MONOPOLIOS EN MEXICO.docx

PREPARATORIA INSTITUTO MORELOS MARISTA Trabajo de Tercer Periodo Investigación sobre los Monopolios en México Metodolog

Views 98 Downloads 0 File size 354KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREPARATORIA INSTITUTO MORELOS MARISTA

Trabajo de Tercer Periodo Investigación sobre los Monopolios en México Metodología de la investigación Sexto Semestre

Profesor de la Materia: Martín Carrillo Pineda

Alumnos

Clave

Luis Iván Ramírez García

6114

Job Javier Plancarte Torres

6113

Cristian Cuauhtémoc Medina Barajas

6110

David Emiliano Sánchez Heredia

6116

Daniel René Rodríguez Galindo

6214 Mayo 23, 2013

1

Introducción Tema: Monopolios en México y su impacto en la economía. 

Objetivo Analizar las desventajas de los monopolios y resaltar su impacto en la

economía para concientizar a exigir competencia sana entre las empresas para que estas ofrezcan mayor calidad en sus productos y menores costos. 

Hipótesis Los monopolios en México están propiciando el aumento de costos en los

productos debido a su poderío en el mercado. 

Justificación El equipo eligió este tema teniendo en cuenta que los que verdaderamente

gobiernan al país son los empresarios por todo su poder televisivo, de prensa, de comunicaciones, y en general del mercado mexicano éstos se apoderan de los ciudadanos para manejarlos a su antojo; por lo que esta investigación sigue un carácter informativo y pretende convencer al consumidor que opte por otras empresas (en caso de haberlas) o exijan una libre competencia para favorecer al ciudadano. 

Planteamiento del problema Los monopolios impiden el crecimiento del país y son un gran obstáculo para

el desarrollo de empresas emergentes que pueden lograr una mayor competencia en el mercado. Éstos dirigen a la ciudadanía a su antojo ya que en algunas veces el consumidor no tiene otra empresa a la cual acudir los servicios que ésta llegue a

2

prestar como luz (CFE) y gasolina (PEMEX) que aunque siendo éstos regidos por la constitución representan un monopolio que es propiedad del estado. Esta investigación busca terminar con los monopolios en el país y ofrecer mejores servicios al consumidor intentando lograr la competencia perfecta. 

Marco Teórico El mercado mexicano actualmente está gobernado por empresarios que son

dueños de una buena cantidad de empresas que prácticamente “devoran” a la competencia para convertir a sus empresas en las únicas a las cuales el consumidor pueda acudir, esto ocurre porque las otras empresas no pueden competir al ritmo de las grandes y además de que los mismos propietarios ya tienen experiencia en sacar a la competencia del camino. Los monopolios en México han dado de que hablar en el mundo internacional, Flores (1995, pág.36) economista colombiano menciona lo siguiente: “Definitivamente que si hay monopolios, y no creo que esto cambie en el corto plazo, soy de la idea de que la competencia es sana y aunque se está dando en varios de estos segmentos la mayor parte del pastel se la siguen quedando los arriba, como Carlos Slim que es dueño de Telmex, Telcel, Inbursa o Ricardo Salinas propietario de TV Azteca, Unefon, Elektra, Iusacel”.



Definición del Tema Etimología: monos (uno) y polein (vender)

3

Un monopolio según Gómez (1992 pág.67) es: “Es un fallo de mercado, en el cual existe un monopolista que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado”.

Es importante mencionar que para que exista un monopolio, es necesario que no existan productos que puedan suplir al producto del monopolista, es decir, no debe existir otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. La situación en el mercado mexicano en relación con algunos productos no se da por la falta de ellos en el mercado sino que las grandes empresas y su potencial destruyen poco a poco a las otras empresas que ofrecen los mismos productos en el mercado y dado a que ya que no pueden competir con los precios de las grandes empresas terminan en la bancarrota. Pero claro que en otros casos el consumidor no tiene opción como lo es en los servicios de luz y combustible en los que se da un monopolio puro, éste último Franco (2002 pág.45) lo define como: “El mercado en donde solo hay un vendedor”. Algunas características del monopolista se mencionan a continuación: 

Controla la cantidad de producción y el precio.



Determina en primer lugar la tasa de producción que maximiza

sus ganancias.

4



Determina mediante el uso de la curva de demanda, el precio

máximo que puede cobrarse para vender dicha producción. El artículo publicado en The Economist (s/f pág.78) identifica al menos cinco problemas en los monopolios: (1) mala calidad del servicio. (2) costos excesivos para los consumidores. (3) costos excesivos para las empresas. (4) intimidación política (5) politización mediática. 

Capítulos 1) HISTORIA DEL CAPITALISMO EN MÉXICO

Así, en el norte predominan la minería y la ganadería extensiva, casi no existe la comunidad agraria; en el centro coexisten comunidades agrarias desarrolladas e importantes ciudades españolas; en el sur, la comunidad tradicional domina y está frecuentemente aislada: la colonización es escasa y la minería poco desarrollada.

La integración de la Nueva España al sistema colonial capitalista revoluciona algunos sectores de la economía integrándolos al mercado internacional, deprime otros sometidos a un intenso proceso de explotación y deja vegetar a los demás en el aislamiento.

5

2) LAS FUERZAS PRODUCTIVAS A la llegada de los españoles, México era un mosaico étnico de más de 600 grupos indígenas que se encontraban en muy diversos estadios de desarrollo. La carne de vaca llegó a ser la base de la alimentación de españoles y mestizos.

Además, el nivel tecnológico español era inferior al que regía en los centros capitalistas más desarrollados. La historia económica de la Nueva España se inicia con un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas

notablemente inferior al que

existía en los países de desarrollo capitalista más avanzados.

Por otra parte, Ramírez menciona que el desarrollo de la economía de la república de los españoles no fue lo suficientemente dinámico para impedir que la Corona y la Iglesia salvaran e incluso restauraran elementos afines del sistema despótico tributario azteca, dañados por la conquista (2000).

3) EL SISTEMA TRIBUTARIO AZTECA

Cuando llegaron los españoles, los pueblos indígenas cuya economía se basaba ya en una agricultura sedentaria, tenían un régimen colectivo de la propiedad de la tierra. Aun cuando no estaba desarrollada la propiedad privada de la tierra, existía la explotación: el producto excedente adoptaba la forma de tributo que iba a parar a manos del Estado y sus representantes. El soberano se reservó el derecho inmanente sobre las tierras conquistadas. La Corona prosiguió tenazmente una política tendiente a perpetuar la división de la sociedad colonial en dos sectores separados: la república de indios y la república de los españoles.

6

El indio fue eximido del pago de la alcabala, uno de los impuestos más gravosos que pesaba sobre los españoles, pero se le impuso el tributo, que pesaba sobre él como un estigma. Los indios no podían ingresar en los gremios de las ciudades y su libertad de movimiento tenía limitaciones importantes.Para conseguir ambas, estaban interesados en debilitar o destruir el sistema de producción basado en la comunidad agraria. Así, la comunidad indígena encontró en el sistema colonial protectores interesados y enemigos voraces. La mayor parte de las tierras eran propiedad del Estado y de unidades sociales llamadas calpulli. Los dos derechos de propiedad se entretejían y sobreponían en forma variable. La cohesión de la comunidad agraria se basaba en la propiedad común de la tierra, en la unión directa de agricultura y artesanía, en la autosuficiencia económica. También las ciudades mayores estaban divididas en calpullis .La tierra, de propiedad común, no era enajenable. Esta política separó a los indios de los españoles y mestizos, comprimió y aisló a las comunidades indígenas y las redujo a la agricultura. A lo largo de su historia, la comunidad indígena ha sido sometida a diferentes formas de explotación. La resistencia de las comunidades a vender o ceder tierras se debilitó con la muerte de numerosos indígenas y la relativa abundancia de tierras comunales desocupadas. El proceso tuvo tal intensidad que hacia la segunda mitad del siglo XVI, todos los pueblos indígenas del centro y sur de México se encontraban estrechamente presionados por propiedades privadas españolas. Esto fue suficiente para que la mayoría de las comunidades perdieran su independencia y se vieran obligadas a recurrir por temporadas al trabajo en las haciendas u otras propiedades españolas.

7

4) LA REPÚBLICA DE LOS ESPAÑOLES

En el siglo XVII, México fue convirtiéndose en una colonia de poblamiento y mestizaje. Los

inmigrantes, sus descendientes y familiares llegaron a ser, en el

término de un siglo y medio, un sector importante de la sociedad novohispana. Pero la economía de la república de los españoles no englobaba sólo a los "blancos". En las ciudades se fue formando una capa de población semiocupada y "marginal" en cuyo seno se fusionaban indios, negros y mestizos.

4.1) Actividades económicas en la república de los españoles La artesanía. Indios, mestizos y mulatos no podían examinarse ni dedicarse al comercio de las agujas. Era necesario, además de pasar el examen, ser de origen español y poseer determinada cantidad de dinero para abrir una tienda. Los obrajes, los reglamentos sobre el trabajo, sobre la ubicación, algunos de los obrajes son de envergadura considerable, son pocos aquellos que trascienden en el mercado local.

En México, durante los primeros setenta años de activo comercio ultramarino, los comerciantes actuaron individualmente. Pero en 1592 surgió una oligarquía comercial bien definida, ligada al tráfico internacional, cuyo órgano económico y político fue el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México, monopolio comercial de la época. También propiciaron diferentes formas de control de precios y monopolios que acentuaban la explotación del campo por la ciudad y la apropiación del producto excedente de los artesanos y pequeños productores El precisamente gracias a la estrechez del mercado.

8

capital comercial engorda

El pequeño comercio era también importante. Más prósperos son los comerciantes pequeños y medianos de las ciudades. Existía, además, una multitud de pequeños productores que comerciaban directamente con sus productos. El comercio estaba también estrictamente reglamentado. El dominio de las tierras conquistadas correspondía en principio a la corona castellana. Así, sólo la gracia o merced real daba el dominio privado sobre la tierra En el siglo XVI existía ya en México un mercado bastante activo de compra y venta de tierra. Así, las adquisiciones ilícitas adquirieron título legal y el latifundio entró a formar parte del sistema de propiedad constituido. En casi todas las regiones donde se instaló la gran hacienda, especialmente la hacienda productora de cereales, su desarrollo normal como unidad de producción fue frenado por las limitaciones del mercado. El problema para los agricultores no era aumentar la producción, sino controlar el mercado disponible. Para ello no era necesario hacer grandes inversiones en mejores técnicas sino monopolizar la tierra, disponer de mano de obra barata y controlar el comercio local. En la mayoría de los casos, [la hacienda] se ve obligada a recurrir al capital a interés de la Iglesia .

La alta demanda efectiva de las zonas mineras estimula el comercio. La fiebre de la plata atrae nuevos inmigrantes desde España. En los reales de minas aparecen los primeros obreros asalariados completamente separados de sus comunidades. Junto a las minas surgieron importantes poblaciones: Guanajuato, Zacatecas (que se convirtió en la tercera ciudad del país), Taxco, Pachuca, Real del Monte, San Luis Potosí, etc. En 1570, la ciudad de Zacatecas tenía una población de trescientas familias españolas y quinientos esclavos negros.

9

Esto vino a beneficiar sobre todo a los comerciantes de la Ciudad de México, pero causó también el surgimiento de una pléyade de comerciantes-arrieros indígenas y mestizos, sin los cuales muchas rancherías aisladas y reales de minas no hubieran sobrevivido. Algunas de las ciudades del norte que se encontraban en el centro de regiones mineras adquirieron un carácter marcadamente comercial. De Colima, Guadalajara, Michoacán, Puebla y México, mucha gente encaminaba sus mercancías hacia Zacatecas para participar del auge platero. Junto a las minas de plata, surgieron también empresas complementarias. Las haciendas de carbón que produjeron destrozos irreparables en los bosques de las zonas mineras, eran pequeños centros de población que surgían cerca de los centros mineros. La gran demanda de animales y productos animales en las minas estimuló el desarrollo de la ganadería. Sin embargo, las minas producen casi exclusivamente para el mercado internacional. En los centros mineros del norte, el repartimiento es mucho menos frecuente. En efecto, en los siglos XVI y XVII, en la sociedad de España y sus colonias, la economía está subordinada en gran parte a finalidades extraeconómicas. Un título nobiliario vale más que un capital. Los indios no adquieren vestidos europeos, ni armas, ni caballos, no pueden ser propietarios privados de la tierra o contraer deudas importantes. El sistema novohispano constreñía al capital invertido en la producción como una camisa de fuerza. La mano de obra no era libre para pasar de la agricultura a la manufactura. El producto excedente era extraído de la Nueva España por medio de la explotación colonial.

El monopolio comercial de Sevilla, agente de las grandes casas comerciales holandesas, francesas, inglesas y alemanas, apoya el monopolio del Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México, pero ahoga el surgimiento de una burguesía 10

local pujante.Durante el periodo aquí examinado, la explotación colonial de América se sirvió de diversos conductos. A través de un complicado sistema de regalías, tributos, impuestos, monopolios y préstamos forzosos, la Corona logró reservarse una parte importante del botín colonial. Las principales imposiciones

de la Corona eran los derechos sobre metales

preciosos que incluían el quinto real, que en 1548 fue reducido al diezmo sobre la plata; el cinco por ciento sobre el oro y los derechos de amonedación (1536). La alcabala, que fue introducida en la Nueva España en 1571, era un impuesto indirecto sobre todas las ventas que encarecía extraordinariamente tanto las materias primas como los productos terminados, aumentando los costos de producción y reduciendo la demanda efectiva. Entre los precios de venta de los productos en los países de origen y las colonias americanas existían diferencias enormes.

5) EL DESARROLLO DEL MERCADO: ECONOMÍA NATURAL Y MERCADO LOCAL

Durante los dos primeros siglos de colonización, existen dos tipos de ciudades españolas: unas surgen en las regiones más pobladas, generalmente sobre las ruinas de las ciudades indígenas. Su población cuenta con algunas familias españolas y mestizas y una mayoría indígena. Otras, en cambio, son completamente nuevas. Así, las ciudades forman pequeños mercados estables. Sin embargo, en 1640 alrededor del 57% de la población blanca vive en 10 ciudades. En 1774, 12 ciudades concentran 61% de los pobladores blancos. Un papel especial en este sentido juega la Ciudad de México. A mediados del siglo XVII es la mayor ciudad de América. Las

11

flotas de España, la nao de China, la gran carreta de plata norteña, las conductas de colorantes, tienen todas ellas sus terminales en la ciudad de México. Alrededor de la Ciudad de México y de otras ciudades importantes como Valladolid, Pátzcuaro, Guadalajara. La ganadería lanar con su centro en la meseta situada al norte de la ciudad de México y cerca de Puebla, Tlaxcala, Toluca, Ixtlahuacan, Huichapan, Querétaro y Oaxaca estaba estrechamente ligada con la artesanía y manufacturas de las ciudades. Sin embargo, para la mayoría de los productos no existe un amplio mercado. La economía de la Nueva España está constituida no por un mercado nacional, sino por una serie de economías locales y regionales deficientemente conectadas entre sí. La empresa capitalista no pudo desarrollarse sobre la base del pequeño mercado local. Así, los atributos inevitables del pequeño mercado local fueron los métodos primitivos de producción y el predominio del capital comercial y usurero.

Mientras más alejada estaba una aldea o centro de población, mayor era el poder del comerciante local y más crudas las formas de sujeción que ataban a los productores. Un capitalismo capaz de ligar estos pequeños mercados y combinarlos en un mercado nacional no aparecerá en México sino hasta finales del siglo XIX.

Pero los pequeños mercados locales no eran el único problema que impedía el crecimiento de las actividades económicas españolas. La economía natural estaba bastante extendida, no sólo en las comunidades indígenas, sino también en la república de los españoles. Las haciendas contaban casi siempre con tierras de labor, de pastoreo, bosques y sobre todo manantiales de agua que era importante controlar. De esa manera, sólo una parte de sus productos adquiría el carácter de mercancías y llegaba al mercado. 12

6) TIPOS DE MONOPOLIOS MONOPOLIO NATURAL El monopolio natural es cuando una sola empresa puede operar el capital y servicio al mercado al más mínimo importe posible. El monopolio natural es creado por mandato del consumidor. El monopolio natural puede controlar precios pero tiene ciertos límites tales como: 

La competencia potencial



El factor competitivo permanente



La elasticidad de la demanda



Los sustitutos



La ley de rendimientos decrecientes

El monopolio natural comenta Rivera subsiste, dentro de la competencia, gracias al voto del consumidor emitido en proceso de mercado, conforme lo explica la teoría de la imputación. Este mandato es esencialmente revocable por parte del consumidor, que disconforme con su proveedor habitual, tiene la libertad de volcarse a un productor alternativo (2001).

El monopolio puro no suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública. En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar público, como el suministro de agua, electricidad, transportes y comunicaciones. 13

Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar estos servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando están en manos privadas; de lo contrario, tendrán que depender de una empresa pública. Según Rodríguez existe un monopolio puro si sólo hay un único vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores (1998). En éste caso no existe rivalidad personal, por la sencilla razón que no hay rivales. Sin embargo, las políticas de un monopolista podrían verse restringidas por la competencia indirecta de todos los bienes por el dinero del consumidor, así como por la competencia de los bienes que sean sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de una competencia potencial si es posible la entrada en el mercado. Un monopolista puro es la única empresa en la industria y se enfrenta a la curva de demanda de la industria, la cual, necesariamente, presenta pendiente negativa. La curva de demanda a la cual se enfrenta un monopolista será más elástica en la medida en que los sustitutos del artículo sean más numerosos, mejores y tengan menores precios. Sin embargo, existe una disyuntiva entre la cercanía y el número de los sustitutos, un gran número de sustitutos imperfectos generará una curva de demanda relativamente elástica, igual cosa sucederá con unos pocos buenos sustitutos. De acuerdo con Mata (2007) la teoría del monopolio puro se basa en la lógica de una empresa, el cual tiene un amplio poder para fijar el precio del bien que produce y vende en el mercado, el monopolio puro decide cuanto producir y el precio de vente de su producto con el fin de maximizar su rentabilidad económica.

14

Mediante esta teoría también nos podemos efectuar una comparación de un mercado competitivo con un mercado donde las empresas tienen la capacidad de establecer sus precios. La teoría del monopolio puro se desarrolla con un modelo económico de una sola empresa, basado en el supuesto de que produce un producto, y que existen una gran cantidad de consumidores. De esta manera, una empresa monopólica dependerá de la demanda del mercado. 

Características del monopolio puro:



Un solo vendedor o productor,



Un solo producto (sin ningún sustituto cercano)



El vendedor o productor determina cualquier precio que desee



La entrada de otro mercado esta completamente bloqueada por barreras legales, tecnológicas o económicas



El vendedor no tiene necesidad de tomar acciones no relacionadas con el precio, solo para relaciones públicas o publicidad del valor llave.

MONOPSONIO Y OLIGOPSONIO Cuando hay un comprado y muchos vendedores. Cuando hay un solo comprador de un insumo, decimos que existe un monopsonio; si hay varios compradores decimos que hay un oligopsonio. Se puede establecer una amplia variedad de categorías. En términos generales, los mercados de bienes puede ser de competencia perfecta, de competencia monopólica, oligopólicos o monopólicos.

15

Para cada uno de estos cuatro tipos de organización del mercado de bienes, el mercado de insumos puede ser un Monopsonio o un Oligopsonio. Sin embargo, el principio analítico es el mismo independientemente de cual sea la organización de los mercados de bienes y de insumos. El monopsonista se enfrenta a una curva de oferta del insumo en cuestión que presenta pendiente positiva, puesto que, debido a que él es el único comprador, se enfrenta enteramente a la curva de oferta del mercado. El monopsonista debe pagar un mayor precio por la última unidad del insumo, pero, además, en el caso en que no sea posible efectuar discriminación de precios al comprar el insumo, también debe pagarse un mayor precio sobre todas la unidades previamente adquiridas. La empresa que es competidor en su mercado de productos y monopsonista en el mercado de insumos, empleará un recurso hasta aquel punto en el cual el valor del producto marginal sea igual al costo marginal del factor.

La curva de demanda de un servicio productivo en el mercado es la curva de demanda del comprador individual en condiciones de monopsonio. Además si sólo se utiliza un insumo variable en el proceso de producción, la curva de demanda es la curva del producto del ingreso marginal del monopsonista. El monopsonista enfrenta una curva de oferta del insumo de pendiente positiva y una curva más alta del gasto marginal del insumo.

16

De acuerdo con Gaitán (1999) monopsonio es una condición del Mercado en la cual la Demanda total de una Mercancía la ejerce un solo comprador. El Monopsonio se produce generalmente con respecto a ciertos Factores de Producción como por ejemplo la Demanda de cierto tipo de Trabajo especializado o con materias primas y Bienes en proceso; existe Monopsonio de Bienes de Consumo, además, en algunos casos especiales: el ejército de un país puede ser el único comprador de cierta clase de equipo o armamento, o ciertos distribuidores o mayoristas pueden ser los únicos demandantes de cierto tipo de Bienes que luego ofrecerán al público. OLIGOPOLIO Fernández (2002) lo define como un mercado dominado por un reducido número de productores o distribuidores u ofertantes. Es un mercado que se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce como competencia perfecta y el monopolio, en el que sólo existe un fabricante o distribuidor. Un mercado oligopolístico puede presentar, en algunas ocasiones, un alto grado de competitividad. Sin embargo, los productores tienen incentivos para colaborar fijando los precios o repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una situación parecida a la del monopolio. Este tipo de políticas están prohibidas por las leyes antitrust y por las leyes de defensa de la competencia. Pero también dependen de que las empresas cumplan sus acuerdos. En los mercados oligopolísticos, como por ejemplo el mercado de petróleo y el de los detergentes, con frecuencia se suceden largos periodos de estabilidad en los precios. 17

Los productores se limitan a competir mediante la publicidad de sus productos (por ejemplo, la típica frase publicitaria 'lava más blanco') y otra clase de técnicas como la distribución de cupones que pueden intercambiarse por diversos artículos. Para tomar decisiones sobre precios, las empresas que operan en mercados oligopolísticos utilizan la teoría de juegos. El juego consiste en anticipar la reacción de las compañías competidoras ante cambios en las condiciones del mercado y en poder planificar la política a seguir para conseguir la máxima rentabilidad posible. Alcanzar un resultado óptimo depende en buena medida de que las empresas se comporten de una forma racional. En un juego de suma cero, la rentabilidad total es fija, por lo que una empresa sólo podrá mejorar su posición a costa de las demás.

En los juegos que no son de suma cero, la decisión de un jugador puede beneficiar a todos los demás. Según Medel (2003) en Economía, un oligopolio es una forma de mercado en el que el mercado o industria está dominado por un pequeño número de vendedores (oligopolio). Debido a que hay pocos vendedores, cada oligopolista es probable que sea consciente de las acciones de los demás. Las decisiones de la empresa influyen en la industria, y se ven influidas por las decisiones de otras empresas. La planificación estratégica por miembros del oligopolio debe tener en cuenta las posibles respuestas de los participantes del mercado.

18

7) ALTERNATIVAS PARA COMBATIR EL MONOPOLIO (COMPETENCIA PERFECTA)

Para que pueda darse la competencia perfecta es preciso que se den los siguientes requisitos: a) Libre concurrencia.- número muy elevado de compradores y de vendedores. Ninguno de ellos tiene capacidad individual para influir en la determinación del precio del producto. Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que ello tenga efectos sobre el precio del producto, se denomina su comportamiento como precio aceptante. b) Homogeneidad del producto.- todos los vendedores venden unidades de producto idénticas. Los compradores no tienen motivo alguno para preferir el producto de un vendedor al de otro. Este supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los productos. c) Ausencia de barreras al libre funcionamiento del mercado.-Los precios deben fluctuar libremente en respuesta a las variaciones de la oferta y de la demanda. No deben existir restricciones causadas por el Sector Público o por grupos organizados de por parte de la oferta o de la demanda. Las empresas deben tener libertad de entrada y salida del mercado. d) Información perfecta y gratuita.- Los agentes deben tener información sobre todas las condiciones de precios o calidades que afecten a los intercambios sin coste alguno. El conocimiento pleno de las condiciones generales del mercado implica ausencia de incertidumbre

19

Si se cumplen todas las condiciones de la competencia perfecta, deben producirse los siguientes efectos: 

Los recursos se emplearán en su uso más valioso (máximo grado de eficiencia en el sistema).



El precio del mercado es único.



Todos los agentes económicos alcanzarán el mayor grado posible de bienestar.



La situación de máxima utilidad o beneficio individual equivale por agregación a un máximo de bienestar social.

8) LOS MONOPOLIOS TELEVISIVOS Y SU INFLUENCIA POLÍTICA En la actualidad, existen dos empresas televisivas que se han adueñado de la televisión mexicana: Televisa y Televisión Azteca, pero, ¿por qué aseguramos que se han adueñado de la televisión? Gershenson (2006) comenta que en México está tomando pasos contra las empresas casi monopólicas, que el gobierno responsabiliza por truncar el crecimiento del país, sin embargo no ha sido fácil arrancarle el control a esas grandes firmas. Dominando la industria de la televisión mexicana se encuentra Televisa, del magnate Emilio Azcárraga, que tiene 70% de la audiencia y controla a la mayor operadora de TV por cable y una operadora de TV satelital. La parte restante del sector es controlada principalmente por su rival TV Azteca. 20

Conforme a lo que comenta Galeano (2005) la principal crítica que los expertos hacen al duopolio televisivo mexicano se enfoca en la educación. Palabras más, palabras menos, la creencia es que la concentración de la oferta y la mediocridad de los contenidos contribuyen a la ignorancia de la población. Que si las telenovelas son conservadoras, que si los noticieros favorecen a ciertos políticos, que si los programas de concursos crean aspiraciones falsas. El caso es que, por culpa de las televisoras, la mayoría de los mexicanos vivimos en la ignorancia. Tanto Televisa como Televisión Azteca “compiten” en un mercado sumamente concentrado, donde la ventaja comparativa no se encuentra en la innovación, sino en el dinero, el chantaje y la amenaza. Si Emilio Azcárraga se ufana de que su compañía es sumamente competitiva en el extranjero – lo que es cierto – es porque la concentración del mercado en México le permite utilizar sus multimillonarios ingresos para tomar riesgos en otras latitudes. Todo esto a sabiendas de que en su terruño corre poquísimos riesgos. CONLUSIONES Y OBSERVACIONES Al mirar la manera por la cual nuestro país se rige se torna un poco decepcionante, ya que como antes mencionamos las grandes empresas regidas ya sea por grandes y únicos empresarios multimillonarios o por el Estado no permiten una competencia sana en el mercado y nos repercute en el incremento continuo de los productos que nos ofrecen teniendo que acostumbrarse dado que no hay quien proporciono otro producto igual como el caso de la gasolina.

21

Nuestro México tiene muchas personas exitosas y en nuestra opinión estos grandes empresarios serían de mayor utilidad para México si ejercieran sus empresas con responsabilidad y un mejor criterio para impulsar al país hasta los países tercermundistas. Se concluyo que los monopolios son un obstáculo para el mercado y que no cambiaran este tipo de competencia hasta que se reformen las leyes y las empresas medianas y chicas tengan un mayor apoyo del Estado para poder hacerle frente a las grandes empresas, se debería de analizar las alternativas propuestas en esta investigación para evitar los monopolios. REFERENCIAS Rivera, Gustavo. (2012). El problema de los monopolios en México. Recuperado el 27 de Mayo de 2013 en:

http://www.sobremesapolitica.com/2012/02/el-problema-de-los-monopolios-enmexico.html Cobarrubias, Vicente. (2007). Monopolios en México. Revista Electrónica de Xero. Recuperado el 27 de Mayo de 2013 en:

http://xero.blogsome.com/2007/10/18/monopolios-en-mexico/ Semo, Enrique. (2006). Historia del Capitalismo en México. México: Guadalajara. Espino. 2da Edición.

Valencia, Sergio. (1993). México: dependencia y modernización. México: Guadalajara. Ediciones el Caballlito.

22