Monografia Yarowilca Final

Provincia de Yarowilca INTEGRANTES: • • • • • AÑO : Avila Equizabal, Roly Cayetano Maylle, Jhin Huamán Huillca, Jes

Views 43 Downloads 14 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Provincia de Yarowilca

INTEGRANTES:

• • • • •

AÑO

:

Avila Equizabal, Roly Cayetano Maylle, Jhin Huamán Huillca, Jesús Ochoa Ponce Hajjir Villanueva León, Sebastián

V ciclo

HUÁNUCO – PERÚ 2010

2

AGRADECIMIENTOS: A nuestros padres, por estar con nosotros, por enseñarnos a crecer y a seguir adelante ante cualquier adversidad, por apoyarnos y guiarnos, por ser las bases que nos ayudaron a llegar hasta aquí.

3 ÍNDICE Caratula……………………………………………………………………………………….1 Agradecimientos……………………………………………………………………………..2 Índice…………………………………………………………………………………………..3 Introducción…………………………………………………………………………………..4 Desarrollo……………………………………………………………………………………..5 1. Yarowilca…….…………………………………………………………………….5 2. Distritos: 2.1. Aparicio Pomares………….………………………………………………….5 2.2. Cahuac…………………….………………………………………………..…6 2.3. Chacabamba……………….……………………………………………………...…7 2.4. Chavinillo……………………………………………………………….…..…7 2.5. Choras…………………………………………………………….………...…8 2.6. Jacas Chico…………………………………………………………….…..…9 2.7. Obas………………………………………………………………………….10 2.8. Pampamarca………………………………………………………………...11 3. Folklore…………………………………………………………………………...12 Metodología…………………………………………………………………………………14 Conclusiones………………………………………………………………………………..14 Recomendaciones………………………………………………………………………….14 Aporte Critico………………………………………………………………………………..15 Referencias Bibliográficas………………………………………………………………...16 Anexos………….………………………………..………………………………………….17

4

INTRODUCCIÓN La provincia de Yarowilca se encuentra ubicada en la parte sur oeste de la región Huánuco; sus coordenadas son: -9.78138φ y -76.5827λ; tiene una altitud de 3471 m.s.n.m. (1) y se divide en ocho distritos, estos son: 1°Chavinillo 2°Cahuac 3°Chacabamba 4°Aparicio Pomares 5°Jacas Chico 6°Obas 7°Pampamarca 8°Choras. Yarowilca, es la más joven de las provincias huanuqueñas y también la menos extensa. Es una provincia con reconocida afinidad cultural, con geografía bravía y una cultura ancestral singular. Cuenta con un emporio de zonas turísticas y posee una extraordinaria biodiversidad expuesta en su flora y fauna, además de hermosos paisajes, que aún no han sido estudiadas a profundidad ni dados a conocer a nivel nacional. Dichos recursos nos dan expectativas de desarrollar el turismo local, nacional e internacional, trayendo consigo oportunidad de trabajo en las actividades relacionadas con el sector terciario. (2)

5 DESARROLLO

Yarowilca Ubicada en la parte sur oeste de la región Huánuco, sus coordenadas son: -9.78138φ y -76.5827λ. Su extensión es de 759.33 km2 Hidrografía: •Ríos: Marañón, San Juan, Pariancas, Choquevado, Chasqui, Huarmán. •Lagunas: Jagrash, Cochapitec, Huancacocha, Huinaj y otros. (3) Creada: Por la ley 26467-09-06-1996. Producción: Produce papa y otros tubérculos, maíz, trigo, habas, maca, cebada, oca, quinua, olluco, mashua. (4)

Chavinillo - Capital de Yarowilca

Vías de comunicación: Está en conexión y con la capital provincial-regional por una rodadura semi-afirmada. (5)

Distritos: Se divide en ocho distritos, estos son: Chavinillo, Cahuac, Chacabamba, Aparicio Pomares, Jacas Chico, Obas, Choras y Pampamarca. Yarowilca, es la más joven de las provincias huanuqueñas y también la menos extensa 1. Distrito de Aparicio pomares: se encuentra localizada en la parte norte y noroeste de la provincia de Yarowilca.  Altitud: 3,416 m.s.n.m.  Superficie: es de 171.17 km.2.  Relieve: Es accidentado. (3)  Clima: Es templado, seco y frio.  Nombre e historia: Se ha titulado con dicho nombre para honrar a la memoria del símbolo del heroísmo, de Don Aparicio Pomares Hilario, quien en su condición de soldado raso sacrifico su vida el 08-08-1883, en la batalla de Jactay, en el cerro del mismo nombre, defendiendo a nuestra patria de los chilenos. Tiene por capital la localidad de Chupán, el mencionado nombre “Chupán” es un término quechua que en castellano significa “su rabo”, “su cola”, “lo último” por habérsele adicionado la letra “n” a “chupa” (6), creado por la ley de 2 de enero de 1857. (7)  Distancia: el trayecto hacia Huánuco es de 100km y a lima 10km.  Vías de comunicación: su calzada es semi-afirmada (5)  Lugares turísticos: Entre los memorables centros arqueológicos destacas las siguientes: Castillo de chupan y Saway, que se encuentra en el caserío de parashapampa. Huancayán: está a media hora del pueblo de chupan. Magush: se encuentra en el centro poblado de Rahua, además, destaca el singular monumento del héroe de la guerra del pacifico Aparicio pomares Hilario, “el hombre de la bandera” y líder de la batalla de Jactay (8). De la misma manera resaltan los yacimiento de arte rupestre de Quelgaymachay; el encantador castillo y el trascendental vestigio arqueológico de Saway así mismo el horizonte exuberante del rio Shiyan y el histórico “obraje de Rahua” que fue el centro de la industria textil de la colonia (taller de tejidos llamados “urdidor Jircan” que paso a las manos del curato de Chupan de la

6 doctrina de baños). También se tiene el bello horizonte de Huancachaca; la fantástica laguna de Laquiacocha; el paisaje de la quebrada de Batan Ragra (estos últimos en Rahua); Parashapampa; Magush; Curuypunta; La torre de Chupan y las cristalinas aguas del balneario de Aquabamba. (2)  Folklore: La Mullisa, las Pallas, Jijahuanca, Ruco, Pasacalle, Huayno, Apu inca, (9)  Festividades: Año nuevo, aniversario de su creación política; fiesta patronal; carnavales; semana santa; san Santiago; san Felipe; santa Ana (24 y 25 de julio); san Santiago de chupan (25 de julio); batallas de Jactay (8 de agosto); todos los santos (noviembre), fiestas navideñas (26 de noviembre). (2)

2. Distrito de Cahuac: se encuentra localizada en la parte oeste de la capital provincial Chavinillo.  Altitud. 3,371 msnm  Superficie: 25,87 km2  Relieve: su orografía es desbordante y escarpado regularmente (5)  Clima: es templado, seco y frio  Nombre e historia: Cahuac es una palabra quechua que traducida al español “el que vive”. Este distrito fue formado a base de territorios que anteriormente pertenecieron a la jurisdicción de actual distrito de Cachabamba (6)  Creación: por ley 11694-03-01-1952. (7)  Distancia: a la ciudad de Huánuco es de 85 km, a la ciudad de lima 495km.  Vías de comunicación: una parte es afirmada y la otra es trocha carrosable. (5)  Lugares turísticos: Guallay Espina, es una excepcional vestigio arqueológico pero no muy conservado por sus autoridades además tiene altas cumbres y un exótico relieve, se extiende un “Cahuac” hermoso, prácticamente desconocido, dotado de rincones bellos, por ejemplo su atrayente y pintoresca plaza de armas, así mismo cuenta con el vistoso paisaje del riachuelo de Huarmán igualmente, porque el distrito más que realza dentro del distrito turísticos son : el arte rupestre del sobrenatural Magu (caserío de san Martin); la reliquia pre inca del impresionante Sheguil; el homeopático conocido lugar arqueológico del caserío del Carmen; el portentoso mirador de cantina Punta; la espléndida y suprasensible torre de la capital distrital. (10)  Folklore: Apu inca, Huayno, Auga, Pallas, Ruco. (11)  Festividades; Día del campesino, Señor de Mayo, Año nuevo, Aniversario de su creación política; fiesta patronal; carnavales; semana santa; san Santiago; san Felipe; santa Ana (24 y 25 de julio); san Santiago de chupan (25 de julio); batallas de Jactay (8 de agosto); todos los santos (noviembre), fiestas navideñas (26 de noviembre). (2)

3.     

Distrito de Chacabamba: Ubicado al sur de Chavinillo.

Altitud: Es de 3,532 msnm de altitud. Superficie: Es de 16,56 Km2. Relieve: Presenta quebradas y con valles interandinos. (5) Clima: Es templado seco y frio. Nombre e Historia: Es una palabra quechua compuesta, formada por “chaca” que en español es puente, y “bamba” que es planicie o pampa. Literalmente Chacabamba significa puente en la pampa o de la pampa. Por disposición de la Ley N° 11594 del tres de enero de 1952, separándose de la jurisdicción del pueblo de Cahuac y sus anexos, para formar un nuevo distrito (6). Creado por la ley regional 343 – 06-091920. (7)  Distancia: A la ciudad de Huánuco es de 75 KM y a la ciudad de Lima es de 485 Km.

7  Vías de comunicación: Es debutante semi-afirmada  Lugares turísticos: Esta insertado por Gashaka, es un centro arqueológico (a medio hora del camino de Shulluyaco) comprende de un imponente castillo, la chulpa y torreón construidos con piedras planas que tiene una semejanza a las construcciones de Garu. Así mismo el castillo tiene escaleras empedradas que para recorrerlo necesita una hora aproximadamente. Balneario Tishgo: Es una playa muy armoniosa porque en dicho lugar se puede practicar las actividades deportivas de natación, pesca, canotaje, etc. Es un hocino cubierto de arena suave y localizada del rio Marañón. Guitarra corral: Reliquia arqueológica con edificación en forma de guitarra y torreones rodeados con muros de piedra semipulida. Trincheras: Centro arqueológico pre inca, diferencia por construcciones de sus viviendas, ventanas, puertas trapezoidales. Situado en el norte del caserío en el norte de San Juan de Miraflores a 9Kms de distancia .en este caserío también está el vestigio arqueológico de Ichugan. Torrecaj: Vestigio arqueológico con edificaciones de piedra, reunidas con barro que se relacionan por una semiventana (8) .Esta próximo a Muruhuayín y a 3km de Shulluyaco. Igualmente el centro arqueológico de Gashakaj está a 500Km de Shulluyaco que tiene una semejanza con Torrecaj. Taolla: Es un complejo arqueológico, lugar enigmático y de profundo valor histórico porque es una ciudadela preinca (pequeña) y se encuentra cerca al pueblo Shulluyaco; Sagraushno, y Chocan, Castillo, Puyaj, Huinaj; así tenemos Tambocancha, Trinchera. Catarata de Muruhuayin: Es una hermosa y majestuosa cascada con una caída aproximadamente de 20 metros de altura esta catarata se encuentra a media hora del pueblo de Shulluyaco (Distrito de Chacabanba) en carro. Zonas arqueológicas como Orgopuyaj, Gashakaj (canal de irrigación); Guellarmachay; Puitush (cementerio preinca); polvorín; maravillas (A.A.), corazón de Muruhuallin encima de la catarata. (2)  Folklore: Cosecha de trigo, la danza Papalay autóctona del pueblo del centro poblado de Shulluyaco. (9)  Festividades. Negritos (1 de enero); carnavales; semana santa; señor de mayo; día del campesino; días de fiestas patrias; Día de todos los santos, Navidad.

4.     

Distrito de Chavinillo: Ubicado en la zona Este de la provincia de Yarowilca

Altitud: Es de 3,471 m.s.n.m. Superficie: Es de 218,69 Km2 Relieve: es accidentado y diverso (5) Clima: es templado seco y frio Nombre e Historia: Chavinillo es una palabra quechua formada por “cawin”, que significa “centro” por lo tanto la partícula diminutiva del castellano resulta Chavinillo o sea pequeño Chavín. En 1583 figura como San Juan de Cacha, en 1593 aparece como San Juan de Racha, probablemente su nombre primitivo fue Rachaj que traducido significa “sapo” (6); creado por la ley 203-1409-1996 (7)  Distancia: a la ciudad de Huánuco es de 772Kms y a la cuidad de Lima es 482km2  Vías de comunicación: su travesía es semi afirmada  Lugares turísticos: En este aspecto destacamos los patrimonios arqueológico siguientes: Rurish, Mazar punta , Tacaj , y Tocana; Arte rupestre de Wiru Wiru, Jatun Casha; Mazur: Es un vestigio arqueológico se encuentra al Noreste de la capital reconstruido sobre cerros, sus paredes están hechas de barro y piedras delgadas en sus ángulos existen unas grietas redondas y cuadradas como alacenas (es preinca) (8), correspondiente a la Saya Allahuaca Guanuco , del reino Guanuco del periodo intermedio tardío; Corona del Inca: Es una formación pétrea que da la forma de una corona real está localizada en la altura del pueblo de Ayapitej y a 4000 m.s.n.m. y es reconocida como Lakshawarina. Marka Marka: Es un admirable centro arqueológico

8

  



5.     

preinca al este de la capital distrital ah 5kms de distancia. Cascón: Es un cuantioso histórico castillo pre inca. Laguna de Cochapata: tiene un sorprendente paisaje y esta ah 300 m al norte de Chavinillo así mismo tenemos los centro históricos sorprendentes como el fértil paisaje de Humash; la próvida laguna de Chuscococha; zonas arqueológicas de Huaroj y Tacaj; la misma manera sobresale Mulaguaganan (lugar de relinche de la mula en luna llena) (10) Folklore: Atog alcalde, Pallas de Mojiganga, Chuncho, Mama Rayhuana, Condor danza, pasacalle, Santa Ana, Huayno. Además, citamos las zonas arqueológicas de Huaroc, Ichic Lakshawarina (arte rupestre), reata huaruna (2) Festividades : los negritos , carnavales , día del campesino , san juan, santa Ana ; las pallas , fiestas patrias (14 de septiembre ) , todos los santos , fiestas navideñas Gastronomía : caldo de gallina , pachamanca , mazamorra de tocosh , quinua y calabaza , lucshko , almidón de papa , papa rayada , mote de trigo , habas y maíz , zango de trigo , humitas , ensalada de chochos , chicharrón con mote , cancha y papa yacu caldo , caldo verde , locro de papa, cancha de trigo y de maíz , macvhca de sevada , trigo y habas panco , picante de olluco con charqui o cascaron de cerdo , etc. Dulces : pan maíz , dulce papa rayada , mazamorra de mashua , pollitos , panqueque , trucaytanta , pan de agua , jaratanta ,dulce de almidón de papa .bebidas :agua pichiuyquita, chicha de jora , chicha de ballico, shiriguirito, aloja o shanaj. (12)

Distrito de Choras: Ubicado en la parte sur de Chavinillo

Altitud: es 3532 msnm Superficie: 63 Km2 Relieve: presenta zonas accidentadas con pendientes oblícuales (5). Clima: es templado seco y frio Nombre e Historia: El vocablo de choras surgió de la existencia de grandes caídas de agua en sus quebradas, conocido como cascadas o chorros de agua después de 60 años de constante gestión por su acenso logro en su cargo anhelo de categoría de pueblo y distrital de choras (6); creado por la ley 27414-02 -2001 (7)  Distancia: para Huánuco 72 km y Lima 493Km  Vías de comunicación: Su carretera es semiafirmada (5)  Lugares turísticos: Entre ellas tenemos Garu: fortaleza arqueológica y complejo turístico localizada a 64 km de la carretera de Huánuco – Choras – La Unión , se eleva a 3560msnm, comprendido en un área de 2 509 284,08 m cuadrados y un perímetro de 8 322 m, se nota un ordenamiento de paisaje , calles, distribución jerarquizada y la presencia de Chulpas, centros pre incas 8001400 A.C) construidos con lajas, bizarro unida con barro de arcillas (8) Centro arqueológico de Garu Es uno de los más grandes del alto Marañón considerado como la capital de los Yaros además .varios estudiosos piensan que allí nació don Felipe Guamán Poma de Ayala. También hay otros vestigios arqueológicos como Rurish, Torreyoj; Quilcas de capa cojrragra; Choquevado; Parigaga; iglesias coloniales. (2)

9  Folklore: Pallas, Ruko, mama rayhuana, Auquin danza, Apu inca, huancas, huayno, Auga. (9)  Festividades : comprende años nuevo , carnavales , aniversario de distrito , semana santa , señor de mayo , día del campesino , santa Ana , fiesta parias , todos los santos , navidad , corpus Cristi , fiesta asunción

6.     

 

 

Distrito de Jacas Chico : Ubicado en la parte Sur y Sur Este de Yarowilca Altitud. Es de 3795 m.s.n.m. Superficie: Es de 69,67 km cuadrados Relieve. Es accidentado con laderas fuertes (5) Clima: Es frio, húmedo y frígido Nombre e historia: Jacas, deriva de la voz quechua gagas o jajas que denota cerro o terreno cubierto de peñas, la configuración de rocas del distrito presenta cavidades que tiempos pasados servían para que los cuyes quedaran resguardados pues por esto se denominada así (6), ha sido creado en base a los territorios que anteriormente pertenecieron a la jurisdicción de Chavinillo. Creado por la ley 13419 – 20-04-1960 (7) Distancia: Huánuco es 50 km y Lima ah 462 km. Vías de comunicación: vía afirmada Lugar turísticos: entre ella resaltamos el arte rupestre: el apacible Ichicgaga, el sorprendente Ichicgasha el furioso padre Gagas, el cerro Apish tucto, la santa Ana Machay, el expectante Shillagaga, el guardián san Cristóbal, el centinela Huanca punta, el centellante Jatungasha, así mismo tenemos los profusos yacimientos de arte rupestre de Llama Rumi, bosque de piedra de Ganto punta, los cuantiosos puquiales de aguas cristalinas Caverna de Jacamachay Los pozos de Tocosh de la quebrada de Rosapampa con respectivos arboles de quinulaes, puquiales de tocosh, las cavernas de Cuchimachay, Jacamachay, Tucumachay, Algaihuachanan y las correlacionadas de Tigorragra y Mojonrragra. también las zonas arqueológicas de ichcasha , tucto machay , algai huachanan , haunca , yana rumi , peñasco san Cristóbal , león chiaj (jacas chico) puma rumi (cocan ), cóndor rumi ( rosa pampa), luicho upianan (manantial en mashua punta – jacas chico ) , límite con huacora llaglla ) (2) Folklore: esta actividad sobresalen las pallas, la huanca, el apu inca, el pasacalle, el huayno. Dias festivos: Santa Ana , semana santa , señor de mayo , día del campesino , fiestas patrias , todos los santos , navidad

 Agricultura: Cultivan papa, trigo, oca, olluco (ullucus tuberosus). Potencialidades: Pecuaria-forestal-agrícola.  Ganadería.-Crían ovino, porcino, caprino, vacuno  Fauna silvestre.-Comprende la vizcacha (Lagidium peruvianum), perdiz, zorro, zorzal negro,zorrillo, huachwa, acacllo (Colaptes rupicola puna), sapo, algay (10)

10 7.     

  

 

8.     

Distrito de Obas: ubicado en la parte oeste de la provincia de Chavinillo Altitud: ah 3526 msnm Superficie. Es de 112 ,52 km cuadrados Relieve. Es accidentado (5) Clima: es templado, seco y frio Nombre e historia: su denominación de obas, existió una tribu de indígenas de nariz larga. Además el presente distrito anteriormente pertenecía a la provincia de Huamalies su extensión era tan grande que dicho distrito pertenecieron los distritos de Chavinillo, Cajuac y jacas chico (6). creado por la ley 2 de enero de 1857 (7) Distancia: A la ciudad de Huánuco es 90 km y a la ciudad de Lima es 500 km Vías de comunicación: semiafirmada a la capital provincial – Chavinillo – y regional – Huánuco Lugares turísticos : Está compuesto por sus vestigios preincas e incas y reliquias de la naturaleza como los signos pictográficos del diablo machay , con símbolo zoomorfos , fitomorfos y antropomorfos igual color rojo y blanco ; los jircas gran winaj , huamah y jagrash ; calavbuari, urcush unpash : es un impar patrimonio arqueológico preinca a 3 km del pueblo de obas; tuman huari (8): la vistosa torre de la vistosa época del expansionismo español en el pueblo de obas . cochas : es un poblado, Arte rupestre de machay Se encuentran reliquias arqueológicas echas de piedra unidas con argamasa de barro con ubicación estratégica (partes altas ) ; yarush : vestigio preinca a 3 km de la capital en el pueblo de pariacancha ;sillahuari : reliquia arqueológica preinca (pueblo de colquillas) .además tenemos callapauri , torre colonial ,villa de manta , puente de pichchin , zonas arqueológicas como gayabausi , jagrash y tumanhuare. (2) Folklore: tenemos el inca, pallas, el ruko, el atoj danza, la moliza, el apoinca, el vistoso chawi chamauy (9) Festividades:12 de enero , carnavales , cruz de mayo , día de campesino , san pedro de obas , fiestas patrias , virgen de las nieves , todos los santos, navidad del niños

Distrito de Pampamarca: Ubicado al Noroeste de la nueva provincia de Yarowilca.

Altitud: entre los 3120 y 450 msnm Superficie: 83,54 km 2 Relieve: presenta desniveles o laderas abracionales (5) Clima: templado seco, frio y muy frio Nombre e historia : Nombre lo conservan los antiguos pobladores , en recuerdo de la inundación de la comarca por un aluvión con deslizamiento de tierra que dejo sepultado el villorrio ,.el caserío lo denominaron en quechua pampa que significa sepultado y marka significa pueblo por lo tanto la toponimia del pueblo sepultado . Por otra parte si procediera de la compuesta pampa: planicie y marka: señal o signo; resultaría planicie señalizada además si el termino marka deriva del quechua del pueblo, seria centro poblado situado en terreno plano (6). Creado por la ley 2514216-12-1989 (7)  Distancia: ciudad de Huánuco es de 102 km y Lima 512 km.  Vías de comunicación: es semiafirmada.

11  Lugares turísticos: Cuenta con vestigios arqueológicos, lagunas y ríos que son: Llama Chiyash: ubicado en el este de Pampamarca. Siscan grande y chico: localizado a 3kms de la capital a 3650 m.s.n.m. que son construcciones de piedra Piruro: localizada en el pueblo de Pariancas (es una construcción preinca en forma circular). Urcush: está localizado a un 1km de la capital y 3700 m.s.n.m. Garu: se encuentra situada a 1, 5 km del pueblo Pampamarca (de 3600 m.s.n.m.). Wayrajirca (8): Está a 1 km de la capital distrital a 3700 m.s.n.m. y es reliquia preinca. Igualmente tenemos las hermosas vistas de las lagunas: Gochapitej winaj (formada por tres pequeñas lagunas) Huancacocha, Jagras (unida por tres lagunas chicas). Así tenemos los valiosos ríos Yurujyacu, Tres cruces, Rucujuarco.  Folklore: destaca mamarayguana, huayno , pallas , los turcos , huanca , pasacalle , ucush danza , apo inca , moliza , . (2)  principales festividades : año nuevo ,carnavales , semana santa , danza mamarayhuana ( mayo- 28 julio ) san juan , día del campesino , fiestas patrias , huanca ( 28 de julio ) , santa rosa , fiesta patronal ( 24 de septiembre ) , san José , san Lucas , todos los santos ; aniversario del distrito (16- diciembre ) navidad del niño , negritos

FOLKLORE: 1. TRAJE TIPICO: Podemos apreciar que el traje típico está formado de seis piezas, que son: Un sombrero (negro o marrón) portando flores al costado, un chaquetón de colores fuertes con grecas y blondas, tres justantes de castilla o bayeta de diferentes colores, una falda negra de bayeta o tela amplia, una cata de castilla de color entero con ribete, la mayoría usan calzado La mujer usa un sombrero negro adornado con flores, dos trenzas largas adornadas con ribete en las puntas. Prefieren la blusa amarilla con vivos en el pecho y en las mangas. Una manta a rayas lleva cruzada a la espalda y sobre la manta un pañolón para abrigarse del frío. La falda es de color negra sin adornos y varias polleras de colores adornadas con ribetes o cintas. (10)

2. GASTRONOMIA: Entre todos los platos típicos destacan: el picante de cuy, Asado de cordero, Mazamorra de tócosh, quinua y calabaza, Lushco, Almidón de papa, Papa rallada, Mote de trigo, habas y maíz, Sango detrigo,, Ensalada de chochos, Yacucaldo, Locro de papa, Locro de cuy Machca de cebada, trigo y habas, Panco, Picante de olluco con charqui, Cascarón de cerdo. (11)

12 3. DANZAS: La danza de las pallas lo representa en sus fiestas patronales de diversos pueblos como sigue:

Danza Apu Inca, capitán Pizarro Pallas y Capitán Pallas, Huanca Pallas y Pizarro

Lugar

Fecha

Acobamba

03 de mayo 24 de junio 23 de julio 25 de julio

Pallas y Capitán Apu Inca Pallas, Inca Pallas, chunchos Pallas, Capitán Pizarro Apu Inca y pallas

Chupán Jacás Chico Chavinillo Villa de Manta Huarín Obas Choras Vilcabamba Ayapiteg

28 de julio 05 de agosto 22 de agosto 30 de agosto 30 de agosto

Apu Inca y Pizarro

Cáhuac

30 de agosto

Pallas

28 de julio

Cochamarca 30 de agosto

Pallas y Capitán Pizarro Hualpayunca

8 de setiembre

4. Mitos y Leyendas LEYENDA DE «YUNKA WARMI» El centro arqueológico de Garu está ubicado en las faldas del Waychaupunta, en Choras, distrito de Chavinillo, provincia de Yarowilca. Se cuenta que en el camino de ingreso a la ciudadela de Garu había una piedra en forma de mujer. Estaba sentada, con su hija recostada sobre sus faldas y al costado otra piedra en forma de animal. Los chorasinos al encontrar la figura, curiosos, acordaron llevarla al pueblo; en efecto, desplegando grandes esfuerzos la trasladaron. Por la noche, en sus sueños, se les presentó la misma mujer amenazándoles en los siguientes términos: «Por culpa de ustedes tengo mucho frío y me siento sola. Estoy lejos de mi pueblo y si mañana, al amanecer, no me devuelven, todos ustedes morirán». Ni bien amaneció, y al conocer que todos habían tenido la misma revelación, temerosos de que la terrible sentencia se cumpliera, en ese instante, la devolvieron a su lugar. Un anciano, con profunda devoción y creencia, contó el siguiente relato: «Ella es Yunka Warmi. No se sabe cuándo llegó, pero vino de la selva. Era valiente y fuerte como un varón. Su hermosura robó el corazón de Tayta Garu, por eso la hizo su esposa. Solita valía por muchos hombres, y fue con ella que la ciudadela de Garu comenzó a florecer. Los Panatahuas, envidiosos de esta grandeza planearon atacar por sorpresa. Así fue. Una noche de luna cruzaron Ayapiteg y acamparon cerca de Chawi.

13 Yunka Warmi era mujer especial, adivinaba lo que iba pasar. Por eso, esa noche no tenía sueño y ordenó a sus guerreros que redoblaran la vigilancia. Los Panatahuas, que como zorros, sin hacerse sentir habían llegado a Garu, pensando que estaban dormidos, ordenaron el ataque. Yunka Warmi saltó como el puma y con todos sus guerreros los emboscó, dándoles muerte a sus atacantes. Desde aquella vez, todos respetaban a Yunka Warmi. Su belleza unida a su coraje se regó por las comarcas más lejanas. Por eso, para vivir eternamente, quedó convertida en una piedra con su hija en sus brazos» (11).

METODOLOGIA La metodología aplicada en este trabajo fue: la recolección bibliográfica, debates, discusiones, la entrevista, el trabajo en equipo y el consolidado de investigación.

MATERIALES Los materiales utilizados fueron: los libros, tesis, grabaciones y cuadernos

CONCLUSIONES

Yarowilca es la provincia de Huánuco que tiene menor extensión territorial, pero esto no es ningún impedimento para la gran variedad cultural que posee, entre los lugares turísticos más destacados, conocidos y concurridos por los turistas son Garu y la corona del inca. La danza más representativa son las pallas y la mullisa. Entre los platos típicos destacan el picante de cuy, pachamanca, asado de cordero, mazamorra de tócosh, mazamorra de almidón. La base económica de la provincia se sustenta en la agricultura y la ganadería. Sus tierras producen la papa blanca, el maíz, el trigo, las habas, la cebada. Abarca las regiones naturales (Javier Pulgar Vidal): quechua, suni y puna; tiene un clima variado, predominando un clima templado en el día, y frio en las noches

RECOMENDACIONES

Debido a que Yarowilca tiene variedad de lugares arqueológicos; se debe invertir un porcentaje mayor del IGB en potenciar y conservar los centros turísticos así como también en los centros de transporte para llegar hasta dichos lugares. Debe mejorar el aspecto de seguridad pública, ya que las autoridades no toman acciones en contra del pequeño porcentaje de violencia que se vive, es crucial enfocar este aspecto, ya que si no se hace nada para mejorar la seguridad, no puede haber un avance en otros aspectos como la preservación de los sitios arqueológicos públicos que hay en la zona

14 APORTE CRÍTICO

1

2

3

4

Avila Equizabal, Roly

ASPECTO SALUDABLE: Se aprecian que en los ochos distritos hay centros de salud como hospitales y postas, los enfermeros y doctores hacen proyecciones informando a la población sobre salud

Cayetano Maylle, Jhin

ASPECTO ECONOMICO: Las personas trabajan en sus terrenos cultivando los productos como la papa, el maíz, el trigo, habas, maca, cebada, oca, quinua, olluco y mashua para su autoconsumo y ocasionalmente para la venta.

Huamán Huillca, Jesus

ASPECTO SOCIAL: Las personas de Yarowilca son trabajadoras, amables, tranquilos, respetuosos, pero cuando hay eventos como la faena se reúnen para poder realizar sus trabajos, como la limpieza de las carreteras y caminos cuando hay derrumbes

Ochoa Ponce, Hajir

ASPECTO POLITICO: El alcalde y los miembros de la municipalidad apoyan en ciertos eventos, como por ejemplo en las faenas de los caminos de herradura, construcciones de colegios, losas deportivas, etc. Pero la gran mayoría de los alcaldes de los últimos tiempos en sus primeros dos años cumplen algunas promesas que después de dos años ya no hacen nada y por motivos más profundos acusan a los alcaldes de corruptos. Los policías están más sometidos a la corrupción ya que piden colaboración a los vehículos que no tiene sus papeles en regla.

ASPECTO CULTURAL: El castillo de Aparicio pomares se encuentra en mal estado debido a que una parte del castillo se derrumbó, los sitios arqueológicos son generalmente públicos, excepto por GARU 5 Villanueva Leon, Sebastian que se paga aproximadamente cinco soles por otro lado el folklore se mantiene vivo, las danzas tradicionales tienen fechas definidas; una de las danzas más esperadas son los negritos y las pallas.

CONCLUSION DEL APORTE CRITICO: Se concluye que Yarowilca es una provincia que tiene una variedad de costumbres ,tradiciones , danzas , platos típicos , que son aprovechados en las fechas de fiestas patronales como fuente de comercialización , los pobladores son gente tranquila y amable ,las autoridades hacen un trabajo bueno pero a la vez son corruptos a su vez apoyan en ciertos eventos que pueden apoyar al a población y el personal de salud aporta a la comunidad con proyecciones sociales además Yarowilca es una provincia con mucho potencial para el turismo pero debido a la falta de atención al turismo de Yarowilca deberían promover más la visita a este distrito.

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Referencias 1. Javier PV. Geografia del Perú Lima; 1987. 2. Echevarría Robles G, Naupa Aquino A, Santamaria Espinoza M, Espinoza Valdivia V, Llanos Alvarado M. Compendio de turismo Huánuqueño. Segunda Edicíon ed. Guillermo ER, editor. Huánuco: Wanuko Graphics; 2006. 3. Guillermo ER. Geografia de Huánuco Huánuco; 1990. 4. Huánuco EAdlpd. Martell Espinoza Gladis Huánuco; 2002. 5. Guillermo ER. Huánuco Tratado de Geografia Huánuco; 2003. 6. Echevarria Robles G, Rojas F A. Glosario de nombres y creaciones de los 74 distritos y 9 provincias de Huánuco Lima; 1986. 7. 1931 Ccd. Anuaro de legislación peruana. oficial ed. Lima; 1931. 8. José E. Glosario Arqueologico Lima; . 9. USPM. PATRIMONIO CULTURAL; 2004. 10. Robles GE. Huánuco Rumbos. [Online].; 2015 [cited 2017 12 01. Available from: http://www.actiweb.es/huanucorumbos-yarowilca/jacaschico.html. 11. Fabián MLN. Manuel Nieves Obras. [Online].; 2011 [cited 2017 12 01. Available from: https://manuelnievesobras.wordpress.com/provincia-de-yarowilca/. 12. Juana BG. Motivos turísticos de artesanía de la region de Huánuco Huanuco; 2000.

16

ANEXOS

17