MOPECE 1-4

FKSH SALUD PÚBLICA II RESUMEN MOCEPE 1 MOCEPE: es un instrumento de capacitación en epidemiologia básica, tiene por fina

Views 473 Downloads 5 File size 312KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FKSH SALUD PÚBLICA II RESUMEN MOCEPE 1 MOCEPE: es un instrumento de capacitación en epidemiologia básica, tiene por finalidad promover el conocimiento y aplicación práctica del enfoque epidemiológico en el enfrentamiento y resolución de los problemas de salud, en apoyo a la planificación y gestión en salud. Objetivos:  Capacitar al profesional y equipos locales de salud en la aplicación sistemática de los conceptos, métodos, técnicas y enfoque básicos de la epidemiologia para el control de las enfermedades y problemas en salud.  Proporcionar “lenguaje común” para el desarrollo de redes de comunicación e información epidemiológicas entre los equipos multidisciplinarios locales de salud.  Fortalecer los servicios locales de salud en sus capacidades de organización y respuesta oportunas y eficientes ante situaciones de alerta epidemiológica.  Estimular el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades analíticas y resolutivas de la práctica de epidemiológica en la gestión local en salud. HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA ERAS  Estadística sanitaria y el PARADIGMA MIASMÁTICO: la enfermedad se atribuye a la emanación hedionda (miasma) en aire, agua y suelo, el control de la enfermedad se concentra en el saneamiento y el drenaje.  Epidemiologia de enfermedades infecciosas y el PARADIGMA MICROBIANO: los postulados de Koch plantean que la enfermedad se atribuye a un agente microbiano, el control se enfoca en la interrupción de la transmisión o propagación.  Epidemiologia de las enfermedades crónicas y el PARADIGMA DE LOS FACTORES DE RIESGO: la enfermedad se atribuye a la interacción producida por la exposición y factores de riesgo, el control se enfoca en la reducción de los factores de riesgo. DEFINICION DE SALUD POR LA OMS “Salud: el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de la enfermedad” MODELO DE LALONDE: los factores se ubican en cuatro dimensiones BIOLOGIA HUMANA – EL AMBIENTE – ESTILOS DE VIDA – ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD Son todos aquellos factores que ejercen influencia sobre la salud de las personas y actuando e interactuando en diferentes niveles de organización determinan el estado de salud  DETERMINANTES PROXIMALES O MICRODETERMINANTES: características a nivel individual.  DETERMINANTES DISTALES O MACRODETERMINANTES: asociados a variables de los niveles de grupo y sociedad. CARACTERISTICAS DE LOS NIVELES DE DETERMINANDES DE LA SALUD Factores biológicos y caudal genético → la diversidad genética, la diferencia biológica de género, la nutrición y dieta, el funcionamiento de los sistemas orgánicos internos y los procesos de maduración y envejecimiento. Factores individuales y preferencias en estilos de vida → la conducta, creencias, valores, bagaje histórico, percepción del mundo, su actitud frente al riesgo, visión de salud futura, capacidad de comunicación. Influencias comunitarias y soporte social → la presión del grupo, la confianza sociales, las redes de soporte social.

FKSH Acceso a servicios de atención de salud → servicios médicos efectivos, acceso económico, geográfico y cultural a los servicios de salud, cobertura, calidad y oportunidad de atención Condición de vida y de trabajo Condiciones generales socioeconómicas, culturales y ambientales → características estructurales de la sociedad, la economía y el ambiente. CONTRIBUCIONES DE LA EPIDEMIOLOGIA  Vigilar las tendencias de mortalidad, morbilidad y riesgo, monitorear los efectos de los servicios de salud.  Identificar factores de riesgo.  Priorizar problemas de salud.  Proporcionar evidencias para la selección racional de políticas, intervenciones y servicios de salud, asignación eficiente de recursos.  Evaluar las medidas de control e intervenciones sanitarias, respaldar la planificación de los servicios de salud. MOCEPE 2 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Tienen un agente infeccioso etiológico o biológico ENFERMEDADES EMERGENTES APARENTES: su incidencia aumenta como consecuencia de cambios en nuestra habilidad para detectar el agente que la causa. REALES: su incidencia aumenta por cambios en la interacción entre las poblaciones y el ambiente. ENFERMEDADES REEMERGENTES Enfermedades transmisibles que pueden reemerger Ej.: GONORREA – MALARIA – NEUMOCOCO TAREA DE EPIDEMIOLOGIA Organización y descripción de los datos colectados, para lo cual se utilizan las variables epidemiológicas de TIEMPO – LUGAR – PERSONA. VARIABLES DE LA EPIDEMIOLOGIA TIEMPO:  Tienen estacionalidad  Registran la ocurrencia de enfermedad a través de varios años para describir y predecir sus ciclos y su tendencia secular.  Se grafican por medio de la CURVA EPIDEMICA O CORREDOR ENDEMICO  Es de esencial relevancia para la evaluación del impacto de las intervenciones en salud. LUGAR:  Para conocer la extensión y velocidad de diseminación de los problemas de salud.  SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICO (SIG) enriquece el tratamiento analítico de la variable. PERSONA:  Sus características

FKSH CAUSALIDAD ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO:  La enfermedad en la población  No ocurre por azar  No se distribuye homogéneamente  Tiene factores asociados, cumplen con:  Temporalidad  Fuerza de Asociación  Consistencia de la observación  Especificidad de la causa  Gradiente biológico  Pausibilidad biológica  Su propagación depende de la interacción entra la EXPOSICION y la SUSCEPTIBILIDAD de los individuos  Considera que toda causa precede a su efecto. MODELOS DE CAUSALIDAD  TRIADA EPIDEMIOLOGIA:  Modelo Tradicional de las enfermedades transmisibles  La enfermedad es resultado de la interacción de  AGENTE  INFECCIOSO  NO INFECCIOSO o Químicos o Físicos  HUESPED SUSCEPTIBLE Su susceptibilidad y capacidad de respuesta y sus características de edad  AMBIENTE  Ambiente social  Ambiente físico  Ambiente biológico  CAUSAS COMPONENTES  Modelo multicausal  Se aplica a todo tipo de enfermedades  La enfermedad es producida por un conjunto mínimo de condiciones que actúan en concierto  CAUSAS COMPONENTES → Las posibles condiciones o eventos, incluyen factores del HUESPED, AMBIENTE Y AGENTE  CAUSA SUFICIENTE: Conjunto mínimo de condiciones que actúan en concierto y producen una enfermedad → Se representa como un mecanismo causal de la enfermedad. Su remoción erradica una enfermedad.  CAUSA NECESARIA: causa componente cuya presencia es imprescindible en todos los mecanismos causales de la enfermedad HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Se inicia con la exposición de un huésped susceptible a un agente causal y termina con la recuperación, discapacidad o muerte. PERIODOS  PREPATOGENICO: refleja el momento de la interacción de la Triada  PREVENCION PRIMARIA: encaminadas al fomento de la salud y a la protección especifica  PREVENCION SECUNDARIA: acciones de diagnóstico precoz, tratamiento temprano y la limitación del daño  PREVENCION TERCIARIA: rehabilitación

FKSH  PATOGENICO: muestra los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado el estimulo

Los casos clínicos pasas por FASE PRECLINICA detectable, y en ausencia de intervención progresan a FASE CLINICA  En enfermedades Transmisibles o PERIODO DE LATENCIA: tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa o PERIODO DE INCUBACION: tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas  En enfermedades NO transmisibles PERIODO DE LATENCIA: transcurre entre el desarrollo de una enfermedad subclínica hasta la presentación de síntomas CADENA EPIDEMIOLOGICA= Cadena de Infección AGENTE CAUSAL: factor presente en la ocurrencia de una enfermedad, considerado como CAUSA NECESARIA pero NO SUFICIENTE  BIOLOGICOS → organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad. Las especies que ocasionan enfermedad humana son considerados PATOGENOS  NO BIOLOGICOS → Químicos y Físicos Propiedades:  Propiedad intrínseca de los microorganismos son la composición química y morfológica  Los agentes microbianos tienen la habilidad de inducir inmunidad específica →ANTIGENICIDAD o INMUNOGENICIDAD  Vulnerabilidad al ambiente, a las sustancias químicas, agentes físicos y terapéuticos  La entrada del agente inicia el proceso de infección o periodo de latencia en enfermedades no transmisibles  La capacidad de producir enfermedad depende de:  RAPIDEZ Y EL GRADO DE DAÑO TISULAR causado por la multiplicación del agente  SUSCEPTIBILIDAD DEL HUESPED  INFECCION APARENTE O CLINICA → Las personas infectadas que presentan signos y síntomas, SU MAGNITUD se mide en términos de su Morbilidad y letalidad= se emplea para describir la gravedad de una epidemia  INFECCION INAPARENTE O SUBCLINICA → las personas no presentan ni signos ni síntomas RESERVORIO Habitad normal en que vive, se multiplica y/o crece un agente infeccioso  ESTADO DE PORTADOR: personas infectadas sin presentar síntomas Portador asintomático: sano Durante el curso de una infección subclínica:  Portador de incubación: en periodo de incubación  Portador convaleciente: en fase de convalecencia y post-convalecencia  Portador transitorio: temporal  Portador crónico: prolongado MODO DE TRANSMISION DEL AGENTE:  DIRECTA: de persona a persona  INDIRECTA:  Vehículos de transmisión → objetos o materiales contaminados

FKSH  Vectores  Mecánico > insecto terrestre o volador  Biológico > el agente debe propagarse, desarrollarse en el artrópodo vector antes que pueda transmitir la forma infectante al ser humano, A través de AIRE O NUCLEOS GOTICULARES PUERTA DE ELIMINACION O SALIDA DEL AGENTE Puertas de salida principales:  RESPIRATORIAS  GENITOURINARIAS  DIGESTIVAS  PIEL  PLACENTARIA PUERTA DE ENTRADA: Son las mismas que las de salida SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA INMUNIDAD: persona que posee anticuerpos protectores específicos y/o inmunidad celular  INMUNIDAD PASIVA: de corta duración, se obtiene por transmisión materna o por inoculación de anticuerpos  INMUNIDAD ACTIVA: dura años, como consecuencia de una infección, clínica o subclínica INMUNIDAD EN MASA → Si la proporción de la población inmune es alta el atente tiene menor probabilidad de diseminarse, se aplica en poblaciones humanas y animales. MOCEPE 3 MEDICION Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION  Las formas de medir las condiciones generales de salud son por medio de CENSOS NACIONALES que proporcionan el conteo periódico de la población y sus características  Los datos se obtienen a través de encuestas y registros  Los datos CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS representan la Materia prima El Enfoque Epidemiológico Consiste en  La OBSERVACION de los fenómenos de salud y enfermedad  La CUANTIFICACION de estos en frecuencia y distribuciones  El ANALISIS de estas frecuencias y distribuciones  La DEFINICION de cursos de acción apropiados TIPOS DE DATOS Y SU TABULACION Variables  CUANTITATIVAS  CUALITATIVAS Niveles de medición  Nominal  Ordinal  De intervalo: entre distancias iguales entre sus valores, el 0 es arbitrario  De razón: tiene intervalos iguales y el punto de origen 0 Frecuencias → es el número de veces que se repite un valor de la misma variable

FKSH PRESENTACION GRAFICA DE DATOS Variables CUALITATIVAS Discretas → diagrama de barras, gráficos de sectores Continuas → histogramas y polígonos de frecuencia (“x” variables continua, “y” es la frecuencia) Canal o Corredor endémico: representación gráfica de la historia de una enfermedad, utiliza polígonos de frecuencia

MEDIDAS DE RESUMEN DE DISTRIBUCION MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: Media, mediana y moda MEDIDAS DE DISPERSION: Rango o Amplitud, Varianza y Desviación Estandar Para variables cuantitativas continuas Cuartiles: forma útil de representar la dispersión de la distribución de una serie de datos Distribución Normal: Está definida por:  PROMEDIO: indicador de la precisión de las observaciones  DESVIACION ESTANDAR: indicador de la variación de las observaciones. Características:  Es simétrica  La media, mediana y moda coinciden en el mismo valor  La distancia entre el eje de simetría y los puntos de inflexión de la curva equivalen a la desviación estándar  Es asintótica al eje de las “x”, nunca lo cruza MEDIDAS DE FRECUENCIA Probabilidad:  Es una medida de ocurrencia de un hecho incierto, el número de veces que se espera ocurra un evento  Es medible o cuantificable entre 0 – 1  Se puede expresar como un numero decimal, una fracción o un porcentaje  Se suele expresar como un valor de fracción multiplicado por una constante. Tasa: medida clásica de la Epidemiologia  NUMERADOR  DENOMINADOR  PERIODO DE TIEMPO ESPECIFICO MEDIDAS DE MORBILIDAD  La enumeración o recuento de casos de enfermedad, constituyen los datos básicos que permiten a los servicios de salud obtener un mejor conocimiento sobre las condiciones de salud y enfermedad en las poblaciones.  La disponibilidad de registro de buena calidad lo que hace posible obtener estimaciones epidemiológicas válidas.  PREVALENCIA= mide la magnitud. Y la INCIDENCIA= mide la velocidad Incidencia acumulada: cociente entre el número de casos nuevos y el tamaño de la población en riesgo en un periodo de tiempo. Tasa de Incidencia (densidad de incidencia o fuerza de morbilidad): cociente entre el número de casos nuevos y el número total de años-persona observados.

FKSH Prevalencia: producto de la incidencia por la duración de la enfermedad → P=I*D MEDIDAS DE ASOCIACION Se basan en PRUEBAS DE SIGNIFICIA MEDIDAS DE LA FUERZA DE ASOCIACION Medidas que cuantifican las fuerzas de Asociación: RIESGO RELATIVO OR (Razón de productos cruzados, razón de posibilidades y oportunidad relativa) RIESGO RELATIVO:  La incidencia de una enfermedad en una población y periodo determinados proporciona una medida del RIESGO ABSOLUTO.  La comparación de dos medidas de incidencia, dos riesgos absolutos, permite detectar un posible EXCESO DE RIESGO.  El Riesgo Relativo permite cuantificar la magnitud del Exceso de Riesgo y mide la fuerza de asociación entre Exposición y enfermedad.  Se obtiene a partir de estudios de cohortes  Permite calcular la incidencia de una enfermedad, es una razón de incidencias entre los expuestos y los no expuestos RR > 1 indica mayor riesgo en expuestos RR < 1 indica menor riesgo en expuestos RAZON DE POSIBILIDADES (OD) Estima el exceso de riesgo El Odds se define como la probabilidad de que ocurra un evento dividida la probabilidad de que no ocurra MEDIDAS DE IMPACTO POTENCIAL  Comparación de dos medidas de incidencia acumulada, permite cuantificar el exceso de riesgo entre dos grupos. RIESGO ATRIBUIBLE EN EXPUESTOS= incidencia en expuestos – la incidencia en o expuestos RIESGO ATRIBUIBLE EN LA POBLACION: magnitud absoluta de incidencia de enfermedad que se atribuyen a la exposición y no solo a los expuestos. Diferencia entre la incidencia de la población y la incidencia de los no expuestos Fracciones Atribuibles FRACCION ATRIBUIBLE EN EXPUESTOS: es el riesgo atribuible en expuestos expresado porcentualmente FRACCION ATRIBUIBLE EN LA POBLACION: cuantifica el exceso de riesgo de enfermar, es expresado porcentualmente TASAS TASAS CRUDAS: se presentan para la población completa, con ellas se suele comparar la mortalidad o la incidencia entre dos áreas geográficas. TASAS ESPECIFICAS: pueden ser presentadas en forma desagregada o en categorías de la población. MOCEPE 4 Vigilancia:  observación sistemática y continuada de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población  Componentes Prácticos: MEDICION, COMPARACION e INTERPRETACION DE DATOS

FKSH  Características:  Continuo y sistemático  Es un proceso de tendencias  Proceso de comparación La vigilancia → población Monitoreo → grupos específicos Concepto de la CDC: “es la recolección, análisis, interpretación y diseminación continua y sistemática de datos sobre la salud” no incluye la administración de programas de prevención y control.

Usos:  SEGUIMIENTO DE EVENTOS DE SALUD: describe los patrones de ocurrencia de las enfermedades  Estima la magnitud de los eventos  Detecta los cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades  Identifica, cuantifica y monitorea las tendencias y patrones  Observa cambios en los patrones  Detecta cambios en las prácticas de salud  USOS VINCULADOS CON SALUD PUBLICA:  Investigar y controlar las enfermedades, los reportes de las enfermedades. Estimulan la acción, la búsqueda de la fuente de infección.  Plantea los programas de salud, el monitorear los cambios en la ocurrencia de las enfermedades en tiempo lugar y espacio.  Evaluar medidas de prevención y control EVENTOS DE SALUD PUBLICA BAJO VIGILANCIA  Todo evento que pueda constituir una potencial emergencia de S.P. de importancia internacional, EJ.: cólera – peste neumónica – fiebre amarilla – fiebres hemorrágicas virales.  Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas EJ.: poliomelitis – fiebre amarilla – viruela.  Enfermedades Emergentes, Reemergentes o desconocidas  Daños a la salud provocados por sustancias toxicas ambientales  Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad  Factores de riesgo de alta prevalencia ETAPAS BASICAS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA 1. RECOLECCION DE DATOS: es el más costoso Actividades:  Detección  Notificación →elaborar y difundir procedimientos de notificación, formularios y registros  Clasificación → sospechoso, probable o confirmado  Validación → control de calidad DEFINICION DEL CASO: de ella depende la detección, notificación, clasificación de los casos Características: SIMPLICIDAD, ACEPTABLE, ESTABILIDAD Y VALIDACION Niveles: SOSPECHOSO→ sin evidencia de laboratorio PROBABLE→ sin evidencia definitiva de laboratorio CONFIRMADO → con evidencia de laboratorio, con o sin signos y síntomas

FKSH SELECCIÓN DE DATOS PARA LA VIGILANCIA. EDAD – SEXO – LUGAR GEOGRAFICO DE RESIDENCIA, ATENCION – FECHA DE INICO DE ENFERMEDAD FUENTES DE DATOS PARA LA VIGILANCIA:  NOTIFICACION DE CASOS: los servicios de salud informan rutinaria y obligatoriamente a la autoridad sanitaria sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia  REGISTRO: son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por instituciones públicas o privadas. Ej.:  Informes de laboratorio  Historias clínicas hospitalarias  Informes de consulta externa y servicios de urgencia  Monitoreo ambiental y climático  Censos y anuarios estadísticos  INVESTIGACION DE BROTES  ENCUESTAS  RUMORES TIPOS DE VIGILANCIA: PASIVA → cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica, es más sostenible ACTIVA → el equipo de salud acude a la fuente de información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento, garantiza mayor integridad al sistema, en situaciones de enfermedades en Erradicación y Eliminación CENTINELA → información proporcionada por un grupo de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud, en enfermedades Emergentes y Reemergentes NOTIFICACION DE CASOS: es de carácter obligatorio y está respaldado por la ley, consiste en la declaración oficial de la ocurrencia de cada caso de un evento bajo vigilancia. COMPONENTES: Unidad que transmite → mecanismo de transmisión → unidad que recibe VALIDACION DE LOS DATOS: Características: Generados por un proceso continuo de recolección de datos sujetos Provienen de diversas fuentes de datos y diversas unidades de notificación Poseen diversos niveles de calidad 2. ANALISIS DE LOS DATOS Proceso de descripción y comparación de datos en relación a características y atributos en TIEMPO, LUGAR Y PERSONA TIEMPO: Tenencias  SECULAR → patrón de variación o comportamiento general por largos periodos de tiempo.  ESTACIONALIDAD LUGAR:  Descripción grafica de las notificaciones (mapeo)  Uso de sistemas de información geografías (SIG)  Análisis geoespacial  Identificación de conglomerados y brotes

FKSH PERSONA:  Características personales  Actividades  Condiciones de vida CURVA EPIDEMICA:  Es la representación gráfica de las frecuencias diarias, semanales o mensuales de la enfermedad en un eje de coordenadas  Eje horizontal = tiempo  Eje vertical = frecuencias  Puede ser un histograma CORREDOR ENDEMICO:  Representación gráfica de las frecuencias de la enfermedad en un eje de coordenadas  Eje horizontal = tiempo  Eje vertical = frecuencias  Describe en la forma resumida la distribución de frecuencias de la enfermedad para el periodo de un año  Expresa la distribución típica de una enfermedad durante un año  Captura la tendencia estacional de la enfermedad  Representa el comportamiento esperado de la enfermedad  Representado por 3 curvas:  ENDEMICA→ nivel endémico, línea central del gráfico, representa la frecuencia esperada, expresa medida de resumen de tendencia central  SUPERIOR→ Umbral epidémico, frecuencia esperada máxima, cuartil superior, desviación estándar, etc.  INFERIOR→ Nivel de seguridad, frecuencia esperada mínina, resumen de dispersión de la distribución de los datos observados  Zonas: CORREDOR O CANAL ENDEMICO: delimitada por limites superior e inferior ZONA DE ÉXITO: entre line basal y límite inferior ZONA DE SEGURIDAD: entre límite inferior y la curva endémica ZONA DE ALARMA: entre la curva endémica y límite superior ZONA DE EPIDEMIA: arriba del límite superior