Monografia Petrona Viera

Petrona Viera: La primer artista profesional uruguaya Petrona viera Petrona Viera Garino nace en Montevideo el 24 de M

Views 95 Downloads 0 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Petrona Viera: La primer artista profesional uruguaya

Petrona viera

Petrona Viera Garino nace en Montevideo el 24 de Marzo de 1895 y a los dos años de vida se ve afectada por una fuerte meningitis que la dejará sordomuda. Situación que afecta varios ámbitos de la vida de “Lala” (como la llamaban afectuosamente). Ya sea en lo social, a la hora de relacionarse con el entorno; en lo emocional, al expresar sus sentimientos; y por qué no, en lo artístico, descubriendo sensaciones que en otras circunstancias no descubriría. Raquel Pereda menciona referido al tema:

Sin duda su condición de sordomuda condicionó su trabajo desde un principio aún cuando no fuera quizá plenamente conciente de ello; pero esa misma condición, que en otros hubiera podido significar un grave escollo, fue, en definitiva, la ventaja que le permitió, ausente de otros problemas, internarse libremente en la expresión de sus emociones y deleitarse con el placer de la mirada y su concreción en el papel o el lienzo. (1)

El Uruguay de 1920

Hija del matrimonio formado por doña Carmen Garino y el Dr. Feliciano Viera, quien fuera una de las figuras más importantes de la política, contribuyendo al impulso modernizador que atravesó el país en las primeras décadas del siglo. Fue presidente de la República en el periodo 1915-1919 donde hubieron varias reformas, como: la Reforma Constitucional, la Ley Electoral, la Ley de Jornadas de Ocho horas, la Lic. En Diseño Gráfico - Universidad ORT Uruguay Juan Andrés Nopitsch - 1 -

Petrona Viera: La primer artista profesional uruguaya

creación de la Dirección de Instrucción Pública, creación de liceos y facultades (Facultad de Ingeniería y Arquitectura), etcétera. En este contexto vive Petrona. El Dr. Feliciano Viera, atento a las inclinaciones artísticas de su hija, le propone estudiar dibujo y pintura. Esta propuesta fue muy bien recibida por parte de Petrona, que debido a su enfermedad, no asistió a la escuela, sino recibió clases particulares en su casa. Por lo que a partir de este momento “el dibujo y la pintura fueron su medio de comunicación” (2) Sus clases particulares comenzaron con la docencia de Vicente Puig (profesor de Buenos Aires) quien la inicia en el dibujo y luego en la técnica del óleo; al ausentarse del país, será Guillermo Laborde en 1922, también docente del Círculo de Bellas Artes quien continuará con la enseñanza; se prolongará hasta el fallecimiento de este. Dicen los allegados a la artista que Laborde se convirtió en su maestro, consejero y amigo. Su sobrina, Matilde Bocage Viera de Di Candia nos narra un momento especial en la vida del Petrona, su primer taller:

Era evidente que aquella mañana se había dado la orden de hacer algunos cambios. Casi todo el personal de servicio de la quinta estaba atareado, concentrado, sacando y poniendo muebles de la sala de billar, incluido el propio armatoste con superficie de paño verde. Por supuesto, a ninguno de nosotros se le ocurría preguntar, pero jugábamos distraídamente en el jardín, atentos a la mas mínima información. La primera surgió de tu propia cara de pudorosa alegría y luego de tus gestos explicándola: en esa habitación amplia y soleada por grandes ventanales tendrías el Lic. En Diseño Gráfico - Universidad ORT Uruguay Juan Andrés Nopitsch - 2 -

Petrona Viera: La primer artista profesional uruguaya

taller. Él te había regalado aquel espacio, donde tendría lugar tu vida verdadera. A los pocos días recibiste allí por primera vez, curiosa y excitada, a quien te enseñara a pilotear, pero siempre dejándote el volante. (3)

Las clases comenzaron siendo de varias sesiones semanales, luego mas espaciadamente, cuando la joven ya formada, solicitaba a su maestro que viniera al estudio para pedirle algún consejo sobre lo que estaba trabajando. El comienzo de Petrona en el arte coincide con un momento especial en el arte nacional. El surgimiento del Planismo. Podemos decir que esta modalidad se origina en 1918 con la exposición de José Cúneo realizada en Montevideo.

El Planismo

La pintura planista se realiza en base a

planos de color, cuyos bordes

interactúan. Carece de volumen, su dibujo es austero en detalles con tendencia a cierta geometrización. Para el pintor planista "tan primordial es la figura como el fondo, el centro como el ángulo más alejado del centro de la tela". (4)

La pintura planista no incursiona en el claroscuro, el color es utilizado generalmente

puro. "Sus colores, vienen del fauvismo mediatizado

por Anglada, resultan alusivos a la realidad (...) Esa adhesión uruguaya a la anécdota determina una pintura de honda subjetividad (...). Quizá en esa pintura hubo algo del ser nacional con sus Lic. En Diseño Gráfico - Universidad ORT Uruguay Juan Andrés Nopitsch - 3 -

Petrona Viera: La primer artista profesional uruguaya

contradicciones y su aporte personal. Seguramente esta pintura inaugura la pintura moderna uruguaya". (5)

Su primera exposición individual fue en 1926 en la Galería Maveroff. Su estatus como artista hace permanente su presencia en salones anuales, de otoño y primavera organizados por el círculo de Bellas Artes y en los Salones Nacionales de la Comisión Nacional de Bellas Artes. Obtuvo varios premios, el primero en 1927 y el último en 1951; todos ellos guardados con gran detallismo en un álbum donde Petrona colocaba los recortes de periódico.

Primer crisis

En 1927 muere su padre, a los 58 años. Con esto viene una gran crisis económica donde tuvieron que vender, 2 años mas tarde, la casaquinta ubicada en 8 de Octubre (hoy escuela de sanidad) y se mudan a una casa que les donara gente amiga del partido colorado también en 8 de octubre (hoy Escuela Especial Nº 210 “Petrona Viera”).

En líneas generales se pueden diferenciar cinco grandes temas: el mundo de la infancia, el mundo de la mujer (retratos, desnudos, bañistas), paisajes, naturaleza muerta y aves. Estos dos últimos aparecen hacia el final y son poco numerosos. Predominan los tres primeros que se extienden hasta mediados de la década de 1940. El mundo de la infancia corresponde a los primeros años de su obra, cuando los Viera viven en una gran casa-quinta de la Unión. Allí sus hermanos son sus modelos. Cuando los dibuja realizando tareas Lic. En Diseño Gráfico - Universidad ORT Uruguay Juan Andrés Nopitsch - 4 -

Petrona Viera: La primer artista profesional uruguaya

escolares o realizando algún trabajo utiliza grandes planos, casi cinematográficamente, las figuras están mostradas en primer plano. En cambio, cuando los dibuja en el patio jugando utiliza planos mas abiertos, la artista observa desde lejos los juegos de sus hermanos, como juegan al “martín pescador”, a la rueda-rueda, etcétera.

Luego de la muerte de su padre, en 1929, se producen varios cambios que repercuten en la obra de la artista. Primero venden la casa-quinta por lo que desparece el enorme jardín verde; también, como es obvio, sus hermanos (los modelos de la artista) crecen convirtiéndose en adolescentes o mujeres jóvenes. Por lo que otra etapa comienza que perdurará hasta 1940-42. Durante estos años surgen los paisajes mayoritariamente Planistas. Con la compañía de su hermana “Lucha” salen en busca de nuevos escenarios que la inspiren. Se iban en el tranvía al Prado, al Rosedal o la Barra de Santa Lucía. También realizó varios viajes hasta la casa familiar de Costa azul, rocha y a de los amigos en Maldonado. “Había una constante; después de cada viento, lluvia, tormenta o amanecer, algún cartón perdería la virginidad sobre el caballete instalado sobre la arena o bajo las copas de una arbolada”. (6) La paleta de colores va perdiendo su brillo e intensidad en los paisajes carentes de figuras humanas. Cuando vuelve a Montevideo realiza diversos trabajos en su estudio. Retratos de sus hermanas, de su hermano Venancio, de algún amigo y una serie de desnudos. Aquí se desprende definitivamente del Planismo modulando los tonos empleados para poder representar el cuerpo femenino. Utiliza colores dentro de la gama de los pasteles con algún tono mas intenso para subrayar algún detalle. Lic. En Diseño Gráfico - Universidad ORT Uruguay Juan Andrés Nopitsch - 5 -

Petrona Viera: La primer artista profesional uruguaya

Segunda Crisis

En 1940 fallece Laborde, cuando ya todo volvía a la normalidad un nuevo sacudón suscita en la vida de Petrona. Estuvo casi cinco años sin exponer. Con la muerte de su “maestro, amigo y consejero” termina de dejar a un lado al planísimo, también así lo hace con los temas hasta entonces elegidos. Su nuevo maestro, Guillermo Rodríguez introduce a Petrona en la técnica del grabado. Los temas seleccionados son mayoritariamente flores y aves. También incursiona en la técnica de la acuarela con motivos de mujeres y niños negros. Y, ya al final, aparece en pequeñas dimensiones las naturalezas muertas.

Aquí

se

retoma

los

colores

vivos,

vibrantes

que

predominaron en la primera etapa de la artista. La obra de Petrona va sufriendo cambios en el correr de su vida, muchos de estos cambios son influenciados por situaciones duras a las que se enfrenta la artista. Primero sucede la muerte de su padre, luego la de su maestro Laborde. Mas tarde la enfermedad de su hermana “Lucha”, quien ya no la podrá acompañar a pintar, la muerte de Rodríguez, un año antes de la suya. Petrona muere el 4 de octubre de 1960 a los 65 años de un cáncer que no lo habían detectado.

Lic. En Diseño Gráfico - Universidad ORT Uruguay Juan Andrés Nopitsch - 6 -

Petrona Viera: La primer artista profesional uruguaya

1- Pereda, Raquel. La obra de Petrona Viera, [en línea]. Montevideo, Uruguay: Museo Virtual de Artes El País Recuperado el Miércoles 3 de Julio de 2007, de http://muva.elpais.com.uy/flash/muva.htm?&lang=sp 2- Pereda, Raquel. Biografía de Petrona Viera, [en línea]. Montevideo, Uruguay: Museo Virtual de Artes El País Recuperado el Miércoles 3 de Julio de 2007, de http://muva.elpais.com.uy/flash/muva.htm?&lang=sp 3- Bottero, Mónica (1997) Mujeres uruguayas, el lado femenino de nuestra historia. Montevideo, Uruguay: Edición Santillana. 4- Pereda, Raquel (1987) El Uruguay de la modernización: el planismo y la obra de Petrona Viera. Montevideo, Uruguay: Edición Galería Latina. 5- Kalenberg, Angel: Ob. Cit. Pág. 110 6- Bottero, Mónica (1997) Mujeres uruguayas, el lado femenino de nuestra historia. Montevideo, Uruguay: Edición Santillana.

Lic. En Diseño Gráfico - Universidad ORT Uruguay Juan Andrés Nopitsch - 7 -