monopolios protegidos

monopolios protegidos en guatemalaDescripción completa

Views 134 Downloads 67 File size 254KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MONOPOLIOS PROTEGIDOS

Declarativamente Guatemala constituye una economía de mercado. Los neoliberales acusan que el país no organiza más que “mercantilismo” y los neo marxistas señalan que la estructura del mercado es monopólica y oligopólica, pues las mercaderías y los servicios, y los precios, no se determinan mediante mecanismos de mercado, estén éstos centralizados (mercado de valores) o descentralizados (vivienda, trabajo, mercado electrónico). La competencia no está protegida, concluyó un estudio reciente de CEPAL (Véase sección D documentos: Condiciones generales de la competencia en Guatemala). Los datos señalan que el mercado está dominado sistémicamente por carteles y que su dominio sobre el Estado configura lo que el Banco Mundial define como “captura del Estado”. Lo que vale decir que no es posible la existencia del monopolio/oligopolio sin el consentimiento del Estado.

Del dicho al hecho

El monopolio/oligopolio no es ajeno a la historia de Guatemala, pues ha operado como modelo concentrador de la tierra y el comercio desde la época colonial, y en la medida en que la economía se diversificó en los siglos xix y xx se reprodujo en la industria. A pesar de su determinación en la vida política y el desarrollo económico, prácticamente no existen estudios sobre este fenómeno. No obstante, se alude a estas figuras económicas en el cuerpo jurídico del país:

- Constitución Política de la República (1985). Artículo 119, h): Es obligación del Estado “impedir el funcionamiento de prácticas excesivas que conduzcan a la concentración de bienes y medios de producción en detrimento de la colectividad.

- Constitución Política de la República (1985). Artículo 130: Se prohíben los monopolios. El Estado limitará el funcionamiento de las empresas que absorban o tiendan a absorber, en perjuicio de la economía nacional, la producción en uno o más ramos industriales o de una misma actividad comercial o agropecuaria. Las leyes determinarán lo relativo a esta materia. El Estado protegerá la economía de mercado e impedirá las asociaciones que tiendan a restringir la libertad del mercado o a perjudicar a los consumidores”.

- Código de Comercio (Decreto 2-70 del Congreso de la República). Artículo 361: Todas las empresas tienen la obligación de contratar con cualquiera que solicite los productos o servicios que prestan, observando igualdad de trato entre las diversas categorías de consumidores.

- Código Penal (Decreto 17-73 del Congreso de la República). Artículo 340: Quien, con propósitos ilícitos, realizare actos con evidente perjuicio para la economía nacional, absorbiendo la producción de uno o más ramos industriales, o de una misma actividad comercial o agropecuaria, o se aprovechare exclusivamente de ellos a través de algún privilegio, o utilizando cualquier otro medio, o efectuare maniobras o convenios, aunque se disimularen con la constitución de varias empresas, para vender géneros a determinados precios en evidente perjuicio de la economía nacional o de particulares, será sancionado con prisión de seis meses a cinco años y multa de quinientos a diez mil quetzales”.

- Código Penal (Decreto 17-73 del Congreso de la República). Artículo 341: Se consideran también actos de monopolio contrarios a la economía pública y el interés social:

1. El acaparamiento o sustracción al consumo de artículo de primera necesidad, con el propósito de provocar el alza de los precios en el mercado interno.

2. Todo acto o procedimiento que impida o se proponga impedir la libre concurrencia en la producción o en el comercio.

3. Los convenios o pactos celebrados sin previa autorización gubernativa encaminados a limitar la producción o elaboración de algún artículo, con el propósito de establecer o sostener privilegios y lucrar con ellos.

4. La venta de bienes de cualquier naturaleza, por debajo del precio de costo, que tenga por objeto impedir la libre concurrencia en el mercado interno.

5. La exportación de artículos de primera necesidad sin permiso de la autoridad competente, cuando se requiera, si con ello puede producirse escasez o carestía.

El responsable de alguno de los hechos enumerados anteriormente será sancionado con prisión de seis meses a tres años y multa de doscientos a cinco mil quetzales

Casos de monopolio y oligopolio

Agroindustria

Azúcar

La producción y distribución de azúcar es un oligopolio concentrado en 17 ingenios. La Asociación de Azucareros de Guatemala regula y asigna las cuotas de producción y comercialización del producto, y establece los precios internos. La comercialización interna la realiza la empresa Distribuidora Azucarera Guatemalteca, s.a. y Expo granel, S.A. se encarga de las exportaciones mediante un mecanismo que permite que en cada contingente exportado participen los ingenios y obtengan el mismo precio. No obstante que las cuotas con precio preferencial asignadas por EE.UU. le corresponden al Estado de Guatemala, éste las ha cedido al oligopolio.

La actividad de los ingenios da lugar a subproductos como la melaza y la energía eléctrica, que facilitan la expansión de su influencia hacia otras actividades económicas. El grupo azucarero posee una fundación, fundazúcar, que realiza actividades sociales, particularmente de educación en sus áreas de influencia en la costa sur.

Pollo

Existe una gran cantidad de empresas que producen y comercializan pollo, pro si incidencia en el mercado es marginal. Dos grupos empresariales, sin conexión entre ellos, controlan la producción y distribución de pollo.

Empresas grupo “A”

Avícola Los Corrales (Escuintla). Producción de pollos.

Purina de Guatemala (Capital, zona 12). Procesa plumas y menudos de pollos para concentrado.

Frigoríficos de Guatemala (Villa Nueva y Aguilar Batres zona 12). Procesa y distribuye Pío Lindo.

Empresas grupo “B”

Avícola Villalobos. Producción, destace y distribución de pollos bajo la marca Pollo Rey.

Molino Central. Procesamiento de concentrados y producción de harinas para otros mercados.

Restaurantes Pollo Campero. Comercialización del pollo en tiendas de comida rápida.

Industria

Cemento

Cementos Progreso, propiedad de la familia Novella, era hasta hace poco el único productor de cemento en Guatemala. Por disposiciones legales posee sus propias distribuidoras. Las más importantes: Capital de Guatemala, Quetzaltenango, Mazatenango y Coatepeque.

En 1990 (Acuerdo 1-90) el Ministerio de Comunicaciones determinó un procedimiento para ajustar el precio del cemento (inflación, cotización de petróleo, kilovatio/hora de electricidad, costo de las bolsas de empaque) y que el precio de venta al sector público habría de ser 14.24% inferior al resto del público (Acuerdo 517-90). Las demandas del sector público (incluyendo municipalidades, entidades autónomas y descentralizadas) son autorizadas por la Comisión Nacional del Cemento. En 1995 ese Ministerio estableció (Acuerdo 2-95) que Cementos Progreso pagara un flete de 2.52 quetzales por saco transportado de su planta en Sanarate, Progreso, a la capital, y estableció la aplicación de un 4.5% como gastos administrativos y utilidades de las distribuidoras de la empresa.

La competencia de la cementera mexicana Cruz Azul provocó un alegato de dumping y la imposición de un arancel de 89%, que fue disminuida al 15% en el gobierno hace seis años. Cruz Azul bajó sus ventas y Cemento Tolteca pasó a dominar el mercado del occidente de Guatemala.

Cerveza

La Cervecería Centroamericana (capital de Guatemala) y la Nacional (Quetzaltenango), propiedad de la familia Castillo eran hasta hace tres años las únicas productoras de cerveza en Guatemala.

Las marcas extranjeras fueron registradas por el monopolio, impidiendo competencias de importación. El proceso de producción y comercialización de la cerveza comprende esta cadena:

La Cervecería Centroamericana produce Coloca el producto en sus distribuidoras: La nueva, Central Distribuidora, Distribuidora Chapinlandia, Distribuidora del Sur, entre otras. Éstas venden a distribuidoras de menor tamaño que colocan entre minoristas.

El consorcio incluye cerca de 75 empresas, entre ellas:

- Mantenimiento y Servicio Mecánico, para procesos de mantenimiento.

- Transportes Terrestres y Aéreos de Centroamérica, es la empresa propietaria de la flota de transportes.

- Inyectores de Plástico, que produce cajillas necesarias para la producción y comercialización.

- Central de Empaques, encargada de etiquetas, tapas, empaques y materiales similares, tanto para cerveza como productos ajenos al grupo empresarial.

- Inversiones Centroamericanas, incluye servicios de asesoría contable, financiera, económica, comercial, tributaria, jurídica y de informática.

- Distribuidora Caribe, importa camiones y repuestos, para el consorcio y empresas ajenas.

- Plástico Industrial, fabrica rótulos para publicidad.

El área comercial incluye las tiendas “Súper 24”, “Tarro Dorado” y “Sport 2000”.

El grupo empresarial se completa con el Banco Continental y la Financiera Industrial y Agropecuaria (fiasa), además del 30% de las acciones del Banco Industrial. Patrocina también la Fundación Mariano y Rafael Castillo Córdova.

Licores

Inversiones de Guatemala, propiedad de la familia Botrán, es el grupo empresarial que controla la producción de licores, su transporte y distribución. Su proceso incluye:

La empresa Mieles del Sur (missa) compra y almacena la melaza (subproducto de los ingenios) y la traslada a la empresa Destiladora de Alcoholes y Rones (darsa), la cual produce el alcohol y el gas carbónico, materia prima en la elaboración de aguas gaseosas y cerveza.

La empresa Transportes Bonanza lleva la materia prima del licor a las fábricas. Éstas (Zacapaneca, Quezalteca, guatemalteca, Nahualate y Emplacasa, que también envasa alcohol medicinal) efectúan la producción. Transportes Providencia distribuye el licor envasado y la empresa La Nacional lo reparte entre los minoristas.

Los servicios conexos los prestan sus empresas: Consulta (informática), Litografía Nacional, Cierres Metálicos de seguridad (tapas de envases), Fraccionamiento (construcción), Seguridad (seguridad privada) y Talleres de Reparación (mantenimiento de vehículos). El grupo posee además el Banco de Exportación y la Financiera Guatemalteca, y el ingenio Santa Ana.

El grupo formó la Asociación Nacional de Fabricantes de Alcoholes como ente responsable de la regulación y comercialización del producto. También estableció la Fundación por la Vida, para proyectos de alfabetización, equipamiento y construcción de escuelas.

Comercio

Fertilizantes

El grupo disagro, propiedad de Roberto Dalton, ha concentrado la comercialización de fertilizantes, con esta estructura:

ferpasa, dedicada a la importación de EE.UU. y Rusia. ferquigua, compraba a ferpasa y distribuía localmente a granel. fertiliza, compraba a ferpasa y distribuía fertilizante compacto, procesado en la planta de Teculután, Zacapa. Sacos Industriales (Antigua Guatemala), fabrica los costales del grupo y los de exportación; es la más grande de Centroamérica. Transporte Pelícano, presta servicios de carga pesada. SIPESA, importa y vende sistemas de pesaje. quilubrisa, importa y

comercializa localmente químicos y lubricantes. Oriental Motores, importa y vende camiones de carga, maquinaria agrícola y de repuestos.

En los últimos años disagro abandonó el control total de la comercialización de fertilizantes. Otras empresas han pasado a controlar el 15% del mercado local.

Telecomunicaciones

Televisión

Cuatro de las seis frecuencias de vhf (canales 3, 7, 11 y 13; 5 y 9 están fuera de servicio) están bajo el control de empresario mexicano Ángel González, quien, de hecho, cumple, ante los partidos políticos en campañas electorales, lo que debería ser una Ley nacional: dar acceso gratuito y proporcional a sus votaciones anteriores a pautas televisivas.

La frecuencia uhf comprende los canales del 14 al 99 (cable y vía satelital), la cual, al igual que la televisión abierta, está bajo la regulación de la Superintendencia de Telecomunicaciones, pero sus decisiones son refrendadas por el Ministerio de Comunicaciones.

González, además de tener la concesión de cuatro canales de televisión abierta, tendría control de 18 radioemisoras (diez en la capital y ocho en el interior del país), incluyendo la Sonora, Tropicálida, Galaxia, FM 94, FM Estatus, FM Cool, Fiesta, FM Joya, FM Ranchera, Etéreo Solar y Éxitos. Además, 26 salas de cine del Circuito Alba.

La concesión de los canales de tv abierta tiene esta relación, durante el gobierno de Ramiro de León Carpio: El Acuerdo Gubernativo 546-94 se otorgó prórroga para operar el Canal 11 hasta noviembre de 2003. El Acuerdo Gubernativo 438-95 prorrogó la concesión de Canal 7 hasta 2020. El Acuerdo Gubernativo 716-95 prorrogó la concesión de Canal 3 también hasta 2020.

Nombre: Jasmin Paola Lobos Oseida Carnet: 0610707 Cei: Campus Central

MONOPOLIOS PROTEGIDOS

Tutor: Allan Medrano Fecha: 1/10/16 Día: sábado 7:00 a 8:00 am

INTRODUCCION El siguiente trabajo contiene información acerca De que son los monopolios y cuáles son los monopolios que se encuentran en Guatemala es un breve informe en lo que se enfoca cada uno de ellos y cuáles son sus sedes más importantes, también hay una breve historia de cómo se empezaron a formar los monopolios y algunos artículos de la ley que también indican que los monopolios están prohibidos, pero estamos en un mercado donde el gobierno impone sus decisiones.

CONCLUSIONES