Monografia La Historia Del Peru

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" APELLIDOS Y NOMBRES GRADO Y SECCIÓN 3° “Única” DOCENTE ASIGNACIÓN

Views 217 Downloads 15 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Gx
Citation preview

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

APELLIDOS Y NOMBRES

GRADO Y SECCIÓN 3° “Única” DOCENTE

ASIGNACIÓN Historia, Geografía y Economía TURNO Mañana

EN PRIMER LUGAR A DIOS POR HABERME PERMITIDO LLEGAR HASTA ESTE PUNTO Y HABERME DADO SALUD, DARME LO NECESARIO PARA SEGUIR ADELANTE DÍA A DÍA PARA LOGRAR MIS OBJETIVOS. A MI MAESTRO POR SU GRAN APOYO Y MOTIVACIÓN PARA LA CULMINACIÓN DE NUESTROS ESTUDIOS PROFESIONALES, POR SU APOYO OFRECIDO EN ESTE TRABAJO, POR HABERME TRANSMITIDOS LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS Y HABERME LLEVADO PASÓ A PASO EN EL APRENDIZAJE

INTRODUCCION La historia de nuestro país se inicia con la llegada de los primeros seres humanos al actual territorio nacional, ello ocurrió según la arqueología tradicional hace 20 mil años, una posible muestra de la presencia humana temprana es el complejo Paccaicasa en Ayacucho, entre las primeras herramientas destacan las hechas por el hombre de Huanta y en pinturas rupestres tenemos las cuevas de Toquepala y Zumbay.

Al irse asentando el hombre llega a desarrollar la civilización en los Andes sin que tuviera ningún tipo de préstamo cultural externo, en el periodo Arcaico se da el inicio de la transformación de la vida en el Perú, al descubrirse la horticultura y luego la ganadería con la agricultura estamos en el umbral de la civilización. Los últimos descubrimientos arqueológicos (Sechín Bajo o Caral) nos han permitido reconfirmar el carácter milenario de nuestra cultura.

Con la llegada del Formativo se empiezan a desarrollar altas culturas como Chavín y Paracas, éstas consiguieron grandes logros en astronomía y agricultura; luego a comienzos de la era cristiana se van forjando civilizaciones como Nazca y Moche que dominaron el desierto y desarrollaron una excelente cerámica. Posteriormente se desarrollaron Tiahuanaco y Huari que formaron el horizonte medio o fusional donde se difundió al poderoso dios Wiracocha. Finalmente en el periodo Reynos y Señorios culturas como Chimú, Chincha y otras continuaron con la civilización andina.

Los incas a mediados del siglo XV formaron un poderoso imperio con Pachacútec, pero en menos de cien años desapareció como tal debido a la invasión española comandada por Francisco Pizarro. Entre el siglo XVI y e inicios del XIX nuestro país formó parte del imperio hispano, hasta que se consolida la independencia política con Bolívar.

Nuestra azaroza vida repúblicana se ha desarrollado entre golpes y democracias, luchas sociales, explotación y discriminación, pero es buena que la conozcamos para poder proyectarnos sin cometer los mismos errores.

CULTURAS PREHISPANICAS CUADRO COMPARATIVO CULTURAS PREHISPÁNICAS

MAYAS

TEOTIHUACANOS

OLMECAS

UBICACIÓN CULTU GEOGRÁFICA Y RA TEMPORAL

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES

ELEMENTOS ARTÍSTICOS

- CULTO AL JAGUAR - ESCULTURA - SE CONOCE COMO LA - SUR DE MONUMENTAL CULTURA MADRE VERACRUZ Y - BOCA - SU NOMBRE ES DE NORTE DE TRAPEZOIDAL ORIGEN NÁHUATL Y TABASCO - ESTELAS SIGNIFICA HABITANTES DE - PERIODO - ALTARES LA REGIÓN DEL HULE PRECLÁSICO - PRIMEROS - SE HAN ENCONTRADO 17 BASAMENTOS CABEZAS - CONSTRUCCIONES CON GRAN SENTIDO - GRANDES URBANÍSTICO PIRÁMIDES - NORESTE DEL - DENTRO DE SU PANTEÓN - PINTURA VALLE DE ENCONTRAMOS A MURAL MÉXICO, ACTUAL QUETZALCÓATL, TLÁLOC Y - TRABAJOS ESTADO DE HUEHUETEOTL ESCULTURICOS MÉXICO - SU NOMBRE ORIGINAL ES EN TEMPLOS Y - PERIODO DESCONOCIDO PERO FUE EDIFICIOS CLÁSICO NOMBRADO POR LOS - CERÁMICA AZTECAS TEOTIHUCAN QUE POLICROMADA SIGNIFICA CUIDAD DE LOS DIOSES - NO ERAN UN PUEBLO UNIFICADO SINO CIUDADES-ESTADOS - GRANDES MATEMÁTICOS: - ESCULTURAS USARON EL CERO - ESTELAS - CON GRAN AVANCE - PIRÁMIDES ASTRONÓMICO - PALACIOS - SURESTE DE - PRACTICABAN - ARCO MAYA MÉXICO Y MUTILACIÓN , - CRESTERIA CENTROAMÉRICA PERFORNACIONES Y - PINTURAS AL - PERIODO TATUAJES FRESCO: CLÁSICO - EXISTIERON DIVERSOS BONAMPAK ESTILOS COMO EL - LITERATURA: PETEN, PUUC, EL POPOL VUH USUMACINTA Y EL MAYA- Y CHILAM TOLTECA BALAM - EN SU PANTEÓN ENCONTRAMOS: CHAC, KUKULKAN, ITZAMNÁ

CENTROS ÍCONO CEREMONIALES

LA VENTA, SAN LORENZO Y TRES ZAPOTES

TEOTIHUACAN

PALENQUE, UXMAL, CHICHEN ITZA,TIKAL,COPAL , KABAH

ZAPOTECAS

- NOMBRE DE ORIGEN NÁHUATL SIGNIFICA PUEBLO DEL ZAPOTE - PANTEÓN: COCIJO, XIPE Y - TEMPLOS QUETZALCÓATL SOBRE - OAXACA; ITSMO - GRANDES AGRICULTORES PLATAFORMAS DE - CULTIVO IMPORTANTE EL - JUEGOS DE TEHUANTEPEC, G MAÍZ PELOTA UERRERO Y MONTEALBAN - 2 CALENDARIOS - ESCULTURA, PUEBLA - YZA-365 DÍAS EN 18 URNAS - PERIODO MESES AGRÍCOLA FUNERARIAS CLÁSICO - PIYE-260 DÍAS EN 13 - SISTEMA DE MESES ONOMÁSTICO RIEGO - TENÍAN CREENCIAS COMO EL TONA Y EL NAHUALISMO

EL IMPERIO INCAICO LOS INICIOS DEL IMPERIO INCAICO Parece ser que, alrededor del año 900 d.C., se produjo la decadencia de varios reinos en la zona central de los andes, periodo que duraría aproximadamente hasta el año 1200. Sería a partir de ese momento, cuando se comenzaría a crear una cierta estabilidad tanto a nivel climatológico (al parecer hubo épocas de grandes carestías) y a nivel sociopolítico (durante ese periodo las diversas poblaciones estuvieron en pie de guerra). Según los restos arqueológicos encontrados, los inicios del Imperio inca debemos situarlos en el año 1200 aunque, claro está, solo se estableció un domino promiscuo en el Cuzco, de hecho, no se conoce apenas nada de los monarcas que estuvieron hasta el año 1438. Por lo tanto, ese periodo queda envuelto en un halo mitológico donde lo único que podemos tener claro es que fue una etapa en la que un pueblo de Cuzco consiguió ir doblegando mediante el esfuerzo militar a los pueblos colindantes para ir creando un sistema económico que permitiera expandirse más y más por América del sur. Entre 1438-1471 es cuando conocemos al primer Inca, Pachacútec el primer monarca que podemos decir que poseyó un gran Imperio, además de dividirlo administrativamente para hacer más fácil el gobierno. EL PERIODO DE EXPANSIÓN DEL IMPERIO INCA En 1471 accedía al trono Túpac Yupanqui, un emperador que consiguió grandes aportes militares ampliando el Imperio hacia el sur y colocando la frontera del Imperio en el río Maule (Chile). De igual modo, sometió a una de las culturas más antiguas de América del Sur, los chimús, además de someter a otras tribus pertenecientes al altiplano de Argentina. El norte también sufrió el avance de las tropas incaicas llegando hasta la ciudad de Quito. El reinado de dicho monarca acababa en el año 1493. EL FIN DEL IMPERIO INCA Continuando con nuestro resumen corto del Imperio inca, nos detenemos ahora en el final del corto imperio pues en 1493 accedía al trono Huayna Cápac teniendo que hacer frente a una serie de sublevaciones de los pueblos subyugados que también conformaban el Imperio.

Esto pasaba cada vez que un inca moría, pues era el momento de mayor debilidad del Imperio. Así hubo de hacer frente a los Chachapoyas, con lo que anexionó además el golfo de Guayanil, lo que abrió paso a llegar hasta las orillas del río Ancasmayo (Colombia) donde quedaría fijada la frontera. En 1525 falleció en Quito de una enfermedad y comenzó de esa manera el fin del Imperio, pues se urdió un plan para que el sucesor directo no obtuviera el trono. Al mismo tiempo, otro de los hijos del inca, Atahualpa se rebelada contra el orden establecido en Cuzco y desde Quito comenzó a crear un ejército para arrebatarle el trono a Huáscar. En el año 1532 Atahualpa derrocaba a su hermano y lo hacía prisionero para acabar con su vida un año más tarde. En 1532 se ponía fin al Imperio Inca, pues en ese año fue hecho prisionero por los españoles en la batalla de Cajamarca, siendo ajusticiado mediante garrote vil en 1533.

VIRREINATO Antecedentes Con la entrada de los españoles en la ciudad del Cuzco en 1534, concluyó la conquista militar del Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro, y dio comienzo el desarrollo del asentamiento español en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyo. Creación del virreinato Al mismo tiempo que se producía la caída del Imperio incaico se desató un conflicto entre los conquistadores. Para concluirla, el 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó en Barcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las Indias entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú en reemplazo de las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León, al tiempo que la sede de la Real Audiencia de Panamá fue trasladada a la Ciudad de los Reyes o Lima, capital del nuevo virreinato. Los primeros asentamientos comienzan a desarrollarse tras la captura de Cuzco, principal ciudad inca, por parte de Francisco Pizarro, en 1534. Tras este hecho, se provoca una fuerte disputa por el control de una serie de expediciones destinadas a Birú, territorio peruano del cual se presumía que poseía grandes riquezas, entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro. El enfrentamiento se saldó con la victoria de Pizarro, y la posterior ejecución de Almagro. En verde claro, en sus orígenes. En verde oscuro, al final del mismo. El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo, fruto del choque de intereses entre los distintos conquistadores, y el desigual reparto de la tierra. A mediados del siglo XVI, Francisco de Toledo, virrey del Perú, logra encauzar la situación y establecer un marco administrativo estable, que se prolongaría durante todo el período colonial. Esta normalización de la situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo un proceso organizador, reflejado en medidas tales como el censo tributario, censo de pobladores nativos y la realización de un registro de los recursos naturales y humanos del Perú. Estas medidas permitieron la implantación de los sistemas de trabajo (mita, repartimiento) y a la larga, hicieron de este virreinato el más rico e influyente. La capital fue situada en la ciudad de Lima, fundada por Francisco Pizarro como la «Ciudad de los Reyes», mientras que el puerto del Callao, monopolizaba todo el comercio marítimo americano.

En el campo administrativo, el virreinato está constituido por dos audiencias, las de Lima y Cusco, que fueron sustituidas por intendencias tras las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Al igual que en el resto de virreinatos, existían también organismos tales como los corregimientos, encargados de la administración de zonas habitadas por nativos, cabildos, que cumplían diversas funciones administrativas similares a las que actualmente realiza la municipalidad o ayuntamiento, y diversas autoridades indígenas que se encargaban de mediar entre éstos y los españoles. En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato era la minería. El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban entre una y dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras. En un principio, la actividad se desarrolló en torno a pequeños depósitos de superficie, pero gracias a las mejoras en las técnicas mineras, los colonos pudieron a acceder a grandes minas. Es a partir de este momento en que la minería termina de consolidarse como principal actividad en el virreinato. Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama, Hualgayoc, Huancavelica y Potosí, todas ellas ubicadas en el territorio del actual Perú. Potosí, por si sola, aportaba dos tercios de la producción minera del Perú, hasta que en 1776 cambió de jurisdicción a favor del Virreinato del Río de la Plata. A causa de las malas condiciones y la dureza del trabajo realizado por los aborígenes en la mina, eran frecuentes los alzamientos de mineros, que eran sistemáticamente sofocados por las autoridades coloniales. En el ámbito comercial, España aplicó medidas proteccionistas y favoreció el monopolio de los puertos de Sevilla en España, Veracruz, en México, Callao en el Perú, Panamá y Cartagena en Nueva Granada. Debido a que Panamá y Cartagena eran considerados puertos de tránsito, el Callao pasó a ser el único puerto autorizado para comerciar en América, lo cual convirtió al Virreinato del Perú en el centro comercial de las colonias Españolas en América. Pero la preeminencia de ciertos puertos sobre otros, en este caso el Callao con respecto al resto de América, hizo que el contrabando y la piratería, actividades desarrolladas la primera por criollos y la segunda por corsarios ingleses y holandeses en su mayoría, floreciesen, logrando erosionar lenta pero inexorablemente el monopolio de los grandes puertos, hasta que en 1778 Carlos III decretó el libre comercio y el Callao perdió su posición de ventaja frente a los otros puertos, posibilitando el surgimiento de los de Montevideo, Buenos Aires o Guayaquil. Al igual que en Nueva España, en el Perú se desarrollaron los obrajes, actividades protoindustriales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana y algodón. A pesar de la existencia de actividades de esta índole, no pudieron desarrollarse a causa del estricto control monopólico que del comercio ejercía la metrópolis.

PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA

Los precursores promovieron los ideales patriotas participando en el Mercurio Peruano, la Sociedad de Amantes del País o sentando las bases de la nación peruana al desempeñarse en cargos políticos o institucionales en el inicio de la República. JOSÉ HIPÓLITO UNANUE Y PAVÓN (ARICA, 1755 – LIMA, 1833) Precursor, Humanista y defensor de la salud del hombre, se desempeño como asesor de virreyes, pro-médico general, redactor del Mercurio Peruano, ministro de Hacienda de San Martín, diputado del Congreso Constituyente y ministro de Bolivar, entre algunos otros importantes cargos.

JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO (LIMA, 1751 – SEVILLA, 1817) Reformista peruano, hombre de derecho y profesor de la Universidad de San Marcos. Sus planteamientos liberales apoyaron la renovación de los estudios, la protección de la prensa libre y la difusión del enciclopedismo. Fue colaborador del Mercurio Peruano.

TORIBIO RODRÍGUEZ DE (CHACHAPOYAS, 1750 – LIMA, 1825)

MENDOZA

Sacerdote y maestro del importante colegio de San Carlos. En la Universidad de San Marcos obtuvo los grados de licenciatura y doctorado en Teología. Como docente, transmitió sus ideas, apoyadas en el pensamiento cristiano, educando a la generación que afirmó la independencia.

JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN (AREQUIPA, 1748 – LONDRES, 1798) Pensador activo e influyente de la época y principal representante de la corriente separatista. Luego de ingresar a la Compañía de Jesús, realiza sus estudios eclesiásticos en el Cuzco.

PROCERES DE LA INDEPENDENCIA Llamamos próceres de la Independencia del Perú a los patriotas que lideraron las rebeliones contra la dominación española en el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX: Los principales fueron: JUAN SANTOS ATAHUALPA Líder de la rebelión de 1742 en el Gran Pajonal. Con la ayuda de miles asháninkas, shipibos y piros expulsó a los españoles de la Selva Central, donde reinó hasta su muerte en 1756.

TÚPAC AMARU II Líder de la rebelión de 1780, en Tungasuca (Cusco). Estuvo cerca de tomar el Cusco, pero fue derrotado por los realistas. Murió descuartizado el 18 de mayo de 1781.

FRANCISCO DE ZELA Líder de la rebelión de 1811, en Tacna. Tomó esta ciudad, pero poco después fue capturado y condenado a prisión perpetua. Murió en Panamá, en 1821.

JOSÉ CRESPO Y CASTILLO Líder de la rebelión de 1812, en Huánuco. Tomó esta ciudad, pero fue derrotado en la batalla de Ambo. Murió ahorcado.

ENRIQUE PALLARDELLI Líder de la rebelión de 1813, en Tacna. Tomó esta ciudad, pero derrotado en la batalla de Camiara. Logró escapar a Argentina.

JOSÉ, VICENTE Y MARIANO ANGULO Lideraron la gran rebelión de 1814, en Cusco. Tomaron esta ciudad y enviaron tropas que tomaron La Paz, Huamanga y Arequipa. Sin embargo, después de la batalla de Umachiri (1815) fueron capturados y ahorcados en la Plaza de Armas del Cusco.

MATEO PUMACAHUA Se unió a la rebelión de los hermanos Angulo en 1814. Ganó en la batalla de la Apacheta y tomó la ciudad de Arequipa. Pero en marzo de 1815 fue derrotado en la batalla de Umachiri. Murió decapitado en Sicuani.

PROCESO DE LA INDEPENDENCIA POR JOSE DE SAN MARTIN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ Las corrientes libertarias del siglo XVIII, que llevaron a la independencia de los Estados Unidos y precedieron la caída de la monarquía francesa, repercutieron en los países de América Latina con protestas, revueltas y rebeliones. Fernando VII, rey de España, había logrado frenar todo intento de emancipación en las colonias. Es así, que a comienzos de 1816, solo quedaban como únicos focos de agitación libertaria: las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina), y la Región de los Llanos Orientales del Orinoco (Venezuela). Fue de estos dos históricos lugares de donde partieron las dos Corrientes Libertadoras que convergieron hacia el Perú: la del Sur, al mando de Don José de San Martín (1820), y la del Norte, comandada por Don Simón Bolívar. Buena parte de los peruanos combatieron en el batallón "Legión Peruana", en el que destacaron el General La Mar, los oficiales Ramón Castilla, Miguel San Román y Narciso Tudela, todos ellos distinguidos por acción heroica en el campo de batalla. EL LIBERTADOR SAN MARTIN EN EL PERU El Ejército Libertador del Perú zarpó del Puerto de Valparaíso, el 20 de agosto de 1820. La expedición constaba de 4118 hombres de las diferentes armas: caballería, infantería y artillería. Después de 18 días de navegación, el memorable 8 de setiembre de 1820, se inició el desembarco de la Expedición Libertadora en la bahía de Paracas (departamento de Ica). Seguidamente, los patriotas ocuparon Pisco, Chincha y demás haciendas inmediatas. San Martin estableció entonces su Cuartel General en Pisco.

Desembarco de San Martín en Paracas ACTA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU San Martín ocupa Lima y reúne a Cabildo Abierto el 15 de julio de 1821. Don Manuel Pérez de Tudela, más tarde Ministro de Relaciones Exteriores, redacta el Acta de la Independencia, que fue suscrita por las personas notables de la ciudad: “En la ciudad de Los Reyes, el quince de Julio de mil ochocientos veintiuno. Reunidos en este Excmo. Ayuntamiento los señores que lo componen, con el Excmo. He Ilmo. Señor Arzobispo de esta santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos, títulos de Castilla y varios vecinos de esta Capital, con el objeto de dar cumplimiento a lo prevenido en el oficio del Excmo. Señor General en jefe del ejército Libertador del Perú, Don José de San Martín, el día de ayer, cuyo tenor se ha leído, he

impuesto de su contenido reducido a que las personas de conocida probidad, luces y patriotismo que habita en esta Capital, expresen si la opinión general se halla decidida por la Independencia, cuyo voto le sirviese de norte al expresado Sr. General para proceder a la jura de ella. Todos los Srs. concurrentes, por sí y satisfechos, de la opinión de los habitantes de la Capital, dijeron: Que la voluntad general está decidida por la Independencia del Perú de la dominación Española y de cualquiera otra extrajera y que para que se proceda a la sanción por medio del correspondiente juramento, se conteste con copia certificada de esta acta al mismo Excmo. Y firmaron los Srs.: El Conde de San Isidro- Bartolomé, Arzobispo de Lima, Francisco Javier de Zárate- El Conde de la Vega de Ren- El Conde de las Lagunas-Toribio Rodríguez-Javier de Luna Pizarro-José de la Riva Agüero-El marqués de Villa fuerte...”.

Proclamación de la Independencia del Perú PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU El 28 de Julio de 1821 se reúne el Cabildo Abierto en Lima, declarando junto con el pueblo la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra dominación extranjera. Don José de San Martín proclama y jura la Independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima con las siguientes palabras: EL PERU DESDE ESTE MOMENTO ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE ¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA LIBERTAD! ¡VIVA LA INDEPENDENCIA!"

PROCESO DE LA INDEPENDENCIA POR SIMON BOLIVAR Simón Bolívar, uno de los próceres más retratados de la América Latina, y quien en su garbo reflejaba el carisma que atrajo multitudes, fue además uno de los más grandes pensadores y analistas de la realidad americana del siglo XIX. Un momento de la historia bastante agitado, marcado principalmente por el nacimiento de una nueva sociedad mundial, fruto de la combinación de tres razas supremamente separadas tanto geográfica como socialmente: Blanca europea, negra africana e indígena americana. Bolívar, un hombre de corte ilustrado, plasmó sus ideas en sus escritos políticos que, de una u otra forma, dejaron una profunda marca en el pensamiento de la época y que hoy nos dan la pista de cómo se debatía en ese tiempo sobre el futuro de ese pueblo naciente. -"Mi señor Bolívar, es un profundo gusto para mí el por fin conocerlo." Decía el alma de Nicolás Maquiavelo, recibiendo un apretón de manos de parte del Libertador. -"El gusto es mío señor. Varias veces leí sus libros que, de una u otra forma, dejaron en mí algunas huellas. Pero, sentaos por favor." Y, nuestro Libertador llamó al mesero para solicitarle un tablero de ajedrez. -"Acepto su reto. De un militar a un pensador. Veremos quien tiene mejor visión." Dijo sonriendo abiertamente. Sólo seis años después, en Francia en el año de 1789, se da la Revolución Francesa y la declaración de los Derechos Humanos que marcó el fin de la monarquía en ese país y le abrió las puertas al ideal de igualdad universal. Cuatro años después, Antonio Nariño los tradujo y los difundió a lo largo y ancho del virreinato de la Nueva Granada. En 1803, Haití se independizó de Francia y se convirtió en la primera nación latinoamericana libre. Esto influyó tremendamente en los corazones latinoamericanos, especialmente en los de Venezuela, representado por Francisco de Miranda, quien rodeado por otros jóvenes líderes, entre ellos Bolívar, ya preveían una posibilidad de buscar la independencia de España. Esta oportunidad se vio respaldada cuando en 1808, el rey Fernando VII es tomado prisionero por Napoleón. Aunque la noticia sólo llegó a América varios meses después, la reacción fue variada. Algunos territorios como Quito, crearon juntas de gobierno sin la presencia de españoles, (1809) mientras que en la Nueva Granada la gran mayoría de ciudades reafirmó su lealtad al rey.

Ya en 1815, Bolívar, desde su exilio en Jamaica y con la ayuda de los ingleses, organizó una nueva campaña libertadora a lo largo de América Latina, que inició en Venezuela, pero, al fracasar en su primer intento, decidió comenzar en la Nueva Granada, donde lo logró definitivamente el 7 de agosto de 1819 en Boyacá, sellando así el destino inmediato de la nación que él planeaba sería su país ideal: Colombia. De allí en adelante, prosiguió su campaña hasta que logró liberar a cinco naciones: Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador. -"Me asombra que no haya movido a los alfiles hasta ahora, ¿Por qué es esto?" Preguntó el contendiente de Bolívar, mientras sorbía algo de vino tinto. -"Pues le diré mi amigo Nicolás. Este ejército blanco es para mí como mi gobierno ideal. Observe usted, un gobierno único y centralizado, gobernando por este presidente – dijo señalando al rey- con su esposa. Estos alfiles son el senado y la cámara que guían y apoyan al gobierno. Estos caballos son la representación de los terratenientes que apoyaron mi campaña libertadora. Las torres representan la fortaleza del gobierno y los peones, el pueblo que lucha al frente con su alma y su alma, por la libertad." Decía Bolívar mientras movía un caballo. -"¿Qué insinúa usted, mi buen amigo?" Preguntó Bolívar. -"Que Usted como presidente hubiera podido hacer lo que hoy lamenta no haber hecho. En mi concepto es, pues, necesario que un príncipe, o en su caso el presidente, que desee mantener el poder, aprenda a poder no ser bueno, y a servirse de esta facultad, según las circunstancias se lo exijan. En tu caso hubieras podido decretar leyes que evitaran tal síndrome político" Dijo Maquiavelo, bastante serio. -"Necesitamos un gobierno fuerte que se identifique con el carácter de las circunstancias, de los tiempos y los hombres que lo rodean... sin atender a leyes, ni constituciones ínterin no se restablezcan la felicidad y la paz, sin caer en el despotismo y la tiranía". Y ambos participantes habían visto reducidas sus filas hasta quedar sólo con su Rey y una que otra ficha. Este ensayo cierra con una frase del premio Nobel de literatura de 1998, José Saramago, que ilustra cual era el deseo final de convivencia pacífica de El Libertador, según el autor: "Si no somos capaces de vivir eternamente como personas, hagamos lo posible para no vivir enteramente como animales".

SIMBOLOS PATRIOS El Perú tiene diversos símbolos patrios los cuales han sido modificados con el tiempo pero en esencia han permanecido hasta nuestros tiempos. BANDERA NACIONAL Por decreto del 21 de octubre de 1821, el libertador Jose de San Martín resolvió en Pisco la creación de la bandera nacional, que debía estar dividida por lineas diagonales en cuatro campos, blancos los dos extremos superior e inferior, y encarnados los laterales. El 15 de marzo de 1822 se dispuso hacer la bandera nacional de una faja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura. Este nuevo diseño tampoco prosperó, por que podía confundirse con el de la bandera española por decoloración de la franja amarilla de esta última, por lo que, el 31 de mayo de 1822, se estableció que serían de tres listas verticales, la del centro blanca y las de los extremos encarnados y así desde entonces se creo la bandera que actualmente se usa en el Perú. Primera Bandera del Perú en 1821

Tercera Bandera del Perú 1822

Segunda Bandera del Perú 1822

ESCUDO NACIONAL Creado por San Martín mediante decreto expedido en Pisco el 21 de octubre de 1821. Las características iniciales presentaban serias dificultades para su confección, el cual se puede observar en la imagen más abajo, hecho que motivó su reforma por el Congreso Constituyente mediante decreto del 24 de febrero de 1825.

Primer Escudo del Peru 1821

Escudo Nacional del Perú Actual HIMNO NACIONAL En concurso promovido por José de San Martín, al que se presentaron siete compositores, fue escogida la de José de la Torre Ugarte, con música de José Bernardo Alcedo. Este himno fue cantado por Rosa Merino el 23 de septiembre de 1821, y oficializado por decreto del 15 de abril de 1822. En 1864, Bernardo Alcedo publicó en Lima la “verdadera edición”. En 1867 la Sociedad Amigos de las Letras y en 1873 el Club Literario plantearon modificaciones en la letra. Eso motivó que en 1901 se convocara a un concurso, que gano Jose Santos Chocano. A partir de entonces, la letra del himno nacional fue declarada intangible. En cuanto a la música, las modificaciones fueron oficializadas por resolución suprema del 8 de mayo de 1901 y la ley 1801, del 26 de febrero de 1913, la declaró intangible.

INICIO DE LA ETAPA REPUBLICANA Convencionalmente se afirma que la República surge luego de la Independencia del Perú, proclamada por el Libertador Don José de San Martin, el 28 de Julio de 1821. Pero según el historiador Jorge Basadre, la época republicana empieza realmente en 1822, cuando se instala el primer Congreso Constituyente del Perú, que dio la primera Constitución Política del país, que estableció definitivamente el sistema republicano de gobierno, con sus tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El inicio de la República no significó mayor cambio en las estructuras económico-sociales. PERIODO DE INICIO Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchas caudillistas organizadas por los militares para alcanzar la Presidencia de la República. En este contexto, entre 1836 y 1839, se conformó la Confederación Perú-Boliviana, disuelta luego de la derrota de Yungay a manos del Ejército Unido Restaurador Peruano-Chileno.

Fernando Belaunde Terry 1963-1968 -Se promulgó a ley de Elecciones Municipales. -Se inició la construcción de la carretera marginal de la selva. -Se construyó el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. -Se transformó la Caja de Depósitos y Consignaciones en el Banco de la Nación. -Se estableció la reforma agraria.

Juan Velasco Alvarado 1968-1975 -Puso en práctica el Plan Inca, cuyo objetivo esencial era eliminar al sector oligárquico y relacionarse mucho más con los sectores populares. -Se renueva el material militar obsoleto que poseíamos. Con ello el Perú se coloca como uno de los más equipados de Sudamérica.

Francisco Morales Bermudez 1975 - 1980 -Se dio el plan inca en donde se señala los objetivos y metas de gobierno revolucionario de lasfuerzas armadas. -Se restablecieron diplomáticas con Cuba. -Mediante decreto ley Nº 21156 de fecha 27 de mayo de 1975 se estableció el Quechua como idioma oficial de la república.

Fernando Belaunde Terry 1980-1985 -Se instaló el Tribunal de Garantías Constitucionales en Arequipa. -Para contrarrestar la excesiva inflación se crea una nueva unidad monetaria: El Inti. -Se extienden varias centrales hidroeléctricas: Cañón del Pato (Ancash), Machupicchu (Cuzco).

EPOCA ACTUAL Oficialmente la República del Perú, es un país soberano ubicado al oeste de América del Sur. El océano Pacífico bordea su costa y limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este, y Bolivia y Chile al sureste. Su territorio se compone de diversos paisajes: los valles, las mesetas y las altas cumbres de los Andes se despliegan al oeste hacia la costa desértica y al este hacia la Amazonia. Es uno de los países con mayor diversidad biológica y mayores recursos minerales del mundo.

El

Antiguo

Perú fue una región de

sucesivas

civilizaciones desde el

surgimiento

Caral-Supe

en

de el

3200 a. C. El Imperio incaico fue el último Estado autóctono o indígena, el cual dominó gran parte del occidente sudamericano hacia el siglo xv. Con el siguiente siglo advino la Conquista del incario, tras la cual el territorio se configuró como un virreinato del Imperio español articulado en torno a la explotación de plata y oro con trabajo forzado de indígenas y de esclavos africanos en minas y haciendas. Las reformas borbónicas del siglo xviii suscitaron diversos levantamientos contra la autoridad colonial, cuyo máximo exponente fue la rebelión de Túpac Amaru II.

Con la ocupación de España y la promulgación de la constitución de 1812, se difundieron ideas de autonomía política en la América española. La Independencia se

proclamó formalmente en 1821, y fue saldada en la batalla de Ayacucho tres años después.20 El país se mantuvo en recesión y bajo el caudillismo militar hasta la bonanza y declive de la era del Guano, que culminó poco antes de la Guerra del Pacífico. En la posguerra, se cimentó una política oligárquica que prevaleció hasta el fin del Oncenio. Los sucesivos gobiernos democráticos fueron constantemente interrumpidos por golpes de Estado.21 En 1968, se impuso una dictadura militar que introdujo diversas y profundas reformas de corte nacionalista.22 El gobierno democrático y representativo fue restablecido en 1980, así también se dieron inicio un sangriento conflicto armado entre los grupos terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA y el Estado en la sierra sur así como la crisis inflacionaria de fines de la década. En los años 1990 se implementó un modelo neoliberal, cuyas bases continúan vigentes. A inicios del siglo xxi, el país experimentó un importante crecimiento económico y reducción de la pobreza.

BIBLIOGRAFIA ARIAS, César y Augusto RUIZ Perú Histórico. Tomo 9. El tiempo de las masas y los conflictos de la modernización. Editorial Milla Batres. Lima. 2005 BASADRE, Jorge Historia de la República del Perú (1822-1933). El Comercio. Lima. 2005 BONAVIA, Duccio Perú Hombre e Historia. De los orígenes al siglo XV. Edubanco. Lima. 1991 CAYO, Percy Enciclopedia Temática. Tomo III. República. El Comercio. Lima. 2004 CHIRINOS, Enrique Historia de la República: 1821-Perú-1978. Editorial Andina. Lima. 1977 CONTRERAS Carlos y Marcos CUETO Historia del Perú Contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. IEP-PUCP- U. PACIFICO. Lima. 2005 DEL BUSTO, José Enciclopedia Temática. Tomo II. Conquista y Virreinato. El Comercio. Lima. 2004 DURAND, Luis Perú Histórico. Tomo 8. Siglo XX: nuevo siglo, nuevos retos. Editorial Milla Batres. Lima. 2005 EDITORIAL SOL 90 Historia Universal. Tomo 5. América Precolombina. El Comercio. Lima 2003 Historia Universal. Tomo 10. América: de la Conquista a la Independencia. El Comercio. Lima 2003 ESPINOZA, Waldemar Los Incas: economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo. Amaru Editores. Lima 1997 KAUFFMANN, Doig Historia y Arte del Perú Antiguo. PEISA-La República. 2002 KLAREN, Peter Nación y Sociedad en la Historia del Perú. IEP. Lima. 2005

CONCLUSIONES Es la aplicación de las leyes históricas para investigar y entender nuestro proceso histórico. En base a la investigación y análisis histórico utilizando técnicas, restos, documentos, etc., se puede reconstruir la historia del pasado y comprender cuales fueron los factores, causas y contradicciones que permitieron su desarrollo. Conocer nuestra historia pasada es muy importante porque esto nos ayuda a entender en muchos aspectos la historia presente. Por ejemplo: La invasión española al Perú (S. XVII) trajo como consecuencia la implantación del latifundismo, servidumbre y el catolicismo que hasta hoy perduran. Durante mediados del siglo XIX el Perú vivió un auge económico gracias a la demanda del guano de las islas por las potencias europeas principalmente Inglaterra, pero todo esos ingresos de capitales no sirvieron para industrializar nuestro país, sino por el contrario se gastó el dinero en despilfarro y en la burocracia civil y militar; a este periodo por ello se le llamó “La prosperidad Falaz” Durante la guerra del guano y el salitre (1879 – 1883) entre Perú y Chile; un país limítrofe, Ecuador, aprovecha e invadió territorios amazónicos del Perú con el fin de llegar hasta el río Amazonas. La guerra de independencia del Perú (S. XIX) permitió la instauración de la República peruana que hasta hoy subsiste.