Monografia normas morales

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÒN DEL MAR DE GRAU” ESCUELA DE EDUCA

Views 142 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÒN DEL MAR DE GRAU” ESCUELA DE EDUCACIÒN SUPERIOR TÈCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO CURSO: ÈTICA Y DERECHOS HUMANOS MONOGRAFÌA:

“LA CONDUCTA MORAL, NORMAS ÈTICAS Y NORMAS MORALES” DOCENTE: ABOGADA: ÑACA MENDOZAYUDI BRIYITTH PRESENTADO POR:  CALISAYA YUJRA JOSÉ LUIS “AGUERRIDOS DISTINCIÓN” PUNO - PERÚ 2016

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

EPÍGRAFE

Cuando una puerta se cierra, otra se abre. Miguel

de

Cervantes

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

DEDICATORIA

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. Agradecer hoy y siempre a nuestra familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en nuestros estudios, de ser así no hubiese sido posible. A nuestros padres y demás familiares ya que nos brindan el apoyo, la alegría y no

dan

la fortaleza necesaria para seguir adelante.

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

AGRADECIMIENTO

Agradezco a nuestro señor director de la EESTP PNP-PUNO, a esta bonita institución que es la policía nacional del Perú, ya que nos está enseñando cosas nuevas en la carrera policial. A nuestros padres quienes a lo largo de toda nuestra vida han apoyado y motivado nuestra formación académica, creyeron en nosotros en todo momento y no dudaron de nuestras habilidades. A los docentes a quienes les debemos gran parte de nuestros conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza.

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

ÌNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 5 PRESENTACIÓN.............................................................................................. 7 1.

LA CONDUCTA MORAL.............................................................................. 8 1.1 LA MORAL COMO CONDUCTA DE LA VIDA HUMANA..............................10 1.2 EL HOMBRE COMO SER MORAL...........................................................10 1.3 ACCIONES MORALES........................................................................... 12

2.

NORMAS ÈTICAS.................................................................................... 13 2.1. LA ÉTICA ES UNA CIENCIA NORMATIVA................................................15 2.2.

EL MÉTODO DE LA ÉTICA.................................................................15

2.3.

RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS DISCIPLINAS...........................17

2.3.1.

RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA PSICOLOGÍA............................17

2.3.2.

RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA SOCIOLOGÍA......................17

2.3.3.

RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y EL DERECHO...........................17

3. NORMAS MORALES................................................................................... 20 3-1. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS MORALES..................................22 3.1. A. AUTONOMÍA:................................................................................ 22 3.1. B. INCOERCIBILIDAD:.......................................................................22 3.1. C. UNILATERAL:................................................................................ 22 3.1. D. NO SON OBJETO DE COMPETENCIA:............................................22 3.1.E. PROPÓSITO:.................................................................................. 22 3.2. INICIATIVAS QUE FOMENTAN BUENAS NORMAS MORALES..................22 3.3. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS NORMAS MORALES....................23 4.,CONCLUSIONES........................................................................................ 26 5. RECOMENDACIONES................................................................................. 27 6.

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................ 29

7.

ANEXOS................................................................................................. 30

INTRODUCCIÓN

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

El tema que trataremos a continuación trata de La conducta moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). la existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

Se entiende por ‘acción moral’ cualquier acto que haya sido ejecutado obedeciendo a los mandatos de las leyes morales. Por tanto, no todas las acciones humanas son susceptibles de recibir una cualificación moral (por ejemplo, desde el punto de vista ético el estornudar no puede merecer ninguna valoración moral propiamente dicha, salvo que lo hagamos encima de una persona para fastidiarla, con lo cual lo valorable moralmente sería nuestra intención de dañar a esa persona, no el acto de estornudar en sí). Sólo podemos hablar de acciones morales o inmorales cuando cumplan al menos un conjunto de condiciones: - Ser una acción que afecte a normas, principios o valores morales. - Haber sido realizada con libertad, es decir, haber tenido la oportunidad de elegir entre varias opciones antes de realizar la acción. En el caso de que no exista esa libertad (por ejemplo, si alguien me obliga a realizar un acto apuntándome con un revólver), el individuo no puede ser considerado responsable moral de esa acción. Las intenciones o fines con los que yo he llevado a cabo esa acción, puesto que puede darse el caso de realizar un acto bueno en sí mismo aunque las intenciones que motivaron ese acto fueran inmorales (por ejemplo, alguien que ayuda económicamente a una familia pobre, aunque lo hace con la secreta intención de obtener favores sexuales). O a la inversa: provocar un daño aunque mis intenciones sean buenas.

PRESENTACIÓN

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

El presente trabajo trata sobre la conducta moral, normas éticas y normas morales del hombre, lo cual es un tema muy importante para el desarrollo de vida de cada persona. Lo esencial de este trabajo nos indica que la persona adquiere los valores éticos desde el hogar, desde que nace y durante su etapa de niño eso reflejará los valores que mostrará posteriormente en su vida cotidiana. La moral, es el conjunto de principios de conducta que adquirimos por asimilación de las costumbres y valores de nuestro ambiente. Ejemplo: La Familia, la Escuela y la Iglesia. También se refiere a las normas que nos imponen en esos ambientes, pasivamente y sin cuestionamientos antes de adquirir nuestro uso de razón. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

1. LA CONDUCTA MORAL

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

Se

denomina moral o moralidad al

conjunto

de

creencias

y normas de

una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal -correcto o incorrecto- de una acción o acciones). La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones. La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es "costumbre". Moralis (< latín mos = griego "costumbre"). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas. La moral podría definirse también como «la suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más bueno a lo que una persona se apega». Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum ("costumbres de los mayores", las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C. Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia. La moral también es identificada con los principios religiosos, y los valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

La moral, es el conjunto de principios de conducta que adquirimos por asimilación de las costumbres y valores de nuestro ambiente. Ejemplo: La Familia, la Escuela y la Iglesia. También se refiere a las normas que nos imponen en esos ambientes, pasivamente y sin cuestionamientos antes de adquirir nuestro uso de razón. Se entiende por "acción moral" cualquier acto que haya sido ejecutado obedeciendo a los mandatos de las leyes morales. Por tanto, no todas las acciones humanas son susceptibles de recibir una cualificación moral (por ejemplo, desde el punto de vista ético el estornudar no puede merecer ninguna valoración moral propiamente dicha, salvo que lo hagamos encima de una persona para fastidiarla, con lo cual lo valorable moralmente sería nuestra intención de dañar a esa persona, no el acto de estornudar en sí). Sólo podemos hablar de acciones morales o inmorales cuando cumplan al menos un conjunto de condiciones:

1.1 LA MORAL COMO CONDUCTA DE LA VIDA HUMANA La ética se ocupa de modo exclusivo de las acciones libres, es decir, de aquellas que el ser humano es dueño de hacer u omitir o de hacerlas de una manera u otra. Lo propio del hombre y de la mujer es ser principio de sus operaciones, por lo que la ética llama actos humanos a los que proceden de la voluntad deliberada, puesto que la persona domina sus actos mediante la razón práctica y la voluntad. Las acciones carentes de libertad se designan actos del hombre, cuando se da uno de estos actos el ser humano tiene conciencia de que algo acontece en él sin su activa participación, por ejemplo el respirar. La moral denomina el modo propiamente humano de gobernar las acciones ya que las acciones del hombre y de la mujer no se acomodan de modo instintivo como en el caso de los animales. El sujeto humano debe ajustar las acciones a los objetos y a la realidad en la que vive. Sólo con relación a los actos humanos se habla específicamente de conducta moral, porque con ellos el hombre se conduce (a sí mismo) hacia los objetos que desea alcanzar. El hombre sólo

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

puede dar razón de las acciones electivas de las que es autor, causa y principio y todas estas acciones son morales, por lo que la moral constituye el actuar libre del ser humano. Así, en sentido propio el ámbito de lo moral y el ámbito de lo libre presentan la misma extensión: todo lo que el hombre libremente es y todo lo que delibera y hace libremente es moral. Publicado: 13 febrero, 2008 en Ética y Moral

1.2 EL HOMBRE COMO SER MORAL El sentido corriente de la moral o ética es “ocuparse de determinar qué es bueno o malo, lo que debe hacerse o lo que no”. La moral filosófica trata de dar un sentido a la vida del hombre para que sepa lo que debe hacerse. El hombre, al menos en apariencia, es libre ya que puede hacer muchas cosas, escoger entre diferentes caminos… deahí a que frecuentemente se haga preguntas del tipo: “¿qué es lo mejor que debo hacer?¿Cuál es el sentido de mi vida?” A partir de estas preguntas, en la conducta moral del hombre se plantean dos problemas: 1. Dar una orientación o sentido a su vida. 2. Valorar los actos aislados.

A partir de estos dos problemas tenemos que decir, con respecto al primero, que la orientación supone un finque debemos conseguir y, en cuanto al segundo, la valoración supone unas normas a las que debemos ajustarnos y que son las que establecen la moralidad o inmoralidad de los actos. Estas ideas simples nos sirven para empezar a profundizar en la moralidad humana que presenta multitud de aspectos problemáticos y alguno de ellos pueden ser los siguientes:

• La moralidad humana supone la existencia de un fin común que viene determinado por el carácter social de toda conducta moral, o sea, el hombre vive en sociedad y no puede actuar de espaldas a ella ni puede proponerse

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

fines que perjudiquen a los demás. Esta necesidad de un fin común determina la existencia de un bien y un mal objetivos puesto que si no fueran objetivos, no podrían haber normas morales porque cada hombre tendría sus propias normas. •

También

hay

que

distinguir

entre

conducta

legal

y

moral:

- La conducta legal acata las normas por miedo al castigo. El censor siempre es exterior al sujeto.

- La conducta moral es algo más profundo y se acata en conciencia ya que el 1º censor es el propio sujeto y su propia conciencia. Si se cumple la norma moral solo por miedo, no se tiene una conducta moral real, esdecir, sería un sentido artificial e hipócrita.

1.3 ACCIONES MORALES 

Ser una acción que afecte a normas, principios o valores morales.



Haber sido realizada con libertad, es decir, haber tenido la oportunidad de elegir entre varias opciones antes de realizar la acción. En el caso de que no exista esa libertad (por ejemplo, si alguien me obliga a realizar un acto apuntándome con un revólver), el individuo no puede ser considerado responsable moral de esa acción.



Que haya sido realizada voluntariamente y siendo consciente de los efectos que iba a producir esa acción. Por ejemplo, si yo realizo un acto y, sin que yo lo sepa, ese acto causa trastornos graves a otra persona, no puedo ser considerado responsable moral del daño causado involuntariamente.



Las intenciones o fines con los que yo he llevado a cabo esa acción, puesto que puede darse el caso de realizar un acto bueno en sí mismo aunque las intenciones que motivaron ese acto fueran inmorales (por ejemplo, alguien que ayuda económicamente a una familia pobre,

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

aunque lo hace con la secreta intención de obtener favores sexuales). O a la inversa: provocar un daño aunque mis intenciones sean buenas. El filósofo Kant afirmó al respecto que sólo podían ser consideradas como buenas moralmente aquellas acciones que hubieran

sido ejecutadas

exclusivamente por puro respeto al deber moral, es decir, sin que nos moviera ningún interés particular en realizarlas. Según él, existen las "acciones conformes al deber", las cuales no son estrictamente acciones morales, porque el fin que las motivó fue el interés personal y no el respeto al deber. Él mismo pone un ejemplo de "acciones conformes al deber": un comerciante que no practica la usura puesto que mantiene bajos sus precios, pero lo hace para tener más clientes y enriquecerse, no porque considere que ésa es su obligación moral. En una sociedad democrática y pluralista como la nuestra en la mayoría de los países del mundo, asistimos a una de las muchas modas que aparecen en cada período posterior a una crisis de valores morales y/o éticos, o bien a un relativismo moral exacerbado. La ética se ha puesto de moda. Todos hablan de ética: los políticos, los científicos, los medios de comunicación, los abogados, los jóvenes, los no tan jóvenes, o sea, todos los sectores de la sociedad. El sentido más antiguo de la ética (del griego ethika, de ethos, "comportamiento", "costumbre"), residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita. El éthos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos. Éthos significa carácter, que se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales" en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos, aquel que acuñamos en el alma. El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este

modo,

viviendo

se

va

haciendo

a



mismo.

El

carácter

como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida... Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (del latín mores, "costumbre"), como la adquisición del modo de ser logrado por la

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

apropiación o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.

2. NORMAS ÈTICAS La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto como ya se mencionó en capítulo anterior ética y moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos da una definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional El carácter científico que da fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué una ciencia?, ¿por que no una técnica?. Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir como se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos "indica" como se comporta un objeto sino como

"debe"

actuar

un

objeto.

Es

fundamentado

ya

que

utiliza

el método científico, que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad. Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que gracias al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado. En fin el carácter científico de la ética queda

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada. Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.

2.1. LA ÉTICA ES UNA CIENCIA NORMATIVA La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.

2.2. EL MÉTODO DE LA ÉTICA La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:

1. Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia. 2. Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado. 3. Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores. 

Conceptualización y conocimiento holístico en Ética

Existen dos conceptos que aclaran el modo de cómo son captadas en la mente los temas propios de la Ética. Los conceptos son dos vocablos alemanes, Verstand y Vernunft . Verstand

significa

intelecto.

Se

trata

de

la inteligencia o

sea

la

conceptualización, análisis, razonamiento y percepción con toda claridad de un significado. El concepto claramente percibido es una ventaja en el terreno científico pero cuando se trata de captar la realidad en toda su riqueza, sus aspectos y dimensiones, es una desventaja ya que está demasiado delimitado o definido con precisión. Esto es que no podemos aplicar el Verstand a una obra de arte, ya que se puede hacer una descripción oral y perfecta de dicha obra pera no es suficiente para que logre atraer a nuestra mente todo lo que contiene esa obra, ya sea una novela, pieza de teatro, pintura, sinfonía, etc. Esto mismo sucede cuando se trata de captar valores, ya sean morales, estéticos o intelectuales. La Verstand nos puede dar el concepto de un valor, pero nunca hacernos percibir le valor en sí mismo. Es ahí donde entra el concepto Vernunft. Vernunft se refiere a un tipo de conocimiento totalmente opuesto al Verstand ya al de la razón precisa y rigurosa. Vernunft es un modo de captar la realidad sin necesidad de conceptos.. En el caso de los valores ocurre cuando ya se sabe la definición del valor, se acepta y se asimila, mas no necesariamente se puede actuar con valor. Esto es por ejemplo, un campesino que no ha ido a la escuela, nunca ha tomado una clase de ética, pero eso no quiere decir que no sepa lo que es ser bueno, honesto, íntegro. Pudiera ser que no sepa definir

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

con palabras esos valores, mas sin embargo los ha aceptado como parte de su conducta humana. En la Psicología a este tipo de conocimiento (Vernunft) también se le ha llamado Conocimiento Holístico. En Pedagogía se le ha citado cuando se hace referencia a la síntesis, llamada en alemán Aufhenbung y consiste unir los significados que parecían oponerse y excluirse. Por ejemplo la tesis y la antítesis captadas por medios de Verstand, o sea de manera conceptual, se contraponen y excluyen, en cambio por medio de Vernunft, estas se fusionan en un significado unitario, superior, armónico, holístico.

2.3. RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS DISCIPLINAS Ya que se tiene definido lo que es la Ética, ahora hay que decir lo que es la ética, o sea, aclarar los límites de esta ciencia y mostrar los terrenos más allá de sus fronteras. 2.3.1. RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA PSICOLOGÍA. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos. 2.3.2. RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA SOCIOLOGÍA. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos. 2.3.3. RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y EL DERECHO. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales: a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos. c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa). d. Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.). 1. Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. También como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía.

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

2. Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación se puede decir que: a. Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo. b. Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía general. c. Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer, mientras que la Pedagogía nos dice el cómo. d. Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la Ética como un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicación práctica. 1. Relaciones entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto. La

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

Metafísica

nos

proporciona

y

explica

nociones

y

conceptos

indispensables para entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo. 2. Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología Moral trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines. 3. Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la siguiente manera: a. Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana. b. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc. Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy estrecha relación, pero la Ética científica y la filosófica procuran mantener su autonomía con respecto a las normas morales que pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religión, sea esta última, una vivencia o una institución.

3. NORMAS MORALES

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

Como todas las normas, las morales imponen conductas, pero no son externas al sujeto, sino autónomas, dadas por la propia conciencia de cada uno. En general, las personas poseen una conciencia recta que les indica lo que está bien y lo que está mal, y actúan en consecuencia. La gente en general no roba, ni mata, ni lesiona a otros, no por temor al castigo de las leyes penales, sino porque sienten que eso está mal, y ni siquiera se toman el trabajo de leer los códigos penales para no caer en el delito, simplemente actúan por su instinto de buena persona.

En general las normas morales coinciden con las normas jurídicas, o debieran coincidir. Pero como las normas morales no tienen sanción efectiva, sino el remordimiento, y previendo que existen personas cuya conciencia no es recta, o a sabiendas de lo que su conciencia les indica actúan mal, se han sancionado las normas jurídicas que castigan a quien delinque con multa, prisión, reclusión o accesoria de inhabilitación. Si todos tuvieran una conciencia moral bien conformada y se adecuaran a ella, las normas jurídicas no tendrían razón de existir. En cuestiones esenciales como el homicidio, el robo, el hurto o las lesiones, hay unanimidad sobre lo que es bueno o es malo. Sin embargo existen dilemas o conflictos éticos que hacen que el límite entre el bien y el mal resulte difuso. En estos casos es necesaria la norma jurídica que dirima la cuestión, por ejemplo, si debe ser o no punible el aborto, o la tenencia de drogas para consumo personal, o la imposición de la pena de muerte para delitos graves. El debate será ético, pero la solución debe ser jurídica, ya que no a todos los jueces, seguramente la conciencia les brindará las mismas soluciones, lo que atentaría contra la seguridad social. Hay normas morales o de conciencia, que no están incluidas en el orden jurídico como conductas sancionables. Por ejemplo, ayudar a un ciego a cruzar la calle o dar una limosna a un necesitado, son deberes morales, pero no jurídicos. Las normas morales nacen con nosotros, pero las vamos rearmando día a día, en base a nuestras experiencias, de lo que nos enseñaron que se hace y qué

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

no, y de los valores que se nos transmiten en el mundo en que vivimos. La moral social influye decididamente sobre la moral individual. La conciencia moral y sus normas, por ejemplo sobre la fidelidad, no serán iguales en el mundo occidental que en los países musulmanes.

3-1. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS MORALES 3.1. A. AUTONOMÍA: No es impuesta, surge de la persona misma. A diferencia de la NORMA JURÍDICA que sí debe cumplirse o sufrir un castigo o pena. 3.1. B. INCOERCIBILIDAD: La norma moral no tiene capacidad de castigo. Lo denominado “sanción moral” es la desaprobación de la conducta por el grupo. Puede llegar hasta el aislamiento del individuo.

3.1. C. UNILATERAL: Consiste en que la norma moral implica deber pero no crea derecho. Puede haber consejo, exhortación pero no obligación. La norma jurídica sí implica deber y derecho. Cuando se altera la norma jurídica el juez restablecer el equilibrio. 3.1. D. NO SON OBJETO DE COMPETENCIA: Ningún organismo del Estado tiene competencia en la moral. Surge en la sociedad y puede desaparecer. 3.1. E. PROPÓSITO: Realizar el BIEN.

3.2. INICIATIVAS QUE FOMENTAN BUENAS NORMAS MORALES A finales del año 2001, las personas que sintonizaban la emisión nacional de Radio Mozambique oyeron la siguiente noticia:

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

“El presidente de la República visitó las instalaciones de la sucursal de los testigos de Jehová en Maputo, y animó a dicha organización religiosa a intensificar sus esfuerzos por fomentar buenas normas morales entre las familias y por mejorar la educación de adultos mediante sus programas de alfabetización. Unas diez mil personas se han beneficiado hasta el momento de tales programas. Según el presidente Chissano, hay que elogiar este tipo de iniciativas, pues constituyen una valiosa contribución social para la resolución de los problemas educativos a los que aún se enfrenta nuestro país.” La noticia continuaba con la reproducción de parte del discurso presidencial: “Es muy alentador para nosotros ver el interés que demuestran muchas personas en la alfabetización, pues confirma que hay miembros de la sociedad civil dispuestos a ayudarnos a superar los bajos índices en este campo. Por lo tanto, me gustaría animar a los testigos de Jehová a que intensificaran sus programas de alfabetización, sea cual sea el idioma. Lo verdaderamente importante es que la gente aprenda a leer y escribir a fin de comunicarse con más facilidad, para que en el futuro tengan una mayor participación en la educación”. Los testigos de Jehová de Mozambique imparten clases de alfabetización en más de ochocientos cincuenta lugares por todo el país para que la gente pueda leer la Palabra de Dios por sí misma. Además, todas las semanas dirigen más de cincuenta mil estudios bíblicos gratuitos en los hogares de las personas. Todo ello forma parte de un programa de educación bíblica que en la actualidad se lleva a cabo en 235 países (Mateo 24:14). Usted también puede beneficiarse de dicho programa. No dude en ponerse en contacto con los testigos de Jehová de su localidad.

3.3. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS NORMAS MORALES En nuestro presente, los cambios sociales afectan a nuestro ethos, así como abundan los cuestionamientos y disputas sobre las concepciones éticas tradicionales y también sobre las actuales propuestas que intentan dar respuestas éticas a las nuevas situaciones. Con el objeto de explorar una

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

posibilidad de pensar nuestra actualidad, trataré aquí de precisar la matriz de interpretación con la que se ha articulado el ethosmoderno y que perdura con modificaciones hasta nuestros días. A partir de tal precisión, avanzaré por un camino de indagación que se abre cuando no nos ubicamos en la perspectiva del "ojo de Dios", esto es, cuando dejamos de centrar la reflexión en el que he llamado problema teológico de la modernidad, para ocuparnos del problema de la construcción social de las normas morales. El intento por dar cuenta de una moral secular que no quede lastrada con presupuestos de los inicios de la modernidad, llevará a diferenciar entre la moral, entendida como los usos y costumbres de un grupo humano, y la ética como crítica de la moral establecida. En la tensión entre moral y ética sostendré que se juega la construcción de las normas morales. Las normas sociales son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí, es lo que llamamos moral. La palabra moral proviene del latín moralis, referente a las costumbres. Sin embargo, la traducción latina adquiere un matiz distinto de la griega y pierde parte del significado inicial. Moral quiere decir carácter o costumbre, en cuanto algo que ha sido adquirido, y ya no tiene el sentido de estructura originaria. La sociedad que tenemos hoy en día no es muy diferente, en lo que se refiere a normas sociales, a aquellas del periodo romántico (siglo XIX).

Diferentes tipos de normas y tipo de desviación que implica su incumplimiento.

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO



Normas jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su violación es un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativa.



Normas sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, losusos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social. En las últimas décadas existe

la

tendencia

a conceptualizar estos

comportamientos

como diversos en vez de como desviados de forma adjetiva, tal como el comportamiento informal. En el diagrama podemos observar como los distintos sistemas normativos se agrupan unos dentro de otros. Esto se hace porque, por ejemplo, aunque no todas las normas sociales están en el código penal, todas las normas del código penal son normas sociales (en la medida que las instituciones sean sensibles al cambio, de otro modo no todas las normas del código civil son normas sociales). En realidad este modelo es una simplificación de como se interrelacionan los sistemas normativos, ya

que

existen multitud

de

excepciones: es habitual que alguna de las normas sociales existentes no sea aceptada por la moral individual de algunas personas, lo que da lugar a la aparición de las subculturas; también sucede a menudo que algunas normas del sistema jurídico o penal no lleguen a integrarse dentro de las normas sociales. Esto sucede sobre todo en los sistemas no democráticos, aunque también ocurre en las democracias. Un ejemplo actual es la contradicción de muchas legislaciones con la aceptación social de las descargas por internet. Cuando existen fuertes contradicciones entre los sistemas normativos puede producirse una crisis que los modifique. Por este motivo autores como Durkheim consideran la desviación como un motor del cambio social.

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

4. CONCLUSIONES 1 El presente trabajo estuvo orientado a analizar y establecer una serie de puntos de vista sobre el desempeño personal y profesional y sus implicaciones Éticas, no solo del profesional de la docencia, sino de otras profesiones a objeto de tener una visión prospectiva de la problemática ética que en ellas se presentan. 2 Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la integridad, por ello es indispensable que cada uno de los seres

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

humanos debe saber los valores que ha aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un momento determinado. 3 La posibilidad de normar las conductas profesionales surge cuando las personas con un determinado fin común, deciden establecer un conjunto de pautas de obligada observancia, a objeto de preservar su honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros. 4 El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, son valiosas y orientan la actividad humana. 5 Está claro que los códigos de Ética Profesionales no pueden suplir la responsabilidad de la decisión personal., pero un código tiene que aspirar a ser verdaderamente regulador, y debe proteger el interés público.

5. RECOMENDACIONES 1.

Evitar

incentivos

o

presiones

perversas

para

decisiones

de

inversión. Los clientes a menudo reciben asesoramiento de los empleados de la banca a los que pueden acudir por la confianza que les merecen. Una política corporativa impulsada desde la alta dirección del banco que presione a estos empleados, sin ninguna cautela. 2.

Actuar con imaginación moral y sensibilidad social. La imaginación moral lleva a buscar soluciones creativas éticamente mejores que las usuales.

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

¿Por qué ha faltado –y es una de las críticas más feroces que reciben los bancos– sensibilidad social ante los problemas de devolución de las hipotecas y los consiguientes desahucios? ¿No es posible en muchos casos la dación en pago? La falta de agilidad en la resolución de un problema que afecta directamente a las necesidades básicas de miles de familias. 3.

No cooperar a malos comportamientos ajenos. Esto incluye desde la colaboración en blanquear dinero a la ayuda técnica para realizar evasión fiscal fraudulenta a paraísos fiscales. Es conocido que en los paraísos fiscales el dinero no está sujeto a impuestos, o son muy bajos y, además, se cuenta con el secreto bancario,

4.

Actuar con sentido de buena ciudadanía. Implica que el banco ha de actuar y ser visto como un actor social, que no se despreocupa de los problemas de la sociedad, aunque no estén directamente incluidas en su misión. Muchos bancos dedicar parte de sus beneficios en actuaciones sociales, muchas de las cuales difícilmente se cubrirían. Naturalmente esto no puede servir para encubrir mala prácticas, pero debe ser alabado.

5.

Asegurar el cumplimiento pero apuntar a la integridad. Tener códigos de conducta bien establecidos y aplicados y otros medios de auto-regulación puede ayudar, pero hay que apuntar a una mentalidad compartida de integridad, más allá del cumplimiento.

6. BIBLIOGRAFÍA

-

http://www.fgbueno.es/med/dig/gb96sv1.pdf https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/Moral_y_

-

%C3%89tica.pdf http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/5/2228/4.pdf http://coral.ufsm.br/gpforma/2senafe/PDF/b7.pdf

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

-

portal.educar.org/foros/valores-y-etica-del-trabajo www.unefa.edu.ve/index.php?option es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_del_siglo_XX http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Moral-Del-

-

Hombre/2359879.html http://filosofia.carpetapedagogica.com/2012/08/caracteristicas-de-lasnormas-morales.html

7. ANEXOS

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO

mariapaulaplazas.blogdiario.com

8 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÈCNICA PROFESIONAL PNP-PUNO