MONOGRAFIA REDES SOCIALES.docx

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “ANGEL POLIBIO CHAVES” MONOGRAFIA TEMA: “REDES SOCIALES” AUTORAS: Vanesa Espín Lourdes

Views 67 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “ANGEL POLIBIO CHAVES”

MONOGRAFIA

TEMA: “REDES SOCIALES”

AUTORAS: Vanesa Espín Lourdes Velasco

DOCENTE: LIC. STALING LEDESMA Msc.

2012

0

I. DEDICATORIA

A Dios por brindarnos la oportunidad y la dicha de la vida, a nuestros padres por brindarnos su apoyo incondicional con su espíritu alentador, contribuyendo a lograr nuestras metas y objetivos propuestos.

Con respeto y consideración

Vanesa Lourdes

1

II. AGRADECIMIENTO

Expresamos un profundo sentimiento de gratitud al Instituto Tecnológico Superior “Ángel Polibio Chaves”, por habernos brindado la oportunidad de culminar nuestros estudios, institución educativa de la cual nos llevamos las mejores enseñanzas. A todos sus docentes y en especial al Lic. Staling Ledesma Msc., quién supo trasmitir sus conocimientos con profesionalismo y nobleza.

Gracias por su valioso aporte para la realización y finalización satisfactoria de esta monografía.

Vanesa Lourdes

2

III. TABLA DE CONTENIDOS CONTENIDO

Pág.

PORTADA I. DEDICATORIA…………………………………………………………………

1

II. AGRADECIMIENTO………………………………………………………….

2

III. TABLA DE CONTENIDOS…………………………………………………..

3

IV. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…….

5

1. TEMA: …………………………………………………………………….. 2. PROBLEMA: ………………………………………………………………… 3. JUSTIFICACION ………………………………………………………………. 4. OBJETIVOS ………………………………………………………………. 5. METODOLOGÍA DE TRABAJO ………………………………………… CAPÍTULO I ………………………………………………………………. 1.1 Redes Sociales ………………………………………………………………. 1.2 Evolución ………………………………………………………………. 1.3 Impacto en la forma de comunicación………………………………………… 1.4 Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales…………………………… 1.5 Evolución de las redes sociales en Ecuador …………………………………… 1.6 Características de las redes sociales ………………………………………… CAPITULO II……………………………………………………………….

6 6 6 6 7 8 8 9 10 12 14 15 17

3

2.1 Síntomas de adicción a las redes sociales ……………………………………… 2.2 Estadísticas………………………………………………………………. 2.3 Usuarios activos en redes sociales…………………………………………… 2.4 Países con más usuarios…………………………………………………… 2.5 Ventajas y desventajas de las redes sociales………………………………… 2.6 Enfoque psicológico. ……………………………………………………… 2.7 Enfoque económico……………………………………………………… 2.8 Tipos de redes: …………………………………………………………… 2.9 Investigaciones actuales: …………………………………………………… CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………… CONCLUSIONES……………………………………………………………… RECOMENDACION…………………………………………………………… BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………….

17 18 18 19 19 21 22 23 26 28 29 30 31

4

IV. INTRODUCCION

En este trabajo monográfico que hemos realizado un grupo de compañeras del segundo de bachillerato especialidad químico biólogo del Instituto Tecnológico Superior “Ángel Polibio Chaves” desarrollaremos el tema las redes sociales, conocidas como comunidad virtual, en Internet, las cuales son un tipo de aplicación web que sirve para conectar a las personas con sus amigos y hacer nuevos amigos en el proceso.

Las redes sociales aprovechan vínculos existentes entre personas para hacerse interesantes. Así por ejemplo tienen sentido que existan redes sociales relacionadas con un hobby o actividad, ya que los aficionados a un determinado tema tienden a querer hablar sobre su hobby con otras personas interesadas.

Las redes sociales crecen con rapidez gracias al marketing viral (yo invito a mis amigos, que invitan a sus amigos, que invitan a sus amigos….) y ofrecen un medio de contacto directo con los interesados en un tema determinado.

En el presente trabajo también se indicaran

aspectos muy importantes

relacionados a las redes sociales, siendo esta última un sitio o página de internet que permite el registro de usuarios, con el objetivo de interactuar con las demás personas., su influencia en

la comunicación, las ventajas y

desventajas de las redes sociales , tomando como referencia

las

más

populares del momento.

5

1. TEMA: Redes Sociales

2. PROBLEMA: ¿Impacto educativo de las redes sociales en la juventud?

3. JUSTIFICACION Este estudio se ha realizado para conocer el impacto educativo que ha tenido en la sociedad de jóvenes, tanto hombres como mujeres la utilización de las redes sociales, e identificar cuáles son las principales redes sociales de su preferencia, mencionando entre estas Facebook, Twitter y Messenger. En un estudio realizado por el psicólogo Paul Kirschner menciona que el impacto negativo o positivo de Facebook en estudiantes de entre 15 y 18 años podría resultar como algo más negativo que positivo y puede traer ciertos problemas en el proceso educativo.

4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General:

Identificar y valorar el aporte tecnológico de la aplicación de las redes sociales en el campo educativo.

4.2 Objetivos Específicos:

 Conocer la actitud emocional que presentan los jóvenes con la utilización de las redes sociales.  Conocer la red social más utilizada hoy en día. 6

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO

En el presente trabajo se aplicó el método bibliográfico ya que nnuestra investigación está formulada con base en la revisión de textos, libros, revistas, internet etc.

También se aplicó el método analítico – sintético el cual permite considerar los diferentes hechos y fenómenos que abarcan el tema de investigación, para poder establecer soluciones y alternativas para el desarrollo y elaboración de la monografía

7

CAPÍTULO I

1.1 Redes Sociales

El término red, proviene del latín rete, y se utiliza para definir a una estructura que tiene un determinado patrón. Existen diversos tipos de redes: informáticas, eléctricas, sociales. Las redes sociales se podrían definir como estructuras en donde muchas personas mantienen diferentes tipos de relaciones amistosas, laborales, amorosas.

Por lo tanto hoy en día el término "red social " se llama así a los diferentes sitios o páginas de internet que ofrecen registrarse a las personas y contactarse con infinidad de individuos a fin de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, entre otros.

De acuerdo a lo que plantea Jaime Royero (2007) define las redes sociales como "el conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e intercambian bienes o servicios sociales para su sostenimiento en un esquema de desarrollo y bienestar esperado. Dicho bienestar es mediatizado por los avances en el campo de la ciencia y la tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil a las personas o grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones económicas sociales determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local regional, nacional, internacional y global".

8

1.2 Evolución

Las redes sociales tienen sus inicios a mediados de 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio Web classmates.com. Ésta permite que las personas puedan recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, trabajo, entre otros.

En 2002 aparecen sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales.

Una de las primeras redes sociales más populares, Friendster, apareció en el año 2002, y fue creada para ayudar a encontrar amigos de amigos, y desde su comienzo hasta la difusión oficial del sitio, en mayo del 2003, había crecido a la cantidad de 300 mil usuarios.

En el 2003 con la llegada de sitios tales como Friendster, Tribe.net, MySpace, Ecademy, Soflow y LinkedIn. Habia más de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la técnica del círculo de amigos. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Google lanzó Orkut en enero del 2004 apoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre.

9

Facebook fue creado originalmente para apoyar a las redes universitarias, en 2004, los usuarios del sitio estaban obligados a proporcionar las direcciones de correo electrónico asociada con las instituciones educativas. Facebook posteriormente se ha ampliado para incluir a los estudiantes de secundaria, profesionales, y finalmente todos los usuarios potenciales de Internet. A través de estas redes sociales se puede compartir fotos, videos, aficiones, conocer gente, darte a conocer, relacionarte, en general, con los demás, los sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea. Desde entonces diversas redes se han creado, unas permanecen y otras han desaparecido. Un poco antes del 2009 hasta la actualidad, los principales competidores a nivel mundial son: Hi5, MySpace, Facebook, Tuenti, Twitter.

1.3 Impacto en la forma de comunicación

Con las redes sociales tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo, la red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte. Las redes cuentan con una serie de herramientas tecnológicas muy sencillas de utilizar y permiten la creación de comunidades de personas en que se establece un intercambio dinámico y comunicativo.

10

Las redes sociales han producido gran impacto como forma de comunicación, debido a que las ciencias tecnológicas, buscan siempre innovar e ir a la par de las exigencias del colectivo. La comunicación por medio de las redes sociales, es más amplia dado que la utilizan como un hobbie por ser muy sencilla creando un espacio convergente en el cual expresamos nuestros saberes, sentimientos, emociones, entre otros.

Las redes sociales de contactos de amigos, intentan potenciar la comunicación y mantener contacto entre usuarios. Este tipo de redes sociales está desplazando en gran medida la comunicación por telefonía fija ya que antes para organizar una fiesta o cena se tenían que estar llamando por teléfono y ahora gracias a este tipo de redes sociales se ahorra tiempo y dinero con tan solo meterse en internet desde su propia casa o establecimiento cercano. Además debido a las redes sociales se ha disminuido la utilización de otros medios de comunicación como el uso del correo y la mensajería instantánea.

Las redes sociales han sido un fenómeno en estos últimos años, no sólo las utilizan personas para comunicarse de una forma instantánea, intercambiar ideas, reencontrarse con otras personas, compartir e intercambiar información en diferentes medios, sino también están siendo utilizadas por grandes corporaciones, organizaciones y compañías para promover sus productos y servicios, es una forma amplia de comunicación para las corporaciones y compañías ya que tienen un encuentro más cercano con sus consumidores o afiliados.

11

1.4 Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales

Ventajas:

1) Puede ser utilizada en el sector académico y laboral, para el intercambio de diversas experiencias innovadoras.

2) Los empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel de eficiencia y un acertado trabajo en equipo, consolidando proyectos de gestión del conocimiento.

3) Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las

personas, es decir, permiten a los usuarios participar en un proyecto en línea desde cualquier lugar.

4) Permiten construir una identidad personal y/o virtual, debido a que permiten a los usuarios compartir todo tipo de información (aficiones, creencias, ideologías, etc.) con el resto de los cibernautas.

12

5) Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras tanto culturales como físicas.

6) Facilitan el aprendizaje integral fuera del aula escolar, y permiten poner en práctica los conceptos adquiridos.

7) Por el aislamiento social del mundo actual, la interacción a través de Internet permite a un individuo mostrarse a otros. Es decir, las redes sociales son una oportunidad para mostrarse tal cual.

8) Permite intercambiar actividades, intereses, aficiones.

Desventajas:

1) Personas con segundas intenciones pueden invadir la privacidad de otros provocando grandes problemas al mismo. Compañías especialistas en seguridad afirman que para los hackers es muy sencillo obtener información confidencial de sus usuarios.

2) Para algunos países ser usuario de estas redes se convierte en una amenaza para la seguridad nacional. Esto ha hecho que para el personal relacionado con la seguridad de un país sea una prohibición. 13

3) Si no es utilizada de forma correcta puede convertir en una adicción.

4) Gran cantidad de casos de pornografía infantil y pedofilia se han manifestado en las diferentes redes sociales.

5) Falta de privacidad, siendo mostrada públicamente información personal.

Evolución de las redes sociales en Ecuador

Una encuesta realizada por la firma venezolana Tendencias Digitales en unos 17 países de la región, la cuarta en su tipo que hace desde el año 2006, reflejó que los latinoamericanos se han convertido en el tercer conglomerado de usuarios de Internet en el mundo, por debajo de China y Estados Unidos y que un 45% de ellos, es decir, unos 75 millones, visita y usa con regularidad las redes sociales, entre ellas Facebook y el fenómeno reciente de Twitter, que entre los latinos ha logrado que más del 25% de los que tienen una cuenta la actualicen con regularidad.

En el caso de Ecuador, la adopción a las redes sociales se estima en un 68% de los más de 7,9 millones de usuarios de Internet, una gran cantidad, sobre todo si se toma en cuenta que una gran cantidad de la población accede a través de lugares públicos, pues las cuentas suscritas no superan 1,7 millones y que, según el estudio de tendencias digitales TD, en promedio, los venezolanos usan Internet unas 13 horas a la semana y un 30% visita sitios locales. En ese mismo escenario, intereses de los latinos como buscar información, chatear y leer noticias, mantuvieron su misma posición, mientras que otros como la realización de trámites en sitios en Internet de gobiernos y hablar por teléfonos, lograron incrementar su posición en 37% y 39% respectivamente.

14

Ecuador se está destacando como uno de los países latinoamericanos con más presencia y uso de redes sociales. Cálculos indican que existen unas 500.000 cuentas de Twitter en Ecuador, aunque sólo unas 200.000 estarían activas. Los 4.000 twitteros más activos en el país mandan en total entre 30.000 y 40.000 tweets diarios.

En los primeros meses de este año, Twitter experimentó un extraordinario crecimiento después de que Chávez pidiera a sus seguidores utilizar la plataforma de microblogging para contrarrestar a sus opositores en la red.

En el 2009, los usuarios de Twitter aumentaron más de un 1.000 %. Un 60 % de los venezolanos que se conectan a internet tiene cuenta en Facebook unos 5,3 millones, lo que ubica al país caribeño entre los mayores usuarios de esta red social en la región junto con Costa Rica y Colombia. En el 2008, las cuentas Facebook subieron un 1.200 % en Ecuador, mientras que en el 2009 crecieron un 100 %.

Características de las redes sociales

1) Están basadas en el usuario: Las redes sociales son construidas y dirigidas por los mismos usuarios, quienes además las nutren con el contenido.

15

2) Son Interactivas: Las redes sociales poseen además de un conjunto de salas de chat y foros, una serie de aplicaciones basadas en una red de juegos, como una forma de conectarse y divertirse con los amigos.

3) Establecen relaciones: Las redes sociales no sólo permiten descubrir nuevos amigos sobre la base de intereses, sino que también permiten volver a conectar con viejos amigos con los que se ha perdido contacto desde muchos años atrás. 4) Intercambio de información e intereses: Las redes sociales permiten que el contenido publicado por un usuario se difunda a través de una red de contactos y sub-contactos mucho más grande de lo que se pueda imaginar.

5) Ofrece una variedad de servicios: Intercambio de información, fotografías, servicios de telefonía, juegos, chat, foros

16

CAPITULO II

2.1 Síntomas de adicción a las redes sociales

En cuanto a los síntomas que presenta el afectado podrían ser:

 Revisar Facebook a diario, varias veces al día, o todo el día.

 Su mentalidad es filtrar todo a través de la red social, como poder compartir, promocionar, marketear, o propagar información personal, laboral, o social.

 Actualizar tu estado, perfil, fotos, etcétera, con frecuencia y etiquetas a tus amigos para recibir comentarios.

 Las horas de descanso se han reducido en dos horas o más.

 Pasan las horas antes que te des cuenta que no has hecho nada, excepto navegar en Facebook, Twitter, My Space, entre otras mas.

Los llamados "adictos" (en la gran mayoría menores de 25 años) en un 18% de estos solo pueden estar desconectados apenas un par de horas.

17

2.2 Estadísticas

Las cifras de visitas diarias a las redes sociales más reconocidas en la actualidad a nivel mundial reportan altos índices de los usuarios registrados.

Los últimos estudios de estas redes están superando la cifra de 200 millones de usuarios registrados en Twitter y diariamente se publican 110 millones de tweets, aproximadamente 76, 388 tweets por minuto.

Otra de estas redes sociales, como Facebook, sus cifras son aun más altas, ya que tiene más de 52 millones de usuarios activos y estos, se van duplicando cada seis meses aproximadamente. Las cifras van aumentando constantemente a la cifra de 250 mil usuarios nuevos registrados diariamente.

En Ecuador, estos sitios son visitados por alrededor de 2.5 millones de usuarios mensualmente.

2.3 Usuarios activos en redes sociales

La red social con más aumento en usuarios en Ecuador en este último año, no es Facebook, ya que Hi-5 sigue teniendo más usuarios activos actualmente, aunque la diferencia es mínima, y estará a punto de ser el sitio de la red más visitado en este país.

A continuación se mostrará una tabla, la cual contiene información sobre el porcentaje de usuarios registrados y actualmente activos, basado en los estudios más recientes realizados a principios del año 2011.

Usuarios actualmente activos en Twitter y Facebook

18

2.4 Países con más usuarios

Porcentaje de usuarios activos* Se considera que de 10 usuarios de Internet, 7 están en Facebook y 3 están en Twitter. También 3 de cada 10 usuarios de Twitter emplean teléfonos móviles de última tecnología para hacer de uso su cuenta. Sin embargo, solamente el 1.3 de cada 10 ecuatorianos, tiene una cuenta en Twitter y únicamente el 0.8 su cuenta es activa.

Estudios recientes, consideran que la red social más utilizada en Ecuador es Facebook. Estos estudios están basados en usuarios de un rango de edad entre 24 y 36 años en hombres y mujeres y de regular nivel socioeconómico en adelante.

2.5 Ventajas y desventajas de las redes sociales

Se podrían tomar en cuenta muchas ventajas y desventajas de este tema, a continuación se mencionaran las más relevantes.

Ventajas:

Las redes sociales están aquí para quedarse y te puede servir muchísimo para crear contactos profesionales, de negocios y relaciones provechosas.

Las reglas del juego de la mercadotecnia en Internet han evolucionado. Esto "engancha" a las personas con su facilidad de comunicación y algo clave para tener publicidad es estar donde la gente está presente, esto hace que los costos en publicidad no sean tan elevados, pero asimismo nos propagan demasiada información de este tipo en Internet.

19

Estas redes sociales, cumplen con útiles funciones de vinculación y enlace ciudadano, en el cual te puedes informar con más rapidez sobre noticias locales

Desventajas:

Existe la posibilidad de caer en la dependencia de estas redes sociales.

La pérdida de la privacidad es un gran defecto de estos blogs, ya que caemos en "publicar" sobre asuntos personales en los cuales cualquier persona podría verlos. Esto puede llegar a un grave problema sobre robo de identidad o difamación.

El 20% de los estudiantes que usan Facebook han bajado sus notas escolares, mientras que el 79% niega que sea cierto.

Se muestran más comentarios depresivos en los status de los usuarios jóvenes que comentarios positivos.

La red social solo se encuentra en Internet y es difícil convivir socialmente como debería de ser.

20

2.6 Enfoque psicológico.

El análisis de redes sociales es una metodología que busca, mediante la aplicación de modelos extraídos de la Teoría de redes sociales predecir el comportamiento de una red social y/o aproximar las estrategias de los nodos que la componen. Ni siquiera con sistemas FOAF (friend of a friend) como Orkut en la que los indivíduos declaran sus propias relaciones, donde además pueden calificarlas, la información obtenida nos permitiría trazar directamente un grafo que pudiéramos sinceramente equiparar a una representación de la capacidad de influencia de unos individuos sobre otros. Por eso, toda información pública es poca para el análisis y todo análisis tiene una parte "artística", un elemento de interpretación en el que la intuición del analista sobre cómo valorar e interpretar los datos sigue siendo fundamental.

Como los economistas o los psicólogos sociales, el analista debe, partiendo de los datos formular una hipótesis de comportamiento y motivación de los agentes y de la red en su conjunto. Para eso lo primero es obtener toda la información disponible sobre los nodos. Esta información no es homogénea, así que el primer paso es su separación en distintas categorías y periodos temporales.

Por ejemplo, si buscásemos trazar la red social de un grupo de bloggers y sólo a través de Internet, obtendríamos datos de distintas categorías.

21

Y al mismo tiempo podríamos obtener un listado de: las referencias a sus parejas, familiares, compañeros de colegio, promoción e incluso vecindario con vista a establecer relaciones de largo recorrido. Y todo esto deberíamos hacerlo también y al menos para cada uno de los contactos que están a uno o dos grados de separación de los nodos estudiados.

Los resultados deberían representarse como un conjunto de series temporales de grafos que son el primer estadio de información para el análisis.

2.7 Enfoque económico

La red social en su conjunto funciona para muchos propósitos como tal. Pero no lo es en su totalidad ni en el conjunto de la trayectoria vital de las personas. Durante nuestra infancia y adolescencia somos agregados pasivamente como nodos a una serie de clusters preexistentes o creados ad-hoc por otros (la familia, el colegio, el instituto...). No existe agregación preferente, no nos ligamos al mundo a través de conectores de nuestra elección (normalmente ni siquiera les conocemos todavía). Los conectores de nuestro mundo son institucionales (padres, profesores...). Al entrar en la adolescencia, los lazos formados durante este periodo, especialmente en entornos físico-sociales pequeños, cuajan en un tipo especial de cluster marcado por esta "no elección" de los iguales: la cuadrilla.

Sin embargo en las grandes ciudades, en los entornos donde la movilidad social y geográfica son amplias (o las relaciones virtuales se han extendido y fundido con la construcción de nuestro entorno), a partir de cierto momento biográfico, que suele coincidir con la Universidad y la integración laboral, empezamos a conocer gente nueva por motivos de afinidad y a reorganizar nuestro entorno de relaciones de forma pareja. Poco a poco, en nuestro cluster empiezan a funcionar las leyes potenciales y aparecer grandes conectores de entornos.

22

La diferencia entre red y cuadrilla es capital desde el punto de la permeabilidad de los nodos y del tipo de mensajes que corren por la red. Mientras la cuadrilla es ideológicamente heterogénea y tiende a aislar las creencias del individuo en un campo "íntimo" y terriblemente sensible a los medios de comunicación de masas, una red identitaria las fortalece, siendo más sensible a las corrientes de pensamiento dentro de la red que a los mensajes emitidos desde los centros de poder.

También desde el punto de vista de la identificación de las estrategias de transformación, la diferencia es importante. No debemos confundir un nodo que está tratando de ganar influencia para transmitir un mensaje determinado con el mayor alcance posible con otro que está "tejiendo su red". En este segundo caso la transmisión es menos importante que la recepción, incluso aunque desde el punto de vista estructural los nodos a los que se una sean los mismos.

2.8 Tipos de redes:

23

Facebook: te ayuda a comunicarte y compartir con las personas que conoces. Es gratis y cualquiera puede unirse". Este es el mensaje de inicio de la red social más conocida a nivel mundial. En sólo cinco años ya tiene registradas a más de 175 millones de personas. "Si Facebook fuese un país, sería el sexto más poblado del mundo", afirma el norteamericano Mark Zuckerberg (24 años), creador de Facebook, en el blog oficial. Además, es la favorita entre los internautas españoles donde el 64% afirma utilizar esta plataforma. Sólo en diciembre tuvo 222 millones de visitantes únicos, el 22% de la audiencia global de internet.

YouTube: 50 millones de vídeos colgados en la RedSe calcula que cada minuto se suben a YouTube unas ocho horas de vídeo. Es decir, que el portal que compró Google en 2006 por más de 1.300 millones de euros almacena más de 50 millones de vídeos de cualquier género. YouTube forma parte de la vida de las nuevas generaciones. Todo se encuentra en el portal: videoclips, montajes, ideas para campañas publicitarias, etc.

MySpace: El número uno en acceso a través del móvilLa red social por excelencia en los Estados Unidos (76 millones de usuarios únicos y un 40% de aumento este año) y hasta 115 millones a nivel mundial, cuenta con más de 30 sedes locales en Norte América, Latinoamérica, Europa, Asia y Australia.

Twitter: supuso la revolución de la forma que la gente tenía de comunicarse en Internet. El servicio rápidamente creció hasta que ahora, cinco años después de su llegada, la compañía tiene más de 300 empleados, 200 millones de cuentas registradas y más de 115 millones de 'tweets' al día. En sólo 10 meses se ha duplicado el número de cuentas. La gerente de internacionalización de la compañía, la mexicana Laura Gómez, ha visitado Burgos con motivo del I Congreso Iberoamericano de Redes Sociales y ha querido hacer un repaso por la actualidad de Twitter.

24

Messenger: popularmente conocido como MSN, es un servicio de mensajería instantánea que actualmente, funciona bajo el nombre Windows Live Messenger. Es uno de los servicios de mensajería instantánea más populares. Comenzó como MSN Messenger en 1999, y cambió su nombre a Windows Live Messenger el 13 de diciembre de 2005. Desde el comienzo a sufrido grandes cambios que lo han convertido en un servicio muy completo y entretenido, lo que lo ha hecho uno de los favoritos en todo el mundo. Windows Live Messenger fué creado por Microsoft y funciona con Windows XP, Windows Vista, Windows 7, Windows Server 2003, Windows Server 2008 y Windows Movile. Como servicio de mensajería instantánea ofrece la posibilidad de comunicarse con personas de todo el mundo, pero con muchas características que hacen de esas conversaciones algo mucho más entretenido.

Hi5: es un popular sitio web que funciona como red social. Consiste en un sitio interactivo en el que las personas pueden estar conectadas de manera sencilla y entretenida. Más de 70 millones de personas lo usan en el mundo y es especialmente usado en Latinoamérica. Su crecimiento ha sido tan grande que ya está entre los 20 sitios web más visitados en el mundo. Hi5 fué fundado el año 2003 por Ramu Yalamanchi. La página fue creada para obtener un medio por el cual conectarse socialmente en línea con muchas personas. Con el tiempo fue evolucionando para agradar más a los usuarios y agregando nuevas aplicaciones, impulsado además por la aparición de fuertes competidores. Actualmente, Yalamanchi es el director de la empresa Hi5 Networks, que tiene sede en San Francisco, California. La página ha logrado posicionarse como una de las redes sociales más populares, con más de 50 millones de visitantes mensuales. Está disponible en 37 idiomas y se está trabajando para lograr más opciones de idiomas en un futuro cercano.

25

2.9 Investigaciones actuales:

Se realizó un estudio acerca de las redes sociales, en el cual se demuestra que el comportamiento de los usuarios en internet no ha cambiado. Los primeros estudios sobre redes sociales revelan que las actitudes y comportamientos de las personas no cambian en lo fundamental en internet, que se limita a reproducir las relaciones del mundo real bajo las reglas de los entornos virtuales, según un estudio titulado Gustos, lazos y tiempo, realizado por la universidad de Harvard.

Esta investigación se basó en la observación del comportamiento de un grupo de universitarios estadounidenses en Facebook que determinó que aunque la red se basa en los deseos de comunicar y de emitir una determinada imagen personal, ésta reproduce, con un sesgo característico la realidad. "Los subgrupos definidos por género, etnia y estatus socioeconómico se caracterizan por tener comportamientos distintos en la red, y los estudiantes comparten tanto sus relaciones sociales como un significativo número de preferencias culturales", señala el estudio que determina que las personas intentan reproducir sus esquemas en internet. En definitiva, esto quiere decir que la amistad está mediada por el grado de parecido o de concordancias, en lo que juegan diversos aspectos sociales, que tienden a reproducirse en las redes sociales. Sin embargo, donde la red si marca diferencias en el los 26

modos de consumir o de informarse para la compra ya que en estos universos surgen objetos, personas o libros de culto que denotan la actividad de los críticos a favor de la información ciudadana. "Influyen en la construcción del gusto y pueden ser una espacio para el contagio

27

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA ACTIVIDADES 1 PLANTEAMIENTO DEL TEMA REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA PLANIFICACIÓN DE TRABAJO. DESARROLLO DEL MARCO TEORICO IMPRESIÓN DE LA MONOGRAFIA

2

3

4

5

X X X X X

28

CONCLUSIONES

En nuestra monografía podemos señalar como conclusión que Las redes sociales son páginas web destinas exclusivamente para usuarios que quieran interactuar con otras personas, desde cualquier lugar del mundo siempre y cuando se disponga de una computadora o un dispositivo con la tecnología de redes sociales incorporado.

En los últimos años y con el devenir del tiempos las redes sociales han alcanzado un auge de significativa importancia, en Ecuador no nos quedamos atrás ante esta tecnología y somos unos de los países latinos que más utiliza esta tecnología en crecimiento, actualmente son infinitas las redes sociales o paginas sociales, a pesar de la gran variedad todas tienen prácticamente el mismo propósito y trabajan bajo un mismo sistema, registro y compartir información, ya sea en forma de texto, imágenes o videos.

Como bien es cierto, las redes sociales se pueden convertir en una herramienta didáctica-tecnológica muy útil para los estudiantes y profesores de este momento histórico, pero también existen otros tipos de usos que se le da a esta tecnología que son en algunos casos fomentando el terrorismo, la pornografía y otras actividades ilícitas.

Ya para terminar todo el conglomerado de ideas, quiero acotar que el docente de hoy debe utilizar la tecnología adecuadamente, hacer uso racional de la misma y utilizarla en pro de fomentar el aprendizaje y abrir caminos hacia la excelencia, las redes sociales indudablemente constituyen literalmente una herramienta tecnológica a la cual se le puede sacar grandes provechos en pro de la enseñanza.

29

RECOMENDACION

Tener en cuenta que las redes de tipo social pueden ser utilizadas de distintas formas tanto para socializar, encontrar pareja para relaciones amorosas, obtener información así como para engañar a las personas ofreciéndoles trabajos bien remunerados entre otros, a continuación mencionaremos algunos de estos casos en los que estas redes han sido utilizadas por la sociedad.

30

BIBLIOGRAFÍA  Redes Sociales. http://tptenred.blogspot.com/2010/07/sinapsis-220710.html

 García González, Eva Laura. Psicología General. Grupo Editorial Patria (Segunda Edición). Ecuador, 2007.

 Estadísticas: Adicción a las redes sociales. http://soxialmedia.com/estadisticas-adiccion-redes-sociales/ Consultado el 22 de septiembre de 2011

31