Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador

Escuela Politécnica Nacional Ingeniería en Electrónica y Control Realidad Socioeconómica y Política del Ecuador Periodo

Views 46 Downloads 0 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Politécnica Nacional Ingeniería en Electrónica y Control Realidad Socioeconómica y Política del Ecuador Periodo 2017 A Nombre: Pablo Rivadeneira Aula: RME-120 Paralelo: A3 Fecha: 16 de Mayo del 2017 Monopolios y poder en la historia del Ecuador La economía, lo mismo que la política y la ideología, forman parte de la cultura de una sociedad que, vista como un sistema integrado de normas del comportamiento humano, permiten explicar las condiciones de vida de ella en un tiempo y en un espacio determinado. Considerada la cultura como un sistema, es factible entender las relaciones y vínculos que se generan en los tres ámbitos del patrón universal del comportamiento, tal como lo plantea la teoría del materialismo cultural de Marvin Harris El sistema tecnológico se compone de instrumentos materiales, mecánicos, físicos y químicos, junto a las técnicas de su uso, por medio de las cuales el hombre se articula a su hábitat natural. Esta es la base metodológica que, aplicada al objeto de estudio “Monopolios y poder”, busca identificar los patrones dominantes en el manejo de la producción de ciertos bienes y servicios en relación con el poder político. La figura del monopolio se inscribe en las prácticas económicas mediante las cuales se busca la máxima rentabilidad del comercio de un objeto o servicio, en un mercado que puede o no tener regulaciones para impedirlo. La modalidad del huasipungo persistió en la sociedad ecuatoriana hasta mediados del siglo XX, cuando fue eliminado por la Ley de Reforma Agraria. Si bien el tema agrario está atravesado por rasgos similares en la historia del Ecuador, tiene sus particularismos regionales y locales, causados por la idiosincrasia de cada comunidad humana, como también por las condiciones ecológicas y ambientales predominantes en los diferentes paisajes geográficos del país.

1

Entre esos particularismos de propiedad los servicios prestados en las campañas libertarias. La tierra siguió siendo dominio de la elites sociales y políticas y por supuesto que las comunidades indígenas, una vez desarticulada su cultura, se convirtieron en campesinos dependientes de los hacendados y latifundistas. La quinta etapa cubre el periodo de 1925 hasta 1968, en el que se consolida el sistema de explotación hacendario en las primeras décadas para llegar finalmente a la aplicación de la Ley de Reforma Agraria que cambió las relaciones de dependencia de los campesinos y redistribuyó los latifundios. En el análisis de esta última fase de la historia agraria de Loja, se inscribe el impacto de uno de los factores no previstos en la producción de la tierra, como fueron las grandes sequías (1967–69), que generaron el abandono de los campos, la migración de miles de lojanos y una marcada pobreza en todos los cantones. La concentración de la tierra en la provincia de Loja, como en el resto del país, tiene sus causas y consecuencias históricas, que han sido factores decisivos en la conformación de la sociedad actual. En el proceso de ocupación colonial del austro se advierte una desarticulación cultural y productiva del mundo indígena que, frente a la imposición de los intereses coloniales, dejó de aplicar el ancestral modelo andino de la micro verticalidad o control de los pisos ecológicos, por la fractura de la propiedad en manos de los colonizadores. Con el paso del tiempo, este cambio en las formas productivas incentivó la expansión de la frontera agrícola hacia los páramos y la consecuente alteración de los bosques y sistemas hidrográficos. Los hacendados en Loja, acostumbrados a la vida holgada en la ciudad, mantuvieron un sistema de trabajo servil a través del arrimado, colono y arrendatario. Invirtieron muy poco en el mejoramiento y diversificación de la producción y se contentaron con mantener los dominios territoriales como símbolo de una clase aristocrática que llegó a niveles de buscar descendencia únicamente en los límites de sus propias familias. Este sistema de explotación de la tierra y el consecuente trato aplicado a los campesinos, mestizos e indígenas, cambió para bien con la aplicación de la primera Ley de Reforma Agraria. No fue la solución al problema indígena y agrario, pero si el comienzo en el camino del reconocimiento de sus derechos y mejoramiento de sus condiciones de vida. En el caso de Guayaquil y los asentamientos costeros en general, los ingresos que generaba la agro exportación también fueron a financiar las armadas que defendían los puertos y las ciudades de los constantes ataques de piratas.

2

El impacto económico no hizo esperar la reacción de los productores, que veían mal el monopolio del trago en manos de autoridades coloniales, por lo que los hacendados cañeros, alambiqueros y dueños de trapiches exteriorizaron su malestar con actos subversivos, como la célebre Revolución de los Estancos o de los Barrios de Quito, realizada el 22 de mayo de 1765. Ese enfrentamiento entre los que defienden un modelo político o económico y los que quieren cambiarlo, ha pasado por tres instancias en la historia reciente del siglo XX. Una primera etapa de rechazo a un sistema social imperante lo canalizan los partidos políticos de izquierda y MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR 34 las organizaciones laborales; una segunda, cuenta con la fortaleza y acción del sindicalismo; la tercera, en palabras de Jorge León, la construcción de la ciudadanía por etapas. A través de los medios, muchos de ellos también vinculados con los grupos de control del aparato productivo o del sistema bancario, se difunden las noticias de lo que la gente debe saber y no de lo que realmente ocurre en las esferas de los poderes fácticos. La ruptura del sistema colonial y la búsqueda del autogobierno tuvieron un proceso que empezó con las ideas de renovación de los precursores y culminó con la acción de los libertadores en el siglo XIX. Las luchas libertarias condujeron a la formación de nacientes repúblicas que decidieron caminar solas antes que compartir algún sistema de gobierno de unidad. En verdad hubo un intento de construir la Nación Colombiana, partiendo de la integración de los actuales territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador, que no duró más de 11 años, al cabo de los cuales se puso en marcha el proceso de consolidación de los nuevos estados. Cuando se pensaba que los fondos públicos estarían mejor administrados por la banca privada, se liquidaron las sucursales del Banco Central del Ecuador, y más tarde se comprobó la existencia de créditos vinculados que llevaron a la quiebra de algunos bancos; cuando se pensaba que los precios de los bienes y servicios había que dejarlos al libre juego de la oferta y la demanda, se escapó de control la economía y se llegó a niveles de devaluación desbordantes, que empujaron, como única salida, la adopción del dólar como moneda de uso nacional y la consecuente desaparición del sucre.

3

Sin embargo, las relaciones en la sociedad van más allá de los intereses de dos personas, toda vez que el entramado económico cubre lo público y lo privado y en ese constante ir y venir de bienes y servicios pueden ocurrir conflictos, ya sea por la deficiencia de la redistribución de la riqueza y por la falta de reglas claras que normen dicha actividad. En tales circunstancias, la sociedad requiere de entes reguladores que permitan destrabar los conflictos y diseñar reglas claras de funcionamiento de los intercambios.

LABERINTOS DE LOS MONOPOLIOS El mercado ha avanzando dando restricciones a las importaciones con retóricas nacionales, favoreciendo a grupos privilegia (monopolios alcahuetes del Estado) creando mercados cautivos, perjudicando a los consumidores en el régimen que se verán obligados a consumir productos que les imponen, impulsando el contrabando y la corrupción. El gobernante que aplica estas políticas està insultando a la inteligencia del ciudadano, al decidir lo que debe y no debe consumir, quitándole una parte del presupuesto de cada habitante. "El acreditar el monopolio del mercado nacional a la producción de la misma, en cualquier empresa o industria, esto representa una dictadura para los ciudadanos en particular la forma en que deberían emplear su capital, y en todos los casos resulta una intervención inútil o perjudicial. Los comerciantes y los industriales son los personajes que obtienen el mayor beneficio del monopolio del mercado nacional. Ellos fueron los inventores oficiales de esas restricciones a la importación de bienes extranjeros que les beneficia el monopolio del mercado nacional." Al libre mercado se opondrán de manera inmediata no solamente los prejuicios de la gente (que de vez en cuando se encuentran dispersos), sino también los intereses privados de poderes organizados, que resulta complicado de vencerlos. Adam Smith (1723 – 1790), dos siglos atrás de nuestra era siglo XIX "Este monopolio ha ampliado el número de sus tribus que se han vuelto, parecido a un ejército proporcionarte, algo terrible para el gobierno, y en algunas ocasiones intimidan 4

a los legisladores. Gran Bretaña uno de los países en conflictos con guerras en el siglo XVIII en la década de 1830 los británicos Richard Cobden y John Bright impulsaron una campaña en Reino Unido contra las leyes proteccionistas que habían desunido los precios de los alimentos. En el siglo XX, se da el caso latinoamericano que vivió el fracaso del sistema de implantación de importaciones, tal es el caso de Chile hasta el régimen de Allende, quién además implementó medidas drásticas como el aumento general de salarios, congelación de precios y elevación del gasto público destruyendo la economía de su país tras la máscara de de gobierno allendista. La dictadura más larga de la historia latinoamericana: Cuba.

MONOPOLIOS DEL ECUADOR SALVACION O HUNDIMIENTO La competencia no controla el precio y la calidad de la demanda de mercaderías y servicios, la debe reemplazar el Estado. Esta estrategia desborda por su parte la capacidad del propio Estado ya que la burocracia no puede abarcar todos los problemas y termina por constituir un mal del que es difícil de salir". "¿América Latina está condenada a elegir entre el monopolio, el oligopolio y la estatización de los grupos de poder? De tal manera, que si hay alguna actividad que perjudica sin remedio al ciudadano, es el monopolio estatal. Las pruebas en el Ecuador son varias y sobran: la energía eléctrica, las telecomunicaciones, los derivados de hidrocarburos, el agua potable, la recolección de basura, el seguro social, en fin, son varias las que hay que controlar. El monopolio privado definitivamente no debería existir, a menos que el Ecuador, por inconformidad o por intereses ocultos, se proponga asumirlo o mantenerlo. De manera que si alguien tiene la valentía de impedir la privatización de monopolios privados es precisamente el Estado utilizando medios idóneos para aumentar la concurrencia del mercado.

5

En ciertos momentos se juntan las posiciones ideológicas contrarias a la apertura económica y favorable a los altos aranceles y controles de importación, con los intereses de los grupos monopólicos.

LEYES DE MONOPOLIOS EN ECUADOR No obstante, vale recalcar que una oposición consistente a los monopolios tiene que ver con oponerse a estos ya sean privados o públicos. Existen varios monopolios pero los que se destacan los monopolios públicos que nos afectan diariamente y que, sin embargo, serán ignorados por esta ley: la educación pública y la seguridad social estatal. Un monopolio existe cuando destinado individuo o ente tiene suficiente control total sobre un producto o servicio como para determinar las condiciones bajo las cuales otros pueden acceder a este. Los monopolios públicos o privados limitan la acción voluntaria de cada individuo. Una verdadera revolución sucederá en nuestro país cuando los políticos tradicionales eliminen estos monopolios públicos y le cedan a cada ecuatoriano la libertad para elegir. Esto se podría implementar mediante un “bono educativo” que los padres pudieran asumir en la institución de su preferencia pública o privada y las instituciones que quieran ser consideradas para recibir estos bonos podrían ser controladas por una entidad estatal.

Bibliografía Reyes, E. A. (2015). Monopolios y Poder en la Historia del Ecuador. Quito: Superintendencia de Control del Poder de Mercado. Torres, H. (28 de Junio de 2011). blogspot. Recuperado el 2017 de 5 de 8, de http://letrasenlaperiferia.blogspot.com/2011/06/normal-0-21-falsefalse-false-es-ec-x_28.html

6