Monografia Turismo Indices

Introducción El turismo se ha convertido en una fuente de suma importancia económica para los países puesto que el fluj

Views 30 Downloads 0 File size 546KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción

El turismo se ha convertido en una fuente de suma importancia económica para los países puesto que el flujo de personas entre países genera beneficios de manera directa a hoteles, restaurantes, transportes, y de forma indirecta a muchas otras industrias, ha sido tal la influencia del sector turístico que se desarrollan estudios a profundidad sobre la capacidad para competir de los países en el ámbito turístico frente a todo el mundo, siento uno de estos el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo abordando dentro de la presente monografía. Igualmente se presentan generalidades conceptuales del turismo, citando las actividades que lo componen, además de una reseña condensada de sucesos relevantes en la evolución de esta actividad en Guatemala desde la apertura de los primeros hoteles a finales del siglo XIX hasta la presentación de programas estratégicos de desarrollo, también se muestran la comparativa del rendimiento de Guatemala frente al mundo entre los años 2015 y 2017 así como la complejidad de las causantes de la baja en el rendimiento del país y, los esfuerzo principales que se están haciendo para lograr mejorar el panorama turístico con un visión a largo plazo.

Desarrollo 1. ¿En qué consiste el turismo? Desarrollo De acuerdo a la definición hecha por la Organización Mundial del Turismo -OMT- dicha actividad es un fenómeno social, cultural y económico que comprende el movimiento de personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por razones personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico. De igual manera la OMT define al gasto turístico como la suma pagada por adquirir bienes y servicios para uso personal o como regalo, durante viajes turísticos y para los mismos. 2. Reseña histórica del turismo en Guatemala De forma breve se puede mencionar los sucesos importantes en la historia del turismo en Guatemala con un primer periodo de dicha actividad en el país donde el concepto de turismo no se conocía sino era utilizado el de viajero o forasteros a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los visitantes eran americanos y europeos en su mayoría dedicados a actividades científicas en las regiones mayas. Se considera un segundo periodo durante 1920 donde la era industrial, medios de comunicación y transporte de pasajeros como principales herramientas para el turismo. Durante el periodo de 1930-1950 inicia el tercer periodo caracterizado por el uso del automóvil para el traslado de pequeños grupos guiados, surge la hostelería como una actividad formal e inicia la operación de líneas aéreas con vuelos para pasajeros. En el cuarto periodo se destaca por el florecimiento de la actividad moderna e institucional del turismo en Guatemala entre 1950 y 1976, posteriormente debido a los conflictos que tuvo el país se considera hasta el año 1990 un periodo de arreglo y recobro de la actividad del turismo y, como sexta etapa donde se analizan los procesos de desarrollo turístico e implementación de estrategias de integración y

sustentabilidad en el usos de los recursos propios de esta actividad entre los años de 1990 y 2000. Durante el año de 1882 surge uno de los primeros hoteles de la ciudad de Guatemala conocido como el Gran Hotel San Carlos, posteriormente surgen intereses por darle realce a la industria turística con la construcción del Palace Hotel en el año 1920, a mediados de esa década la empresa Grace y la Compañía de San Francisco California, por medio de sus anexos Pacific Mail, Romam y Grace Line comienzan a traer turistas extranjeros utilizando barcos denominados de pocas profundidades, pero cuando Grace Line Co. vio la fama que tomaron los viajes decidieron construir una flota dedica a esa actividad específica con viajes originados desde San Francisco o Nueva York. Para los turistas provenientes de San Francisco su visitan consistía en desembarcar en el Puerto San José, se trasladaban a la Capital en un tren especial de la Grace Line Co. y pasaban la noche en el Palace Hotel, luego hacían un recorrido por la ciudad. En cuanto a las visitas provenientes de Nueva York desembarcaban en Puerto Barrios, eran trasladados por el ferrocarril de la United Fruit Company, quien contribuyó al comienzo de la actividad, hacia la capital. En 1967 se redacta el Decreto 1701 por medio del cual surge el Instituto Guatemalteco de Turismo con la misión de fomentar, desarrollar y promocionar la industria turística. A partir de la década de los años 70 tomo importancia este sector, en 1977 la afluencia de turistas se incrementó y se declaró como el segundo generador de divisas, justo después del café; dicha situación ocupo un lugar importante en la economía del país hasta 1979, con el ingreso de turistas y moneda extranjera que demostraba un incremento conservador. Durante los años 1980 a 1982 dicha situación cambio y se produjo un descenso considerable, llegando al extremo de alcanzar únicamente la octava parte de las divisas registradas en 1979.

Entre los factores considerados a dicha baja: 

Inestabilidad política



Enfrentamientos armados



Alto riesgo que corre el turista en el área rural

En el año 1986 se desarrolló una actividad de gran magnitud internacional, relacionada al turismo, organizada por la empresa William H. Colleman Inc. denominada Mercado 86, el principal objetivo fue promover la inversión turística, siendo esa la única vez efectuada en Guatemala, se desarrolló gracias a la colaboración directa de distintas empresas del país involucradas en este sector y al Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-. Las características para su desarrollo fueron: un mercado donde fue posible comprar y vender el producto de las industrias turísticas mediante una programación adecuada, en el menor tiempo posible, a bajo costo y con amplia cobertura. En el año 2000, se creó un proyecto llamado Estrategia Nacional de Turismo, a través de INGUAT, el cual muestra una visión integral, equilibrada y de largo plazo del sector turístico nacional que requiere de una efectiva coordinación entre los sectores público y privado, en el marco del respeto a los distintos grupos étnicos que conviven en el país, la participación de las comunidades locales en los beneficios del turismo, el fomento de la interculturalidad y la conservación de la naturaleza. (Orozco, Patricia, 2014) 3. Comparativa de índices de competitividad turística de los años 2015-2017 El Índice de Competitividad Turística es el estudio comparativo y de medición entre países más importante acerca de los factores que inciden en la competitividad y el desarrollo de la industria turística en el país, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF). La actividad turística tiene un impacto en el crecimiento económico y por ende en mejorar la vida de los habitantes de Guatemala. (FUNDESA, 2017).

A continuación, se presenta el ranking y puntuación del turismo en Guatemala entre los años 2015 y 2017: Tabla 1 2015/ 140 Países 2017/ 136 Países 80 86

Posición general en el mundo Pilar Clima de negocios 83 67 Seguridad y Protección 135 121 Salud e Higiene 94 98 Recursos Humanos y Mercado Laboral 81 104 Preparación en las TIC´s 79 92 Priorización de Viajes y Turismo 86 82 Apertura Internacional 39 44 Competitividad en Precios 16 16 Sostenibilidad del Medio Ambiente 108 104 Infraestructura de Transporte Aéreo 120 118 Infraestructura portuaria y terrestre 80 97 Infraestructura de servicios turísticos 83 81 Recursos Naturales 37 45 Recursos culturales y Viajes de Negocios 68 73 Fuente: Informes de Competitividad en Viajes y Turismo año 2015 y 2017

Tabla 2 2015/ 140 Países 2017/ 136 Países 3.5 3.5

Puntuación general Pilar Clima de negocios 4.23 4.4 Seguridad y Protección 3.57 3.7 Salud e Higiene 4.69 4.6 Recursos Humanos y Mercado Laboral 4.39 4.1 Preparación en las TIC´s 3.82 3.8 Priorización de Viajes y Turismo 4.36 4.4 Apertura Internacional 3.94 3.9 Competitividad en Precios 5.35 5.6 Sostenibilidad del Medio Ambiente 3.62 3.8 Infraestructura de Transporte Aéreo 1.89 1.9 Infraestructura portuaria y terrestre 3.26 2.7 Infraestructura de servicios turísticos 3.7 3.7 Recursos Naturales 3.67 3.7 Recursos culturales y Viajes de Negocios 1.6 1.6 Fuente: Informes de Competitividad en Viajes y Turismo años 2015 y 2017

4. Condiciones que impiden un turismo más competitivo Según el informe de turismo presentado por FUNDESA Guatemala ha tenido avances significativos en aspectos como la competitividad de precios, cantidad de áreas protegidas, además de la apertura en política de cielos abiertos, no obstante las limitantes para un mejor desempeño turístico están concentradas en la precariedad de infraestructura, baja inversión en educación y capacitación técnica, poca certeza jurídica afectando inmediatamente el ambiente de negocios y debilidades institucionales en aspectos de sostenibilidad ambiental. Guatemala cuenta con grandes atractivos de turismo cultural, arqueológico, de aventura, de observación de aves, caminata a volcanes, navegación de ríos, todas actividades pueden generar empleos e ingresos sostenibles a las comunidades locales, pero como bien menciona el director de la División de Desarrollo de AGEXPORT, Iván Buitrón, actualmente todos esos destinos están colapsados y sin un plan de desarrollo que impide aprovechar las oportunidades. Otro de los factores está relacionado a la falta de infraestructura y servicio en el interior del país, donde están la mayoría de atracciones turísticas, en comparación con la alta concentración de infraestructura y servicios en la ciudad capital además de que la calidad de servicio es mejor que aquellos prestados en los demás departamentos. (ASIES, 1998). El papel que juega la seguridad y protección de viajeros en el país, es de suma relevancia, así se menciona en la última Encuesta Empresarial al Sector de Viajes y Turismo, los viajeros de ocio consideran su seguridad y la capacidad de ser protegidos por el país, como el elemento más significativo para decidir destinos turísticos, seguido del precio general del viaje, esta ha sido una debilidad desde hace muchos años para el país, desde la época del conflicto interno, hasta la actualidad por el crimen organizado, este fenómeno no es una tarea sencilla de solucionar puesto que no solo afecta al turismo sino sus repercusiones las vive las

sociedad en general y por ende sus orígenes son variados y las formas de reducirlas complejas. 5. Acciones para mejorar la competitividad turística de Guatemala Hoy en día el principal esfuerzo para mejorar el turismo como un factor de desarrollo económico es el Plan Maestro de Turismo Sostenible de Guatemala 2016-2026, un esfuerzo conjunto del sector privado y público orientado a desarrollar estrategias que permitan un modelo de desarrollo turístico competidor y sostenible, planificando el territorio para que permita identificar las principales áreas de sostenibilidad y desarrollo, además de la coordinación y participación de las diferentes instituciones públicas y sectores de la empresa privada. (Gobierno de Guatemala, 2016) El plan basa su marco de acción en ocho ejes principales los cuales poseen objetivos, programas, planes específicos siendo los ejes siguientes: 

Marco Institucional



Desarrollo turístico sostenible



Consolidación y diversificación de la oferta turística



Sistema de información turística



Competitividad turística



Mercadeo turístico



Programa Nacional de seguridad turística



Instancias nacionales y regionales

Otras de las acciones que pueden ser de utilidad para mejorar el sector turismo en el aspecto de seguridad son las recomendaciones proporcionadas por la OMT, estas consisten en seis actividades principales: 

Trabajo en conjunto del sector público y privado por medio de una comisión específica para la seguridad del turista.



Instituciones del turismo con preparación para afrontar situaciones de crisis



Evaluación de estadísticas de violencia y metodologías implementadas para su reducción.



La adecuada combinación de seguridad al turista y la libertad para moverse dentro del país.



Creación de líneas telefónicas de emergencias que operen durante todo el día con operadores capacitados para hablar distintos idiomas.



Adecuada señalización de los destinos turísticos y evitar la incertidumbre y desconocimiento de a dónde se dirige el turista. Un punto a considerar sobre dicho plan es el escaso conocimiento que se

tiene por parte de participantes significativos de este sector, en cuanto a hoteles el 28% indican conocerlo y el 50% de los turoperadores. (ASIES, 2017) De igual manera establecimientos como AGEXPORT junto a COMITURS trabajan en destinos turísticos sostenibles, rurales involucrando a las comunidades y proveer servicios de calidad colaborando a la conservación de la naturaleza. Paralelamente instituciones como PRONACOM realizan esfuerzos, como menciona su Director Ejecutivo, Fernando Suriando, estos consisten en estrategias enfocadas a agilizar el proceso de apertura de empresas, impulso y creación de iniciativas de ley enfocadas en el clima de negocios y sectores productivos, que se traduce en mejores servicios por parte de los diferentes sectores que interactúan con el turismo.



Conclusiones Los resultados mostrados por los informes de turismo para el año 2017 indican cambios positivos en ciertos aspectos de competitividad, pero se percibe un panorama de estancamiento del sector en general comparado al reporte del año 2015.



Guatemala posee los recursos culturales y naturales necesarios para poder crear turismo especializado y competitivo, pero aun cuando se tiene programas para fortalecer el turismo y que integre a todos los participantes, hacen faltan años para que las mejoras puedan ser observadas, además que los esfuerzos que ya están dando resultados son insuficientes para generar un cambio positivo en todo el sector.



Muchos de los problemas que afectan al turismo provienen de muchos años atrás, dichos inconvenientes no originarios de la actividad turística, más bien tiene muchas fuentes, políticas, económicas, sociales, que dificultad el desarrollo de acciones concretas que erradiquen las problemáticas.

Bibliografía ASIES. (1998). Temas Cruciales en el turismo receptivo de Guatemala. Guatemala . ASIES. (2017). 16A. Encuesta Empresarial al Sector de Viajes y Turismo. Guatemala. Buitron, I. (2017). El Turismo en Guatemala: Retos para un futuro prometedor. AGEXPORT HOY. Obtenido de http://agexporthoy.export.com.gt/opinionagexport/el-turismo-en-guatemala-retos-para-un-futuro-prometedor/ FUNDESA. (2017). Comunicado - Informe de Competitividad Turística 2017. Guatemala.

Obtenido

de

http://www.fundesa.org.gt/content/files/publicaciones/WEF-Turismo-2017Comunicado.pdf Gobierno de Guatemala. (2016). Plan Maestro de Turismo Sostenible de Guatemala 2016-2026. Guatemala. Organización Mundial del Turismo. (2008). Entender el turismo: Glosario básico. Obtenido de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/glossarysprev.pdf Orozco, Patricia. (2014). DeGuate. Recuperado el 2018, de Historia del Turismo en Guatemala:

http://www.deguate.com/artman/publish/turismo/historia-del-

turismo-en-guatemala-guatemala-una-breve-mirada.shtml Perez, J. E. (2018). Historia del turismo en Guatemala. Obtenido de HISTORIA DEL TURISMO EN GUATEMALA: https://prezi.com/okumgoy-rqus/historia-delturismo-en-guatemala/

Índice Introducción ................................................................................................ 1 Desarrollo .................................................................................................... 2 Conclusiones .............................................................................................. 9 Bibliografía.................................................................................................. 10

Cuadro de Valoración Rubro Autoevaluación Coevaluación

Heteroevaluación

Nota