Monografia La Natacion

“Año de la Consolidación del Mar de Grau” INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR Monografía: DEPORTES ADAPTADOS “NATACIÓN”

Views 151 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

Monografía:

DEPORTES ADAPTADOS “NATACIÓN” ALUMNO

:

AARON CONCHUCO VELASCO

CURSO

:

EDUCACIÓN FISICA

GRADO

:



NIVEL

:

SECUNDARIA

PROFESOR

:

OLIVER

LIMA – PERU 2016

DEDICATORIA

La presente monografía es dedicada: A Dios, quien es mi guía en mi caminar diario. A mis padres, por su apoyo incondicional. A mi docente, por la paciencia y el saber diario que imparte día a día, en el aula.

INDICE

CARATULA……………………………………………………………………………………….

1

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………… 2 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….

4

CONTENIDO CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………

17

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………..

18

INTRODUCCIÓN La natación es uno de los deportes más completos a todos los niveles, no lo iba a ser menos en el caso de la natación adaptada, se trata de un deporte que puede ser practicado tanto por personas con discapacidad física, visual, auditiva como intelectual, y hace que se ejerciten la mayoría de músculos del cuerpo. El medio acuático ha ejercido tradicionalmente una especial fascinación sobre los seres

humanos.

Así,

aun

cuando

los

principales

campeonatos

de

muchos deportes acuáticos y náuticos –natación, canotaje, regatas- se llevan a cabo en piscinas y canales especialmente diseñados, son innumerables los deportistas que practican estas modalidades en playas, lagos o ríos, parajes donde por otra parte se disputan también competiciones de gran popularidad y prestigio. El poder de atracción del mar pervive con toda su pureza en el deporte de la vela, mientras el submarinismo aúna la curiosidad científica y el interés deportivo al deseo de penetrar en un mundo desconocido. La natación fue un deporte absolutamente elitesco en sus primeros tiempos, porque solamente miembros de clubes sociales de la época podían practicarlo con asiduidad. Igualmente, ha sido una disciplina individual que poco a poco, con la construcción de

instalaciones

públicas

de clase media, ha adquirido rango popular.

y

el

surgimiento

de

clubes

La monografía tiene la finalidad de dar a conocer sobre este deporte(natación) es practicado por personas normales y también con discapacidad física mental, psicológica y física. La investigación ha sido dividido por secciones que ayudaran a su mejor comprensión.

LA NATACIÓN La natación es un deporte que consiste en el desplazamiento de la persona en el agua sin que este toque el suelo, ofreciendo a su vez importantes efectos positivos en la salud de quienes lo practican. Reseña Hay pinturas prehistóricas que dan testimonio de que se practicó la natación en la Edad

de

Piedra,

cuyos

escritos

datan

de

hace

7000

años.

Pero, la natación como deporte, se inició a principios del siglo XIX en Gran

Bretaña con la National Swimming Society de Londres, creada en 1837. Hasta 1870, Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos ya habían formado sus clubs y federaciones para la organización de competencias, siendo el primer campeón del mundo Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Río

Támesis.

Debido a la gran acogida de esta actividad, la natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos de Atenas en 1896. En 1908, se creó la Federación Internacional de Natación en Suiza, el mismo que se encarga de controlar cinco deportes

acuáticos:

Natación: 

Libre: 50, 100, 200, 400, 800 y 1.500 metros individual; 4 x 100 y 4x200 metros relevos.



Espalda: 50, 100, 200 metros individual.



Braza: 50, 100, 200 metros individual.



Mariposa: 50, 100, 200 metros individual.



Estilos: 200 y 400 metros individual y 4x100 metros relevos.



Trampolín: 1 y 3 metros individual, 3 metros sincronizado.



Plataforma: 10 metros individual y 10 metros sincronizado.

Saltos:

Waterpolo: Por

eliminatorias

hasta

llegar

a

las

finales.

Natación sincronizada: 

Sólo.



Dúo.



Equipo.



Ritina libre combinada.

Aguas abiertas: 5, 10 y 25 Km, ésta última disciplina olímpica desde los JJ.OO. de Pekín 2008. Estilos:

Los estilos de natación competitiva son 4: 1.

Estilo Libre: En la natación de competición no tiene reglamentación ya que se considera estilo libre, y se nada en el programa internacional en las pruebas de 50, 100, 200, 400, 800 y 1500 metros. También se nadan las distancias de 5000, 10.000 y 25000 metros en las pruebas de larga distancia. El crol también es utilizado en las pruebas de triatlón y en el waterpolo. Tanto en las pruebas de estilos individual de 100,200 o 400 como en las pruebas de relevos de estilos 4*50 o 4*100 estilos, se nada en último lugar. Lo que a diferencia del resto de los estilos, todos y cada uno de sus movimiento solo están sujetos a la búsqueda de la mayor propulsión posible, ya que no tiene límites en la reglamentación. Cuando uno nada a crol, se desplaza ventralmente, realiza un movimiento alternado de los brazos, respira de forma lateral y tiene un movimiento alternado de las piernas. El crol también es la forma de nado más utilizada por su eficacia, velocidad y comodidad. Desde el menú de abajo podrás acceder a los distintos capítulos sobre la técnica del estilo crol, así como a los fallos más frecuentes en el nado crol y como no a los ejercicios de mejora de la técnica de este estilo. Un poco más abajo encontraras un enlace a la normativa internacional de este estilo.

2.

Estilo Mariposa: La mariposa es el estilo más vistoso de la natación, el segundo más rápido y se caracteriza por un movimiento simétrico de los brazos y de las piernas. La historia de la mariposa se inicia con una variante de la braza, cuando un nadador empezó a llevar los brazos hasta los muslos para luego hacer un recobro aéreo, batiendo durante un tiempo todos los records de braza, hasta que se cambio la reglamentación. En las pruebas internacionales se nadan las distancias de 50,100 y 200 metros, también se nada la mariposa como primer estilo en las pruebas de 100, 200 y 400 estilos, en los relevos la mariposa se nada en tercer lugar. Se

puede decir que normalmente se respira hacia delante, pero algunos nadadores prefieren respirar hacia un lado, imitando al crol. En la versión no competitiva es un estilo que hay que trabajar con cuidado, ya que si no se tiene la musculatura abdominal bien desarrollada puede conllevar dolores de espalda. Los niños pueden iniciarse muy pronto en la mariposa, pero siempre en muy cortas distancias. Desde el menú que sigue podrás acceder a los distintos capítulos que componen este apartado de mariposa. Podrás leer todo sobre la técnica del estilo mariposa, así como a los fallos más frecuentes en el nado mariposa y como no a los ejercicios de mejora de la técnica de este estilo. Un poco más abajo encontraras un enlace a la normativa internacional de este estilo. 3.

Estilo Pecho (o braza): Es el estilo más lento, como la mariposa tiene un movimiento simétrico de las piernas y los brazos, pero la normativa pone límites a su técnica. Es el estilo que más cambios ha sufrido en los últimos años, así como el que más formas técnicas distintas tiene. En competiciones internacionales se nadan las distancias de 50, 100 y 200 braza, en las pruebas de estilo se nada en tercer lugar en las pruebas de 100,200 y 400 (el 100 estilo solo se hace en piscina corta de 25metros), el estilo braza también se nada en los relevos de 4*50 y 4*100 estilos y se nada en segundo lugar. Se puede decir que muchos bracistas nacen ya más afines a este estilo sobre todo por su complicada patada muy diferente al resto de los estilos. Este estilo nadado en su variante no competitiva, es usado por muchas personas por su eficacia energética, en cambio en la variante de competición la braza tiene un consumo de energía superior a de otros estilos. La moderna patada de braza en personas no preparadas puede conllevar dolores de rodilla.

4.

Estilo Espalda: En el deporte de la natación la espalda es unos de los cuatro estilos oficiales, durante mucho tiempo se llamo y aun en muchos textos sigue denominándose así “crol despaldas” ya que es una adaptación para poder nadar crol despaldas, o viceversa.

Se caracteriza principalmente por estar despaldas y por un movimiento alternado de los brazos y también de las piernas (el movimiento de las piernas en espalda se llama batido de espalda o batido dorsal), así como por el peculiaridad movimiento de hombros que se realiza durante el nado. En la especialidad deportiva de competición la espalda es el tercer estilo más rápido, muy cercano a la mariposa, que es el segundo, pero distante de la braza que es el cuarto. Se compite en el campeonato del mundo en las distancias de 50, 100 y 200 metros. También se nada en segundo lugar en las pruebas de 200 y 400 estilos y en primer lugar en las pruebas de relevos de estilos. Es el primer o el segundo estilo en la enseñanza evolutiva en función de la edad de iniciación, es también el más recomendable para mayores o personas con problemas de espalda, columna o cuello. El estilo de espalda y crol se conocen como estilos de axis-largas porque el cuerpo está en una posición mucho más alongada que en los estilos de pecho y mariposa, que se conocen como estilos de axis-corta. A la vez, hay un número de combinaciones en los eventos en el nado competitivo. 

Relevo, donde un número de nadadores nada secuencialmente. Estos eventos se realizan en distancias de 4x50 m libre, 4x100 m libre y 4x200 m libre.



Prueba de estilos, donde un nadador nada los estilos de Mariposa, Espalda, Braza y Libre en ese orden. Los eventos se realizan en las distancias de 100 m (sólo en piscina corta 25 m, 200 m, y 400 m.)



Relevo combinado, donde cuatro nadadores nadan los estilos Espalda, Braza o Pecho, Mariposa y Libre en ese orden. Los eventos se realizan en distancias de 4x50 m y 4x100 m estilos los relevos normalmente son de 4 aunque algunos pueden ser más.

Equipamiento: Traje de Baño: Cubre parcialmente el cuerpo. Permite un buen deslizamiento del cuerpo,

disminuyendo

la

fricción.

Gorro: Mantiene el cabello del nadador cubierto para reducir la fricción. Gafas: Cuida los ojos del agua y del cloro. Pueden ser lentes graduados para nadadores

que

emplean

anteojos

correctivos.

Aletas de Goma: Se emplean para una patada más rápida. Ayuda a mejorar la técnica, manteniendo los pies en la posición correcta al patear.

Los tapones de oídos: pueden evitar que el agua penetre en los oídos.

Los Noseclips: puede evitar que el agua penetre en la nariz. Sin embargo, esto es generalmente utilizado para el nado sincronizado. Usando noseclips en la natación competitiva puede causar una desventaja a la mayoría de los nadadores. Es por ello que los noseclips solo se utilizan para nado sincronizado y natación recreativa. La Tabla de natación: se utiliza para mantener a flote la parte superior del cuerpo mientras se ejercita la parte inferior del cuerpo. Las Boyas de tracción: se utilizan para mantener a flote la parte inferior del cuerpo mientras se ejercita la parte superior del cuerpo. Las paletas: de mano se utilizan para aumentar la resistencia durante los movimientos del brazo, con el objetivo de mejorar la técnica y el poder

BREVE HISTORIA DEL DEPORTE ADAPTADO El deporte adaptado tuvo sus primeras manifestaciones de una forma rehabilitadora para las personas que tenían alguna lesión física. Pero no fue hasta la II Guerra Mundial cuando comenzó a ser como lo conocemos hoy en día debido a la cantidad de soldados que acabaron con alguna discapacidad. En

Inglaterra

el

doctor

Guttman

descubrió

los

beneficios

psicológicos,

socioafectivos y de inserción social de esta práctica para estas personas. A raíz de este descubrimiento en 1948, coincidiendo con los Juegos Olímpicos (JJOO) de Londres, se celebraron los primeros juegos para personas con discapacidad. Pero no fue hasta 1960 cuando se celebraron unos Juegos Paralímpicos (JJPP) dedicado exclusivamente a las personas con discapacidad (Lagar, 2003). Gracias a este evento surgió el deporte adaptado tal y como lo conocemos actualmente. Aunque es cierto que poco a poco ha ido evolucionando, cambiando así sus estructuras y modalidades deportivas, hasta tal punto de incluir según el Comité Paralímpico Español (CPE) (2013) 20 disciplinas, 503 pruebas, 160 países y 4.200 deportistas con 2.500 jueces y/o árbitros. (Pérez Tejero y otros, 2013).

LA NATACIÓN ADAPTADA

Es uno de los deportes más completos a todos los niveles, mejora el rendimiento cardiovascular, la fuerza y la resistencia en general. La natación adaptada es un deporte que puede ser practicado tanto por personas con discapacidad física como intelectual, y hace que se ejerciten la mayoría de músculos del cuerpo. Los primeros orígenes que se conocen de la natación como deporte se remonta al antiguo Egipto, en la actualidad son muchas las personas que lo practican en todo el mundo, ya sea individualmente o por equipos en las competiciones deportivas. También se practica de manera no deportiva y como beneficio de la salud para el cuerpo. Como actividad deportiva al practicarse dentro del agua, favorece que el cuerpo flote y pese menos, da una mayor independencia en los movimientos y articulaciones, se siente seguridad, es buena para fortalecer el cuerpo, ya que mejora la capacidad respiratoria, ayuda a relajarse, tonifica el cuerpo y ayuda aumentar la fuerza del cuerpo. Sobre adaptaciones necesarias, en algunos casos se puede precisar de una grúa para que el usuario de la piscina pueda acceder al agua. Las personas con discapacidad visual, auditiva o intelectual, no precisan de ningún tipo de adaptación. Como material auxiliar o de apoyo pueden utilizar manguitos, cinturones de seguridad, etc... La mayoría de centros deportivos o piscinas públicas tienen descuentos para personas con discapacidad o entrada gratuita presentando el certificado de discapacidad,

en

algunas

localidades

su

acompañante

también

puede

beneficiarse. Además, tienen opción de clases especiales para aumentar su flexibilidad y tonificación muscular, o simplemente la coordinación de los miembros. LA NATACIÓN ADAPTADA EN COMPETICIÓN La natación fue considerada como deporte paralímpico en los juegos de Roma del año 1960, los atletas que lo practican tienen que llevar una vida sana y de

entrenamiento para que no sufran en el agua lesiones o problemas que podrían tener al realizar algunos movimientos. Pueden competir en 10 categorías según sea su discapacidad y condición. Cuatro son los estilos que practican: libre, braza, espalda y mariposa.

BENEFICIOS TERAPÉUTICOS DE LA NATACIÓN ADAPTADA La natación puede tener efectos terapéuticos notables en varios sectores del desarrollo global del ser humano. El aspecto fisiológico es particularmente gratificante y los efectos positivos de la inmersión completa en el agua es una de las grandes ventajas de la terapia en el agua. Se favorece la circulación y facilita la curación de daños ortopédicos temporarios, también facilita el relax muscular y estimula a explorar el movimiento en el agua. Tanto la educación física especial como el deporte adaptado se a nivel terapéutico, recreativo o competitivo contribuyen en: 

La rehabilitación, es decir favorece el proceso continuo destinado evitar o restablecer una capacidad disminuida.



La normalización o proceso por el que se trata de hacer normal la manera de vivir de una persona discapacitada.



La autonomía personal o capacidad de actuar por uno mismo sin dependencia ajena.



La integración social, es decir en reducir las situaciones de minusvalía fomentando los cambios y favoreciendo las igualdades sociales.



Impulsar y potenciar el afán de superación personal.



La colaboración en la supresión de barreras arquitectónicas, psicológicas y sociales.



La mejora de la autoestima y el desarrollo personal.

CARACTERISTICAS DE LA NATACIÓN NO ADAPATADA Y ADAPTADA Natación No adaptada •

Utilidad: “Aprender a nadar”, se fundamenta en el aprendizaje básico (desplazamientos básicos, zambullidas, etc..) para poder sobrevivir en el



agua. Educativo: Tiene por objetivo complementar la formación integral de la



persona utilizando el agua como medio más de la educación física. Recreativo: Tiene por objetivo promover y ofrecer actividades de ocio, convivencia y socialización, obedeciendo al ser” social” natural de las



personas. Planteamiento competitivo: tiene por objetivo la formación y el entrenamiento de deportistas; su fin último es el rendimiento.

Natación Adaptada •

Utilidad: Aprender a conocer su cuerpo y las posibilidades de movimiento



en el agua, descubrir o redescubrir la autonomía de movimiento Educativo: Su objetivo es conocer y mejorar las capacidades físicas básicas en el medio acuático, lo cual aportará significativamente a la



educación física. Recreativo: La persona con discapacidad igual necesita un ambiente



socializador y el ocio es importante en su desarrollo personal. Planteamiento de salud (terapéutico): tiene como objetivo mejorar los estados de salud, el mantenimiento físico, la reeducación funcional. Consiste en la adaptación de la actividad física realizada a las condiciones motrices de la persona que las ejecuta.



En síntesis, las actividades físicas, en especial la natación adaptada para personas

discapacitadas

aporta

en

la

mejora,

recuperación

y/o

rehabilitación de las mismas, teniendo asimismo efectos psicológicos muy beneficiosos.

NORMAS QUE SE ADAPTAN O MODIFICAN PARA CONSTITUIR UN DEPORTE ADAPTADO Existen varias adaptaciones o modificaciones que se deben de hacer en los deportes que conocemos para que se constituyan como deporte adaptado: Las normas o reglamentos se tienen que modificar desde el primer momento, pues las personas que tengan alguna discapacidad, tal vez dadas sus condiciones, no puedan seguirlas adecuadamente. En algunas ocasiones, no podemos utilizar el mismo material que se utiliza en el deporte convencional. Por ejemplo, cuando queremos que ese deporte lo jueguen personas con alguna discapacidad sensorial como la visual. En estos casos el material que se utilizará será sonoro con el fin de que puedan localizar dónde se encuentra. También se tendrán que realizar adaptaciones como las técnico-tácticas, sin olvidar las exigencias del deporte que se esté adaptando. Otro aspecto importante es la instalación deportiva que además de las adaptaciones corrientes de acceso, necesitará también adecuarse al deporte que se va a jugar dentro de él. Por ello, la pista de juego necesitará algunas modificaciones no muy costosas como por ejemplo poner en forma de relieve las líneas del campo.

CONCLUSION

1. El deporte es una de las actividades que más nos gusta hacer en nuestro día a día, tengamos o no algún tipo de discapacidad. Éste nos ayuda a evadirnos y despejarnos e incluso a relacionarnos con los demás.

2. El deporte es siempre una fuente importante de salud, por tanto, las actividades deportivas son básicas para las personas que sufren algún tipo de discapacidad física. El deporte adaptado juega un papel muy destacado en todo plan de salud integral destinado a sus colectivos, actuando principalmente en tres aspectos:  La autonomía personal o capacidad de actuar por uno mismo sin 

dependencia ajena. La integración social, es decir en reducir las situaciones de minusvalía fomentando los cambios y favoreciendo las igualdades



sociales. Impulsar y potenciar el afán de superación personal.

3. Gracias al deporte adaptado, también pueden fortalecer no sólo su cuerpo sino también su mente. Por ello, nuestro deber es apoyar este tipo de deporte no sólo en la escuela sino también en otros ámbitos de la vida.

4. Personas con una autonomía bastante limitada en el medio terrestre, en el agua tienen bastante más independencia, seguridad e incluso movilidad. La natación es buena para fortalecer, relajar, para tonificar, para aumentar la fuerza del individuo que lo practica. 5. En el caso del deporte adaptado en natación fortalece su autoestima, aumentando la confianza en sus capacidades reales y habilidades,

favorece, por tanto, su proceso de socialización y readaptación dentro de un modelo social único. 6. El deporte adaptado ha innovado y permitido la inclusión de todos aquellos que alguna vez fueron excluidos por estar en una silla de ruedas, por verse diferentes, por no poder ver o no tener un miembro de su cuerpo etc. Es ahora, en un mundo de inclusión educativa y deportiva que se brinda oportunidades de desarrollo y desempeño, permitiendo ejercer el derecho que tenemos todos para alcanzar metas y de superarnos.

BIBLIOGRAFIA

1. Adams R. C., Daniels A. N. y Rullman L. Libro: “Juegos, deportes y ejercicios para personas en desventaja física”. Editorial: Paidos. Año 1978. 2. Arnold Peter J.. Libro: Educación Física, Movimiento y Currículo. Editorial: Morata. Año 1997. 3. Cratty, Bryant J.. Libro: “Motricidad y psiquismo en la educación y el deporte”. Editorial: Miñon. Año: 1974. 4. Guilmain E. y Guilmain G.. Libro: “Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años”. Editorial Médica y Técnica. Año: 1981 5. Guiraldes, Mariano. Libro: Metodología de la Educación Física”. Editorial: Stadium. Año: 1987 6. De Mingo, J. A. G. (2004). El deporte adaptado en el ámbito escolar. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (10), 81-90. 7. el libro de la FEDDF. Madrid: CSD, Federación Española de Deportes Europeo de Enseñanza Superior. Sevilla: Wanceulen 8. Hernández Vázquez, J. (1993). El deporte adaptado. Su identidad y perspectivas. Apunts Medicina del” Esport (Castellano), 30(116), 97-110.

ANEXOS

LA NATACIÓN

DEPORTES ADAPTADOS NATACIÓN

BALONCESTO

CICLÍSMO

ATLETISMO

LA NATACIÓN ADAPTADA EN COMPETICIÓN