Monografia Narcotrafico y Drogadiccion

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Views 83 Downloads 2 File size 917KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

“NARCOTRÁFICO Y DROGADICCIÓN” Presentado por:

 Sarumi SEMINARIO LEON  Erick NARVAEZ BARBARAN  Jonathan ORDOÑEZ Docente:

Genaro Mario CONDORI RAMOS REALIDAD NACIONAL

Barranca - Perú 2018

2 CAPITULO I EL NARCOTRÁFICO 1.1

¿Qué es el narcotráfico? .................................................................................................... 4

1.2

El narcotráfico en el Perú.................................................................................................. 4 1.2.1

Problemática del narcotráfico............................................................................... 4

1.2.2

Situación problemática ......................................................................................... 5

1.2.3

Mercados .............................................................................................................. 5

1.3

Modalidades de tráfico de drogas ..................................................................................... 6

1.4

Causas y consecuencias del narcotráfico .......................................................................... 6

1.5

¿Se puede combatir el Narcotráfico? ................................................................................ 7 CAPITULO II DROGADICCIÓN

2.1

¿Qué es la drogadicción? .................................................................................................. 8 2.2 Las 5 principales causas de la drogadicción ................................................................ 9

2.3

2.2.1

Baja autoestima .................................................................................................... 9

2.2.2

Depresión ............................................................................................................. 9

2.2.3

Automedicación ................................................................................................... 9

2.2.4

Entorno disfuncional ............................................................................................ 9

2.2.5

Predisposición genética ........................................................................................ 9

Las 5 consecuencias principales de la drogadicción ....................................................... 10 2.3.1

Pérdida de la salud física .................................................................................... 10

2.3.2

Propagación de enfermedades infecciosas ......................................................... 10

2.3.3

Costo privado y público ..................................................................................... 10

2.3.4

Pérdida de la autonomía ..................................................................................... 10

2.3.5

Reducción del círculo social .............................................................................. 10

2.4

¿La edad tiene que ver con la adicción a las drogas? ..................................................... 11

2.5

¿Cuáles son las sustancias que causan mayor adicción? ................................................ 11

2.6

La drogadicción en el Perú ............................................................................................. 11 2.6.1

Uso de inhalantes ............................................................................................... 12

2.6.2

Datos................................................................................................................... 12

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 14 ANEXOS .................................................................................................................................. 15

3

INTRODUCCION

Este trabajo abordará dos de los muchos problemas sociales que enfrenta nuestro país Perú; El narcotráfico y La drogadicción. Como primer tema El narcotráfico un grave problema que azota a nuestro país, pues cada día vemos en las noticias policiales de casos de detentación a personas por tráfico ilícito de drogas pues de alguna manera u otra se intenta transportar la droga a distintos lugares del extranjero; en este contrabandeo se encuentran asociadas distintas personas de distintos estratos social, distintos puestos laborales, donde tienen una gran influencia en este trabajo que genera millones de dólares ilegales. En los últimos años el índice de narcotráfico aumento considerablemente, aumentando así los problemas sociales como la drogadicción; que es el segundo tema que se tratará; la drogadicción es un problema que con mayor índice se presenta en los jóvenes pues son ellos quienes se encuentran mas expuestos a esta problemática. La compra y venta de drogas se encuentra ante la expectativa de cualquier joven, pero porque suelen caer en el consumo y posteriormente en la adicción de este producto, existen muchas causas que llevan a que los jóvenes se refugien en el consumo de las drogas tales causas son, por ejemplo: la pobreza, problemas familiares, abandono, desempleo entre otros, y estos tienen no solo consecuencias para su integridad si no que también se vuelve una problemática para la sociedad. El estado a recurrido a tomar medidas para la prevención de este grave problema tales como campañas de prevención, charlas escolares, proyectos que ayudan a mejorar esa situación entre otros.

4 CAPITULO I EL NARCOTRÁFICO

1.1

¿Qué es el narcotráfico? El narcotráfico es el comercio de sustancias tóxicas, que engloba la fabricación,

distribución, venta, control de mercados y reciclaje de estupefacientes, adictivos o no, potencialmente dañinos para la salud (conocidos comúnmente como drogas). La mayoría de las legislaciones internacionales prohíben o limitan el narcotráfico, con penas que incluyen la ejecución por diversos medios, aunque esto varía en función de la sustancia y de la legislación local. Un estudio de la ONU indica que "el tráfico global de droga generó aproximadamente 321.6 miles de millones en 2003". Esta cifra sería el 1% del producto interno bruto global en 2003. El consumo de drogas está extendido de manera global. Grupos ilegales, mafias o también denominados carteles gestionan la cadena de suministro. Los cárteles varían en tamaño, longevidad y organización, dependiendo de la sustancia, rentabilidad y volumen de cada proceso. En la parte superior de la jerarquía de estas organizaciones se encuentra el jefe del cartel, que controla la producción y distribución de la sustancia. Estos junto con los intermediarios financieros, blanquean los capitales5 obtenidos de actividades ilegales graves. En la parte inferior de la jerarquía se encuentran los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos y sufren drogodependencia, también llamados "camellos", "jíbaros.

1.2

El narcotráfico en el Perú 1.2.1 Problemática del narcotráfico En el Perú existen catorce cuencas cocaleras distribuidas en todo el territorio nacional, sumando en total 49,800 hectáreas de hoja de coca. En términos de productividad desviada hacia fines ilícitos, esto significa una producción potencial de cocaína de 279 toneladas métricas, cifra que convierta al Perú en el principal productor de hoja de coca y de cocaína a nivel mundial desde el año 2012. Si bien se han producido diversas variaciones en términos de extensión de los cultivos de hoja de coca, se evidencia un mantenimiento e, incluso, aumento significativo en la productividad de alcaloide. Frente a este contexto, el Estado peruano plantea acciones específicas para revertir esta situación, siendo la sustitución de cultivos ilícitos por cultivos lícitos mediante los Programas de Desarrollo Alternativo uno de los principales ejes estratégicos. ¿Cuál es el

5 contexto en el cual se enmarcan este tipo de programas? ¿Desarrollo alternativo a qué se está proponiendo? Para entender la forma en la cual se ha propuesto combatir el Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú, primero explicaremos la dinámica de producción a la cual responde, así como la forma en la cual ha sido categorizada en términos políticos. Luego de esto expondremos cuáles han sido las principales medidas que se han propuesto a nivel internacional, y cómo éstas han influido fuertemente en la forma de diseñar la política nacional de lucha contra las drogas. Más de 7 mil millones de dólares generan la producción ilegal de cocaína en el Perú, que, según los especialistas, ha aumentado de una manera severa, por el mal accionar del Estado. A esto se suma la facilidad con que la droga es exportada de nuestro país; principalmente, a través del puerto del Callao. 1.2.2 Situación problemática En el Perú se cultivan todavía aproximadamente 51.800 hectáreas de hoja de coca, lo que representa cerca del 32% de la producción mundial. Por una hectárea de coca, señalan datos estadísticos, un campesino llega a obtener diez veces más de lo que obtendría si el cultivo fuera de café o de plátano, el afán de lograr ingresos a partir del cultivo de la hoja de coca ha motivado al campesinado a buscar en la selva zonas cada vez más lejanas e inhóspitas para resguardarlas del acceso y detección por parte de las autoridades, afectando con ello el ecosistema por la deforestación de grandes áreas de bosques, ubicados en las frágiles tierras de la selva peruana, alterando su protección natural y ocasionando daños por erosión de los suelos, la destrucción de la fauna y la contaminación por agroquímicos, tales como: ácido sulfúrico, carbonato de sodio, queroseno y permanganato de potasio, altamente contaminantes de la flora y la fauna regional. 1.2.3 Mercados La droga orientada inicialmente a determinados estratos sociales, generalmente los más altos, ha roto las barreras sin distingo de edad, sexo, raza, religión, situación social, cultural, económica y política, lo que le da un carácter universal al problema, situación que obliga la participación integral de la comunidad internacional. Para el Perú, como productor la demanda y comercialización de droga se concentra mayormente en los mercados externos. Si bien es cierto, la hoja tiene un uso tradicional en el Perú desde hace unos 2000 años, durante el virreinato español hubo una posición ambigua al respecto: mientras se

6 intentaba erradicarla en el actual territorio de Ecuador. Era usada en Perú y Bolivia, como medio de pago a los trabajadores mineros y agrícolas, quienes lo utilizaban para soportar el riguroso clima, la accidentada geografía y las duras condiciones laborales que padecían. Esta situación se prolongó durante la época republicana y en ciertas regiones, hasta unos 45 años, circunstancia que explica en parte, una actitud controversial de la población tradicionalmente usuaria de la hoja de coca, frente al posterior empleo que se le dio a esa planta, como insumo básico para la producción de cocaína, luego contrabandeada por las mafias del narcotráfico. En esta más reciente, el escenario se complicó para el Perú, debido a la alianza con el narcotráfico forjada en la década del 90, por grupos terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA; que todavía mantiene financiamiento y provisión de recursos logísticos. -

Fines de los 70: división del Trabajo

-

Peruanos producen hoja de coca que la transforman en pasta básica de cocaína.

-

Colombianos la transforman en cocaína y la comercialización, cárteles de Cali y Medellín.

-

A comienzos de la década del 90, cultivadores peruanos reciben unos 300 millones de dólares.

1.3

Exportadores colombianos reciben 7 mil millones de dólares.

Modalidades de tráfico de drogas 

Tráfico marítimo: Se utilizan buques, barcos, etc., para que transporten vía marítimas sustancias estupefacientes o psicotrópica depositada en conteiner u otros lugares.



Tráfico aéreo: Se utilizan vehículos de aviación para el transporte de estos productos ilegales.



Tífico terrestre: Consiste en aquel que se utiliza como medio de tránsito, vehículos o cualquier otro medio de transporte vial, para que trafique vía terrestre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, cualquiera sea su forma de ser embalada.

1.4

Causas y consecuencias del narcotráfico El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, elaboración,

distribución y venta de drogas ilegales. La existencia de un consumo sostenido en el tiempo sumado a la prohibición del consumo de estas sustancias, se erigen como los causantes principales del narcotráfico. La naturaleza del narcotráfico es una empresa capitalista transnacional. El narcotráfico se desarrolla por causas jurídicas, económicas, por el contexto

7 socio-económico precario o por políticas públicas deficitarias, inexistentes o precarias. Para muchas personas, el narcotráfico se constituye como la actividad más lucrativa de todas ya que es una de las pocas áreas que deja ganancias millonarias en la mayoría de los casos. El negocio del narcotráfico es de tal magnitud, que en sus mejores momentos llegó a superar ampliamente al negocio de las armas. Por otro lado, el contexto socio-económico precario es utilizado para lograr superávits comerciales y, junto con las políticas públicas que, muchas veces destinadas a cambiar una realidad social por otra mejor, repercuten en forma negativa en los barrios más carenciados, ayudan a que los narcotraficantes y la actividad de comercialización de drogas se asiente en estos barrios. ¿Cuál es la cuestión detrás de establecerse en los barrios marginales? Son los más carenciados quienes les dan estructura, base y sostenibilidad en el tiempo al desarrollo de esta actividad ilegal a cambio de la satisfacción sus necesidades mínimas que reciben por parte de los narcos. Esta ligazón y sentimiento de pertenencia a la sociedad es, escandalosamente, el recurso que los narcos utilizan para dar vida a su actividad. El narcotráfico es el tráfico de drogas ilícitas. Esto produce cosas tales como la dependencia, lo que lleva a la delincuencia y también a financiar a las guerrillas. Las actitudes permisivas y fatalistas del pasado, han hecho posible que el problema de las drogas haya alcanzado las proporciones de epidemia con que nos enfrentamos en la actualidad. El enlace del actual problema de los narcotraficantes, va más allá de la represión y de las cuestiones de salud pública, pues hace una amenaza para el orden económico y social en el mundo entero. Las drogas producen adicción en toda la gente y también la perdida de hacer las cosas. Al ser uno dependiente de los narcóticos, los que trafican su droga generan más dinero, por lo que siguen traficando para ganar más dinero aún. Cuando alguien es drogodependiente, es necesario que tenga algún medio para obtener dinero (para satisfacer sus ganas), por lo que llegan a pagar gigantescas sumas de dinero para poder satisfacer sus necesidades. Cuando este no posee dinero, se vuelve más peligroso aun, debido a que es capaz hasta de matar por poder tener lo que quiere, la droga. 1.5

¿Se puede combatir el Narcotráfico? Últimamente, el número de gente adicta a las drogas, ha aumentado. Para disminuir estos

índices, se han hecho campañas preventivas, las que no son eficaces y son poco atractivas. Además es casi imposible que un adicto pueda dejar de consumir drogas por voluntad propia. En la psicología humana, es normal querer conocer nuevas sensaciones, por lo que en variadas ocasiones, esa curiosidad, nos lleva a consumir las drogas. Esto ocurre normalmente en jóvenes menores de edad, a los que por naturaleza, nos gusta conocer cosas nuevas. Según

8 conocidos del tema, una de las formas de evitar el tráfico de drogas, sería legalizar los narcóticos, para evitar que los mafiosos generen fortunas de dinero en algo que está al alcance de cualquier persona. Además, a las drogas se le podría poner un impuesto agregado, así invirtiéndolas en centros de rehabilitación. Nuestra opinión es que con la mentalidad nuestra y las malas costumbres que tenemos, cualquier solución que se diera, sería inútil e inofensiva para los mafiosos, que tienen solución para todo.

CAPITULO II LA DROGADICCIÓN 2.1

¿Qué es la drogadicción? La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que

afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte. La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos: -

Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.

-

Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.

Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto. La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios, etc.

9 2.2

Las 5 principales causas de la drogadicción 2.2.1 Baja autoestima Considerada por algunos la principal causa de cualquier tipo de adicción, la baja autoestima es un factor clave en la drogadicción. Un individuo con baja autoestima no se preocupa por los efectos nocivos de su conducta. También tiende a aislarse socialmente, por lo que es difícil que reciba la ayuda que pueda requerir. 2.2.2 Depresión La depresión causada por algún trauma o desatención en el hogar puede llevar a la persona a consumir sustancias que le hagan olvidar, al menos por poco tiempo, esa situación traumática. Se busca el sentido de la propia vida en la sensación placentera que producen las drogas, aunque esta sensación es fugaz. 2.2.3 Automedicación Cuando se decide qué tomar en casos de dolencias o enfermedades, también es común que se decida la dosis y la frecuencia de ese consumo. Este hecho hace más posible que se produzca una dependencia de dicha sustancia, la cual deriva en adicción. 2.2.4 Entorno disfuncional Un ambiente social favorable al consumo de drogas tiende a relacionarse con el abuso en ese consumo: los drogadictos suelen ser personas que crecieron en hogares con drogadictos. También puede favorecer esta adicción pertenecer a un equipo deportivo, una etnia o a un gremio específico, en donde ocurre presión por parte del grupo social. La mayoría de las veces el consumo de drogas se inicia en la adolescencia, por lo que es común encontrar que la falta de atención y afecto en esta etapa desencadena la adicción a alguna droga. Incluso a veces se comienza con una experimentación del adolescente sin supervisión fraterna. 2.2.5 Predisposición genética Aunque las investigaciones aún no son conclusivas, se sospecha que la drogadicción implica un componente hereditario. Hay quienes creen que los genes, junto con influencias ambientales, constituyen la mitad de la vulnerabilidad de una persona a la drogadicción. Hay estudios de gemelos que ofrecen indicios a este respecto. No obstante, la totalidad de las secuencias de genes que participan en este caso no han sido identificadas.

10 2.3

Las 5 consecuencias principales de la drogadicción 2.3.1 Pérdida de la salud física La merma en la salud física es de las primeras consecuencias de la adicción a las drogas. La disminución del apetito derivará en una importante pérdida de peso. El sistema sanguíneo también resulta afectado por la sobreexcitación. Regularmente los individuos adictos experimentan alucinaciones y compulsiones paranoicas. El abuso en el consumo de drogas también deja secuelas en el cerebro, produciendo rezago cognitivo. 2.3.2 Propagación de enfermedades infecciosas Como muchas de las drogas más adictivas ingresan al organismo mediante una inyección, es fácil que se convierta en una actividad susceptible de favorecer el contagio de enfermedades como el VIH o cualquiera que se transmita vía sanguínea. De igual modo, un sujeto que está bajo los efectos de la droga es proclive a tener encuentros sexuales sin ningún tipo de protección, por lo que aumenta su riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual. 2.3.3 Costo privado y público Un adicto puede llegar a invertir fortunas en su vicio. La necesidad de consumir drogas puede llevar al sujeto a vender sus propiedades más preciadas. Incluso puede robar con tal de tener el dinero para satisfacer su adicción. Y la familia también pierde recursos en ese proceso. Asimismo, el Estado tiene que invertir en estrategias que ataquen las operaciones de la industria del narcotráfico, así como en políticas públicas orientadas a los tratamientos preventivos y curativos de la drogadicción. 2.3.4 Pérdida de la autonomía Otra de las consecuencias de la adicción a las drogas es la progresiva pérdida de la voluntad. El individuo se deja llevar por sus impulsos y, poco a poco, va perdiendo la capacidad y hasta el deseo de cumplir con sus responsabilidades. El afán por conseguir la droga se convierte en algo más fuerte que cualquier otro deseo, incluido el de alimentarse o descansar. Y este hecho lo lleva a romper con sus propios códigos de ética y a atentar contra su seguridad y la de los suyos. 2.3.5 Reducción del círculo social El aislamiento o la estigmatización social aparecen en estos casos, puesto que resulta vergonzoso admitir la adicción para la familia y para el propio individuo (al menos en sus momentos de sobriedad). La unión familiar se resquebraja porque empiezan a surgir discusiones sobre los posibles culpables de la situación. Las amistades también

11 empiezan a mostrar rechazo debido a las enfermedades relacionadas con la adicción, así como por el descuido de la propia higiene e imagen del adicto. 2.4

¿La edad tiene que ver con la adicción a las drogas? Aunque el inicio de la adicción a las drogas puede darse a cualquier edad, es más probable

que se convierta en un problema cuando se da en las etapas tempranas del crecimiento. Además, los adolescentes aún no están fisiológicamente preparados para la toma de decisiones o el autocontrol, así que son especialmente propensos a abusar de este tipo de sustancias. En definitiva, se trata de una situación que afecta la salud física, psicológica y emocional de la persona adicta y de su entorno más cercano, pero que resulta en un alto costo para la sociedad entera. 2.5

¿Cuáles son las sustancias que causan mayor adicción? Aunque no hay una respuesta única a esta pregunta, en el año 2016 el diario El País

publicó una investigación de Eric Bowman en la que se listan 5 de las sustancias más adictivas que existen, de acuerdo con la opinión de los expertos entrevistados. Estas sustancias son heroína, cocaína, nicotina, barbitúricos y alcohol. 2.6

La drogadicción en el Perú Preocupante. El consumo de marihuana entre universitarios aumentó de 3.2% (2009) a

5.2% (2016), según el III Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria de Perú 2016, realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). Se trata de una encuesta efectuada a 4,060 estudiantes de diez universidades públicas y privadas del país. La misma arrojó que este alucinógeno sigue siendo la droga ilegal más consumida por los estudiantes peruanos. Juan Araneda Ferrer, coordinador del Proyecto de Apoyo a la Reducción de la Demanda de Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina (Predem), entidad que efectuó el estudio de campo, manifestó que los jóvenes –menores de 22 años– piensan que el consumo de esta droga no causa problemas mayores. “Hoy los jóvenes, que son los que más consumen y a quienes más se les oferta la marihuana, piensan que el cannabis es más inofensivo que la cocaína, el alcohol y el tabaco. Hay una serie de mensajes en las redes sociales que los incitan al consumo”, alertó Araneda. Señaló que, por ello, el 55% de los universitarios no percibe como riesgo el uso experimental de esta sustancia y que cerca del 20% no percibe como riesgo su uso frecuente. “A ello hay que agregarle que el 31% de los estudiantes asegura que es fácil conseguirla”, dijo.

12 2.6.1 Uso de inhalantes Este estudio concluyó, además, que la cocaína ya no es la segunda droga ilegal más usada por los universitarios en nuestro país. Ahora lo son los llamados inhalantes como la bencina, parafina, acetona y pegamentos industriales. Al respecto, Carmen Masías, presidenta ejecutiva del Consejo Directivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), indicó que estas sustancias –causantes de graves daños en el cerebro y los pulmones– son consumidas por el 0.41% de los estudiantes. “Nos ha llamado la atención que sean mujeres universitarias las que más consumen estas sustancias. Usan la acetona y los esmaltes para las uñas. Hace diez años veíamos que los inhalantes estaban ligados a los mal llamados ‘pirañitas’, pero hoy esto ha cambiado”, manifestó. Al respecto, Milton Rojas, especialista de Cedro, indicó que a nivel mundial se está dando un proceso de “feminización” en el consumo de drogas. “Ahora ya no es tan marginal ver a mujeres consumidoras”, sostuvo. Agregó que es “extremadamente preocupante” ver que los jóvenes universitarios usen los inhalantes para drogarse. “No se le está dando la debida importancia. Hay que replantear las cosas”, añadió. 2.6.2 Datos La Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso dejó al voto el proyecto de ley que autoriza la producción, importación, comercialización y uso con fines medicinales de productos provenientes de la marihuana. El estudio de la Unodc también arrojó que el consumo de alcohol bajó de 26% (2012) a 21% (2016) y que el consumo de tabaco disminuyó de 22.6% a 16%

13 CONCLUSIONES Después de haber realizado la presente monografía, surgen ciertos argumentos que nos permiten visualizar algunos aspectos que explican quizás por qué cada día se incrementa el tráfico de droga en nuestro país. Es de conocimiento general la situación económica que padece nuestra nación actualmente, muchas personas se encuentran desempleadas, motivo este que a muchos les parece suficiente razón para recurrir a esta clase de actividades ilícitas como lo es tráfico de drogas. Cabe destacar que este tipo de males sociales se deben combatir con el incremento de valores dentro de la sociedad, una mejor educación, oportunidades de progresar económicamente y una mejor calidad de vida, ya que una de las grandes ventajas que tiene a su favor las organizaciones de traficantes de droga es que brindan a todo aquel que realice el tráfico de estas sustancias, cuantiosas cantidades de dinero, viajes al exterior y una vida llena de bienes materiales antes no poseídos. Ante esta clase de circunstancias se comprende el papel fundamental que juega la familia en la formación de individuos con altos valores morales o viceversa. Aunque veces pensemos q las drogas están muy lejos de ser nuestra realidad, o parte de nuestras vidas, la verdad es que están muy cerca, pero todo depende de lo que nosotros decidamos hacer con nuestra vida y salud. En la actualidad la droga es uno de los problemas más grandes. Pero lo es más por lo que tapa o encubre. Tapa la angustia de quien la consume y tapa también al explotador de hombres, el traficante, a quien no importa el dolor que puede producir con tal de obtener el lucro. Por esto, todos como parte de la sociedad, debemos colaborar y ayudar a la prevención, ya que no es necesario estar directamente involucrado en este problema para poder ayudar.

14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -

Narcotráfico. (2014). Recopilado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico

-

Adolfo Núñez del Prado Coll. (1999). El narcotráfico en el Perú: estrategias conjuntas de las fuerzas armadas y la policía nacional para su erradicación.

-

Ricardo Soberón. (2014). Corrupción y narcotráfico en el Perú. Una aproximación. Recopilado de: http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/corrupcion-y-narcotrafico-en-el-peruuna-aproximacion/

-

Así está el Perú 2016: La inacabable lucha contra el narcotráfico. Recopilado de: http://rpp.pe/politica/elecciones/asi-esta-el-peru-2016-la-inacabable-lucha-contra-elnarcotrafico-noticia-941937

-

Rossmery Loyola López. (2011). Narcotráfico. Recopilado de: https://es.slideshare.net/rossmery3108/narcotrafico-10290556

-

www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2816_devida.mp.pdf

-

http://anaelnarcotrafico.blogspot.com/2012/11/causas-y-consecuencias.html

15 ANEXOS

En esta gráfica podemos notar que los niveles de hectáreas de coca desde 1994 fueron disminuyendo hasta el año 2012, pero lamentablemente a partir de ese año se vuelve a incrementar el número de producción en un problema nacional grave.

16

17

Gráfico de personas detenidas por uso de drogas (2008- 2013)