Monografia Pnp Narcotrafico

“Año de la Consolidación del Mar de Grau” EDUCACION FISICA ATLETISMO MONOGRAFIA SECCION :I INTEGRANTES : LOPEZ LOPEZ PR

Views 156 Downloads 6 File size 952KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Consolidación del Mar de Grau” EDUCACION FISICA

ATLETISMO MONOGRAFIA SECCION :I INTEGRANTES : LOPEZ LOPEZ PROMOCION : CENTINELAS DE LA LEY

SULLANA 2016

INDICE DEDICATORIA

III

INTRODUCCIÓN

IV

CAPITULO I: MARCO CONCEPTUAL I.I.- DEFINICIÓN

V

I.II.- HISTORIA

VI

I.III.- GENERALIDADES

VII

I.IV.- NARCOTRAFICO EN EL PERU I.V.- NARCOTRAFICO EN EL MUNDO

IX

CAPITULO II: DROGAS II.I.- TIPOS DE DROGAS

X

II.I.- PRODUCCION

XI

CAPITULO III.- LA POLICIA Y EL NARCOTRAFICO III.I.- PROBLEMAS

XII

III.II.- LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO EN EL PERU III.III.- ORGANIZACIÓN DE LOS NARCOS

XV

NARCOTRAFICO VS MEDIO AMBIENTE

XVI

CONSECUENCIAS

XX

CONCLUSIONES

XXI

BIBLIOGRAFIA

XXII

1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

D

EDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de investigación, a mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación en conjunto con mi catedrático que me otorgo todos los conocimientos para desarrollar el trabajo. 1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

I

NTRODUCCIÓN

La presente monografía desarrolla el tema sobre el “Narcotráfico” que consta de tres capítulos, donde en el primer capítulo se considera las generalidades del narcotráfico, en el segundo capítulo, tipos de drogas y en el tercer capítulo, la policía y el narcotráfico, se hace referencia al Narcotráfico en nuestro país, la cual ha requerido de una investigación a través de una diversidad de fuentes consultadas. La finalidad del presente trabajo es dar a conocer qué tan grave puede ser el consumo de las drogas y la permanencia del Narcotráfico Peruano; los efectos que producen, consecuencias, etc. Para tener bien en claro y no caer en las garras de las mismas.

1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

D

EFINICIÓN

El narcotráfico es una de las actividades ilícitas que tiene una relación muy amplia entre otros delitos: tráfico de personas, tráfico de armas, lavado de dinero, corrupción, el comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes, entre otras. Esto significa que un país que tenga una alta actividad de narcotraficantes tendrá una gran debilidad en cuanto a la seguridad de sus habitantes como de sus instituciones. Actualmente las drogas están destruyendo a los jóvenes, desmembrando familias, aumentado la inseguridad en todo el Perú y alternando la economía mundial, ya que éstas son distribuidas de manera ilegal. El tráfico de drogas es el peor problema de este tiempo, tanto así que los narcotraficantes proveen recursos a los terroristas, contrabandistas, especuladores, funcionarios corruptos y delincuentes comunes. La lucha contra el narcotráfico es una prioridad que involucra a todo el mundo, con la cual se busca determinar soluciones de combate para un mejor desarrollo económico, político y social nacional.

1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

CAPITULO I: MARCO CONCEPTUAL - NARCOTRAFICO

El creciente uso de los estupefacientes se ha ido convirtiendo en una problemática que afecta a los Estados en su estructura social, económica e incluso política, de manera que lo que se configuró como adicción ocasional, es hoy en día una amenaza, motivo de actividades ilícitas que propician la corrupción, delincuencia y el deterioro de la sociedad universal, afectando la seguridad y el bienestar de la humanidad, de manera que ha obligado a desarrollar actividades internacionales de control, prevención y lucha contra el tráfico ilícito de drogas. Cerca de 500.000 millones de dólares son los que se mueven anualmente por concepto de tráfico ilegal de coca; la Convención de la Organización de Estados Americanos de ese año, tuvo un aporte fundamental al reconocer que la lucha contra el narcotráfico debe partir de la corresponsabilidad y el desarrollo alternativo, en la percepción básica de las leyes de la oferta y la demanda, se produce cuando hay demanda: ésta es una expresión del consumo. Según se dio a conocer en la I Reunión de Jefes de Organismos de Represión y uso Indebido de Drogas para América Latina y el Caribe, el tráfico de cocaína en el mundo, aumentó diez veces sólo en el último decenio. I.I.- HISTORIA El narcotráfico se empezó a desarrollar desde épocas lejanas, incluso Inglaterra transportaba opio a China en el siglo XIX, lo que hizo que se viera afectada su economía y que hubiera problemas sociales, provocando incluso la guerra del opio. Sin embargo, es hasta el desarrollo de las comunicaciones y los adelantos tecnológicos cuando crece como una actividad que ofrece enormes ganancias a los narcotraficantes. Esto porque en las grandes ciudades hay un consumo que va creciendo haciendo de este uno de los negocios ilícitos más rentables. Antecedentes históricos en el Perú Desde hace 2.000 años se ha hecho uso tradicional, ritual y culturalmente legalizado de la hoja de coca en la región andina. El uso del clorhidrato de cocaína a comienzos del presente siglo se extendió a raíz de la creencia de que tenía propiedades curativas excepcionales, distorsionándose sus patrones antropológicos e históricos originales; más aún, cuando su comercialización es ilegal y se introduce a comienzos de los años ochenta el uso de pasta básica de cocaína: crack, bazuco, con enorme capacidad adictiva. Este proceso se agrava por la caída de los precios de los productos tradicionales en el 1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

mercado internacional, la creciente demanda por el clorhidrato de cocaína y la acción de los narcotraficantes fundamentalmente. El problema de la droga tiene consecuencias económicas, sociales, políticas y culturales, que llegan a amenazar las bases mismas de la convivencia de las sociedades, generando obstáculos para el desarrollo económico y social, en el caso particular de los países productores de materia prima (Perú, Colombia y Bolivia). Los flujos económicos generados por la producción y comercialización tiene importantes efectos macroeconómicos sobre aspectos, como el empleo, el nivel de las exportaciones y el tipo de cambio. I.II.- GENERALIDADES El narcotráfico es un problema que cada día adquiere mayores proporciones y compromete casi a todas las áreas y actividades del quehacer nacional, nuestro país, como muy pocos en el mundo tiene que afrontar todas las fases del tráfico ilícito de drogas: producción, elaboración, comercialización y el consumo. En el proceso de producción afecta al medio ambiente poniendo en peligro el equilibrio ecológico de regiones naturales de gran importancia para el futuro de nuestro país y del mundo. El Gobierno peruano mediante el empleo de sus Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, desarrolla múltiples esfuerzos para fortalecer la lucha contra el narcotráfico y apoya la rehabilitación del drogadicto y la sustitución del cultivo de hoja de coca. El Perú ha enfocado este problema dentro de una política integral de prevención, sustitución, represión y rehabilitación, siendo una de estas estrategias que puede considerarse la más importante, (la acción conjunta de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en la lucha contra el narcotráfico>> El negocio del narcotráfico tiene tal dimensión, mueve tal cantidad de miles de millones de dólares, involucra a tal cantidad de Estados, está infiltrado de tal manera en las altas esferas de poder de naciones ricas y pobres, abarca un mercado mundial de tal magnitud y finalmente, envenena a tal cantidad de seres humanos, que desafía el corazón del sistema de una manera contundente, pone en tela de juicio los valores de la sociedad moderna y refleja los elementos más hondos de una crisis y un desmoronamiento, capaz de conducir a millones de personas a la autodestrucción ante la evidencia de un mundo que muchas veces parece no valer la pena de ser vivido.

1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

I.III.- NARCOTRAFICO EN EL PERU 

Situación problemática:

En el Perú se cultivan todavía aproximadamente 51.800 hectáreas de hoja de coca, lo que representa cerca del 32% de la producción mundial. Por una hectárea de coca, señalan datos estadísticos, un campesino llega a obtener diez veces más de lo que obtendría si el cultivo fuera de café o de plátano, el afán de lograr ingresos a partir del cultivo de la hoja de coca ha motivado al campesinado a buscar en la selva zonas cada vez más lejanas e inhóspitas para resguardarlas del acceso y detección por parte de las autoridades, afectando con ello el ecosistema por la deforestación de grandes áreas de bosques, ubicados en las frágiles tierras de la selva peruana, alterando su protección natural y ocasionando daños por erosión de los suelos, la destrucción de la fauna y la contaminación por agroquímicos, tales como: ácido sulfúrico, carbonato de sodio, queroseno y permanganato de potasio, altamente contaminantes de la flora y la fauna regional. 

Ubicación geográfica

En el Perú, las actividades del narcotráfico se han generalizado en las diversas cuencas cocaleras, especialmente en las del Huallaga, Ene, Perené, Apurímac y Aguaytía, Ucayali, considerados los tres grandes bastiones del tráfico ilícito be drogas en la región de la selva amazónica. La zona del trapecio amazónico de esta parte se ha constituido en un lugar estratégico, puesto que su ubicación y extensión territorial facilita el desarrollo de las actividades ilícitas, principalmente de acopio y transporte de droga hacia Colombia y con tal propósito en dicho lugar los narcotraficantes han instalado modernos laboratorios de procesamiento de pasta básica de cocaína, caletas y puestos de acopio de cocaína. Las vías fluviales y terrestres se han convertido en las principales alternativas para transportar droga hacia el trapecio amazónico, así como ciudades del norte y sur del país. 

Rutas de/ narcotráfico

La magnitud de los ingresos que genera el tráfico ilícito de los derivados de la coca, hace que las mafias aseguren su traslado de los centros de acopio a los centros de refinamiento ubicados en Colombia o directamente a los mercados de consumo, empleando las siguientes rutas:

 RUTA AÉREA Se emplean aeronaves ligeras como avionetas, mono y bimotores. Las principales rutas son: - De Lima a Ecuador, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia y Europa. - De Iquitos a Colombia (Leticia), Brasil (Manaos) y Europa. - De San Martín a Colombia. 1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

- De Huánuco a Colombia (Leticia) y Brasil (Manaos). - De Puno a Bolivia, Argentina y Chile. - De Tumbes a Ecuador.

 RUTAS TERRESTRES Se utilizan carreteras troncales o de penetración para conducir la droga a lugares de acopio, de consumo y/o comercialización.

 RUTAS MARITIMAS, FLUVIALES Y/O LACUSTRE RUTA MARITIMA Es empleada especialmente por los narcotraficantes dedicados al refinamiento de la droga, la que es enviada al extranjero mediante el empleo de barcos mercantes de bandera nacional 0 extranjera. RUTA FLUVIAL Fue muy empleada antes de la utilización de las rutas aéreas, actualmente se emplea sólo para el transporte de la pasta básica de cocaína a los lugares de acopio. RUTA LACUSTRE Utilizada por organizaciones establecidas en Puno, Perú, para la comercialización de las hojas de coca y/o pasta básica en Bolivia, empleando pequeñas embarcaciones que surcan el lago Titicaca. Empleando también estas rutas, los narcotraficantes introducen en el país los elementos procesadores como: ácido sulfúrico, permanganato de potasio y otros, para la elaboración de la pasta básica de cocaína en gran escala. Mercados La droga orientada inicialmente a determinados estratos sociales, generalmente los más altos, ha roto las barreras sin distingo de edad, sexo, raza, religión, situación social, cultural, económica y política, lo que le da un carácter universal al problema, situación que obliga la participación integral de la comunidad internacional. Para el Perú, como productor la demanda y comercialización de droga se concentra mayormente en los mercados externos.

I.IV.- NARCOTRAFICO EN EL MUNDO Los procesos a los que se ha aludido agudizaron tras la caída de los regímenes comunistas y el final de la Guerra Fría, preludio de una libertad económica que influyó decisivamente en la mundialización de la producción, distribución y consumo de drogas. En nuestros días, la droga 1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

está presente en todos los continentes y áreas geográficas del planeta, lo cual no impide que puedan distinguirse una serie de centros principales de producción y rutas de distribución, así como lugares en los que se registra una mayor demanda y consumo. En concreto, destacan dos zonas como núcleos en los cuales se inicia el proceso del narcotráfico: el sur de Asia, en el caso del opio y sus derivados, y el noroeste de América del Sur, en cuanto a la producción de cocaína. Tampoco puede obviarse el auge que está experimentando en algunos países de Europa (Países Bajos, Polonia, etc.) la producción de drogas sintéticas como el éxtasis y similares. El narcotráfico internacional se ha convertido por sí mismo en un gobierno malvado y poderoso. Representa en la actualidad un poderío financiero, político y militar mayor que el de algunas naciones de las Américas.

1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

CAPITULO II: DROGAS II.I.- TIPOS DE DROGAS A continuación les enseñaremos los diferentes tipos de drogas tanto como legales e ilegales. o Alcohol: aunque es una droga legal en el mundo actual, no significa que no produzca trastornos mentales en quienes lo consumen. Y aunque mucha gente no lo sepa, el alcohol también es adictivo. o Tabaco: Contiene nicotina. La nicotina desencadena una serie de trastornos en todos los mecanismos del organismo y fundamentalmente en el área cardiocirculatoria. La suma de todos ellos culminará en una lesión cardiaca irreversible, infarto de miocardio o muerte súbita. También es una droga legal. o Cocaína: La cocaína es un poderoso estimulante del sistema nervioso central, derivado de las hojas del arbusto Erythroxylon coca nativo de Sudamérica, especialmente de Perú y Bolivia, donde florece en los valles templados de cerca de 1,500 m. sobre el nivel del mar. o Marihuana: La marihuana se obtiene de las flores y hojas jóvenes de la planta femenina de la especie Cannabis sativa, una hierba de la familia del cáñamo que se reproduce sin necesidad de un cultivo especial. La resina, una sustancia amarilla y pegajosa, es producida por la planta como escudo protector contra los elementos naturales. o Éxtasis: su presentación es generalmente en forma de cápsula, de diversas forma y colores, y de un tamaño más o menos similar; pero de variada dosis. Su composición química comprende a los derivados de la anfetamina así como componentes semejantes al alucinógeno mezcalina. Estas son algunas de las varias cantidades de drogas que hoy en día existen en el mundo. Lamentablemente algunas de estas están permitidas, es decir son legales, como es en el caso del alcohol y el cigarrillo. La falta de legalización de ciertas drogas, como la cocaína o la heroína, no es casual. Este tipo de sustancias generan daños gravísimos e 1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

irreversibles al consumidor. Por otra parte, su consumo genera violencia, impulsa el crimen y deja a una gran cantidad de gente fuera del sistema social II.I.- PRODUCCION La mayor parte de las sustancias estupefacientes producidas en el mundo se cultiva en países del tercer mundo (muchos países de Sudamérica, Sureste Asiático y Oriente Medio), y después se introduce de contrabando en los países consumidores. Tradicionalmente, Estados Unidos y Europa han tendido a imponer restrictivas políticas de "tolerancia cero" a los países productores. Sin embargo, los cultivos de Erythroxylum coca, adormidera o cannabis son indispensables para la fabricación de alimentos, bebidas y medicamentos en todo el mundo, y un sostén económico para las regiones productoras. Las anfetaminas y otras sustancias psicotrópicas de diseño y composición sintética o semisintética, como el "éxtasis" (MDMA), son producidas plenamente en laboratorios, principalmente en países desarrollados, y están sustituyendo a las drogas tradicionales como la cocaína. Económico: Al ser ilegales, las drogas adquieren un gran valor económico. Existe una situación de escasez y los drogadictos están dispuestos a pagar lo que sea para acceder a las sustancias. Por eso el narcotráfico puede ser un negocio tan riesgoso como lucrativo.

CAPITULO III.- LA POLICIA Y EL NARCOTRAFICO 1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

III.I.- PROBLEMAS Los problemas que surgen del narcotráfico son muy graves, por un lado, el daño social que produce a los ciudadanos y que termina en la muerte, la destrucción de las familias, así como de la economía de los países, aunque para los que producen drogas significa un gran negocio, la verdad es que ese dinero no paga impuestos, fomenta la corrupción de las instituciones como la policía e incluso el ejército. El narcotráfico es un fenómeno que se ha vuelto un problema económico, político y social para los países productores y consumidores, ya que entre muchas otras consecuencias trae una desintegración familiar y destrucción física y mental de los individuos. Participa en las redes de corrupción y tiene como principal ventaja el poder económico que mueve a países, autoridades y a ciudadanos comunes. III.II.- LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO EN EL PERU POLÍTICA En el año 1991, se concretó el convenio entre Perú y Estados Unidos sobre política de control de drogas y desarrollo alternativo, éste dio lugar a una política integral para lo cual el Congreso de la República, delegó al poder Ejecutivo, la facultad de legislar en materia de lucha contra el narcotráfico. Se creó la Comisión de Lucha contra el Consumo de Drogas ~~contradrogas~~, como ente rector encargado de diseñar, coordinar y ejecutar de manera integral las acciones de prevención contra el consumo de drogas.

POLÍTICA EXTERIOR El Perú mantiene convenios bilaterales de lucha contra el narcotráfico con muchos países de la región, principalmente con los fronterizos y sigue ampliando el radio de acción a países centroamericanos. El que haya una producción en los valles peruanos, bolivianos y ahora también colombianos, es porque hay consumo; si venden es porque se consume, porque se exporta, porque existe la seguridad de un beneficio. El desarrollo alternativo es también una problemática muy amplia porque no es un problema agrícola; desarrollo alternativo no significa solamente sustituir cultivos, significa construir una infraestructura de desarrollo para que los campesinos y agricultores que estén inmiscuidos en esa problemática puedan salir de ella no necesariamente y sólo sustituyendo el cultivo, sino creando valor agregado. Tiene que haber infraestructura en transporte, infraestructura en educación, infraestructura en salud. Estados Unidos hace esfuerzo para otorgar asistencia y cooperación, condicionado por diversos aspectos no directamente relacionados con esta lucha pero no es obligación 1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

única y exclusiva de Estados Unidos el presentar asistencia. Existe también una responsabilidad de todos los países del mundo y en este caso sobre todo de los países europeos o de países de mayor desarrollo, en hacer aportes en la lucha conjunta contra el narcotráfico, porque en sus efectos atenta contra la humanidad y su hábitat, la Tierra. ESTRATEGIAS CAMPO SOCIO-ECONÓMICO Las principales estrategias en el área de producción son: - El desarrollo alternativo. - La participación de la empresa privada. - La investigación para el uso benéfico de la coca. - La producción para usos tradicionales e industriales. - La conservación del medio ambiente. - El monitoreo de las superficies cultivadas con hoja de coca. - El Gobierno peruano otorga la más alta prioridad al desarrollo alternativo a fin de reducir la producción de cultivos con fines ilícitos. - El Gobierno continúa desarrollando el actual programa económico de estabilización y ajuste estructural, buscando un crecimiento económico sostenible y de equidad. A fin de reactivar el crecimiento del sector agrario en sierra y selva, es preciso acelerar el programa de reformas estructurales y el desarrollo de nuevas políticas sectoriales. ÁMBITO LEGAL El poder Judicial emitió una legislación que incluye varios aspectos sobre el narcotráfico en cuanto al elemento civil, militar y policial para facilitar la política y estrategias del Gobierno. LEY NÚMERO 26.247, DE 72 DE NOVIEMBRE DE 1993 Faculta a las Fuerzas Armadas a perseguir y detener al implicado en tráfico ilícito de drogas, en zonas donde no exista Programa Nacional de Prevención y Rehabilitación, debiendo ponerlos de inmediato, a disposición de la dependencia policial más cercana. LEY NÚMERO 25.410 DE 13 DE MAYO DE 1992 Intervención de las Fuerzas Armadas en zonas no declaradas en emergencia. ÁMBITO MILITAR En cuanto al tráfico ilícito de drogas, en el Perú es un problema complejo que rebasa el ámbito delincuencia1 a cargo de la policía; insertándose en otros campos como el social, económico y político llega a complementarse con el terrorismo por mutua conveniencia; 1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

por estas razones el tráfico ilícito de drogas llegó a convertirse en un riesgo para la seguridad interna y para nuestra soberanía. En noviembre de 1991 se organizó el Comando Operativo del Frente Interno, con el fin de reunir bajo un solo comando las actividades de planeamiento, coordinación y conducción de operaciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú contra el terrorismo y el tráfico ilícito de drogas y se designa como jefe de este comando al presidente del comando conjunto de las Fuerzas Armadas, activándose un equipo de Estado Mayor Conjunto como elemento de asesoramiento. LA POLICIA NACIONAL A través de sus órganos especializados ejecute las acciones de prevenir, investigar y combatir el delito de tráfico ilícito de drogas en sus diversas manifestaciones: - Asume el control de los aeropuertos y puertos fluviales y lacustres que operan en las zonas cocaleras del país. - Destrucción o inhabilitación de las pistas de aterrizaje clandestinas. - Llevarán un registro diario del movimiento de aeronaves. - Las empresas de aviación comercial que operan en las zonas cocaleras del país, quedan obligadas a empadronarse ante las autoridades policiales correspondientes. - Las empresas de transporte fluvial o lacustre comercial que operan en las zonas cocaleras del país, quedan obligadas a empadronarse ante las autoridades. LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ (FAP) Como elemento de acción rápida, constituye un sector clave de la Fuerza Armada para la lucha contra el narcotráfico. A raíz del convenio que el Perú suscribió con Estados Unidos de Norteamérica en 1991, ha efectuado operaciones aéreas combinadas entre la FAP, la Fuerza Aérea de Estados Unidos y otros organismos estatales de Estados Unidos, para el control del espacio aéreo de la zona oriental del país que corresponde a una zona de identificación de defensa aérea creada específicamente para contrarrestar el creciente tráfico ilícito de drogas y de armas por vía aérea. En la medida en que el control ejercido por la FAP se hizo más rígido y fue evidente el éxito de las intervenciones aéreas con el empleo de aviones interceptores T-27-A-37, tos narcotraficantes comenzaron a variar sus tácticas. EL EJÉRCITO PERUANO Colabora desde las guarniciones de la región de la selva, haciendo patrullaje y registro de zonas factibles o sospechosas de cultivo y/o tráfico de drogas; su labor fundamental se orienta a contrarrestar el terrorismo, cortando el apoyo logístico que le proporciona el narcotráfico.

LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ 1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

Puede interceptar las embarcaciones nacionales o extranjeras a efectos de establecer su identificación y destino final, si como consecuencia de dicha intervención se aprecia indicios de tráfico ilícito de drogas. Con la reducción de posibilidades de tránsito aéreo de la droga, por efecto de las operaciones combinadas Estados Unidos-FAP, la Marina de Guerra ha visto crecer la necesidad de salida marítima, fluvial y lacustre del narcotráfico, lo que ha incrementado su intervención en este campo, logrando importantes capturas, sobre todo en la línea mercante. Logros Desde el año 1991, a la fecha, la política del actual gobierno ha logrado importantes avances, los más evidentes son los que corresponden a la intervención militar-policial. Los más lentos y difíciles son los avances en las estrategias de sustitución de cultivos, por las dificultades que existen para concienciar al campesinado sobre la conveniencia de desarrollar otros cultivos, de 120.800 hectáreas de cultivo de coca en el año 1991, en la actualidad se han erradicado cerca de 69.800 hectáreas, quedando cerca de 51.000. En el plano preventivo, se siguen intensificando las campañas educativas y en cuanto a rehabilitación de drogadictos, a través del Programa Nacional de Prevención y Rehabilitación 1998-2002.

III.III.- ORGANIZACIÓN DE LOS NARCOS

       

   

Financiador: Es el verdadero dueño de la droga. Runner: Empaca la droga en paquetes individuales. Mula: Transporta la droga cuando viaja en avión o barcos comerciales. Bichote: Negocia por celular y luego se reúne con intermediarios para cerrar la transacción. Gatillero: Guardaespaldas o asesino a sueldo bajo el mando del bichote. Distribuidor: Recibe la droga del intermediario y la entrega para su procesamiento y venta. Policía corrupto: Protege a los narcos y los cargamentos y arresta a los narcotraficantes enemigos. Fiscal: Protege la droga cuando es transportada enlancha rápida; es el contacto con el intermediario. Transportista: Traslada la droga desde el país productor u otro país enlace. Intermediario: Viaja al país fuente de la droga y la entrega a los distribuidores. Usuario: Compra la droga en el punto o en otros lugares. Tirador: Vende la droga al detal en paquetes de diferentes tamaño.

N

ARCOTRAFICO

VS

MEDIO

AMBIENTE 1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

En los últimos 25 años, la deforestación vinculada a los diversos aspectos del cultivo de coca y a la elaboración y transformación de drogas, podría haber alcanzando hasta 900,000 hectáreas en todo el Perú, aunque en realidad es necesario hacer estudios más rigurosos sobre e! tema, que consideren la ubicación de las zonas afectadas y sus posibilidades de recuperación. La preparación de terrenos para el cultivo de coca, usualmente ha conllevado la remoción de grandes superficies de terreno, eliminando toda planta competitiva, a lo cual se añade el proceso de defoliación que durante las cosechas aumenta la exposición del terreno a las lluvias tropicales, agudizando la eliminación de los nutrientes del suelo y empobreciéndolo. Otro factor involucrado en la deforestación, ha sido el empleo de agroquímicos con el fin de lograr mejores rendimientos de coca, lo que empeora, cuando muchos terrenos ideales para instalar cultivos de pan, ricos en nutrientes y capacidad productiva, ubicados en las cercanías de ríos con gran riqueza en fauna y flora, sufren una severa contaminación con materiales residuales del procesamiento de droga. Estudios oficiales calculan, que como consecuencia de la producción de droga, son eliminados en el suelo y en los ríos, unos 15 millones de litros de agua mezclada con kerosene, 8 millones con ácido sulfúrico y 1.600.000 litros con acetona, cal viva, carbonatos y otras sustancias.

DESTRUYEN PARQUES RESERVAS NATURALES

Y

La presencia de cultivos ilícitos, esencialmente coca y amapola, en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Perú, representa una amenaza concreta a! mantenimiento de la calidad biológica, la estabilidad de los procesos ecológicos y la biodiversidad de especies y paisajes contenida en estos terrenos. Las proyecciones más benignas, sugieren que en estas áreas habrían unas 4.000 hectáreas de cultivos ilegales, provocando efectos catastróficos, ya que para elaborar un kilo de pasta básica de cocaína se utilizan 100 kilos de hoja de coca, 1.4 kilos de ácido sulfúrico, 1 kilo de carbonato de sodio y 128 litros de kerosene. El cuadro más patético, aparece en el Parque Nacional (PN) Tingo María, ya que sus 14.000 hectáreas se encuentran prácticamente aprisionadas en la cuenca cocalera del Alto Huallaga, amenazando seriamente su riqueza biológica: 144 especies vegetales y 104 especies de animales superiores; más aun, si el 20% de su territorio está ocupado por 500 núcleos familiares, cada uno con unas 7 hectáreas cultivadas. Nuevos reportes basados en imágenes satelitales, muestran estos cultivos ilícitos, en el PN del Manu (zona de amortiguamiento del Alto Madre de Dios); de igual forma, en el PN 1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

Bahuaja Sonene (zona de amortiguamiento en sector Colorado, Alto Inambari y Putinapunco), cerca a la frontera con Bolivia, donde incluso se ha detectado un aeródromo clandestino. Aparte, han sido afectados, el PN Cordillera Azul; el PN de Otishi; Santuario Nacional Tabaconas y PN Yanachaga Chemillén.

SINIESTRA TENDENCIA

El crecimiento de tales sembríos dentro de las ANP, tendría varias motivaciones: una propensión de los agricultores cocaleros y otros vinculados a la cadena de producción de cultivos ilícitos, a evadir las acciones de interdicción de las fuerzas del orden, movilizando sus cultivos hacia regiones con cobertura boscosa, de poco tránsito, escaso control policial, así como de difícil y costoso acceso. Otro elemento que fomentaría dichas plantaciones en las ANP, sería la alta rentabilidad que estaría alcanzando la hoja de coca. En los últimos meses se ha comprobado -igual qu e en otras regiones- que la demanda de esta planta por parte de los cárteles del narcotráfico, colombianos y mexicanos, se ha acrecentado. Todo apunta, a que la masa monetaria en las cuencas cocaleras peruanas está ascendiendo, debido a problemas en la oferta de coca colombiana, por la ofensiva que han emprendido las Fuerzas Armadas colombianas sobre las zonas cocaleras y de amapola, controladas por los terroristas de las FARC y el ELN, unido al reinicio del programa de la Fuerza Aérea colombiana, para la supresión del tráfico aéreo destinado al traslado ilegal de drogas, armas y dinero. El indicio que mejor pondría de manifiesto el nuevo “boom” de este cultivo, es el exorbitante precio alcanzado por la semilla de coca. Este producto que hasta hace poco se obsequiaba, hoy se vende a ¡50 dólares la lata! Es decir, los cocaleros ahora pueden producir más coca que antes por hectárea y luego venderla a un excelente precio. El despegue de la coca, ha provocado la bonanza en los poblados del VRAE, donde se produce droga o provee de hoja de coca para el 80% de la cocaína peruana. De acuerdo a la policía antidroga, en dicha región opera una mafia integrada por mexicanos del Cártel de Tijuana, que acopia la droga en grandes cantidades para luego llevarla hacia Brasil, contratando a cientos de mochileros que son protegidos por los terroristas de SL. Aún hay algo más perturbador, por el proceder de muchos cocaleros (no todos): aquel “pobre agricultor”, que siembra sólo una hectárea de coca en el VRAE y cosecha dos veces al año, estaría recibiendo unos 22 mil dólares anuales, monto superior al que le podría brindar cualquier producto lícito; lo que explica en parte, el rechazo a programas de desarrollo alternativo. Ello sucede, por que el “negocio” para estos malos agricultores, ya no es sólo el cultivo de hoja de coca. Los narcotraficantes les han enseñado a instalar su propia poza de maceración para producir pasta básica de cocaína, convirtiéndose así en “pequeños” narcotraficantes. Por cierto, en noviembre de 2004, la policía intervino 94 laboratorios de 1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

pasta básica de cocaína y decomisó 1.650 kilos de droga en dicha región del Valle del río Apurímac-Ene (VRAE), verificando que en Mayapo, Llochegua, Sivia, Quistovalle y otros, el 80% de los campesinos elabora droga.

RESULTADOS CONCRETOS, PERO INSUFICIENTES. Desde el año 2001, cuando se suspendieron los vuelos de interceptación antinarcóticos que efectuaba la Fuerza Aérea del Perú, debido a un accidente donde murieron inocentes, la misión de combatir al narcotráfico corresponde a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas sólo brindan apoyo logístico o participan en operaciones conjuntas, donde los narcotraficantes y los terroristas de SL, actúan en forma coordinada. El dinamismo de la DIRANDRO, ha permitido que en el 2003, destruya o decomise 42.082 kilos de drogas diversas y en el transcurso del 2004, intervenga a 8.130 personas vinculadas al narcotráfico, incaute 14.500 kilos de drogas variadas y erradique más de 5,000 hectáreas ilegales de hoja de coca. Adicionalmente, el golpe asestado al narcotráfico en octubre del 2004, es uno de los más fuertes de este año, según el balance del operativo “Monzón 2004” expuesto por el Ministerio del Interior. El resultado de esta exitosa intervención en la zona de Tingo María (Huanuco), dejó la destrucción de 125 laboratorios para elaborar pasta básica de cocaína y la incautación de 2.500 kilos de dicha droga, junto a insumos y materia prima. Para la ejecución de estas acciones antinarcóticos, se utilizaron dos helicópteros de fabricación rusa Ml-17 “HIP” y siete helicópteros estadounidenses UH-1 H modelos “Huey 1” y “Huey II”, que se sumaron a las fuerzas policiales a través de un convenio antidrogas firmado con EE.UU. A propósito, enfatizando la interdicción antidroga, el gobierno de EE.UU. entregó en calidad de donación, ocho helicópteros a la Policía Nacional del Perú, hasta fines del 2004 y ocho helicópteros en el 2005. Seguro es consciente, que una vulnerabilidad de la estrategia antinarcóticos peruana, es el bajo volumen de cocaína incautada anualmente: sólo el 6.4% de la producción potencial total.

EL LAVADO DE ACTIVOS Aunque es muy difícil determinar la cantidad de dinero lavado por el narcotráfico, asumiendo que el gramo de cocaína pura, puede llegar a costar 100 dólares en los países industrializados, y que el Perú produce 140 toneladas de esa droga cada año, es posible vislumbrar la magnitud del dinero movilizado por los mafiosos. Bajo ese enfoque, se estima que en el Perú podrían lavarse unos 800 millones de dólares anuales; cifra creíble, ya que la Sociedad nacional de industrias y el gobierno peruano, consideran que únicamente el contrabando y la piratería, representan cada año, unos 600 millones de dólares, y estas son ramas del crimen organizado, empleadas para el lavado de activos ilegales. 1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

En definitiva, el poder corruptor del narcotráfico está presente en muchas esferas de la sociedad peruana; por ejemplo, el gobierno de EEUU. incorporó en junio del 2004, a la compañía peruana Aero Continente, en su lista de entidades sujetas a sanciones -incluido el bloqueo de sus bienes en EE.UU. y prohibición de negocios de estadounidenses con ella-; afirmando que dicha empresa, es una “fachada financiera controlada por el cabecilla peruano de la droga, durante más de dos décadas, Fernando Zevallos González”.

PANORAMA GENERAL

Siendo la lucha contra el narcotráfico una política de Estado en el Perú, dicho flagelo aún constituye una seria amenaza para su seguridad y estabilidad, al tener efectos devastadores en lo social, económico, medioambiental y político; mientras tanto, el Estado peruano debe esforzarse por consolidar una estrategia equilibrada, donde junto a la interdicción antinarcóticos, se afiancen programas viables de sustitución de cocales por cultivos alternativos; en tal sentido, es necesario un apoyo más integral de la comunidad internacional hacia el Perú, de acuerdo al principio de responsabilidad compartida; a fin de enfrentar en mejores condiciones, a las mafias de las drogas que disponen de ingentes recursos y manifiestan una tendencia a estrechar lazos con el terrorismo.

C 1.-

ONSECUENCIAS

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

Esto produce cosas tales como la dependencia, lo que lleva a la delincuencia y también a financiar a las guerrillas. Las actitudes permisivas y fatalistas del pasado, han hecho posible que el problema de las drogas haya alcanzado las proporciones de epidemia con que nos enfrentamos en la actualidad. El enlace del actual problema de los narcotraficantes, va mas allá de la represión y de las cuestiones de salud pública, pues hace una amenaza para el orden económico y social en el mundo entero. Las drogas producen adicción en toda la gente y también la perdida de hacer las cosas. Al ser uno dependiente de los narcóticos, los que trafican su droga generan más dinero, por lo que siguen traficando para ganar más dinero aún. Cuando alguien es drogodependiente, es necesario que tenga algún medio para obtener dinero (para satisfacer sus ganas), por lo que llegan a pagar gigantescas sumas de dinero para poder satisfacer sus necesidades. Cuando este no posee dinero, se vuelve más peligroso aun, debido a que es capaz hasta de matar por poder tener lo que quiere, la droga.

C 1.-

ONCLUSIONES

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

El consumo de la droga ya sea por las fosas nasales como por medio de inyectables, ambas formas de administrarse muchas veces son mezcladas con otras sustancias y generalmente el adicto suele morir no por la droga sino por la combinación con otras sustancias químicas que son muy letales para la salud. 





     





Surgen argumentos que nos permiten visualizar algunas aspectos que explican quizás el porqué cada día se incrementa el tráfico de droga en nuestro país. Es de conocimiento general la crítica situación económica que padece nuestro país actualmente, muchas personas se encuentran desempleadas, motivo este que a muchos les parece suficiente razón para recurrir a esta clase de actividades ilícitas como lo es el tráfico de drogas. Cabe destacar que ese tipo de males sociales se deben combatir con el desarrollo de valores dentro de la sociedad, una mejor educación, oportunidades de progreso económico y una mejor calidad de vida. Una de las grandes ventajas que tiene a su favor los carteles de la droga es que brindan a todo aquel que realice el tráfico de estas sustancias, cuantiosas cantidades de dinero, viajes al exterior y una vida llena de bienes materiales antes no poseídos. Ante esta clase de circunstancias se comprende el papel fundamental que juega la familia en la formación de individuos con altos valores morales o viceversa El tráfico ilícito de drogas hoy en día y su sociedad con la subversión y terrorismo constituye una amenaza contra la seguridad de los Estados. Es bastante difícil neutralizar la corrupción que genera el dinero del narcotráfico, tanto dentro como fuera del país. Se requiere el apoyo económico masivo de los países del orbe para lograr erradicar el narcotráfico. Lo extenso de la selva peruana favorece los desplazamientos de los cultivos de coca, así como su traslado por las vías fluvial y terrestre. Las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y todas las instituciones del Perú se encuentran en permanente lucha contra el tráfico ilícito de drogas así como con la erradicación de cultivos de coca. El apoyo de Estados Unidos permite realizar operaciones conjuntas que han derribado hasta el momento gran cantidad de avionetas y destruido pistas clandestinas, pozas de maceración de coca, corlando las rutas del narcotráfico. Tal como se proyecta, los lentos avances de esta lucha permiten anticipar una duración de por lo menos 30 años para considerar vencida la amenaza.

B

IBLIOGRAFIA

http://especiales.elnuevodia.com/organigrama_drogas/organizacion_drogas.html http://html.rincondelvago.com/narcotrafico_3.html http://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico#Producci.C3.B3n 1.-

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II

http://milu.obolog.com/el-narcotrafico-199765

REGLAMENTO DE LA PNP SEGURIDAD Y VIGILANCIA)

1.-

(2

SECCIONES

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL PARA SU ERRADICACIÓN - Adolfo Núñez del Prado Coll /Coronel de la Fuerza Aérea del Perú/ Concurrente del XXXI Curso de EMACON.

II