Morfo Semana 1

Tortora • Derrickson Introducción al Cuerpo Humano Fundamentos de Anatomía y Fisiología 7a EDICION W.W.W. medicapaname

Views 126 Downloads 76 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tortora • Derrickson Introducción al Cuerpo Humano Fundamentos de Anatomía y Fisiología 7a EDICION

W.W.W. medicapanamericana.com/tortora 4

EDITORIAL MEDICA

panamericana

Cómo registrarse Para ingresar en el sitio web es necesario registrarse. Por favor, siga estas instrucciones:

1. Ingrese en http://www.medicapanamericana.com/tortora 2. Pulse la cubierta del libro o el enlace "Sitio web complementario" 3. Pulse "Sitio para el estudiante" 4. En el recuadro Registro, pulse "Ingresar/Registrarme" 5.

En el formulario Registro (nuevo usuario) ingrese el código que está debajo de la cubierta protectora y siga las instrucciones en pantalla:

6. Después de finalizar el proceso mencionado podrá acceder al sitio web del libro. Le sugerimos que incluya la dirección entre sus "Favoritas" para ingresar más fácilmente en ocasiones posteriores. 7. Si es docente, le sugerimos que se registre también como tal para acceder a materiales específicos. En ese caso, en el punto 3 seleccione "Sitio para el docente" y siga las instrucciones en pantalla.

www.medicapanamericana.com/tortora 3 aboul blank Miciosoft Internet Fxploiei ¿(chivo Edición )¿m Eavoritos tlen amientas Ayyc

la

OQ Detener Actuaba!

©

./'/'

La enzima convertidora de la angiotensina (ECA) pulmonar estimula la formación de la hormona angiotensina II, que a su vez estimula a la glándula suprarrenal para que libere la hormona aldosterona.

Durante las inspiraciones, la bomba respiratoria contribuye al retorno de la sangre venosa al corazón.

Los cilios de la nariz, los cilios y el moco de la tráquea, los bronquios y las vías aéreas más pequeñas y los macrófagos alveolares participan junto con la inmunidad inespecífica en la lucha contra las enfermedades. La faringe (garganta) contiene tejido linfático (amígdalas). Durante la inspiración, la bomba respiratoria estimula el flujo linfático. La contracción forzada de los músculos respiratorios puede colaborar en la defecación.

En forma conjunta, los aparatos respiratorio y urinario regulan el pH de los líquidos corporales.

El aumento de la frecuencia y la profundidad de la respiración mantiene la actividad durante el coito. La respiración interna proporciona oxígeno para el feto en vías de desarrollo.

21,

210 Capitulo 8 Sistema muscular

Panel 8.10 Músculos que mueven la columna vertebral (Figura 8.22)

Músculos esqueléticos principales

• Describir el origen, la inserción y la acción de los músculos que mueven la columna vertebral. objet ivo

Generalidades: los músculos erectores de Relación entre los músculos y los movi­ La flexión completa de la muñeca, como mientos: los músculos de este panel se la columna constituyen la masa muscular cuando se tocan los dedos de los pies, pro­organizan de acuerdo con las siguientes más grande de la espalda y sobresalen a duce un estiramiento excesivo de los mús­ cada lado de la columna vertebral (Figura acciones sobre la columna vertebral: 1) fle­ 8.22)- Esta masa muscular está compuestaculos erectores de la columna y una inca­xión y 2) extensión. por tres grupos de músculos superpuestos: pacidad para que se contraigan en forma efectiva. Cuando un individuo se levanta ■ PREGUNTA DE REVISIÓN el grupo lliocostal, el grupo longislmo y el grupo espinal. Otros músculos que muevenluego de tocar los dedos de sus pies pri­ ¿Qué grupos de músculos forman el erector mero actúan los músculos de la corva de la columna? la columna vertebral son el esternocleidosobre la cara posterior del muslo y los mastoideo. el cuadrado lumbar, el recto músculos glúteos mayores. Los músculos abdominal (véase Panel 8 4), el psoas erectores de la columna comienzan a par­ mayor (véase Panel 8.11) y el Iliaco (véase ticipar a medida que la flexión disminuye. Panel 8.11). Sin embargo, el levantamiento Inapro­ piado de una carga pesada puede disten­ der los músculos erectores de la columna. Como consecuencia, se pueden producir espasmos musculares dolorosos, lo que desgarra los tendones y los ligamentos de la región lumbar y destruye los discos intervertebrales. Los músculos lumbares están adaptados para mantener la postura pero no para levantar peso. Esta es la razón por la cual es importante inclinarse y usar los músculos extensores de los mus­ los y los glúteos cuando se levanta una carga pesada.

Músculo

Origen

Inserción

Acción

Erector de la columna (erector, que levanta) (grupo lliocostal. grupo longislmo y grupo espinal) Esternocleidomastoldeo (cleido-, de cleido, clavicula y másto. apófisis mastoides del hueso temporal) (Véase Figura 8.13b) Cuadrado lumbar (cuadrado = de cuatro lados) (Véase Figura 8.17b)

Todas las costillas y las vértebras cervicales, torácicas y lumbares

Hueso occipital. hueso temporal, costillas y vértebras

Extiende la cabeza: participa en la extensión y la flexión lateral de la columna vertebral

Esternón y clavicula

Hueso temporal

Ilion

Duodécima costilla y cuatro vértebras lumbares superiores

Las contracciones de ambos músculos flexionan la porción cervical de la columna vertebral y la cabeza: la contracción de un músculo rota la cabeza hacia el lado opuesto al del músuclo que se contrae Las contracciones de ambos músculos extienden la porción lumbar de la columna vertebral: la con­ tracción de un músculo llexiona la porción lumbar de la columna vertebral

Figura 8.22 Músculos principales que mueven la columna vertebral. Los músculos erectores de la columna extienden la columna vertebral.

(

T) ¿Qué músculos constituyen el erector de la columna?

Prefacio XI

ENVEJECIMIENTO La anatomía y la fisiología no son estáticas. A medida que se envejece, las estructuras y sus funciones sufren modificaciones, algunas sutiles y otras no tanto. Muchos estudiantes seguirán carreras relacionadas con el cuidado de la salud y deben tener en cuenta que la expectativa de vida de la población aumenta en forma progresiva. Por esta razón, se incluye un análisis sobre este tema tan importante en los capítulos 1, 3, 4, 7, 8, 13, 16, 17, 18, 19, 22 y 23.

ENVEJECIMIENTO Y APARATO DIGESTIVO OBJETIVO • Describir el aparato digestivo.

los efectos del envejecimiento sobre

Los cambios que ocurren en el aparato digestivo debido al enve­ jecimiento son disminución de los mecanismos secretores, reduc­ ción de la motilidad de los órganos digestivos, pérdida de la fuerza y el tono del tejido muscular y sus estructuras de sostén, cambios en la retroalimentación sensitiva relacionada con la secreción de enzimas y hormonas, y disminución de la respuesta al dolor y las sensaciones internas. En la porción superior del tubo digestivo los cambios más frecuentes son reducción de la sensibilidad ante la irritación y la lesión de la boca, pérdida del gusto, enfermedad periodontal, dificultades durante la deglución, hernia hiatal, gas­ tritis y enfermedad ulcerosa péptica. Las modificaciones que pue­ den ocurrir en el intestino delgado son úlceras duodenales, altera­ ciones en la digestión y malabsorción. Otras enfermedades más frecuentes durante la vejez son apendicitis, problemas vesiculares, ictericia, cirrosis hepática y pancreatitis aguda. También pueden producirse modificaciones en el intestino grueso, como estreñi­ miento, hemorroides y enfermedad diverticular. La incidencia de cáncer de colon o recto aumenta durante esta etapa de la vida. ■ PREGUNTA DE REVISIÓN

25. Mencione los diversos cambios que se producen en las por­ ciones superior e inferior del tubo digestivo debido a la vejez.

ENFERMEDADES FRECUENTES Y TERMINOLOGÍA MÉDICA

•••

Las secciones de Enfermedades frecuentes y Terminología médica han sido actualizadas y revisadas para esta edición. Se identifican con diferentes iconos y se encuentran al final de cada capítulo. Los trastornos considerados en las sec­ ciones de Enfermedades frecuentes permiten hacer una revisión de los procesos normales del cuerpo y demostrar la importancia de estudiar la anatomía y la fisiología en las diagnóstico, el cáncer de pulmón suele estar bastante avanzado. La mayoría ENFERMEDADES de los enfermos mueren durante el primer año después del diagnóstico y la carreras relacionadas con el cuidado de la salud. Los glosa­ tasa de supervivencia global oscila entre el 10 y el 15%. Alrededor del 85% FRECUENTES de los casos de cáncer de pulmón se deben a tabaquismo y la enfermedad es rios de términos médicos están pensados para ampliar el entre 10 y 30 veces más frecuente en fumadores que en quienes no lo son. Asma El de vía aérea caracterizado por inflamación cró­ La exposición pasiva al humo del tabaco también causa cáncer de pulmón y vocabulario y favorecer la comprensión del contenido. En asmahipersensibilidad es un trastorno a la nica. diversos se cardiopatía. Otras causas de cáncer de pulmón son las radiaciones ionizan­ estímulos y obstrucción. La obstrucción y puede tes. como los rayos X, y los agentes irritantes inhalados, como es el caso del muchos casos se incluye la raíz etimológica del término. deber a espasmos del músculo liso en bronquiolos más pequeños, edema delas la paredes mucosadedelos lasbronquios vías aéreas, asbesto y el gas radón. TERMINOLOGÍA MÉDICA Asfixia (-sfixia. de sphyg. tener pulso) Falta de oxígeno debido a una con­ centración baja de este gas en la atmósfera o a una interferencia sobre la ventilación, la respiración externa o la respiración intema. Asistencia respiratoria mecánica Uso de un instrumento (respirador) cícli­ co automático que colabora con la respiración. Se introduce un tubo de plástico a través de la nariz o la boca, que se conecta con una máquina que impulsa el aire dentro de los pulmones. La espiración se produce en forma pasiva debido a la retracción elástica de los pulmones. Aspiración Inhalación de una sustancia diferente al aire hacia el árbol bron­ quial. como por ejemplo agua, alimentos o un cuerpo extraño. Broncoscopia Examen visual de los bronquios a través de un broncoscopio. que es un instrumento tubular iluminado que se coloca a través de la boca (o la nariz), la laringe y la tráquea para llegar a los bronquios. Derrame pleural Inflamación de las membranas pleurales que produce rozamiento durante la respiración y dolor cuando las membranas edematizadas se deslizan entre sí. También se denomina pleuritis. Disnea (dis-, de dys, doloroso, difícil) Respiración dolorosa o difícil. Epistaxis Pérdida de sangre a través de la nariz debido a traumatismo, infección, alergia, tumores malignos o trastornos hemorragíparos. Esta entidad puede detenerse mediante coagulación con nitrato de plata, clcctrocoagulación o (aponaje compresivo; también se denomi­ na sangrado por la nariz. Estertores Sonidos que pueden auscultarse en los pulmones y se asemejan al sonido producido por burbujas o una matraca. Los diferentes tipos se deben a la presencia de una clase o una cantidad anormal de líquido o moco dentro de los bronquios o los alvéolos o pueden ser secundarios a broncoconstricción que ocasiona flujo turbulento. Fibrosis quistica Enfermedad hereditaria de los epitelios secretores que afecta las vías aéreas, el hígado, el páncreas, el intestino delgado y las glándulas sudoríparas. La obstrucción y la infección de las vías aéreas produce dificultades durante la respiración y. por último, destrucción del tejido pulmonar. Hipoxia (hipo-, de hypó, debajo) Deficiencia de oxígeno en el tejido que puede deberse a una reducción de la PO, en la sangre arterial, como en las gran­ des alturas, a un funcionamiento demasiado escaso de la hemoglobina como en la anemia, a la incapacidad de la sangre para transportar O, hacia

los aumento de la secreción de moco o lesión del epitelio de las vías aéreas. El asma es reversible por lo menos en forma parcial, sea de manera espontánea enfermedad compromete entre el 3% y el 5% de la tnidense y presenta una incidencia creciente en los niños. reaccionan ante concentraciones bajas de estímulos que los tejidos a una velocidad suficiente para mantener sus necesidades, rmales no provocan síntomas en personas sanas. A veces, el como en la insuficiencia cardíaca o a la incapacidad de los tejidos para ante es un alérgeno como el polen. Dermatopluigoides pleusar el O, en forma apropiada, como en la intoxicación por cianuro. el moho o un alimento específico. Otros desencadenantes Insuficiencia respiratoria Entidad en la que el aparato respiratorio no trastornos emocionales, la aspirina, los agentes sulfatantes puede proporcionar suficiente O, para mantener el metabolismo o ino y la cerveza y para mantener los vegetales frescos en las no puede eliminar una cantidad suficiente de CO, para evitar la acidoas), el ejercicio y la inhalación de aire frío o de humo de sis respiratoria (concentración de H* mayor que la normal en el líqui­ tomas asociados son dificultad para respirar, tos. sibilancias do intersticial). torácica, taquicardia, cansancio, piel húmeda y ansiedad. Maniobra de compresión abdominal Procedimiento de primeros auxilios para eliminar una obstrucción de las vías aéreas producida por objetos. )ulmonar obstructiva crónica Ésta se realiza mediante la aplicación de una compresión rápida hacia nar obstructiva crónica (EPOC) es un trastorno res­ arriba sobre una zona por encima del ombligo y las costillas inferiores izado por la obstrucción crónica al flujo aéreo. Los tipos que produce una elevación súbita del diafragma y una expulsión rápi­ a enfermedad son el enfisema y la bronquitis crónica. En da forzada del aire presente en los pulmones, lo que obliga al aire a casos la EPOC se puede evitar porque su causa más fresalir de la tráquea y así eliminar el objeto que produce la obstrucción. uismo. sea activo o pasivo. Otras causas pueden ser la conAdemás se utiliza para expulsar el agua de los pulmones en víctimas irc. las infecciones pulmonares, la exposición laboral al de asfixia en el agua antes de iniciar la reanimación. Este procedi­ y factores genéticos. miento también se denomina maniobra de Heimlich. Rinitis (rin-, de rhino. nariz) Inflamación aguda o crónica de la membrana mucosa de la nariz. i trastorno caracterizado por la destrucción de las paredes Sibilancia Silbido, chirrido o sonido de tono elevado durante la respiración produce espacios aéreos anormalmente grandes que perque se origina debido a la presencia de una obstrucción parcial de la le aire durante la espiración. Como la superficie para el vía aérea. es menor, la difusión de O, a través de la membrana Síndrome de distris respiratorio (SDR) Trastorno respiratorio que se des­ nuye. La concentración sanguínea de O, se reduce un poco arrolla en neonatos prematuros en los que los alvéolos no permanecen ció leve que aumente los requerimientos de O, en las céluabiertos debido a la falta de agente tensioactivo. Esta sustancia reduce te sin aliento. A medida que se incrementa la cantidad de la tensión superficial y es necesaria para evitar el colapso de los alvé­ s lesionadas, la retracción elástica de los pulmones dismiolos durante la espiración. .undaria a la pérdida de fibras elásticas y una cantidad crcSíndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) Muerte de lactantes de :da atrapado en los pulmones al final de la espiración. El entre I semana y 12 meses probablemente secundaria a la hipoxia que :rzo respiratorio durante muchos años incrementa el tamase produce durante el sueño en decúbito prono (sobre el estómago) íeica, lo que produce "tórax en tonel". El enfisema suele cuando el niño vuelve a inspirar el aire espirado que queda atrapado en r de pulmón. una depresión del colchón. En la actualidad se recomienda que los neo­ tica natos normales duerman en posición de decúbito dorsal. Taquipnea (taqui-, de takhy, rápido) Aumento de la frecuencia respiratoria. nica es una enfermedad caracterizada por secreción exceinquial asociada con tos. Los agentes irritantes inhalados lamación crónica con aumento del tamaño y la cantidad de y células caliciformes en el epitelio de las vías aéreas, más espeso y más abundante, la vía aérea se estrecha y se compromete la acción de los cilios. En consecuencia, los patógenos inhala­ dos quedan incluidos en las secreciones de las vías aéreas y se multiplican con rapidez. Además de la tos. los síntomas de la bronquitis crónica son dis­ nea. sibilancias o roncus. cianosis e hipertensión pulmonar. Cáncer de pulmón En los Estados Unidos, el cáncer de pulmón es la principal causa de muer­ te por cáncer tanto en los hombres como en las mujeres. En el momento del

Los síntomas del cáncer de pulmón pueden consistir en tos crónica, expectoración de sangre de las vías respiratorias, sibiliancias o roncus, dis­ nea. dolor torácico, disfonía dificultades en la deglución, descenso de peso, anorexia, cansancio, dolor óseo, confusión, alteraciones del equilibrio, cefa­ lea. anemia, disminución del recuento plaquctario c ictericia. Neumonía La neumonía o neumonitis es la infección o la inflamación aguda de los alvéolos. Esta entidad es la causa más frecuente de muerte en los Estados Unidos, donde se producen alrededor de 4 millones de casos por año. Cuando algunos microorganismos ingresan en los pulmones de individuos sensibles, liberan toxinas nocivas que estimulan la inflamación y las res­ puestas inmunitarias que ejercen efectos colaterales perjudiciales. Las toxi­ nas y la respuesta inmunitaria lesionan los alvéolos y las mucosas de los bronquios; la inflamación y el edema determinan que los alvéolos se llenen con detritos y líquido, lo que dificulta la ventilación y el intercambio de gases. La causa más frecuente es la bacteria Streptococcus pneumoniae, pero otras bacterias, virus u hongos también pueden causar neumonía. Tuberculosis La bacteria Mycobacterium tuberculosis provoca una enfermedad infecciosa denominada tuberculosis (TBC) que afecta con mayor frecuencia los pul­ mones y las pleuras pero puede comprometer otras partes del cuerpo y son de notificación obligatoria. Una vez que las bacterias están dentro del cuer­ po. se multiplican y producen una inflamación que estimula los ncutrólilos y los macrófagos para que migren hacia el área y fagocitcn las bacterias con el fin de evitar su diseminación. Si el sistema inmunitario no está comprometi­ do. las bacterias pueden permanecer en estado latente durante toda la vida. La alteración de la inmunidad puede permitir que las bacterias escapen hacia la sangre y la linfa e infecten otros órganos. En muchas personas los sínto­ mas (cansancio, descenso de peso, letargo, anorexia, fiebre no muy elevada, sudoración nocturna tos. disnea dolor torácico y expectoración de sangre [hemoptisis]) no aparecen hasta un estadio avanzado de la enfermedad. Rinitis y gripe Hay cientos de virus, en especial rinovirus (riño-, de rhino. nariz) que pueden producir rinitis o resfriado común. Los síntomas típicos son es­ tornudos. rinorrea excesiva, tos seca y congestión. El resfriado común no complicado no suele provocar fiebre. Las complicaciones son sinusitis, asma, bronquitis, infección de los oídos y laringitis. La gripe también es de origen viral. Sus síntomas son escalofríos, fie­ bre (en general mayor de 38 °C), cefalea y dolores musculares. Los sínto­ mas scudogripales aparecen cuando la fiebre disminuye. Edema de pulmón El edema de pulmón es una acumulación anormal de líquido en los espa­ cios intersticiales y los alvéolos pulmonares. El edema puede producirse debido a un aumento de la permeabilidad de los capilares pulmonares (ori­ gen pulmonar) o de la presión de los capilares pulmonares secundaria a insuficiencia cardíaca congestiva (origen cardíaco). El síntoma más fre­ cuente es dolor o dificultad para respirar. Otros síntomas abarcan sibilancias o roncus. taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria), insomnio, sen­ sación de sofocación, cianosis, palidez y perspiración excesiva.

XII Prefacio

ILUSTRACIONES El diseño gráfico del libro abarca fotografías, microfotografías y material didáctico cuidadosamente selec­ cionados, que lo transforman en un recurso visual muy atractivo que distingue a Introducción al Cuerpo Humano de otros textos. La séptima edición fue revisada y actualizada en detalle para alcanzar el nivel de excelencia esperado por los docentes y los estudiantes.

CÓDIGOS DE COLORES Los colores se utilizan de manera uniforme en todo el texto con el objetivo de destacar las relaciones estructurales y funcionales. Por ejemplo, las estructuras, las neuronas y las regiones sensitivas del encéfalo se colorean en gamas del azul, mientras que las estructuras motoras se señalan en color rojo. Los fosfolípidos de membrana se colorean con gris y celeste claro, el citosol es de color arena y el líquido extracelular es azul. Las ilustraciones sobre las curvas de retroal i mentación positivas y negativas también respetan códigos de colores para que los estudiantes puedan recono­ cer y comprender estos conceptos.

Plano sagital DIENCÉFALO: Tálamo Hipotálamo

Glándula pineal TRONCO DEL ENCÉFALO: Mesencéfalo

NUEVOS RECURSOS GRÁFICOS Muchos de los capítulos contie­ nen imágenes tridimensionales. Se redibujó gran parte de las figu­ ras lineales para esta edición y se revisaron o mejoraron casi todas las otras. Por ejemplo, se rediseñó casi todo el capítulo sobre sistema esquelético (capítulo 6).

Bulbo raquídeo

Glándula pituitaria

CEREBELO

(a) Corte sagital, vista medial

Prefacio XIII

CURVAS DE RETROALIMENTACION Igual que en las ediciones anteriores, estas ilustraciones tan populares entre los lectores reflejan y esclarecen los meca­ nismos de equilibrio del cuerpo humano que permiten man­ tener la homeostasis. Las curvas de retroalimentación son útiles para visualizar el papel que los receptores, los centros de control y los efectores desempeñan en la modificación de una situación que se controla desde el punto de vista fisio­ lógico.

VISION GLOBAL DE LAS FUNCIONES En esta sección se combinan los componentes anatómicos con una breve explicación sobre la función de cada uno de los sistemas y aparatos del cuerpo. Los recuadros acom­ pañan a la primera figura de los capítulos que analizan esos sistemas y aparatos. Esto les permite a los estudian­ tes integrar visualmente la estructura y la función de un sistema o aparato del cuerpo y establece una relación entre las interacciones de varios de ellos. Figura 19.1 Órganos del aparato digestivo y estructuras relacionadas.

DIAGRAMAS DE ORIENTACION

Glándula parótida (glándula salival) Glándula submandibular (glándula Esófago

Funciones del aparato digestivo 1.Ingestión: incorporación de alimentos en la boca. 2.Secreción: liberación de agua, ácidos, sustancias amortigua­ doras y enzimas hada la luz del tubo digestivo. 3.Mezclado y propulsión: agitación y propulsión de los alimen­ tos a través del tubo digestivo. 4. Digestión: degradación mecánica y química de los alimentos. 5.Absorción: pasaje de los productos digeridos en el tubo digestivo hacia la sangre y la linfa. 6. Defecación: eliminación de las heces del tubo digestivo.

En ocasiones, los estudiantes necesitan ayuda para comprender la perspectiva de las ilustraciones sobre determinadas estructu­ ras; las descripciones solas no siempre son suficientes. Casi todas las ilustraciones sobre estructuras anatómicas e histológi­ cas están acompañadas por un diagrama de orientación en el que se aclara y explica la perspectiva de la vista o el corte represen­ tados en la figura. Hay tres tipos de ellos: 1) los planos indican el lugar donde se realiza el corte cuando se analiza una parte del cuerpo, 2) las figuras contienen una flecha direccional y la pala­ bra “Vista” para indicar desde qué posición se observa esa parte del cuerpo, p. ej., superior, inferior, posterior o anterior, 3) las figuras contienen flechas que señalan determinadas partes o detalles de las ilustraciones.

XIV Prefacio

CORRELACION DE PROCESOS SECUENCIALES

Figura 9.7 Transmisión en una sinapsis química. La exocitosis de las vesículas sinápticas almacenadas en una neurona presináptica libera las moléculas de neurotransmisor, que se unen con receptores presentes en la membrana plasmática de la neurona postsináptica. ^ En una sinapsis química, una señal eléctrica (impulso nervioso) presináptica se convierte en una señal química (liberación de neurotransmisor). Luego la señal química se vuelve a transformar en una señal eléctrica (despolarlzaclón o hiperpolarizaclón) en la célula postsináptica.

La correlación de procesos secuenciales en el texto y las ilustraciones se logra mediante la incorporación de listas numeradas en el texto que se corresponden desde los puntos de vista visual y numérico con segmentos señali­ zados en las ilustraciones. Este recurso se utiliza en todo el libro y permite esclarecer los procesos más complejos. Pasos de una sinapsis Aunque las neuronas presinápticas y las postsinápticas están muy cerca en una sinapsis, sus membranas plasmáticas no se tocan, sino que están separadas por la hendidura sinóptica, un espacio diminuto ocupado por liquido intersticial. Los impulsos nervio­ sos no pueden desplazarse a través de la hendidura sináptica, por lo tanto, debe crearse una forma de comunicación alternativa indirecta para atravesar este espacio. Una sinapsis típica consiste en los siguientes pasos (Figura 9.7): O Un impulso nervioso llega a un bulbo terminal sináptico del axón presináptico. © La fase de despolarización del impulso nervioso abre cana­ les del Ca2+ con control de puertas por voltaje, que se encuentran en la membrana de los bulbos terminales sinápticos. Como la concentración de iones de calcio es mayor en el líquido intersticial, este catión fluye a través de los cana­ les abiertos hacia el bulbo terminal sináptico.

© El incremento de la concer bulbo terminal sináptico d» ñas de las vesículas sináptic de miles de moléculas del r ra sináptica. © Las moléculas del neurotrai hendidura sináptica y se un» misor en la membrana plast © La fijación de las molécula les iónicos, lo que permite de la membrana. 0 Cuando los iones atraviesan través de la membrana se r que pueden ingresar en c. puede corresponder a una d rización. O Si se produce una despolari ca y se alcanza el nivel de varios impulsos nerviosos.

Neurona presináptica k q

Canal del Ca2con control de puertas «Pítale

) Despolarización —► © Impulso nervioso P ¿Por qué se abren los canales del

Ca2‘ con control de puertas por voltaje en los bulbos terminales sinópticos?

Figura 11.1 Comparación entre la trayectoria de la neurona motora somática y de la neurona motora autónoma hacia sus teji­ dos efectores.

CONCEPTOS CLAVE Estos conceptos, señalizados en cada figura con un icono con forma de llave, resumen una idea que se desarrolla en el texto y que se explica en la figura. Es un recurso didáctico único de nuestro libro y ayuda a los estudiantes a concentrarse en la importancia de la figura para com­ prender esa parte del contenido.

La estimulación realizada por las neuronas motoras autónomas puede excitar o inhibir al músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. . La estimulación realizada por las neuronas motoras somáticas siempre produce la contracción del músculo esquelético.

ACh: contracción del músculo esquelético

Médula espinal

(a) Sistema nervioso somático

Noradrenalina o acetilcolina (ACh): Glándulas: aumento o disminución de la secreción Músculo liso (p. ej., en la vejiga): contracción o relajación Músculo cardiaco: aumento o disminución de la frecuencia y la fuerza de la contracción

PREGUNTAS DE LAS FIGURAS Estas preguntas han sido ampliamente aceptadas. Sirven para que el lector resu­ ma la información verbal y visual, razone y saque conclusiones sobre lo que obser­ va en una figura. Cada una de las pregun­ tas aparece debajo de la ilustración con un signo de interrogación como icono distin­ tivo. Las respuestas se encuentran al final de cada capítulo.

Noradrenalina o ACh: Glándulas: aumento o disminución de la secreción Músculo liso (p. ej., en la vejiga): contracción o relajación

(b) Sistema nervioso autónomo ¿Qué significa “inervación doble”'

Músculo cardíaco: aumento o disminución de la frecuencia y la fuerza de la contracción

Prefacio

xv

RECURSOS DIDÁCTICOS Respetando lo expresado por los lectores de ediciones anteriores de Introducción al Cuerpo Humano hemos man­ tenido los recursos didácticos que tanto los docentes como los estudiantes consideraron más útiles y hemos inten­ tado mejorarlos. Algunos de ellos se analizaron antes, como los objetivos en cada capitulo y las preguntas de revi­ sión. Se revisaron todos los recursos didácticos, como las preguntas de razonamiento y las de autoevaluación al final de cada capítulo, para mejorar tanto el texto como el diseño gráfico.

REFERENCIAS CRUZADAS En esta nueva edición hay referencias cruzadas que guían al lec­ tor a través de determinadas páginas y figuras. La mayoría de estas referencias le permiten al estudiante relacionar los concep­ tos ya aprendidos con los que recién ha incorporado.

TÉRMINOS ANATÓMICOS Los términos anatómicos que se incluyen en esta séptima edición han sido actualizados y se corresponden totalmente con la Terminología anatómica, la última actualización en el uso de la terminología anatómica internacional.

RAÍZ ETIMOLÓGICA Se incluyen, entre paréntesis, la raíz etimológica y las derivacio­ nes de una palabra cuando ésta se menciona por primera vez, con el objetivo de facilitar la comprensión de los términos nuevos.

GUÍA DE ESTUDIO En la Guía de estudio al final de cada capítulo se resumen los temas más importantes y se incluyen referencias a algunas pági­ nas específicas, de manera que el estudiante encuentre fácilmen­ te el texto completo sobre los temas que desea repasar.

AUTOEVALUACIÓN Las Preguntas de autoevaluación al final de cada capítulo inclu­ yen ejercicios para completar los espacios en blanco, preguntas

de opciones múltiples y ejercicios para relacionar el contenido de dos columnas. Estos ejercicios no son sólo para que los estudian­ tes evalúen su capacidad para memorizar el tema tratado, sino también para agudizar su capacidad de razonamiento mediante la aplicación de los conceptos y procesos que forman parte de la estructura y las funciones del cuerpo humano. Las respuestas figuran en el apéndice al final del libro.

PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO Las Preguntas de razonamiento, que se incorporan al final de cada capítulo, son problemas con formato de casos clínicos que incentivan a reflexionar sobre los conceptos aprendidos y a apli­ carlos. Si bien no existe una única respuesta correcta para este tipo de preguntas, las respuestas sugeridas que se encuentran en el apéndice al final del libro ayudan a verificar que se la ha resuelto en la dirección correcta.

GLOSARIO El libro concluye con un glosario completo de los términos utili­ zados en el texto. Contiene más de 1000 entradas, lo que facilita en gran medida la tarea del estudiante.

PREFIJOS, SUFIJOS Y FORMAS COMBINADAS En la cara interna de la cubierta posterior se proporciona infor­ mación útil sobre los prefijos, sufijos, raíces etimológicas y for­ mas combinadas para la terminología utilizada en el estudio de la anatomía y la fisiología.

XVI Prefacio

SITIO WEB PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES El sitio web (en inglés) que acompaña a la 7a edición de Introducción al Cuerpo Humano contiene recursos complemen­ tarios específicamente diseñados para ayudar a los docentes a enseñar y a los estudiantes a aprender.

www.medicapanamericana.com/tortora .2,

©a Búnuedt

H n hj m l

(3 Sl

a

Cwim

-á*

Desde 1953 editando la mejor literatura médica en español y portugués

Uvcl 1) Lev! 2l clos») INSTRUCTIONS ClKk on «aeh torm and drag Uto lis appiopnate tocation ffyou ar* mconect. th* torm wiii refcirn to rts original loea«on Wh*n you haw* $ucc#*$AiHy complotod Lava) 1, you wiH ba promptoo lo eonbnua to Loval 2

«üu* ^

.•

LOS ESTUDIANTES PODRÁN ACCEDER, ENTRE OTROS RECURSOS, A:

Objetivos del capítulo (Chapter Overviews and Objectives): una enumeración de los puntos sobresalientes de cada capítulo que lo ayudará a centrar su estudio en los conceptos fundamentales. Preguntas de autoevaluación (Chapter Quizzes): cuestionarios con distintos formatos (de elección múltiple, de completar los espacios en blanco, etc.) diseñados para que el estudiante com­ pruebe sus conocimientos verificando las respuestas correctas en el acto. Ejercicios interactivos (Anatomy Drill and P rae tice, Cadáver Practicáis y Skeletal Primer): diseñados en un formato visual que

exige la participación activa del lector, estos ejercicios contribu­ yen a fijar los conocimientos. Exploraciones guiadas (Did You Know?)\ actividades que invi­ tan al estudiante a explorar sitios web seleccionados que amplia­ rán los temas tratados en cada capítulo. La actividad se completa con preguntas que motivan el pensamiento crítico del lector, para las que se suministran las respuestas. Procedimientos médicos y pruebas diagnósticas (Medical Tests and Procedures): recuadros que explican la importancia diagnóstica y los valores normales de los exámenes y explora-

Prefacio XVII

ciones más frecuentes en la práctica clínica (resonancia magnéti­ ca, artroscopia, electromiograma, etc.) a fin de ayudar al lector a interpretar correctamente los resultados. Enlaces de interés {Web Links): esta cuidada selección de sitios web ampliará los conocimientos expuestos en el libro.

Tablas de unidades y valores normales {Tables of Measurement): las unidades del Sistema Internacional usadas con más frecuencia, una tabla periódica de los elementos y los valores normales de las pruebas de sangre y orina usadas en la práctica clínica.

LOS DOCENTES ENCONTRARÁN, ENTRE OTROS RECURSOS:

Objetivos del capítulo (Learning Goals and Objectives): útiles para centrar a los alumnos en los temas más importantes. Herramientas para organizar sus clases {Teaching Tips and Suggestions, Chapter-at-a-Glance and Synopsis, Sample Lecture Outlines): resúmenes de los capítulos, sugerencias de enseñanza y ejemplos de cómo presentar el material a sus alumnos. Presentaciones en PowerPoint® {Lecture Presentation PowerPoints, Illustrations PowerPoint): las presentaciones con

los contenidos centrales de cada capítulo y las ilustraciones del libro lo ayudarán a exponer los conceptos fundamentales de un modo visual y ameno. Bancos de preguntas {Computerized Test Bank, Test Bank -Word-, Interactions Review Sheets and Answer Keys): estas valiosas herramientas, suministradas en distintos formatos, lo ayudarán a preparar sus exámenes

AGRADECIMIENTOS

Deseamos agradecer especialmente a muchas personas su contribución invalorable para esta edición. Barbara Brehm Curtis, del Smith College perfeccionó su trabajo en la sección Vida sana con la incorporación de un nuevo apartado, “¿Sabía que...?” en el comienzo de cada capítulo. Una vez más, Kathy Prezbindowski le proporciona a los estudiantes una excelente oportunidad para repasar con la Guía de aprendizaje. Nuestro profundo reconocimiento a Robert Amitrano por la elaboración de los Recursos para el instructor, a Charles Wert por las Preguntas de autoevaluación en el sitio web, a Richard Connett por las diapositivas en Power Point, a LuAnne Clark por diseñar un banco de preguntas muy útil, a James Crowder por investigar y escoger los enlaces apropiados en la web y a Caryl Tickner por las preguntas PRS (Personal Response System) y las preguntas en Wiley Plus. Agradecemos a todos ellos su empeño en mejorar esta nueva edición. Bonnie Roesch, para quien no encontramos palabras que expresen nuestro agradecimiento, es la directora ejecutiva y con­ tinúa ofreciéndonos su guía, creatividad y profesionalismo, que dejaron su impronta en todos nuestros libros. Clay Stone, el gerente de mercadotecnia, ha sido un eslabón fundamental en todo el material que hemos publicado con Wiley y coordina el equipo de personas que promociona nuestro libro entre los docentes. La retroalimentación que nos proporciona Clay con respecto a los docentes y los estudiantes es invalorable. Karen Trost, la directora de producción, aportó sus comentarios y suge­ rencias durante el período de revisión del material, aunando las necesidades de los docentes con las de los estudiantes. Kelly Tavares, la gerente de producción, se refiere a sí misma como la “supercoordinadora” en todos los aspectos del proceso de pro­ ducción. Su compromiso y pasión por su trabajo se aprecian en toda la obra. Karin Gerdes Kincheloe, diseñadora gráfica, es res­ ponsable del diseño de la tapa y del texto y además de que todo el libro sea atractivo y pedagógicamente eficaz para el lector. Edgard Starr, el director artístico, nos ofreció una visión artística superior y demostró una capacidad notable de organización. Hillary Newman, la directora de fotografía, nos proporcionó todo el material que le solicitamos con eficiencia, precisión y profe­ sionalismo. Deseamos también agradecer a Mary O’Sullivan,

directora del proyecto y a Alicia Romano, asistente de dirección, su enorme esfuerzo en la coordinación de los suplementos para este texto. Por último, nuestro reconocimiento para todos aquellos que nos han honrado con su opinión sobre este trabajo, alentándonos a reexaminar continuamente el material. Deseamos expresar nuestra gratitud sobre todo a los revisores, que leyeron y evalua­ ron los borradores de la presente edición. Michele Barr, California State University-Fullerton Christy Carmack, Davidson County Community College Richard Connett, Monroe Community College Brent Graves, Northern Michigan University Susan Hovey, Community College Southern Nevada David Quadagno, Florida State University Kent C. Robbins, California State University-Northridge April Rottman, Rock Valley College Bradley A. Sarchet, Manatee Community College Marilyn Shopper, Johnson County Community College Janice Toyoshima, Evergreen Valley College Invitamos a todos los lectores a mantener la tradición de enviarnos sus comentarios y sugerencias, de manera que los podamos incluir en la próxima edición.

Gerard J. Tortora Department of Science and Technology, S229 Bergen Community College 400 Paramus Road Paramus, NJ 07652 Bryan Derrickson Department of Science Valencia Community College PO Box 3028 Orlando, FL 32802 [email protected]

PARA EL ESTUDIANTE Este libro tiene características especiales que harán de su estudio de la anatomía y la fisiología una experiencia enriquecedora. Las modificaciones se introdujeron gracias a los comentarios que nos hicieron llegar otros estudian­ tes, como usted, sobre las ediciones anteriores. A continuación presenta­ mos algunas pautas para el uso de estos recursos útiles. En el prefacio se C a p itu l explican todos los recursos didácticos utilizados en el libro. Nuestra experiencia en el salón de cla­ ses nos enseñó que los estudiantes valoran que cada capítulo comience con un resumen de su contenido.

SENSIBILIDAD SOMATICA Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

iFffl'l/fUUIM ' Igunas cosas mejoran cuando

Consideremos lo que pasaría si no pudiéramos

maduran, pero la audición no es un ejemplo de ellas.

Con el paso de los años las células auditivas que con­

í

percibir el dolor producido

vierten las ondas sonoras en impulsos nerviosos y se

La sección “¿Sabía que...?” en la pri­ mera página de cada capítulo le per­ mitirá relacionar el contenido con temas presentes en su vida cotidiana. Un repaso sobre los últimos temas aprendidos también es útil para apro­ vechar lo que estudiará a continua­ ción.

por un objeto caliente o por

lesionan cuando se descubre la reducción de la audición

la inflamación del apéndice o no pudiéramos ver un auto

esa lesión ya es irreversible. La exposición a un ruido

que se aproxima, oír a un bebé que llora, oler humo, sabo­

excesivo es la causa más frecuente de lesión de las célu­

rear nuestro postre preferido o mantener el equilibrio en

las ciliadas. Este daño se incrementa tanto con la inten­

una escalera. En resumen, si no podemos “percibir” el

sidad como con la duración de la exposición. Las células

medioambiente y realizar las adaptaciones homeostáticas

ciliadas parecen sufrir traumatismos más leves cuando

necesarias, no nos será posible sobrevivir por nuestros

soportan ruidos intensos durante períodos cortos, como

propios medios.

en el caso de una alarma de incendios, que cuando se someten a una exposición crónica a sonidos moderada­ mente intensos, como los de las aspiradoras, las herra­ mientas eléctricas, los motores y la música a volúmenes elevados. Vida sana, página 289

Antes de continuar repase.

En el apartado “Antes de continuar repase...” encontrará algunos concep­ tos con sus respectivas numeraciones de páginas que le ayudarán a aprender mejor el tema del capítulo que está estudiando.

Terminaciones nerviosas sensitivas y receptores de los senti­ dos en la piel (página 100) Vías somáticas sensitivas (página 259)

284

Cuando comienza el texto en el capítulo, asegúrese de comprender los objetivos que figuran al comienzo de la sección. Esto le permitirá concentrarse en lo más impor­ tante a medida que progresa en la lectura.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO • Identificar las rararlpristicas p&truríiiralps del sistema nervioso autónomo. ■ PREGUNTAS DE REVISIÓN

o b j e t iv o

A continuación se examinarán la ganglionares, los ganglios y las

Al final de cada sección, tómese un momento para anali­ zar y responder las Preguntas de revisión. Si lo logra, puede avanzar hacia la siguiente sección. Si le resulta difícil hacerlo, es probable que necesite efectuar un repaso antes de continuar.

1. 2. 3. 4.

Identifique la ubicación del corazón. Describa las capas del pericardio y de la pared cardiaca. ¿En qué se diferencian las aurículas y los ventrículos en rela­ ción con su función y su estructura? ¿Cuáles son los vasos que entran y salen del corazón y que transportan sangre oxigenada? ¿Cuáles llevan sangre desoxi­ genada?____________________________________________

XX Para el estudiante

Epígrafe

Concepto clave

Diagrama de orientación

En este libro, las figuras que incluyen esquemas y fotografías, son tan importantes como el texto. Para aprovechar al máximo los recursos visuales, utilice las herramientas que se han agregado a las figuras para comprender mejor los conceptos presentados. Comience leyendo el epígrafe, que explica lo que la figura muestra. A continuación, lea el concepto marcado con el icono con forma de llave, que revela la idea básica expresada en la ilustración. En algunos casos también encon­ trará un diagrama de orientación, que le permi­ ) Figura 18.2 Órganos respiratorios de ia cabeza y el cuello. tirá entender la perspectiva A medida que el aire atraviesa la nariz, se calienta, se filtra y se humedece. desde la cual está aprecian­ Plano sagital do una pieza anatómica en particular. Por último, al Superior final de cada figura aparece Medio una pregunta. Si se toma Hueso frontal el tiempo para intentar res­ Epitelio olfatorio ponderla, le será útil como método de autoevaluación del material estudiado. En Orificios nasales externos ocasiones, puede surgir la Maxilar respuesta con sólo mirar la Cavidad bucal figura. Otras preguntas lo llevarán a integrar el cono­ ^ Paladar blando Amígdala lingual cimiento adquirido al leer cuidadosamente el texto que la acompaña. Algunas Cuerda vocal falsa Cuerda vocal verdadera lo harán razonar sobre Laringe algún tema determinado o Cartílago tiroides Glándula tiroides adelantarse a lo que pueda encontrar en el texto. Al Corte sagital del lado izquierdo de la cabeza y el cuello finalizar cada capítulo ha­ llará las respuestas. ¿Cuál es el trayecto de las moléculas de aire que Ingresan en la nariz y viajan por ella? W ■ l

h} -

Pregunta

Otros recursos útiles incluidos al final de cada capítulo son las Guías de estudio, que consisten en un resumen de los temas más importantes analizados en el capítulo. Los números de páginas se mencionan a continuación de cada tema para que usted pueda encontrar con facili­

V DE ESTUDIO Definición de anatomía y fisiología (p. 2)

1. La ciencia que estudia la estructura y las relaciones anatomía es la entre las estructuras.

Homeostasis: mantenimiento de los límites (p. 6)

1. La homeostasis es una condición mediante la cual el medio interno permanece estable dentro de ciertos límites.

2. La fisiología es la ciencia que analiza la forma como funciona el cuerpo. 2. Gran parte del medio interno está ocupado por líquido intersticial que dad los pasajes específicos en el texto y así ampliar o rodea todas las células del cuerpo. Niveles de organización y sistemas corporales (p. 2) esclarecer su contenido. Las Preguntas de autoe­ 3. La homeostasis está sujeta al control de los sistemas nervioso y endo­ 1. El cuerpo humano tiene seis niveles de organización: estructura quícrino, que pueden actuar en forma conjunta o separada. El sistema valuación son una prueba objetiva diseñada para nerviosos n , .............................. , , . AUTOEVALUACIÓN la homeayudarlo a evaluar lo que ha comprendido sobre lo i REGUNTAS .DE ilos exterexpuesto. Una vez que haya completado estos 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es verdadera con respecto a 2. Cuando una persona habla eleva el tono de la voz. Esto es posible graromiso es cías a que la faringe? ejercicios, puede comprobar su rendimiento anali­ a. Los alimentos, los líquidos y el aire atraviesan la orofaringe y la a. la epiglotis vibra con rapidez laringofaringe. vocales b. aumenta la presión del aire que comprime las cuerdas zando las respuestas que figuran al final del libro. b. auditivas (de Eustaquio) tienen aberturas que se c. aumenta la tensión sobre las cuerdas vocales verdaderas Las trompas conectan con d. Las Preguntas de razonamiento son ejercicios la nasofaringe. ensanchanayvibrar se alargan c. ciliado seudoestratificado de la nasofaringe contribuye e.las lascuerdas cuerdasvocales vocalesverdaderas verdaderassecomienzan con mayor lenEl epitelio trabajar en forma de problemas que le permitirán aplicar a al movimiento del mocoycargado con hacia en la boca. titud un ataque de asma y siente que no puede respirar. ¿Por qué? d. Las amígdalas palatinas linguales se polvo encuentran la laringofa3. Juan sufre nnge. a. Su diafragma no contrae. distintas situaciones los conceptos estudiados en e. La pared de la faringe está compuesta por músculo esquelético b. El desarrollo de espasmos en el músculo liso de los bronquiolos la costa orrer el tapizado por mucosas. bloqueó el flujo de aire hacia los alvéolos. el capítulo. Este tipo de preguntas intenta inducir un mecanismo de razonamiento, por lo que no tie­ itilación de haber comentado sobre sus dificultades para contener la respiración y falta de aire. El médico local fue testigo de este estado muchas veces durante en personas que no tuvieron tiempo para adaptarse a las montañas. nen una sola respuesta correcta. Sin embargo, una práctica de natación. El tipo de asma es bastante preocu­ para un deportista porque la respuesta del organismo ante el ejer­

puede comprobar si se halla en el camino acertado com­ parando sus respuestas con las que sugerimos al final del libro. Hemos incorporado, a lo largo de todo el texto, las Raíces etimológicas de algunos términos que pueden resultar extraños para usted. Estas aclaraciones aparecen entre paréntesis a continuación de las palabras nuevas.

pante cicio es contraria a lo que éste necesita. Explique esta afirmación.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE LAS FIGURAS La zona de conducción del aparato respiratorio está formada por la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos (excepto los bronquiolos respiratorios). Las de nasales aire atraviesan luegomoléculas los orificios intemos.las narinas. la cavidad nasal y Durante,ladeplnciónlaenielntissecierrasnhrelalarineenara

¿Qué produjo los síntomas de este grupo de excursionistas?

— Los músculos principales que producen la respiración tranquila son el diafragma y los intercostales externos. La presión alveolar alcanza 758 mm Hg durante la inspiración: la presión alveolarvital durante la espiración es 762 mm Hg. La capacidad puede demostrarse cuando se respira con la mavnr nrnfmiiliiLiil nosihle v luego se esnira tanto aire rnmn sea

INDICE RESUMIDO

Capítulos

1 Organización del cuerpo humano 1

2 Fundamentos de química 22 3 Células 44 4 Tejidos 72 5 El sistema tegumentario 97 6 El sistema esquelético 113 7 Articulaciones 156 8 Sistema muscular 172

9 Tejido nervioso 225 10 Sistema nervioso central, nervios espinales y nervios craneales 242 11 Sistema nervioso autónomo 271

12 Sensibilidad somática y órganos de los sentidos 284 13 Sistema endocrino 315 14 El sistema cardiovascular: la sangre 345 15 El aparato cardiovascular: el corazón 364 16 El aparato cardiovascular: los vasos sanguíneos y la circulación 385 17 Sistema linfático e inmunidad 420 18 Aparato respiratorio 445 19 Aparato digestivo 472 20 Nutrición y metabolismo 503 21 Aparato urinario 523

22 Balance hidroelectrolítico y equilibrio ácido-base 543 23 Aparatos reproductores 556 24 Desarrollo y herencia 586 Respuestas de autoevaluación y a los ejercicios de razonamiento A-1 Glosario G-1 Créditos C-1 índice analítico 1-1

INDICE Capítulo 1

ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO 1 Definición de anatomía y fisiología 2 Niveles de organización y sistemas corporales 2 Procesos vitales 6 Homeostasis: manteniendo los límites 6 Control de la homeostasis: sistemas de retroalimentación 7 Sistemas de retroalimentación negativos 8 Sistemas de retroalimentación positivos 8

Homeostasis y enfermedad 8 Envejecimiento y homeostasis 9 Términos anatómicos 9 Nombres de las regiones corporales 9 Vida sana. ™ Buena salud: la homeostasis es la base 10

Términos direccionales 10 Planos y cortes 14 Cavidades corporales 15 Regiones y cuadrantes abdominopelvianos 17 Terminología médica 18 Guía de estudio 18 Preguntas de autoevaluación 19 Ejercicios de razonamiento 21 Respuestas a las preguntas de las figuras 21

Compuestos químicos y procesos vitales 29 Compuestos inorgánicos 29 Agua 29 Acidos, bases y sales inorgánicos 30 Equilibrio ácido-base: el concepto de pH 30 Mantenimiento del pH: sistemas amortiguadores o buffers 30

Compuestos orgánicos 31 Hidratos de carbono 31 Lípidos 32 Proteínas 34

Vida sana Suplementos a base de hierbas: son naturales pero... ¿son segu­ ros? 36 Enzimas 35 Acidos nucleicos: ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribo­ nucleico (RNA) 38 Adenosíntrifosfato 38 Guía de estudio 40 Preguntas de autoevaluación 41 Ejercicios de razonamiento 43 Respuestas a las preguntas de las figuras 43

Capítulo 3

CÉLULAS 44 Esquema general de la célula 45 Membrana plasmática 46 Transporte a través de la membrana plasmática 47 Procesos pasivos 47 Difusión: principio 47 Osmosis 49

Capítulo 2

QUÍMICA BÁSICA 22 Introducción a la química 23 Elementos químicos y átomos 23 Iones, moléculas y compuestos 25 Enlaces químicos 25 Enlaces iónicos 26 Enlaces covalentes 26 Puentes de hidrógeno 28

Reacciones químicas 28 Formas de energía y reacciones químicas 28 Reacciones de síntesis 28 Reacciones de degradación 28 Reacciones de intercambio 29 Reacciones reversibles 29

Procesos activos 50 Transporte activo 50 Transporte en vesículas 51

Citoplasma 52 Citosol 52 Orgánulos 52 Citoesqueleto 52 Centrosoma 53 Cilios y flagelos 54 Ribosomas 54 Retículo endoplasmático 55 Aparato de Golgi 55 Lisosomas 56 Peroxisomas 56 Proteasomas 56 Mitocondrias 57

Núcleo 57

índice XXIII

Acción de los genes: síntesis de proteínas 58 Transcripción 58 Traducción 60 División de las células somáticas 62 Interfase 62 Fase mitótica 62

El envejecimiento y los tejidos 92 Enfermedades frecuentes 93 Terminología médica 93 Guía de estudio 93 Preguntas de autoevaluación 95 Ejercicios de razonamiento 96 Respuestas a las preguntas de las figuras 96

División nuclear: mitosis 62

Vida sana Fitoquímicos, protección de la función de las células

64

División citoplasmática: citocinesis 65

Capítulo 5

El envejecimiento y las células 65 Enfermedades frecuentes 66 Terminología médica 67 Guía de estudio 67 Preguntas de auto evaluación 69 Ejercicios de razonamiento 71 Respuestas a las preguntas de las figuras 71

EL SISTEMA TEGUMENTARIO 97 Piel 98 Estructura de la piel 98 Epidermis 99 Dermis 100 Color de la piel 101 Anexos cutáneos 101 Pelo 101 Glándulas 103

Capítulo 4

TEJIDOS 72

Glándulas sebáceas 103 Glándulas sudoríparas 103 Glándulas ceruminosas 104

Tipos de tejidos 73 Tejido epitelial 73 Características generales del tejido epitelial 73 Tegumentos y membranas internas 73

Uñas 104 Funciones de la piel 104



Epitelio simple 75 Epitelio cilindrico seudoestratificado 75 Epitelio estratificado 75

Vida sana Cuidado de la piel para mantener un estilo de vida activo 105

Envejecimiento y sistema tegumentario 106 Enfermedades frecuentes 107 Terminología médica 108

Epitelio glandular 82 Tejido conectivo 82 Características generales del tejido conectivo 82 Células del tejido conectivo 83 Matriz extracelular del tejido conectivo 83

Homeostasis: el sistema tegumentario 109 Guía de estudio 110 Preguntas de autoevaluación 110 Ejercicios de razonamiento 112 Respuestas a las pregun tas de las figuras 112

Sustancia fundamental 83 Fibras 84

Clasificación de los tejidos conectivos 84 Tejido conectivo laxo 84 Tejido conectivo denso 86 Cartílago 89 Tejido óseo 89 Tejido conectivo líquido 90

Capítulo 6

EL SISTEMA ESQUELÉTICO 113

Tejido muscular 90 Tejido nervioso 90 Membranas 90 Membranas mucosas 90 Vida sana ™ Exceso de tejido adiposo, demasiada cantidad de algo bueno

Membranas serosas 91 Membranas sino viales 91 Reparación de los tejidos: restauración de la homeostasis 92

91

Funciones de los huesos y el sistema esquelético 114 Tipos de huesos 114 Estructura ósea 114 Estructura macroscópica del hueso 114 Estructura microscópica del hueso 116 Tejido óseo compacto 116 Tejido óseo esponjoso 118 Formación del hueso 118 Formación inicial del hueso en el embrión y en el feto 118

XXIV índice Osificación intramembranosa 118 Osificación endocondral 121

Crecimiento óseo en longitud y en espesor 121 Crecimiento en espesor 121 Crecimiento en espesor 121

Remodelación ósea 121 Fracturas 122 Factores que afectan el crecimiento óseo 122 Papel del hueso en el equilibrio del calcio 122 Ejercicio y tejido óseo 123 Divisiones del sistema esquelético 124 Huesos de la cabeza y hueso hioides 125 Huesos del cráneo 127 Huesos de la cara 129 Características propias de los huesos de la cabeza 131 Suturas 131 Senos paranasales 131 Fontanelas 132

Hueso hioides 132 Columna vertebral 133 Regiones de la columna vertebral 133 Curvaturas normales de la columna vertebral 134 Vértebras 134 Tórax 137 Esternón 137 Costillas 137 Cintura escapular (hombro) 139 Clavícula 139 Escápula 139 Miembro superior 140 Húmero 140 Cúbito y radio 140 Carpo, metacarpo y falanges 141 Cintura pelviana (cadera) 143 Miembro inferior 144 Fémur 144 Rótula 144 Tibia y peroné 145 Tarso, metatarso y falanges 145 Comparación entre los esqueletos masculino y femenino 146 El sistema esquelético y el envejecimiento 147 Vida sana Pasos para tener pies sanos 148 Homeostasis: el sistema esquelético 149



Enfermedades frecuentes 150 Terminología médica 151 Guía de estudio 152 Preguntas de autoevaluación 153 Ejercicios de razonamiento 155 Respuestas a las preguntas de las figuras 155

Capítulo 7

ARTICULACIONES 156 Articulaciones 157 Articulaciones fibrosas 157 Articulaciones cartilaginosas Articulaciones sinoviales 158 Estructura de las articulaciones sinoviales 158 Tipos de movimientos en las articulaciones sinoviales 160 Deslizamiento 160 Movimientos angulares 160 Rotación 161 Movimientos especiales 162 Tipos de articulaciones sinoviales 164 Detalles de una articulación sinovia!: articulación de la rodilla 165 Envejecimiento y articulaciones 165 Vida sana Cuidado de las articulaciones, prevención de las lesiones por movimientos repetitivos 167 Enfermedades frecuentes 168 Terminología médica 169 Guía de estudio 169 Preguntas de autoevaluación 170 Ejercicios de razonamiento 171 Respuestas a las preguntas de las figuras 171

Capítulo 8

SISTEMA MUSCULAR 172 Generalidades del tejido muscular 173 Tipos de tejido muscular 173 Funciones del tejido muscular 173 Tejido muscular esquelético 173 Componentes del tejido conectivo 173 Inervación e irrigación 175 Histología 175 Contracción y relajación del músculo esquelético 177 Mecanismo del filamento deslizante 177 Unión neuromuscular 177 Fisiología de la contracción 179 Relajación 180 Tono muscular 180 Metabolismo del tejido muscular esquelético 180 Energía para la contracción 180 Fatiga muscular 183 Consumo de oxígeno después del ejercicio 183

índice XXV Control de la tensión muscular 183 Fasciculación 184 Frecuencia de la estimulación 184 Reclutamiento de unidades motoras 184 Tipos de fibras musculares esqueléticas 184 Contracciones isométricas e isotónicas 185 Ejercicio y tejido muscular esquelético 186 Tejido muscular cardíaco 186 Tejido muscular liso 186 Envejecimiento y tejido muscular 187 Producción de movimientos en los músculos esqueléticos 188 Origen e inserción 188 Acciones grupales 189 Músculos esqueléticos principales 189 Vida sana El estiramiento efectivo aumenta la flexibilidad muscular 190 Homeostasis: el sistema muscular 218

B

Enfermedades frecuentes 219 Terminología médica 220 Guía de estudio 220 Preguntas de autoevaluación 222 Ejercicios de razonamiento 224 Respuestas a las preguntas de las figuras 224

£?

Capítulo 9

%

TEJIDO NERVIOSO 225 Generalidades del sistema nervioso 226 Estructuras del sistema nervioso 226 Funciones del sistema nervioso 226 Organización del sistema nervioso 227 Histología del sistema nervioso 228 Neuronas 228 Mielinización 228 Sustancia gris y blanca 228 Neuroglia 230 Potenciales de acción 230 Canales iónicos 230 Potencial de membrana de reposo 232 Generación de potenciales de acción 232 Conducción de los impulsos nerviosos 233 Transmisión sinóptica 234 Pasos de una sinapsis 235

l

Vida sana Neurotransmisores.¿Por qué los alimentos afectan el estado de ánimo?

Neurotransmisores 237 Enfermedades frecuentes 237 Terminología médica 238

Guía de estudio 238 Preguntas de autoevaluación 239 Ejercicios de razonamiento 241 Respuestas a las preguntas de las figuras 241

Capítulo 10

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, NERVIOS ESPINALES Y NERVIOS CRANEALES 242 Estructura de la médula espinal 243 Protección y envolturas, conducto vertebral y meninges 243 Anatomía macroscópica de la médula espinal 243 Estructura interna de la médula espinal 245 Nervios espinales 246 Envoltura de los nervios espinales 246 Distribución de los nervios espinales 246

Plexos 246 Funciones de la médula espinal 247 Encéfalo 248 Partes principales y cubiertas protectoras 248 Irrigación del encéfalo y barrera hematoencefálica 250 Líquido cefalorraquídeo 250 Tronco del encéfalo 250 Bulbo raquídeo 250 Protuberancia 253 Mesencéfalo 253 Formación reticular 253

Diencéfalo 254 Tálamo 254 Hipotálamo 254 Glándula pineal 255

Cerebelo 255 Cerebro 255 Vida sana Los nervios por café. Riesgos de la cafeína para la salud 257 Sistema límbico 257 Areas funcionales de la corteza cerebral 258 Vías somáticas sensitiva y motora 259 Lateralización hemisférica 261 Memoria 262 Electroencefalograma (EEG) 262

Nervios craneales 263 Envejecimiento y sistema nervioso 265 Enfermedades frecuentes 265 Terminología médica 267 Guía de estudio 267 Preguntas de autoevaluación 269 Ejercicios de razonamiento 270 Respuestas a las preguntas de las figuras 270

XXVI índice Capítulo 11

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 271 Comparación entre los sistemas nerviosos somático y autónomo 272 Estructura del sistema nervioso autónomo 273 Organización de la división simpática 274 Organización de la división parasimpático 274 Funciones del SNA 277 Neurotransmisores del SNA 277 Actividades del SNA 277 Actividades simpáticas 277



Vida sana Ejercicio mente-cuerpo: Un antídoto contra el estrés 278

Actividades parasimpáticas 278 Enfermedades 280 Guía de estudio 280 Preguntas de autoevaluación 281 Ejercicios de razonamiento 283 Respuestas a las preguntas de las figuras 283

Vista 293 Estructuras accesorias del ojo 293 Capas del globo ocular 294 Túnica fibrosa 294 Túnica vascular 294 Retina 296 Interior del globo ocular 297 Formación de la imagen y visión binocular 297 Refracción de los rayos de luz 297 Acomodación 299 Constricción de la pupila 300 Convergencia 300

Estimulación de los fotorreceptores 300 La vía visual 300 Audición y equilibrio 301 Estructura del oído 301 Oído externo 301 Oído medio 301 Oído interno 302

Fisiología de la audición 304 Vía auditiva 305 Fisiología del equilibrio 305 Equilibrio estático 305 Equilibrio dinámico 305

Vías del equilibrio 306 Homeostasis: el sistema nervioso 309

Capítulo 12

SENSIBILIDAD SOMÁTICA Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Generalidades sobre la sensibilidad 285 Definición de sensibilidad 285 Características de la sensibilidad 285 Tipos de receptores sensitivos 285 Sensibilidad somática 286 Sensibilidad táctil 287 Tacto 287 Presión y vibración 287 Prurito y cosquillas 287

Sensibilidad térmica 287 Sensibilidad dolorosa 287 Vida sana ™ Tratamiento del dolor. Regulación de la sensibilidad 289

Sensibilidad propioceptivas 289 Organos de los sentidos 290 Sentido del olfato 290 Estructura del epitelio olfatorio 290 Estimulación de los receptores del olfato 290 Vía olfatoria 290 Sentido del gusto 291 Estructura de las papilas gustativas 292 Estimulación de los receptores dell gusto 293 Vía gustativa 293

Enfermedades frecuentes 310 Terminología médica 310 Guía de estudio 311 Preguntas de autoevaluación 312 Ejercicios de razonamiento 314 Respuestas a las preguntas de las figuras 314

Capítulo 13

SISTEMA ENDOCRINO 315 Introducción 316 Acción hormonal 317 Células diana y receptores hormonales 317 Estructura química de las hormonas 317 Mecanismos de acción de las hormonas 317 Acción de las hormonas liposolubles 317 Acción de las hormonas hidrosolubles 318

Control de las secreciones hormonales 318 Hipotálamo e hipófisis 319 Hormonas de la adcnohipófisis 320 Hormona del crecimiento humana y factores del crecimiento semejantes a la insulina 320 Hormona tiroideoestimulante 320 Hormona foliculoestimulante y hormona luteinizante 320 Prolactina 320 Hormona adrenocorticotropa 320 Hormona estimulante de los melanocitos 321

Hormonas de la neurohipófisis 321

índice XXVII Oxitocina 322 Hormona antidiurética 322

Coagulación sanguínea 354

Glándula tiroides 323 Acciones de las hormonas tiroideas 323 Control de la secreción de las hormonas tiroides 325 Calcitonina 325 Glándulas paratiroides 325 Islotes pancreáticos 327 Acciones del glucagón y de la insulina 327 Glándulas suprarrenales 329 Hormonas de la corteza suprarrenal 329 Mineralocorticoides 329 Glucocorticoides 331

K

Vida sana Resistencia a la insulina: una mezcla metabólica 332

Andrógenos 333

Hormonas de la médula suprarrenal 333 Ovarios y testículos 333 Glándula pineal 334 Otras hormonas 334 Hormonas procedentes de otras células endocrinas 334 Prostaglandinas y leucotrienos 335 Respuesta al estrés 335 Envejecimiento y sistema endocrino 336

Enfermedades frecuentes 360 Terminología médica 361 Guía de estudio 361 Preguntas de autoevaluación 362 Ejercicios de razonamiento 363 Respuestas a las preguntas de las figuras 363

Estructura y organización del corazón 365 Ubicación del corazón y del pericardio 365 La pared cardíaca 366 Las cavidades cardíacas 367 Los grandes vasos del corazón 369 Las válvulas cardíacas 369 El flujo sanguíneo y la irrigación del corazón 371 Circulación de la sangre a través del corazón 371 Irrigación del corazón 372 El sistema de conducción cardíaco 372 El electrocardiograma 374 El ciclo cardíaco 374 Ruidos cardíacos 375 El gasto cardíaco 375 Regulación del volumen sistólico 375

Capítulo 14

EL SISTEMA CARDIOVASCULAR: LA SANGRE 345

Vida sana Muerte súbita de causa cardíaca durante el ejercicio. ¿Cuál es el riesgo? 376

Funciones de la sangre 346

Hemostasia 354 Espasmo vascular 354 Formación del tapón plaquetario 354

E

Vida sana El estilo de vida y la circulación sanguínea 359

EL APARATO CARDIOVASCULAR: EL CORAZÓN 364

Homeostasis: sistema endocrino 339

Formación de las células sanguíneas 346 Glóbulos rojos 348 Glóbulos blancos 353 Plaquetas 353

Mecanismos de control de la hemostasia 357 Coagulación intravascular 357 Grupos sanguíneos y tipos de sangre 357 Grupo sanguíneo ABO 357 Factor Rh 358 Transfusiones 358

Capítulo 15

Enfermedades frecuentes 337 Terminología médica 340 Guía de estudio 340 Preguntas de autoevaluación 342 Ejercicios de razonamiento 343 Respuestas a las preguntas de las figuras 344

Componentes de la sangre entera Plasma sanguíneo 346 Elementos formes 346

Retracción del coágulo y reparación del vaso sanguíneo 356

346

Regulación de la frecuencia cardíaca 377 Regulación autónoma de la frecuencia cardíaca 377 Regulación química de la frecuencia cardíaca 378 Otros factores que participan en la regulación de la frecuencia cardíaca 378

El ejercicio y el corazón 378 Enfermedades frecuentes 379 Terminología médica 381 Guía de estudio 381 Preguntas de autoevaluación 382 Ejercicios de razonamiento 384 Respuestas a las preguntas de las figuras 384

XXVIII índice Capítulo 16

EL APARATO CARDIOVASCULAR: LOS VASOS SANGUÍNEOS Y LA CIRCULACIÓN 385 Estructura y función de los vasos sanguíneos 386 Arterias y arteriolas 386 Capilares 386 Estructura de los capilares 386 Intercambio capilar 387

Vénulas y venas 389 Estructura de las venas y de las vénulas 389 Retorno venoso 390

La circulación sanguínea 390 Presión arterial 390 Resistencia 391 Regulación de la presión arterial y del flujo sanguíneo 391 Papel que cumple el centro cardiovascular 391 Regulación hormonal de la presión arterial y del flujo sanguíneo 393

Control de la circulación 394 Pulso 394 Medición de la presión arterial 394 Redes circulatorias 394 Circulación sistémica 394



Inmunidad innata 425 Primera línea de defensa: piel y mucosas 425 Segunda línea de defensa: defensas internas 426 Proteínas antimicrobianas internas 426 Fagocitos y células natural killer 426 Inflamación 426 Fiebre 427

Inmunidad adaptativa 428 Maduración de las células T y de las células B 429 Tipos de respuestas inmunitarias adaptativas 429 Antígenos y anticuerpos 429 Procesamiento y presentación de antígenos 430 Vida sana Estilo de vida, función inmunitaria y resistencia contra la enfermedad 431 Células T e inmunidad mediada por células 432 Células B e inmunidad humoral 435 Memoria inmunológica 436 Respuesta primaria y secundaria 436 Inmunidad adquirida en forma natural o en forma artificial 437

Envejecimiento y sistema inmunitario 437 Homeostasis: el sistema linfático e inmunidad 438 Enfermedades frecuentes 439 Terminología médica 441 Guía de estudio 441 Preguntas de autoevaluación 443 Ejercicios de razonamiento 444 Respuestas a las preguntas de las figuras 444

Vida sana La salud arterial: cómo hacer retroceder la aterosclerosis 410

Circulación pulmonar 410 Circulación hepática portal 410 Circulación fetal 412 El aparato cardiovascular y el envejecimiento 412 Homeostasis. El aparato cardiovascular 414 Enfermedades frecuentes 415 Terminología médica 415 Guía de estudio 416 Preguntas de autoevaluación 417 Ejercicios de razonamiento 418 Respuestas a las preguntas de las figuras 419

Capítulo 18

APARATO RESPIRATORIO 445 Órganos del aparato respiratorio 446 Nariz 447 Faringe 448 Laringe 448 Estructuras para la producción de la voz 448 Tráquea 450 Bronquios y bronquiolos 451 Pulmones 451 Alvéolos 451

Capítulo 17

SISTEMA LINFÁTICO E INMUNIDAD 420 Sistema linfático 421 Vasos linfáticos y circulación linfática 421 Organos y tejidos linfáticos 424 Timo 424 Ganglios linfáticos 424 Bazo 425 Nodulos linfáticos 425

Ventilación pulmonar 453 Músculos encargados de la inspiración y la espiración 453 Cambios de presión durante la ventilación 455 Volúmenes y capacidades pulmonares 456 Patrones respiratorios y movimientos respiratorios modificados 457 Intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono 457 Respiración externa: intercambio pulmonar de gases 458

índice XXIX Respiración interna; intercambio sistémico de gases 459 Transporte de los gases respiratorios 459 Transporte de oxígeno 459 Transporte de dióxido de carbono 461 Control de la respiración 461 Centro respiratorio 462 Regulación del centro respiratorio 462

Absorción de monosacáridos 488 Absorción de aminoácidos 489 Absorción de iones y agua 489 Absorción de lípidos y sales biliares 489 Absorción de vitaminas 491

Intestino grueso 491 Estructura del intestino grueso 491 Digestión y absorción en el intestino grueso 493 El reflejo de defecación 493 Fases de la digestión 493 Fase cefálica 493

Influencias corticales sobre la respiración 462



Vida sana Tabaquismo: una experiencia que quita el aliento 463

Fase gástrica 494 Fase intestinal 494 Envejecimiento y el aparato digestivo 495

Ejercicio y aparato respiratorio 465 Envejecimiento y aparato respiratorio 465 Homeostasis: aparato respiratorio 466

Homeostasis: aparato digestivo 496

Enfermedades frecuentes 467 Terminología médica 468 Guía de estudio 468 Preguntas de autoevaluación 469 Ejercicios de razonamiento 471 Respuestas a las preguntas de las figuras 471

Enfermedades frecuentes 497 Terminología médica 498 Guía de estudio 498 Preguntas de autoevaluación 500 Ejercicios de razonamiento 501 Respuestas a las preguntas de las figuras

Capítulo 19

502

Capítulo 20

APARATO DIGESTIVO 472 Generalidades del aparato digestivo 473 Capas del tubo digestivo y epiplón 474 Boca 476 Lengua 477 Glándulas salivales 477 Dientes 477 Digestión en la boca 478 Faringe y esófago 478 Estómago 480 Estructura del estómago 481 Digestión y absorción en el estómago 482 Páncreas 483 Estructura del páncreas 483 Jugo pancreático 484 Hígado y vesícula biliar 484 Estructura del hígado y de la vesícula biliar Bilis 484 Funciones del hígado 485 Intestino delgado 486 Estructura del intestino delgado 486 Jugo intestinal 488 Digestión mecánica en el intestino delgado 488 Digestión química en el intestino delgado 488 Absorción en el intestino delgado 488

Vida sana Alimentación emocional: esclavizado por los alimentos 494



Regulación de la respiración por quimiorreceptores 463 Otros factores que influyen sobre la respiración 464

NUTRICIÓN Y METABOLISMO Nutrientes 504 Pautas para una alimentación saludable 504 Minerales 504 Vitaminas 505 Metabolismo 507 Metabolismo de los hidratos de carbono 510 Catabolismo de la glucosa 510 Anabolismo de la glucosa 511

Metabolismo de los lípidos 512 Catabolismo de los lípidos 512 Anabolismo de los lípidos 512 Transporte de lípidos en la sangre 512

Metabolismo de las proteínas 514 Catabolismo de las proteínas 514 Anabolismo de las proteínas 514

484

Metabolismo y calor corporal 515 Medición del calor 515 Homeostasis de la temperatura corporal 515 Producción de calor corporal 515 Pérdida de calor corporal 516

Regulación de la temperatura corporal 516



Vida sana Entrenamiento con ejercicios: trabajo metabólico 518

Enfermedades frecuentes 519 Terminología médica 519 Guía de estudio 519

XXX índice Preguntas de autoevaluación 521 Ejercicios de razonamiento 522 Respuestas a las preguntas de las figuras 522

Electrolitos en los líquidos corporales 548 Equilibrio ácido-base 550 Acciones de los sistemas de amortiguación 550 Sistema de amortiguación proteico 550 Sistema de amortiguación del ácido carbónico y el bicarbonato 550 Sistema de amortiguación del fosfato 550

Capítulo 21

APARATO URINARIO 523 Generalidades del aparato urinario 524 Estructura de los riñones 525 Anatomía externa de los riñones 525 Anatomía interna de los riñones 526 Irrigación renal 526 Nefronas 526 Funciones de la nefrona 528 Filtración glomerular 530

I

Vida sana Actividad física prolongada: un desafío para el balance hidroelectrolítico 551

Espiración del dióxido de carbono 551 Excreción renal de H+ 552 Desequilibrio del ácido-base 552 Envejecimiento, balance hidroelectrolítico y equili­ brio ácido-base 553 Guía de estudio 553 Preguntas de autoevaluación 554 Ejercicios de razonamiento 555 Respuestas a las preguntas de las figuras 555

Presión de filtración neta 530 Tasa de filtración glomerular 531

Reabsorción y secreción tubulares 531 Regulación hormonal de las funciones de las nefronas 533

Componentes de la orina 533



Vida sana Prevención de las infecciones urinarias recurrentes 535

Transporte, almacenamiento y eliminación de la orina 535 Uréteres 535 Vejiga 536 Uretra 536 Micción 537 Envejecimiento y aparato urinario 537 Homeostasis: el aparato urinario 538 Enfermedades frecuentes 539 Terminología médica 539 Guía de estudio 540 Preguntas de autoevaluación 541 Ejercicios de razonamiento 542 Respuestas a las preguntas de las figuras 542

Capítulo 22

BALANCE HIDR0ELECTR0LÍTIC0 Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 543 Compartimentos de líquidos y balance hídrico 544 Fuentes de los ingresos y los egresos de agua corporal 545 Regulación del ingreso de agua corporal 545 Regulación de la pérdida de agua y de solutos 545 Movimiento de agua entre los compartimientos de líquidos 547

Capítulo 23

APARATOS REPRODUCTORES 556 Aparato reproductor masculino 557 Escroto 557 Testículos 558 Espermatogénesis 558 Espermatozoides 560 Control hormonal de los testículos 561

Conductos 562 Epidídimo 562 Conducto deferente 562 Conductos eyaculadores 562 Uretra 562

Glándulas sexuales accesorias 562 Semen 563 Pene 563 Aparato reproductor femenino 564 Ovarios 564 Ovogénesis 565

Trompas de Falopio 566 Útero 566 Vagina 568 Periné y vulva 568 Glándulas mamarias 569 Ciclo reproductor femenino 570 Regulación hormonal del ciclo reproductor femenino 570 Fases del ciclo reproductor femenino 572 Fase menstrual 572 Fase preovulatoria 572 Ovulación 572 Fase posovulatoria 572

índice XXXI Métodos de control de natalidad y aborto 574 Esterilización quirúrgica 574 Métodos hormonales 574 Dispositivos intrauterinos 575 Espermicidas 575 Métodos de barrera 575 Abstinencia periódica 575



Vida sana Tríada de la deportista: trastornos de la alimentación, amenorrea y osteoporosis prematura 576

Aborto 577 Envejecimiento y aparatos reproductores 577 Homeostasis: aparatos reproductores 578 Enfermedades frecuentes 579 Terminología médica 581 Preguntas de autoevaluación 583 Ejercicios de razonamiento 584 Respuestas a las preguntas de las figuras 585

Capítulo 24

DESARROLLO Y HERENCIA 586 Período embrionario 587 Primera semana del desarrollo 587 Fecundación 587 Desarrollo embrionario temprano 588

Segunda semana del desarrollo 590 Tercera semana del desarrollo 592

Gastrulación 592 Desarrollo del alantoides, las vellosidades coriónicas y la placenta 592

Cuarta a octava semanas del desarrollo 594 Período fetal 596 Cambios maternos durante el embarazo 600 Hormonas del embarazo 600 Cambios durante el embarazo 600 Ejercicio y embarazo 600 Trabajo de parto y parto 601 Lactancia 602



Vida sana Lactancia: método natural para la prevención de las infecciones 603

Herencia 604 Genotipo y fenotipo 604 Autosomas y cromosomas sexuales 605 Enfermedades frecuentes 607 Terminología médica 607 Guía de estudio 608 Preguntas de autoevaluación 610 Ejercicios de razonamiento 611 Respuestas a las preguntas de las figuras 611

Respuestas de autoevaluación y a los Ejercicios de razonamiento A-1 Glosario G-1 Créditos C-1 índice analítico 1-1

ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

¿Sabía que...

^ La capacidad del organismo para

A. partir de aquí ingresará en

mantener la homeostasis le proporciona una gran

una exploración fascinante del

potencia reparadora y enorme resistencia ante los

cuerpo humano, en la que conocerá

abusos. Los procesos fisiológicos responsables del

su organización y la manera como

mantenimiento de la homeostasis lo son también en gran medida de la conservación de la salud. En la mayoría de las personas, el mantenimiento de un estado saludable durante un período prolongado no es un hecho fortuito.

funciona. En primer lugar, se explicarán la anatomía y la fisiología; se considerarán los niveles de organización que caracterizan a los seres vivos y las propiedades que comparten todos los organismos. Luego,

Dos de los numerosos factores que permiten el

se examinará la forma en que el cuerpo regula su medio

mantenimiento del equilibrio de la salud son el

interno de manera constante. Este proceso continuo,

medioambiente y el comportamiento humano. La

denominado homeostasis, es un tema fundamental en

homeostasis corporal depende del aire que respiramos,

todos los capítulos de este libro. Además, se describirá la

de los alimentos que ingerimos e> inclusoy de nuestros

forma en que los diversos sistemas que componen el

pensamientos. El estilo de vida puede contribuir a la conservación de la vida o interferir en la capacidad del cuerpo para mantener la homeostasis y la salud.

cuerpo humano cooperan entre sí para mantener la salud del organismo como unidad. Por último, se establecerá una terminología básica que permitirá a los científicos y profesionales de la salud unificar el lenguaje para referirse al cuerpo.

Vida sana, página 10

1

2 Capítulo 1 Organización del cuerpo humano

DEFINICIÓN DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OBJETIVO

• Definir anatomía y fisiología.

La anatomía y la fisiología representan las bases del análisis de las estructuras y las funciones del cuerpo humano. La anatomía (ana-, de aná, a través y -tomía, de tome, cortar) es la ciencia que estudia la estructura y las relaciones entre las estructuras. La fisiología (fisio-, de phy'sis, naturaleza, -logos, de logia, estu­ dio) es la ciencia que estudia las funciones corporales, es decir, la forma como funcionan las distintas partes del cuerpo. Dado que las funciones no pueden disociarse por completo de la estructura, para comprender mejor el cuerpo humano la anato­ mía y la fisiología deben estudiarse juntas. A continuación se analizará el diseño de cada estructura del cuerpo que le permite cumplir una función específica y la manera en que esta estruc­ tura suele determinar las funciones que desempeña. Por ejem­ plo, los huesos del cráneo están unidos en forma estrecha para constituir una caja rígida que protege el cerebro. En cambio, los huesos de los dedos están conectados de modo más laxo, lo cual les permite realizar una gran variedad de movimientos, como dar vuelta las páginas de este libro.

©

©

■ PREGUNTAS DE REVISIÓN 1. 2.

¿Cuál es la diferencia básica entre la anatomía y la fisiolo­ gía? Mencione tres ejemplos de interrelación entre la estructura de una parte del cuerpo y su función. O

NIVELES DE ORGANIZACION Y SISTEMAS CORPORALES • Describir la organización estructural del cuerpo humano. • Definir los sistemas corporales y explicar la forma de relacionarse entre sí. OBJETIVOS

Las estructuras que componen el cuerpo humano están organi­ zadas en varios niveles, de manera similar a la forma en que las letras del abecedario, las palabras, las oraciones y los párrafos constituyen el lenguaje. A continuación se enumeran los seis niveles de organización del cuerpo humano, desde el más peque­ ño hasta el más grande: estructura química, célula, tejido, órga­ no, sistema y organismo (Figura 1.1). O El nivel químico, que se puede comparar con las letras del abecedario, abarca los átomos, que son las unidades más pequeñas de la materia capaces de participar en las reaccio­ nes químicas, y las moléculas, que representan la unión de dos o más átomos. Algunos átomos, como el de carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), calcio (Ca) y otros, son esenciales para el mantenimiento de la vida. Se

©

pueden mencionar algunos ejemplos comunes de'moléculas que forman parte del organismo, como el DNA (ácido desoxirribonucleico, el material genético que se transmite de una generación a otra), la hemoglobina (transporta el oxíge­ no en la sangre), la glucosa (conocida en forma habitual como azúcar de la sangre) y las vitaminas (necesarias para el desarrollo de varias reacciones químicas). En los capítu­ los 2 y 20 se describirá el nivel de organización químico. Las moléculas se combinan entre sí para formar estructuras en el siguiente nivel de organización: el nivel celular. Las células son las unidades estructurales y funcionales básicas del organismo. Así como las palabras son los elementos más pequeños del lenguaje, las células son las unidades vivas más diminutas del cuerpo humano. Hay muchos tipos de células en el organismo: las musculares, las nerviosas y las de la sangre son algunos ejemplos. En la Figura 1.1 se ilustra una célula muscular lisa, una de las tres clases dife­ rentes de células musculares presentes en el organismo. Como se describirá en el capítulo 3, las células contienen estructuras especializadas denominadas orgánulos, como el núcleo, las mitocondrias y los lisosomas, que cumplen fun­ ciones específicas. El nivel tisular es el siguiente en la organización estructural. Los tejidos son grupos de células y los materiales que las rodean y funcionan en forma conjunta para cumplir un papel específico, de manera similar a cómo se organizan las pala­ bras para constituir oraciones. Los cuatro tipos básicos de tejidos en el organismo son el epitelial, el conectivo, el mus­ cular y el nervioso. En el capítulo 4 se describen las simili­ tudes y las diferencias entre los diversos tipos de tejidos. En la Figura 1.1 se ilustra el tejido muscular liso formado por células musculares lisas unidas de manera estrecha. En el nivel orgánico, diversas clases de tejidos se unen para formar estructuras corporales. Al igual que la relación entre las oraciones y los párrafos, los órganos suelen tener una forma determinada, están compuestos por dos o varios tipos diferentes de tejidos y cumplen funciones específicas. Algunos ejemplos de órganos son el estómago, el corazón, el hígado, los pulmones y el cerebro. En la Figura 1.1 se ilustran varios tejidos que componen el estómago. La mem­ brana serosa es una cubierta que rodea la cara externa del estómago para protegerlo y reducir la fricción cuando el estómago se mueve y se desliza contra otros órganos. Debajo de la membrana serosa se encuentran las capas tisulares de músculo liso, que se contraen para agitar y mezclar los alimentos e impulsarlos hacia el siguiente órgano del tubo digestivo: el intestino delgado. La capa interna del estómago es un tejido epitelial, que aporta líquidos y sus­ tancias químicas que colaboran en la digestión. El siguiente nivel de la organización estructural en el orga­ nismo es el nivel sistémico. Un sistema o aparato (o capí­ tulo en nuestra analogía) está compuesto por órganos rela­ cionados (párrafos) que comparten una función. El ejemplo que se ilustra en la Figura 1.1 es el del aparato digestivo, que degrada y absorbe las moléculas en los alimentos. En los capítulos siguientes se evaluarán la anatomía y la fisio­ logía de todos los sistemas corporales. En el Cuadro 1.1 se presentan los componentes y las funciones de estos siste-

Niveles de organización y sistemas corporales 3

Figura 1 -1 Niveles de organización estructural del cuerpo humano. niveles de organización estructural son el químico, el tisular, el orgánico, el de sistema, y el del organismo.

Q NIVEL CELULAR O NIVEL QUÍMICO 0 NIVEL TISULAR

•«p



Célula muscular lisa

Átomos (C, H, O, N, P) Tejido muscular liso

Molécula (DNA)

Membrana serosa

0 ÓRGANO

0 SISTEMA Esófago Hígado Estómago Páncreas

Capas de tejido muscular liso Estómago x Tejido epitelial

Vesícula biliar Intestino delgado Intestino grueso

Aparato digestivo

Q ORGANISMO

^ ¿Qué nivel de organización j cumplen una función específica?

estructural suele tener una forma determinada y está compuesto por dos o varios tipos de tejidos diferentes que

mas. Durante el estudio de los sistemas de órganos se puede descubrir la forma como éstos sistemas interactúan para mantener la salud, proteger al organismo contra las enfer­ medades y permitir la reproducción de la especie.

0 El nivel de los organismos es el más elevado. Todos los sis­

temas corporales se combinan para constituir un organismo, es decir, un ser humano. Un organismo puede compararse con un libro en la analogía mencionada.

Cuadro 1.1 Componentes y funciones de los once sistemas y aparatos principales del cuerpo humano 1. Sistema tegumentario (capítulo 5)

Cabello

Componentes: Piel y estructuras derivadas; por ejemplo, el pelo, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas.

Piel y glándulas asociadas

Funciones: Ayuda a regular la temperatura corporal, protege el cuerpo, elimina algunos desechos, ayuda a sintetizar vitamina D y detecta sensaciones como el tacto, la presión, el dolor, el calor y el frío.

Uñas de la mano (y uñas de los pies)

2. Sistema esquelético (capítulos 6 y 7)

Funciones: Participa en los movimientos corporales, mantiene la postura y produce calor.

Funciones: regula las actividades corporales a través de impulsos nerviosos mediante la detección de cambios en el medioambiente, la interpretación de los cambios y la producción de respuestas ante esos cambios que consisten en contracciones musculares o secreciones glandulares.

Componentes: Todas las glándulas y los tejidos que producen reguladores químicos de las funciones corporales denominados hormonas. Articulación

Funciones: Regula las actividades corporales a través de hormonas transportadas por la sangre hacia los diversos órganos diana.

Cerebro

Médula espinal Nervio

Hipófisis

Timo

Glándula pineal Glándula tiroides

Páncreas Glándula suprarrenal

Ovario

Testículo

3. Sistema muscular (capítulo 8) Componentes: Representa en forma específica el tejido muscular esquelético, que es el músculo adherido a los huesos (otros tejidos musculares son el liso y el cardíaco).

Componentes: Cerebro, médula espinal, nervios y órganos de los sentidos, como los ojos y los oídos.

5. Sistema endocrino (capítulo 13)

Componentes: Todos los huesos y las articulaciones del cuerpo y sus cartílagos asociados. Funciones: Hueso Sostiene y protege el Cartílago cuerpo, proporciona un área específica para la inserción de los músculos, participa en los movimientos corporales, almacena células que se transforman en células de la sangre y representa un depósito de minerales y lípidos (grasas).

4. Sistema nervioso (capítulos 9 al 12)

6. Aparato cardiovascular (capítulos 14 al 16) Componentes: Sangre, corazón y vasos sanguíneos.

Músculo esquelético

Tendón

Funciones: El corazón impulsa la sangre a través de los vasos sanguíneos, la sangre transporta el oxígeno y Corazón los nutrientes hacia las células y el dióxido de carbono y los desechos que se eliminan de las células y contribuye a regular la acidez, la temperatura y el contenido de agua en los líquidos corporales. Los componentes de la sangre ayudan a defender el organismo contra la enfermedad y a reparar los vasos sanguíneos lesionados.

Vasos sanguíneos : Arteria Vena

7. Sistema linfático e inmunitario (capítulo 17) Componentes: Líquido y vasos linfáticos, bazo, timo, ganglios linfáticos y amígdalas. Células Timo que desarrollan las respuestas inmunitarias (células B, células T y otras). Conducto Funciones: torácico Regresa las proteínas y el líquido hacia la sangre, transporta lípidos desde el tubo digestivo hacia la sangre, contiene sitios donde maduran y proliferan las células B y las células T, que protegen el cuerpo de los microorganismos causantes de las enfermedades.

9. Aparato digestivo (capítulo 19) Amígdala

Bazo

Ganglio linfático

Vaso linfático

8. Aparato respiratorio (capítulo 18) Componentes: Pulmones y vías Laringe aéreas como la (caja de resonancia) faringe (garganta), Tráquea la laringe (caja de resonancia), la tráquea y los conductos bronquiales, que conducen el aire dentro y fuera de los pulmones. Funciones: Transfiere el oxígeno desde el aire inspirado hacia la sangre y el dióxido de carbono desde la sangre hacia el aire espirado; ayuda a regular la acidez de los líquidos corporales; el aire que sale de los pulmones a través de las cuerdas vocales produce los sonidos.

Boca

Componentes: Órganos del tubo digestivo, como la boca, la faringe (garganta), el esófago, el estómago, los intestinos delgado y grueso, el recto y el ano; además abarca los órganos digestivos accesorios que colaboran en los procesos digestivos, como las glándulas sali­ vales, el hígado, la vesí­ cula biliar y el páncreas.

Glándula salival Faringe (garganta)

Esófago Hígado Vesícula biliar

Estómago

Intestino grueso

Páncreas (detrás del estómago)

Intestino delgado Funciones: Lleva a cabo la Ano degradación física y química de los alimentos, absorbe nutrientes, elimina desechos sólidos.

10. Aparato urinario (capítulo 21) Faringe (garganta)

Bronquio Pulmón

Componentes: Riñones, uréteres, vejiga y uretra. Funciones: Produce, almacena y elimina orina, elimina los desechos y regula el volumen y la composición química de la sangre, ayuda a regular la acidez de los líquidos corporales, mantiene el equilibrio de los minerales en el organismo y ayuda a regular la producción de glóbulos rojos.

11. Aparatos reproductores (capítulo 23) Componentes:

Trompa uterina (de Falopio)

Conducto deferente

Vesícula seminal Próstata

Gónadas (testículos u ovarios) y órganos asociados: trompas uterinas, útero y vagina en la mujer y epidídimo, conducto deferente y pene en el hombre. También las glándulas mamarias en las mujeres. Funciones: Las gónadas producen gametos (espermatozoides y ovocitos) que se unen para formar un organismo nuevo y secretan hormonas que regulan la reproducción y otros procesos corporales; los órganos asociados transportan y almacenan los gametos. Las glándulas mamarias producen leche.

6 Capítulo 1 Organización del cuerpo humano

■ PREGUNTAS DE REVISIÓN 3. Defina los siguientes términos: átomo, molécula, célula, 4.

tejido, órgano, sistema y organismo. En relación con el Cuadro 1.1, ¿qué sistemas del organismo ayudan a eliminar los desechos?

PROCESOS VITALES______ OBJETIVO

humanos.

• Definir los procesos vitales para los seres

Todos los seres vivos poseen ciertas características que los dife­ rencian de los objetos inanimados. A continuación se mencionan seis procesos vitales para los seres humanos:

6.

cializadas presentes en la médula ósea. Así, un solo ovocito fecundado sufre una diferenciación importante para conver­ tirse en un individuo único que es similar a cada uno de sus padres, pero que a la vez es bastante diferente de ellos. La reproducción significa 1) la formación de nuevas células para el crecimiento, la reparación o el reemplazo o 2) la pro­ ducción de un individuo nuevo.

Aunque no todos estos procesos tienen lugar en todas las células del cuerpo al mismo tiempo, cuando dejan de producir­ se pueden ocasionar la muerte de la célula. Si la muerte celular es extensa y desencadena la insuficiencia del órgano, el resulta­ do es la muerte del organismo. ■ PREGUNTAS DE REVISIÓN 5. ¿Qué tipos de movimientos pueden producirse en el cuerpo

humano? El metabolismo es el conjunto de procesos químicos que se producen en el cuerpo y abarca la degradación de las molé­ culas complejas grandes en unidades más pequeñas y sim­ ples y la síntesis de moléculas más grandes a partir de otras más simples y pequeñas. Por ejemplo, las proteínas presen­ tes en los alimentos se degradan en aminoácidos, que son los bloques a partir de los cuales se construyen las proteínas. Después estos aminoácidos pueden emplearse para sintetizar proteínas nuevas, que componen los músculos y los huesos. 2. La reactividad es la capacidad del cuerpo para detectar y responder ante cambios en el medio interno (dentro del cuerpo) o externo (fuera del cuerpo). En el organismo hay diversas células que detectan diferentes clases de modifica­ ciones y responden de maneras características. Las células nerviosas responden a los cambios en el medio con la pro­ ducción de señales eléctricas denominados impulsos ner­ viosos. Las células musculares responden ante los impulsos nerviosos con su contracción y ésta produce la fuerza nece­ saria para mover partes del cuerpo. 3. El movimiento consiste en el desplazamiento de todo el cuer­ po, órganos individuales, células aisladas e incluso orgánulos diminutos dentro de las células. Por ejemplo, la acción coor­ dinada de varios músculos y huesos permite mover el cuerpo de un sitio hacia otro a través de la acción de caminar o correr. Después de comer alimentos ricos en lípidos la vesícula biliar (un órgano) se contrae e impulsa la bilis hacia el tubo digesti­ vo para contribuir a la digestión de los lípidos. Cuando un teji­ do corporal se lesiona o sufre una infección, algunos glóbulos blancos se movilizan desde la sangre hacia el tejido compro­ metido para ayudar a limpiar y reparar el área. Además, den­ tro de las células varios componentes se desplazan desde una posición hacia otra para desempeñar sus funciones. 4. El crecimiento es el aumento del tamaño del cuerpo debido a un incremento 1) del tamaño de las células, 2) del núme­ ro de células o 3) de la cantidad de material que las rodea. 5. La diferenciación es el proceso mediante el cual las células no especializadas se transforman en especializadas. Las células especializadas tienen estructuras y funciones dife­ rentes de las no especializadas que las originan. Por ejem­ plo, los glóbulos rojos y varios tipos de glóbulos blancos especializados se diferencian de las mismas células no espe­ 1.

HOMEOSTASIS: MANTENIMIENTO DE LOS LÍMITES____________ OBJETIVOS • Definir homeostasis y explicar su impor­ tancia. • Describir los componentes de un sistema de retroalimentación. • Comparar el funcionamiento de los sistemas de retroalimentación negativos y positivos. • Distinguir entre los síntomas y los signos de una enferme­ dad.

Los miles de billones de células del cuerpo humano necesitan condiciones relativamente estables para funcionar de manera eficaz y contribuir a la supervivencia del cuerpo como unidad. La conservación de condiciones relativamente estables se deno­ mina homeostasis (horneo-, de homo, igual, -stasis, de sta, man­ tenerse quieto). La homeostasis permite que el medio interno del cuerpo permanezca estable a pesar de los cambios que ocurren dentro y fuera del organismo. Una proporción importante del medio interno está compuesta por el líquido que rodea a las células y se denomina líquido intersticial. La homeostasis man­ tiene el líquido intersticial a una temperatura apropiada de 37 °C (98,6 °F) y con una concentración adecuada de nutrientes y oxí­ geno para que prosperen las células corporales. Todos los sistemas del cuerpo contribuyen de alguna manera a la homeostasis. Por ejemplo, en el aparato cardiovascular, la contracción y la relajación alternadas del corazón impulsan la san­ gre a través de los vasos sanguíneos. A medida que la sangre fluye a través de los capilares -que son los vasos sanguíneos más pequeños- los nutrientes y el oxígeno ingresan en el líquido intersticial y los desechos entran en las células. Después, las célu­ las absorben los nutrientes y el oxígeno y liberan los desechos hacia el líquido intersticial. La homeostasis es dinámica; es decir que puede cambiar dentro de límites estrechos compatibles con el mantenimiento de los procesos celulares vitales. Por ejemplo, la

Homeostasis: mantenimiento de los límites 7

glucemia permanece dentro de un intervalo estrecho. En condi­ ciones normales, este nivel no desciende hasta valores demasiado bajos entre las comidas ni se eleva hasta valores demasiado altos después de ingerir una comida abundante en glucosa. El cerebro necesita un aporte constante de glucosa para mantener su funcio­ namiento y si la glucemia es demasiado baja puede conducir a la inconsciencia o incluso a la muerte. En cambio, una glucemia demasiado elevada puede lesionar los vasos sanguíneos y produ­ cir una pérdida excesiva de agua a través de la orina.

Figura 1.2 Partes de un sistema de retroalimentación. La flecha formada por una línea de puntos que señala el regreso simboliza la retroalimentación negativa. Los tres elementos básicos de un sistema de retroalimentación son ©I receptor, el centro de control y el efector.

Control de la homeostasis: sistemas de retroalimentación Por fortuna, todas las estructuras del cuerpo, desde las células hasta los sistemas, cuentan con uno o varios mecanismos homeostáticos que funcionan para mantener el medio interno dentro de límites normales. Estos mecanismos están sujetos sobre todo al control de dos sistemas: el nervioso y el endocrino. El sistema nervioso detecta cambios con respecto al estado de equilibrio y envía mensajes a los órganos que pueden contrarrestar estos cam­ bios en forma de impulsos nerviosos. Por ejemplo, cuando sube la temperatura corporal, los impulsos nerviosos estimulan a las glándulas sudoríparas para que secreten más sudor, acción que enfría el cuerpo a medida que el sudor se evapora. El sistema endocrino corrige los cambios mediante la secreción hacia la san­ gre de moléculas denominadas hormonas, que actúan sobre célu­ las específicas en las que desencadenan respuestas para restituir la homeostasis. Por ejemplo, la hormona insulina reduce la glu­ cemia cuando su concentración es demasiado elevada. Los impulsos nerviosos típicos logran correcciones rápidas, mientras que las hormonas suelen actuar con mayor lentitud. La homeostasis se mantiene gracias a la existencia de muchos sistemas de retroalimentación. Un sistema de retroalimentación o lazo de retroalimentación es un ciclo de eventos en los que una con­ dición corporal se controla, evalúa y modifica de manera continua. Todas las variables evaluadas, como la temperatura corporal, la pre­ sión arterial o la glucemia, se denominan condiciones controladas. Las alteraciones que provocan un cambio en una condición contro­ lada son los estímulos. Algunos estímulos provienen del medio extemo; por ejemplo, el calor intenso o la falta de oxígeno. Otros se originan en el medio intemo, como es el caso de un nivel de glu­ cemia demasiado bajo. Los desequilibrios homeostáticos también pueden producirse debido a tensiones psicológicas en el medio social, como las demandas laborales o escolares. En la mayoría de los casos, la alteración de la homeostasis es leve y temporaria y las respuestas celulares restituyen el equilibrio en el medio interno con rapidez. Otras veces, puede ser intensa y prolongada, como en el caso de una intoxicación, la exposición a temperaturas extremas, una infección grave o la pérdida de un ser querido. Un sistema de retroalimentación tiene tres componentes bási­ cos: un receptor, un centro de control y un efector (Figura 1.2).

5 > ¿Cual es la diferencia basica entre los sistemas de retroalimenj tación negativos y positivos?

2. 1. Un receptor es una estructura corporal que controla los cam­ bios en una condición controlada y envía información deno­ minada aferente hacia un centro de control. La información aferente se presenta en forma de impulsos nerviosos o seña­ les químicas. Las terminaciones nerviosas de la piel que

registran su temperatura representan uno de los cientos de receptores diferentes que pueden hallarse en el organismo. Un centro de control corporal; por ejemplo, el cerebro, establece el intervalo dentro del cual se debe mantener una condición controlada, evalúa la información aferente que recibe de los receptores y genera información eferente en caso de que sea necesario. La información eferente está compuesta por datos en forma de impulsos nerviosos o

8 Capítulo 1 Organización del cuerpo humano

3.

señales químicas y se transmite desde el centro de control hacia un efector. Un efector es una estructura del cuerpo que recibe la infor­ mación eferente proveniente del centro de control y produ­ ce una respuesta que modifica la condición controlada. Casi todos los órganos o tejidos del cuerpo pueden comportarse como efectores. Por ejemplo, cuando la temperatura corpo­ ral desciende en forma súbita, el cerebro (centro de control) envía impulsos nerviosos hacia los músculos esqueléticos (efectores) para que produzcan temblores, que generan calor y aumentan la temperatura.

Figura 1.3 Homeostasis de la presión arterial a través de un sistema de retroalimentación negativo. Se debe destacar que la respuesta vuelve al sistema y el sistema sigue reduciendo la pre­ sión arterial hasta que esta variable se normaliza (homeostasis). la respuesta revierte un cambio en una situación controlada, se dice que el sistema opera por retroalimentación negativa.

Los sistemas de retroali mentación pueden clasificarse en negativos o positivos.

Aumento de

Sistemas de retroalimentación negativos Un sistema de retroalimentación negativo revierte un cambio en una condición controlada. A modo de ejemplo se considerará un sistema de retroalimentación negativo que contribuye a regular la presión arterial. La presión arterial es la fuerza que ejerce la san­ gre cuando choca contra las paredes de los vasos sanguíneos. Si el corazón late más rápidamente o con más fuerza, la presión arterial aumenta. Si un estímulo incrementa la presión arterial (condición controlada), se pone en marcha la siguiente secuencia de eventos (Figura 1.3). Los barorreceptores son células nerviosas sensibles a la presión ubicadas en las paredes de algunos vasos sanguíneos que detectan el aumento de la presión. A continuación envían impulsos nerviosos (información aferente) hacia el cerebro (cen­ tro de control), que interpreta los impulsos y responde con otros impulsos nerviosos (información eferente) hacia el corazón (efec­ tor). La frecuencia cardíaca disminuye, lo que estimula el descen­ so de la presión arterial (respuesta). Esta secuencia de eventos normaliza la condición controlada, o sea la presión arterial, y se restituye así la homeostasis. Éste es un sistema de retroalimenta­ ción negativo porque la actividad del efector produce un resulta­ do, en este caso la disminución de la presión arterial, que revierte el efecto del estímulo. Los sistemas de retroalimentación negati­ vos tienden a regular condiciones corporales que se mantienen bastante estables durante períodos prolongados, como la presión arterial, la glucemia y la temperatura corporal.

Los barorreceptores en algunos vasos . sanguíneos envían Impulsos nerviosos Se recupera la homeostasis cuando la respuesta normaliza la presión arterial

Efectores

Sistemas de retroalimentación positivos Un sistema de retroalimentación positivo estimula un cambio en una condición controlada. Los sistemas de retroalimentación positivos normales tienden a estimular condiciones que no ocu­ rren con mucha frecuencia, como el parto, la ovulación y la coa­ gulación de la sangre. Como los sistemas de retroalimentación positivos estimulan de manera continua un cambio en una con­ dición controlada, debe intervenir un evento externo al sistema para que cese la secuencia. Si la acción de un sistema de retroa­ limentación positivo no se detiene, éste puede “escaparse” y provocar en el organismo cambios peligrosos para la vida.

La disminución de la fre­ cuencia cardíaca reduce la presión arterial

¿Qué sucede con la frecuencia cardíaca si algún estímulo dismi-

j nuye la presión arterial? ¿Esto se debe a una retroalimentación

Homeostasis y enfermedad Si todas las condiciones controladas del cuerpo permanecen den­ tro de ciertos límites estrechos, las células funcionan de manera

positiva o negativa?

Términos anatómicos 9

eficiente, se mantiene la homeostasis y el cuerpo conserva su esta­ do de salud. Sin embargo, si uno o varios componentes del cuerpo pierden su capacidad para contribuir al mantenimiento de la home­ ostasis, se puede alterar el equilibrio normal entre todos los pro­ cesos corporales. Cuando el desequilibrio en la homeostasis es moderado puede desarrollarse un trastorno o una enfermedad; si el desequilibrio es grave puede producirse la muerte del individuo. Un trastorno es una anomalía en una estructura o una fun­ ción. La enfermedad refleja un término más específico para designar una condición que se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas. Los síntomas son cambios subjetivos en las funciones del cuerpo que no puede detectar el observador, como la cefalea o las náuseas. Los signos son cambios objetivos que un médico puede observar y medir; por ejemplo, el sangrado, la inflamación, los vómitos, la diarrea, la fiebre, el exantema o la parálisis. Cada enfermedad afecta la estructura y la función del organismo de manera característica y provoca un conjunto espe­ cífico de síntomas y signos. El diagnóstico (dia-, de diá, a través de, -gnosis, de gnó, cono­ cimiento) es la identificación de una enfermedad o un trastor­ no basada en la evaluación específica de los síntomas y los sig­ nos del paciente, la anamnesis, el examen físico y, a menudo, los resultados de las pruebas de laboratorio. La anamnesis con­ siste en la recolección de información sobre eventos que podrí­ an relacionarse con la enfermedad del paciente, como la moles­ tia principal, la evolución de la enfermedad actual, los antece­ dentes médicos personales, los antecedentes familiares y los antecedentes sociales. El examen físico es una evaluación orde­ nada del cuerpo y sus funciones. Este proceso abarca la ins­ pección (observación de la superficie o el interior del cuerpo con diversos instrumentos), la palpación (tacto de las superfi­ cies corporales con las manos), la auscultación (audición de los ruidos corporales, a menudo con un estetoscopio), la percusión (golpes sobre las superficies corporales y audición de los ecos resultantes) y la medición de las constantes vitales (temperatu­ ra, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial). Las prue­ bas de laboratorio abarcan análisis de sangre y de orina. ■ PREGUNTAS DE REVISIÓN

6. 7.

8.

¿Qué tipos de desequilibrios pueden actuar como estímulos para desencadenar un sistema de retroalimentación? ¿Cuáles son las similitudes entre los sistemas de retroali­ mentación negativos y positivos? ¿Y las diferencias? Compare los síntomas y los signos de una enfermedad y dé ejemplos de ambos.

ENVEJECIMIENTO Y HOMEOSTASIS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ OBJETIVO • Describir algunos de los efectos del envejeci­

miento. Como se comentará más adelante, el envejecimiento es un proce­ so normal caracterizado por la por disminución progresiva de la

capacidad del cuerpo para restablecer la homeostasis. El envejeci­ miento produce cambios observables en la estructura y la función y aumenta la vulnerabilidad a las tensiones y las enfermedades. Los cambios asociados con el envejecimiento se evidencian en todos los sistemas corporales. A modo de ejemplo se pueden men­ cionar las arrugas en la piel, las canas en el cabello, la pérdida de la masa ósea, la disminución de la masa y de la fuerza muscular, la reducción de los reflejos, el descenso de la producción de algu­ nas hormonas, el aumento de la incidencia de cardiopatías, la mayor susceptibilidad a las infecciones y el cáncer, la reducción de la capacidad pulmonar, el funcionamiento menos eficaz del aparato digestivo, la disminución de la función renal, la meno­ pausia y el aumento del tamaño de la próstata. Estos y otros efec­ tos se describirán en detalle en los siguientes capítulos. ■ PREGUNTAS DE REVISIÓN

¿Cuáles son algunos de los signos del envejecimiento?

TÉRMINOS ANATÓMICOS OBJETIVOS • Describir la posición anatómica.

• Identificar las principales regiones del cuerpo y relacionar los nombres comunes con los términos anatómicos corres­ pondientes a las diversas partes del cuerpo. • Definir los términos direccionales y los planos y los cortes anatómicos usados para localizar las diversas partes del cuerpo humano. El lenguaje que se emplea en anatomía y fisiología es muy pre­ ciso. Cuando se describe la ubicación de la muñeca, ¿es correc­ to decir “la muñeca está arriba de los dedos”? Esta descripción es cierta si los brazos se encuentran a los lados del cuerpo, pero si se los eleva con las manos encima de la cabeza, los dedos que­ darían encima de las muñecas. Para evitar esta clase de confu­ sión, los científicos y los profesionales de la salud describen las estructuras en relación con una posición anatómica estándar y utilizan un vocabulario especial para vincular las partes del cuerpo entre sí. Durante el estudio de la anatomía, las descripciones de una parte del cuerpo humano suponen que éste se encuentra en una posición específica denominada posición anatómica. En esta posición, el individuo está de pie con la cara frente al observa­ dor, la cabeza derecha y los ojos mirando hacia el frente. Los pies se apoyan planos sobre el suelo dirigidos hacia adelante y los brazos cuelgan a los lados con las palmas hacia adelante (Figura 1.4).

Nombres de las regiones corporales El cuerpo humano se divide en varias regiones mayores que pue­ den identificarse desde el exterior y se denominan cabeza, cue­ llo, tronco, miembros superiores y miembros inferiores (Figura 1.4). La cabeza está formada por el cráneo y la cara. El cráneo es la parte que rodea y protege el encéfalo y la cara es la por­ ción frontal de la cabeza que abarca los ojos, la nariz, la boca, la frente, las mejillas y el mentón. El cuello sostiene la cabeza y la

Vid a Buena salud: la homeostasis es la base Hemos visto que la homeostasis es una condición en la que el medio interno del organismo permanece relativamente esta­ ble. ¿Qué implica esta definición en la vida cotidiana de una persona? Homeostasis: el poder de curar La capacidad del cuerpo para mantener la homeostasis le proporciona una enorme potencia reparadora y gran resistencia ante los abusos. Los procesos fisiológicos que permiten el mantenimiento de la homeostasis también son responsables en gran medida de la conservación de la salud. En la mayoría de las personas, la conservación de la salud durante un perí­ odo prolongado no es una casualidad. Dos de los numerosos factores compro­ metidos en este equilibrio son el medioambiente y el comportamiento humano. Además, se debe tener en cuen­ ta la composición genética del individuo. La homeostasis corporal recibe influen­ cias del aire que respiramos, la comida que ingerimos e incluso los pensamientos que mantenemos. La forma como vivi­ mos puede contribuir o interferir en la capacidad del cuerpo para conservar la homeostasis y recuperarse luego de las

tensiones inevitables que se enfrentan todos los días. Vemos el ejemplo del resfriado común. Los procesos naturales de cicatri­ zación son más potentes cuando el indivi­ duo cuida de sí mismo. El reposo y el con­ sumo de abundante líquido y sopa de pollo permiten que el sistema inmunitario cumpla con sus funciones. El resfriado evoluciona y el individuo se recupera al poco tiempo. En cambio, si la persona no se cuida y sigue fumando dos cajetillas de tabaco por día, saltea comidas y no duer­ me por estudiar para el examen de anato­ mía y fisiología, interfiere en la capacidad del sistema inmunitario para destruir los microorganismos atacantes y restablecer la homeostasis corporal y el estado de salud. Otras infecciones se aprovechan del estado de debilidad y poco después el resfrío se “transforma” en una bronquitis o una neumonía.

pulmonar sensible a muchos productos químicos que ocasionan cáncer y alteran la capacidad de los pulmones para reparar sus tejidos. Dado que las enfermedades como el enfisema y el cáncer de pulmón son difíciles de tratar y rara vez se curan, resulta mucho más inteligente dejar de fumar -o nunca comenzar a hacerlo -que esperar que un médico pueda curar una enfermedad pulmonar. Un estilo de vida que funcione con los procesos homeostáticos del organismo y no en contra de él contribuye a maximizar el potencial del individuo para conservar su bienestar y una salud óptima.

Homeostasis y prevención de la enfermedad Muchas enfermedades son el resultado de años de comportamiento inadecuado en relación con la salud que interfieren en la capacidad natural del organismo para mantener la homeostasis. Un ejemplo evi­ dente es la enfermedad relacionada con el tabaquismo. El tabaco expone al tejido

¿Qué hábitos relacionados con la salud adoptó durante los últimos años para evitar enfermedades o mejorar la capacidad de su organismo para mantener la salud y la homeostasis?

conecta con el tronco. El tronco está formado por el tórax, el abdomen y la pelvis. Cada miembro superior está unido al tron­ co y está constituido por el hombro, la axila, el brazo (porción del miembro desde el hombro hasta el codo), el antebrazo (por­ ción del miembro desde el codo hasta la muñeca), la muñeca y la mano. Cada miembro inferior también está unido al tronco y está compuesto por el glúteo, el muslo (porción del miembro desde la cadera hasta la rodilla), la pierna (porción del miembro desde la rodilla hasta el tobillo), el tobillo y el pie. La ingle es el área sobre la superficie anterior del cuerpo señalada por un plie­ gue a cada lado donde el tronco se une con el muslo. En la Figura 1.4 el adjetivo anatómico correspondiente a cada parte del cuerpo aparece entre paréntesis junto al nombre común dado a esa región. Por ejemplo, si un individuo recibe

una inyección antitetánica en el glúteo, ésta se denomina inyec­ ción glútea. La forma descriptiva de una parte del cuerpo se basa en una palabra o una “raíz” en griego o latín que designa esa parte o área del cuerpo.

Términos direccionales Para localizar las estructuras corporales, los anatomistas utilizan términos direccionales específicos, que son palabras que descri­ ben la posición de una parte del cuerpo en relación con otra. Varios términos direccionales pueden agruparse en pares con sig­ nificados opuestos; por ejemplo, anterior (frente) y posterior (espalda). En el Panel 1.1 y la Figura 1.5 se determina, entre otros hechos, si el estómago es superior con respecto a los pulmones.

Vid a

sa na

Buena salud: la homeostasis es la base Hemos visto que la homeostasis es una condición en la que el medio interno del organismo permanece relativamente esta­ ble. ¿Qué implica esta definición en la vida cotidiana de una persona? Homeostasis: el poder de curar La capacidad del cuerpo para mantener la homeostasis le proporciona una enorme potencia reparadora y gran resistencia ante los abusos. Los procesos fisiológicos que permiten el mantenimiento de la homeostasis también son responsables en gran medida de la conservación de la salud. En la mayoría de las personas, la conservación de la salud durante un perí­ odo prolongado no es una casualidad. Dos de los numerosos factores compro­ metidos en este equilibrio son el medioambiente y el comportamiento humano. Además, se debe tener en cuen­ ta la composición genética del individuo. La homeostasis corporal recibe influen­ cias del aire que respiramos, la comida que ingerimos e incluso los pensamientos que mantenemos. La forma como vivi­ mos puede contribuir o interferir en la capacidad del cuerpo para conservar la homeostasis y recuperarse luego de las

tensiones inevitables que se enfrentan todos los días. Vemos el ejemplo del resfriado común. Los procesos naturales de cicatri­ zación son más potentes cuando el indivi­ duo cuida de sí mismo. El reposo y el con­ sumo de abundante líquido y sopa de pollo permiten que el sistema inmunitario cumpla con sus funciones. El resfriado evoluciona y el individuo se recupera al poco tiempo. En cambio, si la persona no se cuida y sigue fumando dos cajetillas de tabaco por día, saltea comidas y no duer­ me por estudiar para el examen de anato­ mía y fisiología, interfiere en la capacidad del sistema inmunitario para destruir los microorganismos atacantes y restablecer la homeostasis corporal y el estado de salud. Otras infecciones se aprovechan del estado de debilidad y poco después el resfrío se “transforma” en una bronquitis o una neumonía.

pulmonar sensible a muchos productos químicos que ocasionan cáncer y alteran la capacidad de los pulmones para reparar sus tejidos. Dado que las enfermedades como el enfisema y el cáncer de pulmón son difíciles de tratar y rara vez se curan, resulta mucho más inteligente dejar de fumar -o nunca comenzar a hacerlo -que esperar que un médico pueda curar una enfermedad pulmonar. Un estilo de vida que funcione con los procesos homeostáticos del organismo y no en contra de él contribuye a maximizar el potencial del individuo para conservar su bienestar y una salud óptima.

Homeostasis y prevención de la enfermedad Muchas enfermedades son el resultado de años de comportamiento inadecuado en relación con la salud que interfieren en la capacidad natural del organismo para mantener la homeostasis. Un ejemplo evi­ dente es la enfermedad relacionada con el tabaquismo. El tabaco expone al tejido

¿Qué hábitos relacionados con la salud adoptó durante los últimos años para evitar enfermedades o mejorar la capacidad de su organismo para mantener la salud y la homeostasis?

conecta con el tronco. El tronco está formado por el tórax, el abdomen y la pelvis. Cada miembro superior está unido al tron­ co y está constituido por el hombro, la axila, el brazo (porción del miembro desde el hombro hasta el codo), el antebrazo (por­ ción del miembro desde el codo hasta la muñeca), la muñeca y la mano. Cada miembro inferior también está unido al tronco y está compuesto por el glúteo, el muslo (porción del miembro desde la cadera hasta la rodilla), la pierna (porción del miembro desde la rodilla hasta el tobillo), el tobillo y el pie. La ingle es el área sobre la superficie anterior del cuerpo señalada por un plie­ gue a cada lado donde el tronco se une con el muslo. En la Figura 1.4 el adjetivo anatómico correspondiente a cada parte del cuerpo aparece entre paréntesis junto al nombre común dado a esa región. Por ejemplo, si un individuo recibe

una inyección antitetánica en el glúteo, ésta se denomina inyec­ ción glútea. La forma descriptiva de una parte del cuerpo se basa en una palabra o una “raíz” en griego o latín que designa esa parte o área del cuerpo.

Términos direccionales Para localizar las estructuras corporales, los anatomistas utilizan términos direccionales específicos, que son palabras que descri­ ben la posición de una parte del cuerpo en relación con otra. Varios términos direccionales pueden agruparse en pares con sig­ nificados opuestos; por ejemplo, anterior (frente) y posterior (espalda). En el Panel 1.1 y la Figura 1.5 se determina, entre otros hechos, si el estómago es superior con respecto a los pulmones.

Vid a

sa na

Buena salud: la homeostasis es la base Hemos visto que la homeostasis es una condición en la que el medio interno del organismo permanece relativamente esta­ ble. ¿Qué implica esta definición en la vida cotidiana de una persona? Homeostasis: el poder de curar La capacidad del cuerpo para mantener la homeostasis le proporciona una enorme potencia reparadora y gran resistencia ante los abusos. Los procesos fisiológicos que permiten el mantenimiento de la homeostasis también son responsables en gran medida de la conservación de la salud. En la mayoría de las personas, la conservación de la salud durante un perí­ odo prolongado no es una casualidad. Dos de los numerosos factores compro­ metidos en este equilibrio son el medioambiente y el comportamiento humano. Además, se debe tener en cuen­ ta la composición genética del individuo. La homeostasis corporal recibe influen­ cias del aire que respiramos, la comida que ingerimos e incluso los pensamientos que mantenemos. La forma como vivi­ mos puede contribuir o interferir en la capacidad del cuerpo para conservar la homeostasis y recuperarse luego de las

tensiones inevitables que se enfrentan todos los días. Vemos el ejemplo del resfriado común. Los procesos naturales de cicatri­ zación son más potentes cuando el indivi­ duo cuida de sí mismo. El reposo y el con­ sumo de abundante líquido y sopa de pollo permiten que el sistema inmunitario cumpla con sus funciones. El resfriado evoluciona y el individuo se recupera al poco tiempo. En cambio, si la persona no se cuida y sigue fumando dos cajetillas de tabaco por día, saltea comidas y no duer­ me por estudiar para el examen de anato­ mía y fisiología, interfiere en la capacidad del sistema inmunitario para destruir los microorganismos atacantes y restablecer la homeostasis corporal y el estado de salud. Otras infecciones se aprovechan del estado de debilidad y poco después el resfrío se “transforma” en una bronquitis o una neumonía.

pulmonar sensible a muchos productos químicos que ocasionan cáncer y alteran la capacidad de los pulmones para reparar sus tejidos. Dado que las enfermedades como el enfisema y el cáncer de pulmón son difíciles de tratar y rara vez se curan, resulta mucho más inteligente dejar de fumar -o nunca comenzar a hacerlo -que esperar que un médico pueda curar una enfermedad pulmonar. Un estilo de vida que funcione con los procesos homeostáticos del organismo y no en contra de él contribuye a maximizar el potencial del individuo para conservar su bienestar y una salud óptima.

Homeostasis y prevención de la enfermedad Muchas enfermedades son el resultado de años de comportamiento inadecuado en relación con la salud que interfieren en la capacidad natural del organismo para mantener la homeostasis. Un ejemplo evi­ dente es la enfermedad relacionada con el tabaquismo. El tabaco expone al tejido i 1.'-1 ;lf

► P a r a pe n s a r . . . ¿Qué hábitos relacionados con la salud adoptó durante los últimos años para evitar enfermedades o mejorar la capacidad de su organismo para mantener la salud y la homeostasis ?

conecta con el tronco. El tronco está formado por el tórax, el abdomen y la pelvis. Cada miembro superior está unido al tron­ co y está constituido por el hombro, la axila, el brazo (porción del miembro desde el hombro hasta el codo), el antebrazo (por­ ción del miembro desde el codo hasta la muñeca), la muñeca y la mano. Cada miembro inferior también está unido al tronco y está compuesto por el glúteo, el muslo (porción del miembro desde la cadera hasta la rodilla), la pierna (porción del miembro desde la rodilla hasta el tobillo), el tobillo y el pie. La ingle es el área sobre la superficie anterior del cuerpo señalada por un plie­ gue a cada lado donde el tronco se une con el muslo. En la Figura 1.4 el adjetivo anatómico correspondiente a cada parte del cuerpo aparece entre paréntesis junto al nombre común dado a esa región. Por ejemplo, si un individuo recibe

una inyección antitetánica en el glúteo, ésta se denomina inyec­ ción glútea. La forma descriptiva de una parte del cuerpo se basa en una palabra o una “raíz” en griego o latín que designa esa parte o área del cuerpo.

Términos direccionales Para localizar las estructuras corporales, los anatomistas utilizan términos direccionales específicos, que son palabras que descri­ ben la posición de una parte del cuerpo en relación con otra. Varios términos direccionales pueden agruparse en pares con sig­ nificados opuestos; por ejemplo, anterior (frente) y posterior (espalda). En el Panel 1.1 y la Figura 1.5 se determina, entre otros hechos, si el estómago es superior con respecto a los pulmones.

Términos anatómicos 11 Figura 1.4 Posición anatómica. Los nombres comunes y los términos anatómicos correspondientes (entre paréntesis) indican regiones corporales específicas. Por ejemplo, la cabeza es la región cefálica. En la posición anatómica, el individuo está de pie mirando al observador, con la cabeza y los ojos hacia adelante. Los pies . están apoyados en el suelo y hacia adelante, y los brazos están a los lados con las palmas hacia adelante.

Ojo (orbitario) CABEZA (CEFÁLICA)

Oído (ótico)

Nariz (nasal) CUELLO (CERVICAL)

Boca (oral) Tórax (torácico)

Axila (axilar)

Mama (mamario)

Brazo — (braquial)

fe

Abdomen

TRONCO

Antebrazo — (antebraquial)

- CABEZA (CEFÁLICA)

Ombligo (umbilical) Hombro (acromial)

J

- CUELLO (CERVICAL)

Omóplato (escapular)

Muñeca (carpiano)

Columna vertebral (vertebral)

Palma — (palmar)

Dedos (digital o falángico)

Esternón (esternal)

MIEMBRO SUPERIOR Muslo' (femoral)

Entre las caderas (sacro)

Glúteo (glúteo)

Hueco detrás de la rodilla (poplíteo)

\— MIEMBRO INFERIOR

Pantorrilla (sural)

Planta (plantar) (b) Vista posterior ^ ^ ¿Dónde se localiza una verruga plantar? r

J

Talón (calcáneo)

12 Capítulo 1 Organización del cuerpo humano

Panel 1.1 Términos direccionales (Figura 1.5) OBJETIVO • Definir los términos direccionales usados para describir el cuerpo humano.

La mayoría de los términos direccionales que se usan para describir el cuerpo huma­ no pueden agruparse en pares con significa­ dos opuestos. Por ejemplo, superior implica la parte alta del cuerpo e inferior indica la parte baja. Es importante comprender que los términos direccionales tienen significa­ dos relativos; sólo tienen sentido cuando se usan para describir la posición de una

estructura en relación con otra. Por ejemplo, la rodilla es superior con respecto al tobillo, incluso aunque ambos estén ubicados en la mitad inferior del cuerpo. Es importante estudiar los términos direccionales y el ejemplo de la forma en que se utiliza cada uno. A medida que lea cada ejemplo puede analizar la Figura 1.5 para ver la ubicación de las estructuras mencionadas.

■ PREGUNTAS DE REVISIÓN

¿Qué términos direccionales pueden emplearse para especificar las relaciones entre 1) el codo y el hombro, 2) los hom­ bros izquierdo y derecho, 3) el esternón y el húmero y 4) el corazón y el diafragma?

Término direccional

Definición

Ejemplo de uso

Superior

Hacia la cabeza o la parte superior de una estructura.

El corazón es superior con respecto al hígado.

Inferior (caudal)

Alejado de la cabeza o la parte inferior de una estructura.

El estómago es inferior con respecto a los pulmones.

Anterior (ventral)

Más cerca o en la parte frontal del cuerpo.

El esternón es anterior con respecto al corazón.

Posterior (dorsal)

Más cerca o en la parte posterior del cuerpo.

El esófago (tracto alimentario) es posterior con res­ pecto a la tráquea.

Medial

Más cerca de la línea media1 o el plano medio sagital.

El cubito es medial con respecto al radio.

Lateral

Más lejos de la línea media o el plano medio sagital.

Los pulmones son laterales con respecto al corazón.

Proximal

Más cerca de la inserción de un miembro en el tronco; más cerca del origen o el comienzo de una estructura.

El húmero es proximal con respecto al radio.

Distal

Más lejos de la inserción de un miembro en el tronco; más lejos del origen o el comienzo de una estructura.

Las falanges son distales con respecto a los huesos del carpo.

Superficial

Hacia o sobre la superficie del cuerpo.

Las costillas son superficiales con respecto a los pul­ mones.

Profundo

Lejos de la superficie del cuerpo.

Las costillas son profundas con respecto a la piel del tórax y la espalda.

(cefálico o craneal)

fLa

línea media es una línea vertical imaginaria que divide el cuerpo en dos lados iguales: derecho e izquierdo.

Last Number 1 Head 13

Figura 1.5 Términos direccionales. Los términos direccionales permiten localizar en forma precisa las partes del cuerpo, en relación unas con otras. LATERAL