Monografia Del Agua Del Peru

MONOGRAFIA El PROBLEMA DEL AGUA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL EN EL PERU. ÍNDICE ÍNDICE...........

Views 236 Downloads 6 File size 351KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MONOGRAFIA El PROBLEMA DEL AGUA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL EN EL PERU.

ÍNDICE

ÍNDICE................................................................................................................

INTRODUCCIÓN ................................................ CAPITULO I ........................................................................................................ 1.

EL VALOR DEL AGUA ................................................................................

1.1 El valor ecológico del agua....................................................................... 1.2 El valor económico del agua..................................................................... 1.3 El valor del agua para la salud y nuestro derecho al agua ..................... 1.4 El valor religioso del agua....................................................................... CAPITULO II ..................................................................................................... 2 . ESCASEZ Y CONTAMINACIÓN ............................................................... 2.1 Escasez del agua............................................................................... 2.1.1 La disponibilidad .............................................................................. 2.1.2 La escasez....................................................................................... 2.2 Contaminación del agua ......................................................................... 2.1.1 Origen de la contaminación del agua ......................................... 2.2.2 Efectos de la contaminación del agua .............................................. CAPITULO III .................................................................................................... 3.

LA DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL.............................................

3.1 La Defensa Nacional y el agua .......................................................... 3.2 El Desarrollo Nacional y el agua............................................................. 3.3 Gestión y Normatividad .......................................................................... 3.3.1 Organismos e Instrumentos Internacionales.................................... 3.3.2 Organismos e Legislación Nacional ................................................. 3.3.2.1 Administración de las Aguas ..................................................... 3.3.2.2 Mecanismos de participación de los usuarios ........................... 3.3.2.3 Legislación de aguas................................................................. 3.3.2.4 Entidades del medio ambiente .................................................. CAPITULO IV.................................................................................................... 4.

5 .

EL PROBLEMA DEL AGUA ...................................................................... 4.1.3 Conflictos por el agua................................................................... 4.2 Problemática del agua en el ámbito nacional ......................................... 4.2.1 Antecedentes Históricos .................................................................. 4.2.2 La crisis del agua en el Perú............................................................ 4.2.3 La problemática y la Seguridad Nacional......................................... 4.2.3.1 En el Frente Interno................................................................... 4.2.3.2 En el Frente Externo.................................................................. ANÁLISIS GEOPOLÍTICO .........................................................................

2

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................

6.1 CONCLUSIONES................................................................................................................. 5.2 RECOMENDACIONES...................................................................................................... 7. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................

Lista de Cuadros y Figuras Figura 1: Países con escasez de agua y con tensión hídrica, proyección para el año 2025................................................................................................................................................ Cuadro 1: Emergencias con sustancias peligrosas 2000 – 2001 – 2002 .............

CAPITULO I 1.EL VALOR DEL AGUA Cuando hablamos del valor nos referimos a ciertas cualidades que hacen que una persona o cosa sea apreciada. Esta palabra también se usa para designar precios o equivalencias en dinero, o bien para subrayar el alcance o significado de un hecho o 1

de una acción . El líquido elemento vital para la vida en nuestro planeta “agua“ tiene un indudable valor y este debe ser integral, especialmente para efectos de su conservación y preservación, donde no solamente es necesario tomar conciencia de su valor 2 económico como lo señala la declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible (1992), "Principio No. 4 El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico.”, sino que para darle un autentico y real valor integral que distinga su importancia como recurso vital agotable, es necesario que los seres humanos sepamos apreciar y distinguir este valor en sus diferentes aspectos como el ecológico, económico, para la salud y religioso, tal como se indica a continuación: 1.1 El valor ecológico del agua La ecología es el conjunto de ciencias que estudia las relaciones entre los seres vivos y el entorno donde se encuentran. Lo más importante en el concepto de ecología es que su análisis no se concentra en los organismos por sí mismos ni en el medio que los rodea, sino en sus interrelaciones. La unidad básica de los estudios ecológicos es el ecosistema, es decir, el sistema que está formado por organismos de diversas especies y el ambiente circundante. Al hacer referencia al valor ecológico del agua se plantea examinar las cualidades que posee el agua desde la perspectiva de los ecosistemas y resaltando el significado y alcance que tiene para la vida, desde una perspectiva planetaria, global e integradora. Es importante observar los lugares donde se encuentra el agua, sus recorridos, su influencia sobre los diversos ecosistemas, sean éstos acuáticos o terrestres, su desigual distribución en el espacio y en el tiempo, y su rol para los seres humanos.

En el suelo, el agua cumple un papel esencial puesto que nutre la flora y ejerce notable influencia sobre los sólidos que están contenidos en él. En la vegetación, la cantidad de agua va desde 80% en las hojas hasta 60% en los tejidos que se denominan leñosos. En las frutas, la presencia del agua es muy alta, en las uvas o en los tomates, por ejemplo, el contenido de agua es hasta de 95%, pero en otros

frutos puede tener una presencia menor, como es el caso de los llamados frutos secos, como el cacahuete o maní, que contiene apenas 5% de agua. En la fauna, el agua también tiene una presencia muy significativa. En cuanto a los seres humanos, es de destacar que su peso corporal se caracteriza por contener aproximadamente 70% de agua, distribuida de manera diversa en el cuerpo; la saliva y el sudor contienen cerca de 95% de agua y los huesos del esqueleto aproximadamente 10%. Los seres humanos no podemos vivir más de tres días sin agua, aunque podamos permanecer mucho más tiempo sin alimentos sólidos. En el planeta Tierra tenemos tres espacios claramente diferenciados: la litósfera o parte sólida; la atmósfera, que es una masa de tipo gaseoso; y la hidrósfera, es decir, la masa líquida. Esta masa líquida conforma los océanos o las aguas continentales, como ríos, lagos o lagunas, o se puede encontrar en el subsuelo, en forma de aguas subterráneas. Lo que conocemos como biósfera, la llamada esfera de la vida, se ubica precisamente en la intersección de los tres espacios mencionados. Para que en nuestro planeta pueda darse la vida en general y la vida humana en particular, se requiere que exista oxígeno, que contemos con agua y que haya un soporte terrestre. El ciclo del agua El agua es necesaria no solamente como un soporte puntual para la vida de la fauna y la flora, sino también como motor de un conjunto de movimientos cíclicos de renovación y transformación que conforman el llamado ciclo del agua o ciclo hidrológico. El agua tiene como característica interesante su extraordinario grado de movilidad: pasa del estado líquido al estado gaseoso, retorna al estado líquido, puede pasar nuevamente al estado sólido y continúa así en un proceso permanente de cambio que se relaciona con la energía. El agua es la maestra del reciclado, de la autoconversión y de la autopurificación.

Revisemos brevemenete cómo ocurre el proceso. Las aguas oceánicas o continentales pasan al estado gaseoso mediante la evaporación, gracias a la energía que reciben del sol. Los niveles de evaporación dependen de la temperatura y de la cantidad de vapor o humedad que se encuentre en el aire circundante. También existe una importante evaporación que proviene de las plantas, en cuyo caso se denomina transpiración. El proceso inverso a la evaporación es la condensación. El vapor se vuelve a convertir en agua cuando el aire saturado con humedad absorbe más humedad por parte de otras sustancias o cuando hay una gota en la temperatura del aire saturada con humedad. El vapor se condensa en el aire y forma minúsculas gotas de agua; éstas a su vez conforman las nubes. El aire que contiene vapor o nubes es transportado por el viento de un lugar a otro, por este motivo, el viento desempeña un papel importante en la posibilidad de que llueva o no en un lugar. Como las minúsculas gotas que constituyen las nubes no tienen posibilidad de caer a la tierra por su pequeño tamaño, es posible que se conviertan de nuevo en vapor. Se calcula que cada millón de esas minúsculas gotitas puede formar tan solo una gota de lluvia. Estas gotas grandes son las que caen a la superficie terrestre en forma de precipitación. De acuerdo con las condiciones climáticas, las gotas se unen a veces con cristales de hielo y forman copos de nieve que pueden convertirse en agua a medida que caen a la tierra o se precipitan en forma de granizo. Cuando llueve, el agua no se desliza por la superficie únicamente, sino que parte de ella es absorbida por la tierra. La posibilidad de que el suelo absorba el agua depende de diversas circunstancias, entre ellas, el grado de porosidad del suelo, la vegetación existente y las capas que resultan impenetrables. Por ejemplo, en las ciudades, el asfalto no permite que el agua sea absorbida por el suelo. En todo este proceso existe también la posibilidad de que se creen fuentes naturales de agua, particularmente cuando la lluvia es retenida en las capas rocosas. El agua superficial es aquella que fluye sobre la superficie de la tierra, como los ríos, o que se encuentra en un lugar concreto, como los lagos o humedales. 1.2 El valor económico del agua La paradoja del diamante y el agua En el siglo XVIII, el economista Adam Smith planteó la paradoja del diamante y el agua. Esta paradoja considera que a pesar de que el agua es tan útil para los seres humanos y esencial para el sustento de la vida, sin embargo, es menospreciada y vendida excesivamente barata. Contradictoriamente, los diamantes, cuya utilidad real para la vida es nula y sirven únicamente en su condición de joya, se venden a precios altísimos. El razonamiento continúa así: las personas pueden sobrevivir sin diamantes, pero si estuvieran en medio del desierto durante tres días, valorarían un vaso de agua más que todos los diamantes del mundo. Lo que ocurre es que los diamantes tienen precios elevados debido a una cierta utilidad (o satisfacción) marginal alta que se relaciona con su limitada reserva. La

utilidad total del agua es mayor, pero tiene una utilidad marginal inferior debido a su abundancia relativa. La conclusión de la paradoja de Smith afirma: Si la exigencia depende de la utilidad del producto, el agua debería ser más valorada. Tradicionalmente, se le da un valor económico al agua o se piensa en sus costos en función de su rol en los procesos productivos cuando la industria hace uso del agua o cuando la agricultura la emplea para el regadío. Pensamos en precios cuando las empresas de agua nos cobran por entregarla en nuestras casas o cuando es preciso comprar agua en bidones porque no tenemos el servicio de abastecimiento. Pero es necesaria una visión más amplia. En 1992, en la Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente, celebrada en Dublín, se aprobaron cuatro principios rectores que expresaban elementos fundamentales de la relación del agua con el ambiente, uno de los cuales considera explícitamente el valor económico del agua. Veamos cuáles son estos principios: 1.3 El valor de El derecho al agua 4

En la misma medida en que la constitución de nuestro país se refieran al derecho que tiene la población a la salud y a un ambiente sano en el cual desarrollarse, el derecho al agua surgirá como un derecho fundamental para la garantía de nuestra vida. En efecto, el agua garantiza nuestras posibilidades de supervivencia, por lo tanto, se convierte en un patrimonio común de la humanidad. Como el derecho al agua no está garantizado en todos los países, su conquista abre una gama de oportunidades para avanzar en este terreno y mejorar las condiciones de vida de la población. Con el fin de asegurar que el agua se convierta en un sustento real de la promoción de la salud y del bienestar de las comunidades, es necesario que se logre un abastecimiento en las cantidades adecuadas para poder satisfacer las necesidades humanas y también que el agua llegue con la calidad adecuada. Así, el derecho al agua se articula con la necesidad de recibir el valioso líquido en la cantidad y con la calidad requeridas para la vida y la salud. 5

En la Carta de Montreal sobre agua potable y saneamiento, suscrita en 1990 , se afirma: "Siendo el derecho al agua una condición de supervivencia, nosotros afirmamos que toda persona tiene derecho al agua en cantidad suficiente para poder responder a sus necesidades vitales. Por tanto, debe darse prioridad al millar y medio de personas que todavía no tienen acceso al agua potable. El derecho al agua y al saneamiento es inseparable de los otros derechos de la persona. No puede ser objeto de discriminación e implica un respeto por todos. Hay que asegurar que la gestión y el aprovechamiento del agua sean realizados de manera justa y eficaz

CAPITULO II 2.ESCASEZ Y CONTAMINACIÓN El relación a la problemática de estudio del agua son dos los que son claves y son motivo de nuestro estudio, la escasez y la contaminación, ambos no solamente inciden sobre la calidad de vida y en el desarrollo de una sociedad sino que a la vez son fuente generación problemas sociales y conflictos; es el caso de la escasez que puede ocasionar el enfrentamiento de comunidades, regiones o países por la disputa de una cuenca hidrográfica, migraciones de poblaciones, etc., así mismo la contaminación puede generar problemas relacionados con la salud de la biodiversidad y de la población en general o focalizada que se derivarán en protestas o desordenes sociales. 2.1 Escasez del agua Para tratar sobre la escasez hay que definir la disponibilidad porque de ella se deriva la escasez o la reducida disponibilidad para la satisfacción de las necesidades que requiere el ser humano para su supervivencia y desarrollo. 2.1.1 La disponibilidad La disponibilidad del agua se refiere tanto a la oferta hídrica en un lugar dado y en una época del año, como a la posibilidad que tienen las poblaciones de contar con agua en la cantidad y calidad adecuadas. En este sentido, la disponibilidad tiene relación directa con las reservas de agua que existen en determinadas regiones, pero hay condicionantes adicionales que hacen que las situaciones varíen notablemente de un lugar a otro, tales como: La distribución geográfica La concentración poblacional Las condiciones climáticas Los servicios Las formas de uso, etc. Como ya se ha expresado el agua representa 70% de la superficie de la Tierra, pero la mayor parte se encuentra en los océanos. Del agua que tenemos en el planeta, 97,5% es salada, solo 2,5% es agua dulce, pero parte de ella se encuentra inaccesible, en forma de casquetes de hielo y glaciares situados en zonas polares alejadas de las poblaciones. En suma, tan solo podemos contar con 1% del agua del planeta, aunque no totalmente porque en ocasiones se encuentra en el vapor de agua, en el subsuelo con difícil acceso o forma parte de los organismos vivos.

Pese a tantas limitaciones, el agua que tenemos podría ser suficiente con un buen manejo y si estuviera distribuida de manera equilibrada. Pero sabemos que hay zonas en donde el agua es tan abundante que llega a producir catástrofes, mientras que en los lugares desérticos la escasez es dramática.

Otro problema adicional es que la demanda del agua ha crecido de manera vertiginosa en los últimos tiempos y hay grupos que usan agua de manera excesiva en algunos países. Además, los procesos de contaminación han conducido a la pérdida de muchas fuentes de agua. El continente americano posee más de 30% del agua dulce existente en el mundo. América Latina es una de las regiones con mayores recursos hídricos, ya que el promedio de las precipitaciones se calcula en 1.500 mm, lo cual es 50% más que el promedio en el mundo; la escorrentía resultante de estas lluvias se calcula en 370.000 metros cúbicos por año, lo cual significa que 31% de las reservas regionales de agua dulce llegan cada año a los océanos. En América del Sur se encuentran ríos muy caudalosos y comparativamente con el resto del mundo existe un potencial hídrico importante. Pero hay muchas diferencias entre una y otra región de las Américas. La disponibilidad mayor se encuentra en el trópico húmedo, en la cuenca del Amazonas, pero también hay extensas zonas desérticas y con graves problemas. El agua es un recurso finito pero, como ya se ha señalado, tiene la virtud de reciclarse de manera permanente a través del ciclo hidrológico. Este singular hecho ha llevado a suponer que se trataba de un bien público de libre disponibilidad, con el cual no habría problemas. Los hechos muestran otra cosa: hay escasez. 2.1.2 La escasez 8

El de escasez es un concepto relativo . Un recurso natural es abundante o escaso comparado o en función de algo. La relativa abundancia o escasez de recursos naturales implica definir disponibilidades físicas de los elementos existentes en la tierra en función de sus posibilidades de utilización. Esto supone que la escasez no es puramente un término físico. Si así fuera, el problema se reduciría a encontrar una forma adecuada para medir su magnitud. Sin embargo, hay un componente socioeconómico, definido por la necesidad del bien, que es función de su esencialidad: el grado de escasez estará determinado por la esencialidad del bien para satisfacer necesidades en relación con su disponibilidad física. Un elemento cuya disponibilidad física es muy reducida, pero que no tiene utilización alguna, es obvio que no puede calificarse de escaso. El debate sobre la escasez ha tenido dos enfoques fundamentales. Uno de ellos es el que examina exclusivamente su aspecto físico, en término de una existencia fija e invariable de recursos, y lo relaciona con exigencias cuantitativas futuras mediante extrapolaciones de tendencias observadas históricamente, prescindiendo de consideraciones adicionales que puedan alterar tales tendencias. El otro enfoque es el que examina el problema en términos económicos, y aquí el problema de la escasez viene asociado a un desajuste entre oferta y demanda. Existe la esencialidad absoluta de ciertos recursos cuando su disponibilidad es condición sine qua non para la vida humana y su ausencia implica la imposibilidad de vida. El aire y el agua son, por definición, recursos esenciales .

2.2 Contaminación del agua Cambios en los niveles de concentración del agua debido a la incorporación de sustancias químicas, biológicas, radiológicas y diferentes alteraciones físicas originadas en actividades humanas o naturales. Para efectos jurídicos se considera contaminación ambiental cuando el cuerpo receptor excede los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) o los Límites Máximos Permisibles (LMP). 2.1.1 Origen de la contaminación del agua El origen de la contaminación del agua puede ser natural procedentes de las aguas de lluvia, escorrentía, nutrientes, etc., o de origen antropogénico debido a residuos industriales líquidos, domésticos, etc. La contaminación del agua es causada generalmente por actividades humanas. Diversas fuentes humanas añaden agentes contaminantes al agua. Hay dos clases de fuentes, fuentes puntuales y fuentes difusas. Las fuentes puntuales descargan agentes contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías o de alcantarillas en el agua superficial ejemplo: fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc. Las fuentes de contaminación difusa son las fuentes que no se pueden localizar en un solo sitio de descarga ejemplo: vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos., agentes contaminantes que se transportan a través de los ríos y agentes contaminantes que entran en el agua a través del agua subterránea etc. La contaminación por fuente difusa es difícil de controlar porque los causantes de ella no pueden ser controlados, pero la mayor causa de la contaminación ambiental en nuestros días es provocada por fuentes puntuales que generan gran cantidad de aguas residuales derivadas de las actividades humanas sociales y económicas, las cuales son vertidas a cuerpos receptores sin recibir ningún tratamiento o en los mejores casos son tratados con plantas con condiciones tecnológicas obsoletas y de eficiencia muy baja, provocando daños ecológicos considerados tanto en los cuerpos de agua como en los suelos y en general en toda la biodiversidad.

2.2.2 Efectos de la contaminación del agua Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. Una mala calidad del recurso agua puede ocasionar peligros para la salud con el solo contacto con las aguas infectadas como otitis externa, conjuntivitis, infección de heridas recientes, etc., y si se ingieren el resultado puede ser gastroenteritis, fiebre tifoidea y disentería, enteritis, meningitis, hepatitis, poliomielitis, intoxicaciones agudas, enfermedades crónicas, etc. El cadmio presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo. Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor, y un cúmulo de algas o verdín desagradable a la vista, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida, que ha dejado muchos lagos del norte y el este de Europa y del noreste de Norteamérica totalmente desprovistos de vida.

CAPITULO III 3. LA DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL 3.1 La Defensa Nacional y el agua Marco Constitucional Al ser el agua un recurso vital y elemental para la vida y en su condición de recurso escaso, podría generar conflictos internos o externos, por lo tanto es deber prever esta problemática a través del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional a fin de garantizar el bienestar general de la población, tal como lo señala la Constitución Política del Perú:”Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y 9 en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación” .”El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional. La Defensa Nacional es integral 10 y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y externo” .”Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. Asumen el control del orden interno de conformidad con el Artículo 137º de 11 la Constitución” . El territorio involucra al espacio aéreo, a las 200 millas marítimas y todos los recursos existentes en este ámbito, entre ellos y los que son motivo del análisis, los hídricos, indispensables para su sostenimiento y desarrollo de la nación, y que de una u otra forma son parte de los intereses nacionales, estos al entrar en controversia o disputa pueden generar amenazas derivados de intereses extranjeros o de grupos desastibilizadores en el frente interno.

Las amenazas “Los Estados cooperan entre sí, pero también compiten. En algunos casos la competencia involucra intereses nacionales. En otros puede inclusive llegar a involucrar intereses fundamentales, es decir aquellos cuya vulneración pone en 12 peligro la existencia misma de la Nación” . En ese sentido los intereses de otros Estados que entrasen en colisión con los nuestros se convertirían en una amenaza. Es el caso del agua dulce como lo hemos indicado, como un bien escaso y que se convierte en critico en algunas zonas para la sobre vivencia de la nación, viene a formar parte de los interés vitales y se puede convertir en motivo de confronta o controversia o en el peor de los casos generar un conflicto. El libro blanco de la Defensa Nacional se especifica la actuación del Estado en el frente externo “En estos casos la Defensa Nacional actuaría a través de la negociación diplomática y en última instancia mediante la acción militar, cuando una agresión armada la hiciese necesaria para garantizar la supervivencia de la Nación” 13 se ha omitido señalar en este punto que pueden surgir conflictos internos por disputas de agua dulce, sobre todo en la costa donde la oferta hídrica es muy reducida. La ruptura del Orden Social “Anomia y vacío de poder son los elementos que eventualmente llevan a la ruptura del orden social. Anomia es la presión social que funciona al revés, vale decir no para que se cumplan las normas sino para que no se cumplan. El vacío de poder es causado por la falta de presencia del Estado en determinadas zonas del territorio. Cuando el Estado no está presente y la población no sólo no obedece las normas sino que hay una presión social para desobedecerlas, el orden social deja de existir.

Ese vacío puede ser llenado por la subversión, el narcotráfico, o cualquier grupo de interés delincuencial. En esta situación la seguridad nacional se encuentra en peligro. Controlar la anomia y evitar el vacío de poder son entonces medidas de la 14 defensa nacional para alcanzar la seguridad” En determinadas zonas del territorio nacional existe lo que se denomina vació de poder por la nula o escasa presencia del estado, si se suma a esta figura un problema de agua motivado por su escasez o contaminación, podría ser utilizado como tema político de grupos interesados en desestabilizar el orden y generar un peligro para la seguridad nacional y el orden interno, el tema no solo se podría presentar en zonas donde existe anomia sino también en zonas donde existen condiciones de conflicto por escasez del agua es el caso de Moquegua y Arequipa en el año 2003 donde se presentaron movilizaciones y bloqueos de carreteras por abastecimiento de agua para regadío. La "guerra del 15 agua" , como fue bautizada, paralizó gran parte de las actividades del sur del país, así mismo el problema del agua en la ciudad capital es cada día más intenso, como se puede evidenciar en las movilizaciones populares y/o asentamientos humanos. En Lima, el destino fue la sede del Parlamento donde los representantes de CONAGUAVIDA entregaron un memorial al congresista Amprino en representación del Presidente del Congreso. Este recibió sus demandas y manifestó que apoya la posición de la privatización, lo cual causó mucha preocupación y malestar; al final se comprometió a apoyar la realización de un foro abierto donde se pueda debatir y escuchar los pedidos. En la misma reunión estuvo presente Michael Martínez como Presidente de la Comisión que propone el anteproyecto de Ley que está en discusión. Los dirigentes sociales pidieron que ese poder del Estado respalde la implementación de una política nacional del agua en forma concertada, técnica y participativa con todos los usuarios; así mismo plantearon una reforma constitucional para considerar el agua un derecho de dominio público y de interés social. Por la tarde, un grupo de dirigentes se entrevistó también con el Presidente encargado David Waisman, quien se pronunció a favor de la no privatización de Sedapal y se mostró inclinado a actuar con cautela en el tema de la privatización del agua. Sobre el anteproyecto de la ley de aguas dijo que "no se puede legislar a espaldas de la población". La destrucción del medio ambiente y los desastres naturales “La gran bio-diversidad y variabilidad de pisos ecológicos con los que cuenta el Perú es parte de una riqueza que debemos preservar y pasar a las generaciones posteriores. Nuestro medio ambiente no sólo constituye un reto, sino también un activo que permitirá nuestro desarrollo y nuestra pervivencia en el tiempo. Su destrucción por agentes ajenos a los intereses nacionales constituye una amenaza 16 que afecta nuestra seguridad y que es necesario impedir” debemos entender que parte de esta biodiversidad y variabilidad de pisos ecológicos forman parte de un sistema que tiene relación con el agua como se ha manifestado anteriormente haciendo referencia al valor ecológico del agua, se plantea examinar las cualidades que posee el agua desde la perspectiva de los ecosistemas y resaltando el significado y alcance que tiene para la vida, desde una perspectiva planetaria, global e integradora, en este sentido su escasez es fuente de conflictos porque afecta el desarrollo de la vida en forma integral. Para prevenir conflictos derivados de la escasez del agua en el Perú, no existen políticas de Defensa especificas, sin embargo se puede sustraer y relacionar que al ser la persona humana el fin supremo de la sociedad y del Estado y al depender su sobre vivencia de un recurso escaso como el agua esta implícito que algunas 17 políticas tienen relación directa con el tema, entre los cuales podemos señalar:

-

-

-

La persona humana, por ser el fin supremo de la sociedad y del Estado La Constitución, porque es el instrumento jurídico-normativo que regula la vida de los peruanos y establece los deberes y derechos que cada peruano debe respetar y cumplir. Además porque la Constitución define el modelo de sociedad que ha elegido la Nación. La independencia, que es la autonomía que necesita el Gobierno Constitucional para ejercer la autoridad, delegada por el Pueblo o Nación, libre de presiones extranjeras y de imposiciones por la violencia desde el interior. La integridad del territorio, porque es la fuente básica de nuestro desarrollo presente y futuro. Los recursos naturales y el patrimonio nacional, particularmente la biodiversidad, por ser fuente de trabajo, de desarrollo sostenible y reserva ecológica de la nación.

Amenazas y nueva concepción del desarrollo 18

La Política de Seguridad y Defensa Nacional toma en cuenta la nueva concepción del desarrollo, donde ya no es visto como solo como un aspecto económico, ni como simple incremento del PBI, sino que está asociado a la eliminación de todos los obstáculos que privan al ciudadano de su plena realización como persona humana. El desarrollo en este sentido tiene componentes, como son las instituciones sociales, políticas, económicas, científico-tecnológicas y asimismo, los derechos políticos y humanos; todo ello enmarcado dentro de los principios de la democracia. Por consiguiente el desarrollo exige la eliminación amenazas específicas contra la persona, como: La pobreza, la tiranía y la intolerancia, la falta de oportunidades económicas y laborales, la marginación social y económica, la insuficiencia de los servicios públicos esenciales, la pobreza como fuente de privación de libertad, causa entre otros los siguientes efectos en las personas: hambre, desnutrición, bajos niveles educativos, inseguridad, insalubridad, enfermedades y otros. Estas características de las amenazas a las personas y a los grupos sociales que rebasan lo estrictamente militar, involucran a todos los campos de la actividad nacional, en la tarea de brindarles protección; por tal razón, la defensa nacional corresponde a todas las instituciones, organizaciones y personas que conforman el Estado y la Nación. En consecuencia, los objetivos de la defensa nacional, respecto a las personas y a la sociedad, responden a la necesidad de prevenir y contrarrestar cada una de las amenazas correspondientes a este campo, dentro de ello se puede distinguir claramente que la persona humana para manifestarse en libertad y camino al desarrollo requiere de la satisfacción de necesidades donde juega un papel importante los servicios públicos esenciales para la vida, al ser el agua un recurso escaso, la mayoría de los objetivos y Políticas del Estado para la Seguridad y Defensa Nacional lo involucran, entre los cuales apreciamos los siguientes :

3.2 El Desarrollo Nacional y el agua El agua y su aporte al desarrollo humano sostenible El agua, parte del ambiente Si consideramos que el ambiente es el conjunto de elementos naturales y sociales que se interrelacionan en un lugar y en un tiempo determinados, comprenderemos también que todos los elementos naturales (el universo, nuestro planeta y lo que en él existe de manera natural: el agua, el aire, el suelo, la fauna, la flora, el clima) se encuentran en permanente relación con los elementos sociales (los seres humanos, sus construcciones y sus acciones). Las interacciones que se producen en este sentido van desde la sociedad hacia la naturaleza y desde la naturaleza hacia la sociedad y se realizan en algún lugar: en una calle, en nuestras casas, en un centro urbano, en el campo, en las montañas, en los mares, en ríos, selvas o desiertos. También ocurren en un momento dado: en este instante y con proyección al futuro, permanentemente, en ocasiones o bien ocurrieron en el pasado. Así, el ambiente es todo lo que nos rodea, pero no sólo eso. También estamos los seres humanos y las relaciones que tenemos entre nosotros y con la naturaleza. Por eso el ambiente no es estático, lo estamos creando cada día en los diferentes puntos del planeta. De las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza surge una serie de resultados que pueden ser positivos o negativos. Si la acción sobre la naturaleza toma en consideración las leyes naturales y se realiza con respeto e inteligencia, entonces los efectos del manejo de los recursos naturales pueden ser positivos, con consecuencias favorables para las personas y los demás seres vivos. En caso contrario, la acción humana puede producir cambios graves y rupturas de ciclos importantes en la naturaleza, lo que ocasiona problemas graves a los elementos naturales y a los seres humanos. En ese caso surgen los problemas ambientales. La naturaleza actúa permanentemente con la sociedad y brinda la posibilidad de que los grupos humanos mantengan y desarrollen su vida utilizando sus recursos. En general, la naturaleza se muestra apacible y generosa. Pero a veces se manifiesta fuerte y poderosa, exige respeto y produce fenómenos que afectan el normal transcurrir de las sociedades: huracanes, terremotos, deslizamientos e inundaciones, como es el caso presentado en la actualidad en los EEUU, que viene siendo azotado por los Huracanes “Katrina y Rita” con vientos de más de 250 kilómetros por hora, la presión barométrica cae por debajo de los 920 milibares, y puede haber colapso total de casi todos los edificios e industrias. El 26 de diciembre de 2004 se produjo un terremoto a cuatro mil metros de profundidad en el Océano Índico, a unos 260 kilómetros al oeste de la costa de Aceh, (Indonesia), que llegaría a los nueve grados de la escala Richter. Este seísmo produciría una cadena de tsunamis que borrarían literalmente del mapa islas, playas y poblaciones, que quedaron sumergidas en una densa capa de lodo, agua y cerca de 300.000 cadáveres. La onda expansiva de las olas afectó a Indonesia, Tailandia, Sri Lanka, India, Bangladesh, Burma, Malasia, Islas Maldivas, Somalia, Kenia, Tanzania y las Islas Seychelles. Las olas, algunas de las cuales alcanzaron los 5 metros de altura, y capaces de desplazarse a más de 700 km/h, tardaron dos horas en llegar a las costas de la India, y seis a Somalia y Kenia.

El desarrollo sostenible y el agua El desarrollo sostenible a escala humana es aquél que se centra en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades fundamentales de la población y en la elevación de su calidad de vida a través del manejo racional de los recursos naturales, su conservación, recuperación, mejoramiento y uso adecuado. Alienta también procesos participativos y esfuerzos locales y regionales para que tanto esta generación como las futuras tengan la posibilidad de disfrutarlos y de garantizar la supervivencia de la especie humana y del planeta. Algunos de los factores que pueden considerarse como determinantes en el 20 concepto de desarrollo sostenible y que son señalados por las Naciones Unidas — todos ellos mutuamente relacionados— son los siguientes: -

Satisfacción de las necesidades básicas y bienestar general de la población. Uso racional de los recursos naturales. Mejoramiento económico, incluida la valoración integral de los factores ambientales Equidad intra e intergeneracional, equidad ínter género e interétnica. Uso, adecuación y desarrollo de tecnologías y de procesos ambientalmente apropiados. Participación social en todas las etapas del desarrollo. Reconocimiento de la diversidad cultural y de los estilos de vida. Reconocimiento de la diversidad biológica y de sus potencialidades.

En la misma conferencia señalada anteriormente se firmaron varios documentos históricos. Uno de ellos es la Declaración de Rio o Principios Generales para el Desarrollo Sostenible, en la cual se expresa como primer principio que todos los seres humanos son el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible, ya que todos tienen derecho a una vida sostenible y productiva en armonía con la naturaleza. Si los objetivos del desarrollo sostenible incluyen la lucha contra la pobreza, la promoción social, el fomento de las actividades económicas y la protección del ambiente, entonces resulta evidente que el agua es uno de los elementos centrales del desarrollo sostenible. También podemos reforzar que el interés lírico de los organismos Internacionales expresan su preocupación por el tema del agua, pero el problema sigue incrementándose, como lo señalado en la Conferencia Internacional sobre el Agua y 21 el Desarrollo Sostenible, realizada en París en marzo de 1998 , se planteó que debido al rol crucial del agua en el desarrollo sostenible, se debería: - Satisfacer las necesidades de agua potable segura de las poblaciones urbanas y rurales, con el fin de mejorar la higiene y la salud y prevenir grandes epidemias. - Asegurar la autosuficiencia alimentaria de las poblaciones en el nivel local, regional y mundial mediante el desarrollo sostenible de la producción agrícola basada particularmente en el riego apropiado. - Desarrollar de un modo armonioso la industria, la producción energética, la práctica recreativa y, en ciertos sectores, el turismo y el transporte por vías hídricas.

- Incrementar la producción piscícola destinada a la alimentación. - Prevenir y combatir la contaminación de toda índole y origen, con el fin de asegurar la reutilización óptima de los recursos y de preservar la biodiversidad de los ecosistemas. - Prevenir las catástrofes naturales y los riesgos de erosión, inundación o sequía mediante la administración del agua y los ecosistemas. En la citada conferencia se afirmó igualmente la importancia de tratar todos estos temas de modo global e integrado y se subrayó que si no se aplican medidas correctivas y preventivas, la carencia de agua podría convertirse en una limitación para el desarrollo económico y social en los próximos decenios.

3.3 Gestión y Normatividad 3.3.1 Organismos e Instrumentos Internacionales No existe ninguna autoridad política mundial que pueda imponer sus criterios por encima de los intereses nacionales, por ello se ha creado organismos e instrumentos de ayuda y cooperación entre los cuales podemos señalar: -

Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales (CWWA) Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Organización de los Estados Americanos (OEA) Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe (PNUMA/ORPALC) Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias de Ambiente (OPS/CEPIS)

La Agenda 21, que es un plan de acción fruto del consenso mundial y la voluntad política del mas alto nivel. Fue elaborada para orientar a través de un conjunto de lineamientos de carácter económico, ambiental y social la estrategia mundial del próximo siglo hacia el desarrollo sostenible. Aunque no es un acuerdo vinculante, ni constituye un cuerpo metodológicamente bien estructurado, a través de sus cerca de 800 páginas, 4 secciones, 40 capítulos 115 áreas de programas, reconoce y define pautas para afrontar los problemas que dificultan alcanzar el objetivo del desarrollo sostenible. En el aspecto ambiental define pautas para afrontar problemas de degradación de la tierra, el aire, y el agua, conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica, asimismo define procedimientos de evaluación de impacto ambiental antes de iniciar proyectos que pudieran generar daños ambientales significativos. Existen también otros organismos Internacionales que incluyen dentro de su estructura organizativa elementos encargados de los asuntos ambientales de preservación, mantenimiento, renovación y conservación del agua como la Organización Mundial del Comercio (OMC) que dispone de un instrumento para mejorar la gestión ambiental nacional y la calidad de vida: Desarrollo Sostenible; El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) sienta las bases de la negociación entre otros aspectos para asuntos ambientales. 3.3.2 Organismos e Legislación Nacional

3.3.2.1 Administración de las Aguas La gestión de los recursos hídricos en el Perú está normada por la Ley General de Aguas (DL 17752) promulgada el 24 de Julio de 1969, que establece que la administración del agua recae en el Sector Agricultura y la distribución en las organizaciones de los usuarios. La Ley establece que el uso del agua se asigna a través de Licencias y Permisos que incluyen derechos de uso de tipo administrativos y constituye el régimen de acceso para usos consuntivos y no consuntivos, sin embargo se ha asignado menos del 10 % de éstos derechos y en la práctica el agua se asigna a través de los Padrones de usuarios que manejan las organizaciones de usuarios. La Ley vigente entre otros aspectos establece que: - Las aguas sin excepción alguna son propiedad del Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible. - No existe propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas, cualquiera que sea la fuente de origen del recurso. - La Autoridad de Aguas del Ministerio de Agricultura señala el orden de prioridades en los planes de inversión, en que las aguas intervengan y es quien administra y regula los usos dentro los denominados Distritos de Riego, de acuerdo con los planes de cultivo y riego. - Corresponde al Ministerio de Agricultura ejercer la administración en materia de aguas, así como, las conexas a que la ley se refiere, con excepción de las aguas mineromedicinales y otras del campo sanitario. - Las Juntas de Usuarios y las Comisiones de Regantes (organismos de los usuarios) colaboran estrechamente con la Autoridad de Aguas en la formulación de planes de cultivos y riegos y en la conservación de las obras de infraestructura de riego y drenaje. - El Estado Peruano es responsable por la política general de desarrollo y ubicación de los recursos hidráulicos. - Los usos de las aguas para fines agrícolas se regulen de acuerdo a Planes y Cultivos, orientados a un Plan Nacional de Alimentación. - El derecho de usos de las aguas se otorga mediante permisos, autorización o licencias. Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS). Representa al ministerio de Agricultura y está considerada como la institución de más alto nivel en términos de responsabilidad por la gestión multisectorial del agua (con excepción de las aguas minero medicinales). Tradicionalmente la DGAS ha sido una Dirección de primer nivel del Ministerio de Agricultura. Actualmente se ha limitado su papel predominante en política hídrica y se encuentra subordinada al Instituto de Recursos Naturales (INRENA) , desde donde ha concentrado su accionar exclusivamente en el sector agricultura, con prescindencia de sus funciones de órgano rector de carácter multisectorial.

-

-

-

Dictar normas generales de carácter técnico y legal, en relación con el uso, conservación y administración de los recursos hídricos. Dictar normas en relación con el manejo de cuencas hidrográficas, irrigaciones, aguas servidas. Normar la organización de los usuarios con fines de uso y conservación del agua y suelo. Concertar el financiamiento interno y externo de los proyectos de las actividades aguas, suelos, irrigaciones, y medio ambiente. Promover la participación del sector privado en la ejecución de proyectos de irrigación. Normar, coordinar, y supervisar el Sistema Nacional de Información Técnica requerido para mejorar la eficiencia de la gestión de los recursos hídricos, del medio ambiente y de las irrigaciones. Proponer las alternativas de política y planes nacionales relativos a las actividades de su competencia, así como los programas y proyectos de carácter estratégico nacional. Dictar normas generales de carácter técnico y legal, en relación con el uso, conservación y administración de los recursos hídricos. Dictar normas en relación con el manejo de cuencas hidrográficas, irrigaciones, aguas servidas. Normar la organización de los usuarios con fines de uso y conservación del agua. Concertar el financiamiento interno y externo de los proyectos de las actividades aguas, suelos, irrigaciones, y medio ambiente. Promover la participación del sector privado en la ejecución de proyectos de irrigación; Normar, coordinar, y supervisar el Sistema Nacional de Información Técnica requerido para mejorar la eficiencia de la gestión de los recursos hídricos, del medio ambiente y de las irrigaciones;

Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica (AACH). En el Perú, a pesar de se han creado cinco AACH (Piura, Chancay-Lambayeque, Jequetepeque, Santa y Chili), en la práctica por diferentes razones, ninguna de ellas a llegado a constituirse en una opción viable para la gestión de las cuencas comprometidas. De acuerdo con la legislación existente las principales funciones de las AACH son:

Planificar y coordinar el aprovechamiento racional de los recursos hídricos en la cuenca. Velar por el estricto cumplimiento de las normas vigentes en materia de agua y promover el fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones de usuarios de la cuenca . Las AACH están constituidas por un Directorio, un Comité Ejecutivo una Gerencia Técnica y órganos de apoyo y asesoramiento. El Directorio está conformado por el Administrador Técnico del Distrito de Riego (ATDR), tres representantes de la Junta de Usuarios, dos representantes de los productores, un representante del sector energía y minas y otro del sector Vivienda y Construcción, el Director Ejecutivo del proyecto de irrigación más importante en el ámbito de la cuenca y un representante de los gobiernos locales. -

Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego (ATDR). Organismos locales de la Dirección General de Aguas, a cargo de un Ingeniero Administrador. Sus principales funciones son: otorgar concesiones de agua, actualizar padrones de usuarios, proponer tarifas y es la primera instancia en la solución de conflictos. Trabaja en estrecha relación con las Juntas de Usuarios en los aspectos técnicos y de gestión del agua en el sector agricultura. Instituto Nacional de Desarrollo (INADE). Supervisa estudios y obras de los grandes proyectos hidráulicos (que pueden ser de irrigación y generación de energía). Muchos de estos proyectos incluyen obras trasvases del recurso hídrico de la vertiente del Atlántico hacia el Pacífico. Las Direcciones Ejecutivas de cada uno de los grandes proyectos, tienen las siguientes facultades: - Otorgar concesión para realizar la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor de dichos proyectos. - Constituir una Comisión Especial que fije las tarifas de agua en los ámbitos de los proyectos hidráulicos a cargo del INADE. Determinar la dotación de agua a entregar a los usuarios en base a la disponibilidad y superficie a regar en superficies existentes. Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS). Actúa en las zonas alto andinas donde desarrolla sus programas de manejo de cuencas hidrográficas, en base a obras relativamente pequeñas, implementadas con participación de las comunidades nativas. Desde su implantación , ha transformado el paisaje andino en sus áreas de actuación y se ha constituido en el programa de gobierno más eficiente de alivio de la pobreza rural.

Direcciones Regionales de Agricultura. Estos organismos cubren todo el Perú, forman parte normativamente del Ministerio de Agricultura. Entre otras funciones, promueven localmente las labores relacionadas con el manejo de la infraestructura de riego y drenaje. Ministerio de Pesquería. Dirige, regula y promociona el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos de las aguas marinas y continentales mediante su conservación, incremento, extracción, transformación y comercialización. Ministerio de Energía y Minas. Cuya relación principal con el uso del recurso hídrico se realiza a través de la generación de energía eléctrica en centrales hidroeléctricas y con el enfriamiento en centrales térmicas. Las instituciones del sector involucradas en este uso son: Oficina de Asuntos Ambientales, propone medidas de control, especialmente en lo referido al uso del agua en el procesamiento de minerales, controlando los relaves y empresas públicas y del sector privado generadoras de energía hidroeléctrica. Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción Dirige las actividades relacionadas con el desarrollo urbano, medioambiente y servicios complementarios. Las instituciones vinculadas son: - Dirección de Medioambiente, formula políticas de mejoramiento y control de calidad del medioambiente. - Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado (SENAPA), que abastece y opera los servicios urbanos de agua potable y alcantarillado y regula sus tarifas. Ministerio de Industrias. Es responsable por la aplicación de la Ley General de Industrias, de acuerdo con la cual las empresas industriales desarrollarán sus actividades sin afectar el medioambiente; caso contrario administrativamente están obligadas a trasladar sus plantas en un plazo no mayor de cinco años. Ministerio de Defensa Actúa en el sector de recursos hídricos a través de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), organismo responsable por la evaluación cualitativa y cuantitativa de los recursos hídricos, a nivel nacional. 3.3.2.2 Mecanismos de participación de los usuarios La participación de los usuarios en la gestión de los recursos hídricos, a nivel de áreas irrigadas, está regulada por los siguientes dispositivos: - La Ley General de Aguas (art. 44) que señala que "la autoridad de aguas en coordinación con la Junta de Usuarios y con las autoridades de la Región Agraria correspondiente formulará los

planes de cultivo y riego teniendo en cuenta las realidades hidrológicas y agrológicas del Distrito”. - El DS 037-89-AG denominado Reglamento de Organización de Usuarios, que dispone las obligaciones y derechos de los usuarios de agua, la conformación de las Comisiones de Regantes y sus órganos de gobierno y; la conformación de las Juntas de Usuarios y sus órganos de gobierno. El DL 653, capítulo III, Art. 59 y 60, que establece la obligatoriedad para que los usuarios de aguas de cada Distrito 3.3.2.3 Legislación de aguas La Constitución Política del Perú es la norma más importante de nuestro ordenamiento jurídico, define los derechos fundamentales de las personas y las normas que regulan la actuación del estado. Reconoce el derecho de cada persona a disfrutar de un ambiente balanceado donde se pueda desarrollar la vida humana. Este derecho constitucional también proporciona la vía que permite a cada ciudadano exigir medidas de protección ambiental por parte del estado y las personas. En 1990, el Código de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Decreto Legislativo Nº. 613 Púb. 08/09/90, estableció un marco regulador ambiental extenso que incluye normas y principios de política ambiental. El Código reemplaza a cualquier otra norma legal que pudiera ser contraria a la protección del medio ambiente y los recursos naturales. El Código introdujo tres nuevos principios ambientales: el Principio de Contaminador-Pagador, la necesidad de la aprobación de un EIA, y la Participación Ciudadana. La Ley General de Aguas, Decreto Ley 17752, La Ley General de Aguas y sus Reglamentos regulan actualmente la protección de los recursos hídricos. Estas normas establecen los objetivos de preservación para agua superficial, de acuerdo a una clasificación basada en el uso de cada curso de agua además establece la autoridad de la DIGESA en el monitoreo de la calidad de los cuerpos de agua natural, de acuerdo con el artículo 22 de la Ley de Aguas, Decreto Ley 17752, y artículo 6, de las Regulaciones para los 3.3.2.4 Entidades del medio ambiente

El Consejo Nacional de Ambiente (CONAM), creado en diciembre de 1994 por Ley 26410, es un ente descentralizado de la Presidencia del Consejo de Ministros y se desempeña como la agencia coordinadora nacional entre las diferentes autoridades ambientales sectoriales, asegurando que los componentes ambientales tales como tierra, agua, aire y biota sean regulados siguiendo parámetros y estándares comunes. El Ministerio de Agricultura está a cargo de promover el desarrollo agrícola. Dentro del Ministerio, las autoridades del agua son las autoridades competentes que supervisan el manejo del agua. El Ministerio de Agricultura es regulado por el Decreto Ley 25092 del 29 de noviembre de 1992.

El Ministerio de Salud, por medio de las Direcciones Regionales, regula el Sistema de Salud Nacional. Sus funciones son promover, proteger y mejorar la salud y calidad de vida de la población. La Dirección de Protección de los Recursos Hídricos (DIPRHI) es el órgano técnico normativo de la Dirección Ejecutiva de Ecología y medio Ambiente de la DIGESA, encargado de planificar, organizar e implementar acciones para la preservación de la calidad sanitaria y ambiental de los recursos hídricos del país, cumpliendo así con su función de autoridad sanitaria, según lo estable la Ley General de Aguas (D.L.17752). En este sentido, establece desde una perspectiva sanitaria, las normas y regulaciones sanitarias, los procedimientos de fiscalización y los mecanismos para la vigilancia integral de la calidad de los cuerpos de agua. La DIGESA realiza la gestión de los recursos hídricos a través del Sistema Nacional de Vigilancia, Programas de Control de Vertimientos, Programas de Vigilancia de Playas y Normas GESTA.

CAPITULO IV 4. EL PROBLEMA DEL AGUA 4.1 En el ámbito mundial El inventario de los recursos mundiales de agua dulce, que se analizó en Nueva York en 1997 durante la sesión extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas, confirmó que si se mantienen los planes actuales de uso de los recursos, casi dos terceras partes de la humanidad corren el peligro de sufrir una escasez moderada o grave de agua antes del año 2005, los datos son aun más dramáticos si se proyecta la misma situación para el mediano plazo considerando la variables incremento de la población y contaminación, constituyendo una real problemática a nivel mundial que involucra a nuestro país, con el agravante de que la estructura organizativa y el factor cultural, el sub desarrollo y la pobreza son un serio obstáculo para superar el problema. Sin un afán alarmista como preámbulo señalaremos algunas notas de Informes de Recursos hídricos que se han realizado en el ámbito de las organizaciones Internacionales y que denotan la gravedad de la situación. El agua en el mundo La escasez y contaminación del agua no afecta solo al Perú sino al mundo, es por ello que este recurso natural es considerado como generador de conflictos. La explosión demográfica de las últimas décadas, llevó a muchas ciudades del mundo como Lima, cuidad de México, Sao Paulo y otras, a una preocupación sólo conocida en el Medio Oriente y Asia: la escasez de agua y los grandes conflictos en su uso. A medida que aumenta la demanda de agua, proliferan también los rumores sobre las guerras que pueden avecinarse debido a la falta de los recursos hídricos. La escasez de agua y su contaminación restringen el desarrollo en general y la producción de alimentos en particular. Sólo 3% del agua del planeta es agua dulce, y en su mayor parte está contenida en los casquetes de hielo y glaciares y en acuíferos subterráneos. Sólo alrededor de un centésimo del 1% del suministro total de agua en el mundo se halla fácilmente disponible para el consumo humano. Si estuviera uniformemente distribuida, esta cantidad sería suficiente para las necesidades actuales, pero como es obvio, está desigualmente distribuida. Por ejemplo, en Arabia Saudita, un país árido, unas 40 personas deben compartir la misma cantidad de agua disponible para una persona en Malasia, de clima tropical. El hidrólogo Malin Falkenmark y otros han calculado que, una vez que los recursos hídricos de un país bajan a menos de 1.700 metros cúbicos por persona por año, puede preverse que el país ha de experimentar presiones hídricas periódicas. Presión hídrica significa que al menos durante parte del año no pueden satisfacerse todas las necesidades hídricas sin extraer agua subterránea o utilizar el agua de superficie sin dar tiempo a que se repongan estos recursos. Si la cantidad de agua disponible baja a menos de 500 metros cúbicos por persona por año, los países enfrentan condiciones de absoluta escasez de agua. La escasez de agua o la presión hídrica crónica dificultan los esfuerzos por expandir la producción agrícola para mantenerla al mismo ritmo que el crecimiento de la población.

En 1990, 28 países que combinados tienen una población de 335 millones sufrieron presión hídrica crónica o franca escasez. En 2025, 52 países pueden verse frente a la escasez de agua, lo que afectaría a 3.000 millones de personas un 40% de la población mundial proyectada. Los 20 países del Cercano Oriente y del Norte de África enfrentan las peores perspectivas: la disponibilidad anual de agua per cápita ya ha descendido a sólo 1.250 metros cúbicos, 60% menos que en 1960. De acuerdo con las proyecciones, en 2025 los suministros per cápita habrán disminuido otro 50%, descendiendo a 650 metros cúbicos. Actualmente, Jordania y Yemen extraen de acuíferos subterráneos 30% más por año que el agua que se repone.

Figura 1: Países con escasez de agua y con tensión hídrica, proyección para el año 2025.

Cuadro 1: Emergencias con sustancias peligrosas 2000 – 2001 – 2002 Ubicación

Sustancia

Volumen

Loreto Río Marañon Lima Playa Conchan Cajamarca. Km 58

Derrame de 6250 barriles petróleo Derrame de 10 barriles Petróleo Aceite Lubricante 7000 galones

Día 03/10/2000 31/12/2000 29/01/2001

Lambayeque. Eten Derrame de 10 – 20 barriles 06/01/2001 petróleo Lima Derrame de ácido 3500 galones 24/05/2002 nítrico (HNO3) al 53% Cajamarca Derrame de 10000 galones 01/03/2001 Km 133 petróleo diesel Fuente: Curso de Control y Monitoreo del Agua, Universidad Nacional Agraria la Molina Según datos de la DIGESA solo 610 empresas vertedoras se encuentran registradas en la Dirección de Salud Ambiental.

63

Por otra parte el aumento en la densidad poblacional y el natural desarrollo del país significarán un aumento en el suministro de agua y, como consecuencia, una gran producción de residuos contaminantes. Para satisfacer la demanda de agua se le deberá importar de otras cuencas hidrográficas y la disposición de residuos líquidos ejercerá un alto grado de contaminación. Estas modificaciones hídricas tendrán inevitablemente un impacto negativo sobre el medio ambiente. Según INRENA - INEI 2004, la vertiente del pacífico que es la que abastece a la mayor parte de la población peruana es la mas contaminada debido a las actividades industriales y a las aguas residuales domésticas que son vertidas en dicha vertiente. La ciudad de lima se abastece de agua de la cuenca del Rimac, que es una de las cuencas mas contaminas. Entre los valles mas contaminados tenemos: Rimac, Shicayo, Chira, Chili, Mantaro. Según la DIGESA Lima Metropolitana vierte un volumen total de aguas residuales de 17075 m3/seg de los cuales el 82.17% se va al océano y el 17.83% al Río Rimac – Chillón. 4.2.3.2 En el Frente Externo La superación de los antiguos problemas fronterizos del Perú con Ecuador (1998) y con Chile (1999) no invalida la posibilidad de guerras con estos países limítrofes, ya que los procesos de interdependencia e inclusive de integración económica y cultural que se han abierto con cada uno de dichos vecinos pueden aprovecharse o no. En efecto, no impiden el surgimiento ulterior de nuevos problemas a partir de las brechas o de defectos en las soluciones encontradas a los antiguos diferendos. Por supuesto, debemos aspirar a que la interdependencia, la cooperación y la buena vecindad eviten la confrontación al punto de la guerra. Pero es bueno recordar que la interdependencia y la cooperación no son panaceas de la paz permanente, ya que el surgimiento de nuevos intereses nacionales podría también conducir a nuevos horizontes de conflicto. En el Sur Chile tiene abundante agua en el sur, no así en el norte, donde se ubica el desierto de Atacama. "El agua es finita y estamos llegando a sus límites de explotación.

64

Requerimos realizar esfuerzos técnicos para satisfacer las demandas crecientes, descubrir nuevas fuentes, reutilizar el líquido o promover procesos de desalinización", opina Jaime Muñoz, jefe del departamento de Recursos Hídricos de la Dirección General de Aguas del ministerio de Obras Públicas de Chile. En la larga y estrecha geografía chilena, el agua está distribuida de forma heterogénea. En el centro y sur -de la Cuarta a la Décima Región-, se concentra la mayor cantidad del recurso. En cambio, el norte es una zona donde el agua escasea; allí se extiende el desierto de Atacama, el más seco del mundo. En general, de la Cuarta Región hasta la frontera con Perú (de gran riqueza minera), la disponibilidad de agua es inferior a los mil metros cúbicos por habitante/año, cifra que está en el umbral reconocido y aceptado mundialmente como limitante para el desarrollo humano. Y hay regiones en el norte chileno que están por debajo del umbral de los 500 metros cúbicos por habitante/año. Chile ha logrado satisfacer la demanda de agua con los recursos hídricos disponibles. Para la agricultura, Chile usa 600 metros cúbicos de agua por segundo; para agua potable, 40 metros cúbicos por segundo; para los usos mineros e industriales, otros 40 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, el desafío es satisfacer las crecientes nuevas demandas, fundamentalmente en minería y agua potable en el norte; y riego y agua potable en el centro del país. El norte chileno (Arica, Antofagasta, Calama) es una de las zonas más desérticas del planeta. Un desierto con las minas de cobre más grandes del mundo: La Escondida, Doña Inés de Collahuasi, Chuquicamata... Éstas han tropezado con la falta de agua y de energía, lo cual las lleva a trabajar a media máquina, algo inaceptable para los inversionistas extranjeros. Por ello, Chile ha utilizado la mayor parte —por no decir toda— de su riqueza hídrica superficial en la región y, además, ha llevado al límite la explotación de sus reservas subterráneas. La “fiebre del agua” ha llevado a que el Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP) emita un decreto que prohíbe a las minas cavar más pozos, al poner a la zona al borde de un colapso ambiental: se han secado

65

bofedales, lagunas, ríos intermitentes y otros recursos hídricos. De modo que las empresas mineras tienen que mirar un poco más arriba, detrás de la cordillera de Los Andes, donde están los importantes recursos hídricos de Bolivia. Chile, tiene un plan de explotación de aguas subterráneas del Parque Nacional Lauca, es un claro ejemplo de la necesidad hídrica de Chile en el Valle de Azapa, ubicado en el lado norte. Este valle lucha ante la sistemática escasez de recursos hídricos por la sobreexplotación del agua subterránea de su territorio y el deterioro de la calidad de ese acuífero. Además, en los últimos ocho años, la superficie de riego del valle de Azapa aumentó en 600 hectáreas y, desde 1988, los caudales medios anuales de ocho vertientes de la zona han caído hasta llegar a cero litros por segundo. La situación se agrava porque los conductos que llevan agua a los agricultores están más lentos desde 1985, y la salinidad del agua está aumentando. También es necesario resaltar que en la vertiente del Pacífico, el milagro económico minero ha permitido que el norte de Chile produzca hoy el 45% del cobre del mundo, mediante la inversión de 24.000 millones de dólares a partir de 1985, a la vez que otros $ 12.000 millones esperan concretarse hasta el 2010. La prosperidad y el éxito de Chile dependen de sus territorios del norte, hoy el principal " cluster" minero del planeta. Pero necesitan de agua... y de energía a precios competitivos. Con los tratados de libre comercio ya suscritos y en vigencia con el mundo desarrollado, con una formidable infraestructura y logística exportadora, y una calidad reconocida a nivel mundial, Chile dispone en sus regiones del norte de un millón de hectáreas para desarrollar la agricultura de desierto y convertirse también en una potencia agroalimentaria de productos de climas cálidos subtropicales y de altura, en el hemisferio sur y en contra estación. Esto es, multiplicar por cinco el área actual de cultivos de exportación de Chile y arraigar allí varios millones de personas en pocas décadas. Pero falta el agua...la pregunta que debemos hacer ¿La tomará por la razón o la fuerza? Y como repercutirá esta decisión en el Perú. Eso puede ser un plan, obviamente, hasta ahora teórico de parte de Chile, salvo que esté pensando -una

66

vez más- en una agresión bélica, militar contra Bolivia para quitarle por la razón o por la fuerza el caudal de agua que necesita para irrigar Arica. Podría ser, y la sospecha no estaría muy lejana, si tenemos en cuenta cómo Chile se está armando tan apresuradamente, ahora que ha roto el equilibrio, en lo que respecta a armamentismo, no solamente entre los países fronterizos, sino en la región. Existen antecedentes históricos de Chile, un claro ejemplo son las palabras del ex presidente chileno Diego Portales, quien dijo: "Chile era una larga y angosta faja de terreno a lo largo de Pacífico y que tenía que extenderse a costa de sus vecinos". Es así como le declara la guerra a Bolivia y a Perú, perdemos nosotros territorio y pierde Bolivia el litoral marítimo. Esa política de expansión la viene siguiendo permanentemente a costa de sus vecinos y la sospecha podría tener algún grado de verosimilitud si consideramos la carrera armamentista en la cual está embarcado hasta la fecha. La meseta del Collao y el Titicaca Pero ¿Dónde está el agua? En las tierras altas de los Andes . Chile ha detectado 45.000 millones de m3 de aguas en el altiplano de Arica, en su territorio. Pero esto no es nada comparado con los 950.000 millones de m3 de aguas del Titicaca y del "acuífero aymará" que esconden las tierras de la meseta del Collao. Una de las reservas de agua dulce más grandes de Sudamérica, y que alimenta un avenamiento subterráneo natural gigantesco. ¿Chile negociará agua y energía, en desventaja frente a quienes controlarán el acceso en las tierras altas de Perú y Bolivia?. ¿Cuánto se sabe de las condiciones hídricas del Altiplano? Se sabe que es una zona seca o semiseca, de altura, que las partes del norte son más húmedas que las del sur, que llueve en el verano casi todo lo poco que precipita. Que la evapotranspiración es sumamente alta por los vientos y la gran incidencia de la radiación solar. Que hace muchos años las condiciones eran distintas y existía un gran lago y la humedad de toda la zona era mayor, que el lago interior se fue secando poco a poco, en varias etapas y que lo que ahora reconocemos como el Lago Titicaca, es probablemente su último refugio seguro, mientras al sur quedan Lagos como el Poopó y el Uru Uru, de marcada estacionalidad y que poco les falta (si las condiciones se mantienen o se agravan) para volverse en salares. Que los salares de Coipassa y Uyuni

67

son probablemente los restos más saltante de este gigante mar interior. Arica es un puerto en una especie de semi desierto y necesita agua. Incluso hace muchos años Chile, con apoyo de sus Fuerzas Armadas, quitó el 50% del caudal de las aguas del río Lauca, que tiene su nacimiento en Bolivia, y se la adjudicó para irrigar parte de la zona de Arica. Esa acción que la comentaremos mas adelante, que fue reclamada por Bolivia, Chile la pasó por alto y eso dio lugar a la ruptura de relaciones diplomáticas desde 1978 hasta la fecha. El caso Silala El Silala es una cuenca hidrográfica que comprende 94 vertientes o manatiales activos, cada uno de los que brotan aproximadamente 2 litros de agua por segundo y abarca 70 kilómetros cuadrados. Los Manantiales NO FORMAN NINGUN FLUJO O CURSO QUE FLUJA A ALGUN SITIO DETERMINADO. Ya que son una corriente de agua que aflora a la superficie sin circular a ningún lado. Chile ha procedido al robo de las aguas del Silala a través de una serie de canales artificiales construidos a mas de tres Km. de la frontera dentro de territorio Boliviano. Hace ya mucho tiempo. Sin permiso del Estado Boliviano. Con estas aguas se alimenta a las minas de Chuquicamata, a Antofagasta y otras poblaciones. El año 2000 El gobierno de Bolivia otorgo a DUCTEC el permiso para utilizar estas aguas y cobrarle a Chile, lo que a revivido el tema. Aunque de poco tamaño, el Silala es significativo no sólo porque se vincula con el reclamo boliviano de una salida soberana al Pacífico (perdida en la guerra de 1879), sino con el ineludible tema de la escasez de agua a nivel mundial y los conflictos que ésta puede provocar. El gobierno chileno afirma que el Silala, situado al suroeste de Bolivia, es un río internacional de curso sucesivo y, por tanto, que su uso está regulado por el derecho internacional. Bolivia, en cambio, sostiene que se trata de manantiales que afloran en aproximadamente 94 ojos de agua y que no están regidos por leyes internacionales.

68

Según Bolivia, el Silala nace en su territorio y sus aguas se desvían a Chile por una canalización artificial autorizada por una concesión boliviana a The Antofagasta-Bolivian Railway Company, empresa chilena que actualmente se llama Ferrocarril Antofagasta-Bolivia. Esa compañía obtuvo dos concesiones de agua: la primera en 1906, otorgada por el Estado chileno, y una segunda, en 1908, por parte del boliviano. Por lo tanto, Chile utiliza las disputadas aguas desde hace casi un siglo. El régimen de La Paz sometió a licitación la explotación de las aguas del Silala, que fue adjudicada a la empresa boliviana DUTEC para los próximos 40 años, con una inversión de 46,8 millones de dólares. El punto más alto de la controversia bilateral se alcanzó cuando DUTEC decidió cobrar por el uso del agua a Codelco, la empresa chilena nacional del cobre, y a Ferrocarril Antofagasta-Bolivia. Hasta julio de este año, las facturas sumaban un millón de dólares. Chile y Bolivia deben resolver si el Silala es un río internacional o nacional, tarea que parece destinada a los geógrafos. En caso de confirmarse la tesis boliviana, Santiago sólo podría reclamar derechos sobre la base de la concesión boliviana a las compañías chilenas. Si Chile demuestra que se trata de aguas internacionales, el uso y distribución de éstas estarán regidos por las normas del derecho internacional. El caso Lauca Antes de la Guerra del Pacífico, el Lauca perteneció al departamento de Oruro. Tras el conflicto pasó a ser un río internacional de curso sucesivo que nace en las ciénagas chilenas del nevado Parinacota, para cruzar la cordillera de Los Andes y, luego, ingresar a tierras bolivianas desembocando en la laguna de Coipasa. La calificación de este río (como “internacional de curso sucesivo”) — rezan las normas hídricas internacionales—, postula que su caudal debe ser aprovechado en igualdad de condiciones (fifty–fifty) por los países por donde corre su cauce. Un precepto —alega la historia—, desatendido por la política chilena por más de cuarenta años. Rodolfo Becerra, en su libro El Tratado de 1904, la gran estafa, arguye que el impasse chileno–boliviano, a causa

69

de este recurso hídrico, tiene origen en junio de 1939, “cuando el presidente chileno Pedro Aguirre manifestó que para asegurar a la zona de Arica el aprovisionamiento de productos agrícolas, se utilizarían las aguas del río Lauca en pos de regar dos mil hectáreas del valle de Azapa”. La intención fue objetada, de inicio, por el gobierno boliviano que requirió los informes sobre el proyecto. Chile, en respuesta, aseveró que su plan no implicaba una desviación del río sino utilizar “parte de su caudal”, 3 metros cúbicos por segundo (M3/seg), pero sin ocasionar perjuicios a Bolivia y la legislación hídrica mundial. Con el pasar de los años, el norte chileno requirió de más agua. Por ello, el texto de Becerra rememora que entre 1946 y 1950 el gobierno de este país abrió la posibilidad de una salida boliviana propia y soberana al océano Pacífico a cambio de entregas hídricas en el Lago Titicaca, lo que fue bloqueado, de inmediato, por el Estado peruano. En mayo de 1948, la Cancillería chilena recién brindó a Bolivia información sobre su proyecto en el Lauca, que fue catalogada de “insuficiente” por nuestro país mediante acta de agosto de 1949. Empero, esto importó poco, ya que Chile arguyó que “habiéndose cumplido el plazo de tres meses para formular observaciones a la denuncia (conforme a la Declaración de Montevideo) por lo que entiende que el proyecto no merece objeciones y que iniciará las obras proyectadas”. La diplomacia boliviana amenazó que esta decisión unilateral sería considerada como un “acto de agresión”, hecho denunciado ante la Organización de Estados Americanos. Un mensaje que fue mal visto por el país vecino, que como arremetida, el 14 de abril de 1962, a pesar de todo el problema, dispuso la apertura de las compuertas construidas en la presa de captación en Chapiquiña, para escurrir las aguas del río Lauca hacia el Valle de Azapa. El 16 de abril de 1962, las relaciones diplomáticas (principalmente comerciales) entre ambos países fueron rotas. Posteriormente, intentando tornar “legal” el error del uso arbitrario de las aguas del Lauca, el mandatario Augusto

70

Pinochet intentó, en 1975, entablar nuevamente el diálogo marítimo con su par boliviano, Hugo Banzer. Precisamente, uno de los puntos del proyecto de tratado establecía que “el gobierno de Bolivia autorizaría a Chile para aprovechar la totalidad de las aguas del río Lauca”. “Chile exigía compensaciones desmesuradas, como una igual extensión de territorio boliviano con riqueza hídrica y mineralógica, contra las tierras avaras y desérticas junto a la línea de la Concordia. Algo aceptado pero que quedó en nada cuando las relaciones se quebraron, de nuevo, en 1978”. En medio del conflicto histórico, Chile enarbola la Declaración de Montevideo (1933), convenio por el cual, con Bolivia, limaron asperezas sobre el río Lauca. Guillermo J. Cano, asesor especial de la Secretaría General de Naciones Unidas, señaló en su oportunidad — argumenta Bazoberry—, que “no rige ninguna Convención Multilateral Interamericana sobre esta declaración, que se refiere al uso industrial y agrícola de los ríos internacionales, pero que no tiene fuerza obligatoria sino solamente moral y doctrinaria, porque es una mera recomendación y no un tratado”. Al respecto, el canciller Juan Ignacio Siles expresó, que el asunto de los recursos hídricos ha sido una de las variables centrales en la relación Bolivia–Chile en el curso de los últimos 50 años, incluso en la actualidad. El Lago Titicaca Las aguas del río Mauri, que es un afluente del lago Titicaca, son desviadas hacia el Océano Pacífico por territorios de Chile y Perú, según denuncian los comunarios de las provincias Manco Kápac, Camacho, Omasuyos, Ingavi y Los Andes."El trasvase de las aguas del río Mauri sólo beneficia a Chile y Perú, dañan el ecosistema de la región y disminuyen considerablemente el volumen de agua del lago Titicaca"."La construcción de los canales de trasvase comenzó hace mucho tiempo y desde entonces hemos denunciado ante todas las autoridades, sin que hasta el momento tomen acciones para remediar esta situación", declaró Roberto Pacosillo Hilari, presidente del Comité por la Defensa del río Desaguadero y la Biodiversidad. Según las denuncias, además de varios canales de

71

trasvase que llevan las aguas del río Mauri a Chile y Perú que ya están funcionando, se están construyendo nuevos canales, utilizando maquinaria pesada. "Nuestros reclamos son de conocimiento de los ministerios de Relaciones Exteriores, Desarrollo Sostenible, Asuntos Campesinos y Agropecuarios; sin embargo, no tenemos respuestas que resuelvan el problema, mientras tanto el volumen de agua ha disminuido y el ecosistema corre un grave riesgo". Los comunarios de las provincias cirncunlacustres estiman que el caudal desviado es de aproximadamente mil litros por segundo. Además de los canales de trasvase que ya están en funcionamiento, con un caudal aproximado de mil litros por segundo, se siguen construyendo otros canales para trasvasar las aguas del río Mauri hacia el océano Pacífico y en su trayecto beneficiar a la agricultura de Chile y Perú, dañando el ecosistema del lago Titicaca "Una comisión conformada por los alcaldes de Corocoro, Ayata, Charaña, Inquisivi, Curahuara de Carangas y Comanche, además de funcionarios del gobierno, se traslado a la región para evaluar los daños al ecosistema y el manejo de cuencas, la misma que evidenció no solamente la existencia de canales de trasvase en pleno funcionamiento, sino también la construcción más canales, utilizando maquinaria pesada". "Hemos recurrido a la cancillería denunciando los trabajos que se está realizando la Autoridad del Lago Titicaca en contra del país, pero todos se hacen de la vista gorda. Sabemos que técnicos del ministerio de Desarrollo Sostenible han estado presentes en la región y han comprobado el trasvase de aguas. Conocemos que las Fuerzas Armadas se habrían pronunciado, a través de un informe del Concejo Supremo de Defensa Nacional; sin embargo, hasta el momento no existe una posición oficial, por lo que en defensa de nuestra forma de vida, de la soberanía nacional y del ecosistema, estamos decididos a ofrendar nuestras vidas, porque lo mismo da que nos mate la fuerza represora, que morirnos por falta de agua", manifestó Roberto Pacosillo. El desvío del río Mauri no es reciente, data del tiempo del desvío del río Uchusuma, hechos que han disminuido notablemente el volumen de agua que llega al lago

72

Titicaca. Lo paradójico de la construcción es Chile y Perú comparten el proyecto, pues por la pendiente del terreno, sobre el que se construyen los canales, el agua llegaría con mucha velocidad a los sembradíos que se quieren regar, por lo que los trasvases nacen el Perú y para que la velocidad del agua disminuya van a Chile y después retornan a Perú.

73

5. ANÁLISIS GEOPOLÍTICO La lucha por el agua dulce puede volverse más desesperada en los próximos años, simplemente porque "la demanda está superando rápidamente a la oferta" las cuencas fluviales donde la situación es más grave se encuentran en regiones donde el rápido crecimiento de la población presiona los recursos existentes, la contaminación y el recalentamiento del planeta puede agravar este problema. El resultado del análisis del Pentágono USA , del año 2000 señala en forma concluyente que los conflictos se trasladarán cada vez más a regiones con recursos naturales. Como hemos apreciado la problemática hídrica es prioritaria en las agendas social y económica del siglo XXI del mundo y del país. El presente análisis intenta partir de una visión geopolítica, tratando de enfocar , brevemente, los tópicos más destacados de problemas relacionados con el agua, uno de los más importantes recursos de la naturaleza que permiten la vida de los seres vivientes entre ellos los humanos que organizados en grupos sociales fueron conformando el mundo actual. Con el devenir de la historia de este vital elemento liquido, tanto de superficie como la de los mares y océanos, se puede comprender como las principales civilizaciones llegaron al desarrollo de culturas hídricas más avanzadas y muchas veces en su intento de defenderlas o apropiarse de ellas llegaron a la confrontación, conflictos y guerras. Así lo señala “Vandana Shiva”, Indu, teórica y activista ambiental mundialmente reconocida, que encabeza el Foro Internacional sobre Globalización, en su obra “las guerras por el agua”. Finalizada la "guerra fría", el mundo se encamina en conformar un nuevo orden mundial; por el momento son los tiempos del unilateralismo y "desorden mundial". La nueva geopolítica que denominaremos "geopolítica crítica," que ha superado los perjudiciales efectos de la "geopolitik" alemana del siglo XX, que va dejando en los archivos históricos la ambición que algunos Estados tuvieron por extender su poder terrestre o el marítimo. Esta nueva geopolítica va destacando a su vez la desmedida ambición que ciertos grupos económicos tienen por aumentar la explotación, el control y administración de recursos estratégicos como el petróleo, el gas natural, el agua dulce, acción apoyada y dirigida por estados con perfiles imperiales. Asia tiene el 60% de la población mundial y solo el 36% del recurso hídrico. Europa posee el 13% de población y el 8% del recurso agua. En África habita el 13% de la población y dispone con el 36% del recurso hídrico. Las Américas (Norte-Central-Sur), 14% de la población mundial, disfruta del 41% del recurso en cuestión. De esta cifra, América del Sur le pertenece el

74

26%, y en el Perú el 5% del total mundial de agua potable, sólo 2 % de los recursos abastece a 90 % de la población", no hay un manejo racional ni previsor. Pero estas cantidades que reflejan una realidad fría, es más, la situación es alarmante cuando se analiza cada espacio territorial como es el caso del Perú donde por la configuración de su territorio existe abundancia de agua en la cuenca amazónica y escasez en la costa agudizando el problema por la distribución de la población que paradójicamente esta concentrada en la costa. Tal situación provoca una revalorización geopolítica y geoeconómica de estos lugares, que es acompañada también en cuanto a sus dimensiones culturales, sociales y políticas y, fundamentalmente alimentarías. El futuro es incierto. En la Cumbre Mundial contra el Hambre, desarrollada en Roma en el 2001, se destacó la gravísima escasez de agua potable que padecen 1.500 millones de personas y que podría afectar al doble de esa cantidad en el 2025, por lo cual las ONG S presentes en dicho foro, solicitaron que el acceso a los recursos hídricos sea considerado como un bien común de la humanidad . Lamentablemente el pedido no fue aprobado, como así mismo el derecho de todos los humanos a los alimentos, dado que ambos fueron rechazados por los Estados Unidos quizás por temor a hipotéticas acciones judiciales. Otro hecho similar ocurrió en el último Foro Mundial del Agua, desarrollado en La Haya (Holanda) las naciones-potencias, en comunión con el Banco Mundial y las grandes empresas del mercado de la venta de agua (Nestlé, Danone, y las distribuidforas (Biwater, Thames Water, Suez-Lyonnaise des Eaux, Vivendi, Saur-Bouygues, entre otras, se opusieron a que el acceso al agua fuera inscripto en la Declaración Final como un Derecho Humano. Lograron primar la tendencia mercantilista que ellas siguen como único objetivo. Ante la crisis actual del Estado-Nación –muy discutida en foros intelectuales- como lo enfoca los procesos de globalización en todas sus variables donde priman los intereses económicos de grupos de poder hegemónicos que ven al mundo como un mercado, las culturas minoritarias se ven obligadas a reafirmar su identidad y reinventar su territorio, puesto que es innegable que una sólida base territorial resiste mucho mejor los embates de la globalización. En relación directa a la cultura hacia la valorización del agua dulce, queda claro que lo relativo al medio ambiente, es un tema cada día más prioritario a favor de la continuidad de vida de la humanidad. El gran conflicto radica, en términos generales y relativos en la falta de conciencia sobre el tema, que provoca en muchas regiones graves perjuicios, tanto en relación al mantenimiento de su volumen y su calidad, como a su distribución equitativa.

75

Cito dos ejemplos que ofrecen la dimensión de este protagonismo: el mar de Aral ha visto reducido en un 60% su volumen de agua desde 1960. El lago Chad, compartido por Nigeria, Camerún, Níger y Chad ha pasado de una extensión de 26.000 km.2 en 1963 a 3.000 km.2 en el 2001. Si a esto añadimos la fusión de los hielos polares y la contaminación de cursos superficiales y subterráneos, comprenderemos con pocas palabras entender el problema agua, intuyendo sus graves repercusiones geopolíticas, económicas y sociales. No resulta extraño pues, que en la actualidad muchas poblaciones vivan un "Estrés Hídrico" como es el caso de nuestro país, dado el déficit que se agrava en la oferta de recursos hídricos como lo señala los estudio realizados por la ONU donde da un escalofriante diagnostico y proyección de la oferta hídrica donde millones de personas padecerán la falta de agua. Tal situación se ve agravada ante el incontrolado vertido de residuos industriales, por la desordenada urbanización que se concreta en poblaciones con índices demográficos altamente crecientes; por el éxodo campo-ciudades, a lo que se debe sumar el deterioro de ríos, arroyos, lagos y lagunas alimentadas por las aguas provenientes de campos agrícolas cuyos cultivos son tratados con herbicidas y plaguicidas sin legislación que lo controle. El tema es que, el consumo mundial del llamado "oro azul" aumentó a una tasa mayor que el doble del crecimiento de la población del planeta, a razón de 100 millones de metros cúbicos por año. Los Informes de la ONU que hemos anotado en este estudio advierte que si actualmente el 18% de la población mundial (1.100 millones de personas) no tienen acceso al agua potable, dentro de 20 años más (el 2025) los países con problemas relacionados con ese recurso concentrarán las 2/3 partes de los habitantes del planeta; 385 millones estarán radicados en Medio Oriente. Algunos gobiernos en América del Sur, entre ellos el Perú, para paliar los efectos de esta crisis y con la esperanza de solucionar la escasez y el reparto desigual de agua, se han volcado a practicar una política privatizadora que en reiterados casos, desde el punto de vista geopolítico y social, ha demostrado ser atentatoria a la soberanía de los pueblos, planteando una peligrosa dicotomía, un cambio conceptual: el agua como un bien común social ligado al derecho a la vida, versus la definición como un recurso con valor económico y estratégico, definido por poderosos grupos económicos , amparados por declaraciones de organismos internacionales, y los intereses geoestratégicos del actual gobierno de Estados Unidos en particular.

76

Tal peligrosa situación lleva a que muchos pueblos del Tercer Mundo -no precisamente sus gobiernos- se estén enfrentando a políticas que admiten la internacionalización del agua, a través de concesiones que deberían ser seriamente analizadas y consideradas, la mayoría de ellas, inaceptables, como es el caso de Bolivia y Chile en su disputa por las aguas de la cuenca hidrográfica del Silala. Para las grandes empresas de los países industrializados, el control de los espacios geopolíticos de cualquier parte del planeta donde se encuentran grandes reservas de recursos estratégicos como el agua dulce, (en América del Sur el acuífero Guaraní, el Raigón, la Amazonia, la Patagonia Argentina, la confluencia fluvial en la denominada "Triple Frontera" (entronque de los ríos Paraguay y Paraná), el lago Titicaca, entre las principales) se presentan como áreas de alto valor económico y geopolítico, donde los inversiones de grupos económicos que representan los intereses de Superpotencias, han fijado su objetivo en controlar, explotar y administrar dicho recurso como lo vienen haciendo en las áreas petrolíferas y de gas natural. En Africa, para citar otro caso, la Corporación de Inversiones Privadas en el Exterior (OPIC) realizó su mayor inversión respaldando la construcción y operación de una planta de gas metano en Guinea Ecuatorial, punto focal del "boom" petrolero en ese espacio que, además, es asiento del mayor nudo hidrográfico del África Occidental, nacimiento de grandes ríos como el Senegal, el Níger y el Gambia. La OPIC, agencia federal que apoya a compañías estadounidenses a invertir en el exterior , en un comunicado informo que dispuso 245 millones de dólares para las inversiones en el rubro "aguas" a realizarse en "mercados emergentes" de América Latina, Asia, Medio Oriente, Europa , Central y Oriental. Por tanto, la temida escasez de agua dulce, se presenta hoy como una cuestión estratégica, como en ciertos períodos históricos fue utilizada como un "arma" de enfrentamiento. De estos acontecimientos históricos existen dos claros ejemplos en tal sentido. Por el año 2.500 a.C. los Estados sumerianos de Lagash y Umma, mantuvieron una larga disputa por el control y uso del agua del Tigris y del Eufrates. En el siglo XVI ,Maquiavelo y el ilustre Leonardo da Vinci alentaron la decisión geopolítica en desviar el río Arno para dejar desabastecida a la ciudad de Pisa con la que Florencia se encontraba en guerra. Ya más cerca a nuestros días, Israel pretendió desviar las aguas del Jordán -motivo verdadero del actual conflicto árabe-israelií , y en nuestra región aunque felizmente no alcanzó consecuencias graves, Chile y Bolivia se enfrentaron diplomáticamente por las aguas del río Lauca para irrigar parte del desierto de Atacama; Ecuador y Perú en su zona fronteriza por el río

77

Cenepa; en la Cuenca del Plata tuvo lugar una fuerte controversia mantenida por largo tiempo, entre Argentina y Brasil respecto a los ríos internacionales de curso sucesivo ( como consta en Resoluciones de la ONU – ríos Paraguay, Paraná, Pilcomayo y Uruguay) a raíz de la construccion de la represa de Itaipú y el desvío de afluentes del Alto Paraná con el propósito de irrigación de campos y construcción de represas . El Atlas de Acuerdos Internacionales sobre Agua Potable, elaborado recientemente por Naciones Unidas , identifica 18 puntos de conflicto entre 158 cuencas fluviales de las 261 que existen en el mundo. De acuerdo a los antecedentes del presente trabajo la escasez de agua potable y sus consecuencias, señalan cifras alarmantes: un quinto de la población mundial no tiene acceso a dicho recurso (2.400 millones de personas) un reto quizás insalvable para las actuales administraciones de los estados. Como prospectiva en el "Foro Internacional de las Aguas", realizado en octubre del 2003 en Porto Alegre, el Secretario General de Naciones Unidas -Kofi Annan. expresó: "Probablemente que el agua se transforme en una fuente cada vez mayor de tensión y competitividad entre las naciones si continuaran las tendencias actuales, aunque también podrá ser un catalizador para viabilizar la cooperación entre los países". Esta frase no trasmite la realidad objetiva, ya que todos los indicadores nos orientan a que la primera premisa es la que efectivamente se proyecta, porque no cabe duda alguna que el factor agua dulce se verá más comprometido en los próximos años, ya que en la agenda geopolítica de alguna de las grandes potencias contemporáneas, "el agua" es considerada como probable fuente de conflicto para los próximos tiempos . Hay que tener en cuenta que la demanda está superando a la oferta, caso que se presencia en vastas áreas que se extienden desde el norte de África hasta Asia, Meridional, y en América del Sur. Esta situación plantea a América Latina, la conformación de una nueva geografía geopolítica y estratégica, definida por la concentración en ciertas áreas de importantes recursos; no como antes, tan solo por fronteras demográficas y el establecimiento de limites políticos. La población aumenta y el consumo también, pero la cantidad de agua disponible permanece prácticamente constante. En este sistema internacional "unipolar" tal concepción geopolítica creada e impulsada por los "lobbies" de Estados Unidos provoca un gran desafío y un angustioso desgaste SOCIO-POLÍTICO muy grave a los países del Tercer y Cuarto Mundo, por lo cual un análisis prospectivo se hace imprescindible para prever ¿qué podría suceder cuando el agotamiento de las diversidad de capacidades energéticas se presenten como inevitables?. lo que expresara Hans van Ginkel, Rector de la Universidad de la ONU con sede en Tokio: "La parte mas terrible de esta historia es que los conflictos por el agua

78

potable, tanto guerras internacionales como civiles, amenazan volverse un hecho clave en el paisaje del siglo 21". Hay que tener en cuenta lo expresado por el pensamiento Geopolítico Chileno de Augusto Pinochet Ugarte cuando expresa en su obra “Geopolítica” que : “Todo estado debe mantener un constante control de su propia evolución para paliar oportunamente cualquier situación que afecte su crecimiento.....al planificar su crecimiento debe dejar claramente establecido que se desea alcanzar, pero considerando que todo estado debe aspirar a lograr la mayor EXTENSIÓN y capacidad” esta expresión transluce en forma enmascarada el mismo pensamiento de Diego Portales, mas aun ahora que Chile respecto a América Latina a logrado un avance significativo en su desarrollo y poderío bélico respaldado por sus Aliados tradicionales Inglaterra y EEUU, hay que manifestar en este punto que el norte chileno (Arica, Antofagasta, Calama) es una de las zonas más desérticas del planeta. Un desierto con las minas de cobre más grandes del mundo: La Escondida, Doña Inés de Collahuasi, Chuquicamata... Éstas han tropezado con la falta de agua y de energía. La “fiebre del agua” ha llevado a que el Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP) emita un decreto que prohíbe a las minas cavar más pozos, al poner a la zona al borde de un colapso ambiental: se han secado bofedales, lagunas, ríos intermitentes y otros recursos hídricos. De modo que los intereses de Chile consecuentes con su pensamiento geopolítico que traza la dirección estratégica para el logro de sus objetivos pueden estar mirando el Sur del Perú o los recursos hídricos de Bolivia y Perú , mas aun lo hace en forma subliminal o soterrada como lo señala el en “La teoría y los intereses Nacionales” del Dr. Aníbal Sierralta Ríos del libro “Inversión , Comercio y Cultura: Una visón Latinoamericana” parafraseando al geopolítico Friedrich Ratzel (1884 -1904) la subordinación forzada presenta dos facetas : la directa que es la indeseable acción de las armas y la indirecta que es una acción sutil que salta sobre las fronteras políticas mediante las inversiones, la captura del mercado interno del país anfitrión, la penetración de productos subvencionados o a precios dumping, que destruye la industria nacional; la explotación de las materias primas y recursos energéticos, llevando al país receptor hasta convertirlo en un país satélite o dependiente, reclutando a su clase dirigente con prebendas y beneficios económicos. Cuando se llega a este nivel de la ecuación comercio- inversión –cultura el país anfitrión que no ha estructurado un plan ni un órgano nacional de desarrollo termina bajo el control y subordinación del país inversor. En la vertiente del Pacífico, el milagro económico minero ha permitido que el norte de Chile produzca hoy el 45% del cobre del mundo, mediante la inversión de 24.000 millones de dólares a partir de 1985, a la vez que otros $ 12.000 millones esperan concretarse hasta el 2010. La prosperidad y el éxito de Chile dependen de sus territorios del norte, hoy el principal " cluster" minero del planeta. Pero necesitan de agua... y de energía a precios competitivos.

79

Chile además dispone en sus regiones del norte de un millón de hectáreas para desarrollar la agricultura de desierto y convertirse también en una potencia agroalimentaria de productos de climas cálidos subtropicales y de altura, en el hemisferio sur y en contra estación. Esto es, multiplicar por cinco el área actual de cultivos de exportación de Chile y arraigar allí varios millones de personas en pocas décadas. Pero falta el agua...la pregunta que debemos hacer ¿La tomará por la razón o la fuerza? Y como repercutirá esta decisión en el Perú. Eso puede ser un plan, obviamente, hasta ahora teórico de parte de Chile, salvo que esté pensando -una vez más- en una agresión bélica, militar contra Bolivia para quitarle por la razón o por la fuerza el caudal de agua que necesita para irrigar Arica. Podría ser, y la sospecha no estaría muy lejana, si tenemos en cuenta cómo Chile se está armando tan apresuradamente, ahora que ha roto el equilibrio, en lo que respecta a armamentismo, no solamente entre los países fronterizos, sino en la región. Existen antecedentes históricos de Chile, un claro ejemplo son las palabras del ex presidente chileno Diego Portales, quien dijo: "Chile era una larga y angosta faja de terreno a lo largo de Pacífico y que tenía que extenderse a costa de sus vecinos". Es así como le declara la guerra a Bolivia y a Perú, perdemos nosotros territorio y pierde Bolivia el litoral marítimo. Esa política de expansión la viene siguiendo permanentemente a costa de sus vecinos y la sospecha podría tener algún grado de verosimilitud si consideramos la carrera armamentista en la cual está embarcado hasta la fecha. Por ser el agua potable un elemento esencial, único e insustituible para la supervivencia de la humanidad, no se puede, no se debe, considerar y gestionar al recurso agua como una simple mercancía. Reconociendo que el tema es de elevada importancia, cualquier país, al mantener una absoluta soberanía respecto a la gestión de sus recursos hídricos evitará riesgos que pueden serles fatales para su desarrollo sustentable. La soberanía respecto sobre las reservas naturales de agua, está en peligro conforme se puede desprender de los planes de las grandes corporaciones mundiales, en franca sociedad con el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, a quienes en América del Sur se suma el Banco Interamericano de Desarrollo. Por esta razón es la primera vez que en el continente sudamericano, cuatro países (los integrantes del MERCOSUR) han decidido tomar medidas preventivas para proteger el recurso agua subterránea, en un forma consensuada, sin fijar limites políticos. Los conceptos de dos destacados pensadores geopolíticos traslucen una visón actual y futura de la relación geoestratégica de los intereses hegemónicos o expansionistas: del ingles Mackinder ( de la escuela determinista terrestre) y del estadounidense Spykman, (líder del pensamiento marítimo), pronosticando que quien "Controle el agua controlará la economía universal y como corolario, toda la vida en un futuro no lejano".

80

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES

-

-

-

El siglo XXI podría llegar a convertirse en el de las guerras por el control del agua, tal como el siglo XX tuvo como centro de sus conflictos el dominio sobre los territorios y recursos minerales y energéticos; y es que La inaccesibilidad del agua potable se ha convertido en uno de los problemas más importantes de la época, no tanto ya por la escasez que se va imponiendo en relación con la creciente cantidad de habitantes, sino porque se va imponiendo como materia prima energética. Una mala calidad del recurso agua imposibilita sus usos, demanda mayores inversiones para el desarrollo de cualquier actividad y pone en riesgo nuestra economía. Los recursos se deben proteger porque promueven el desarrollo sostenible de las actividades humanas productivas y sociales además desarrolla competitividad en el mercado internacional de nuestros productos hidrobiológicos y agroindustriales entre otros. Se debe proteger los recursos hidrobiológicos para mantener el equilibrio ecológico. Si no cambian las actuales pautas de consumo, en 2025 dos de cada tres personas vivirán en condiciones de tensión social por falta de agua, pues el actual nivel de gasto es insostenible. La creciente escasez crea la necesidad de acuerdos para una distribución equitativa del agua de superficie y subterránea y, para evitar que las disputas deriven en conflictos. En nuestro entorno territorial, pueden surgir tensiones geopolíticas por el uso y el control de los recursos hídricos. El problema de desabastecimiento de agua en Lima Metropolitana genera problemas o conflictos sociales que podrían atentar contra la gobernabilidad y sostenibilidad del sistema democrático. La escasez también aumenta la desigualdad social y agudiza la pobreza.

6.2 RECOMENDACIONES -

Identificar riesgos potenciales de escasez contaminación o daños al ecosistema. Elaborar mapas de alerta de aplicación en tiempo real y definir estrategias de gestión a aplicarse como conservación, mejoramiento, y recuperación. Asegurar la calidad del agua para asegurar la calidad de las inversiones. Es preciso promover cambios sustanciales en varios aspectos: contener la demanda de agua debido tanto al aumento de la población como al uso creciente de este recurso por parte de la industria y de la agricultura; frenar los excesos en el consumo;

81

-

-

-

mejorar y ampliar los sistemas de abastecimiento y reducir las pérdidas; gestionar las cuencas hidrográficas de manera sostenible; diseñar métodos de mejora de los procesos de distribución, entre otros. Una de las tareas centrales que debe emprenderse es la de evitar el desperdicio y disminuir el consumo para lograr el uso racional de tan valioso recurso. Reconocer la severidad de la crisis y la urgencia de adoptar medidas. es necesario reordenar todo el tema y adoptar una POLÍTICA HÍDRICA NACIONAL. Esta política debe estar orientada hacia una gestión integral y sustentable del agua. En esto debemos estar involucrados la sociedad entera, incluido obviamente el Estado, las instituciones relacionadas con el agua y la población en general. Finalmente, es importante destacar el rol que le toca jugar a la clase política, que con frecuencia pasa por alto esta situación en sus planes de gobierno. No hay que olvidar que mucha de la pobreza de nuestros pueblos está íntimamente relacionada con las condiciones hídricas en las que viven. El sector Defensa en cumplimiento a su función constitucional debe prever medidas para anticiparse a este nuevo tipo de conflictos sea en el frente externo e interno.

82

7. BIBLIOGRAFÍA -

Aquino R. 2004. Curso de Control y Monitoreo de la Calidad del Agua. XII Programa de Especialización en Gestión de la Calidad y Auditoría Ambiental (UNALM). Lima 30 p. Brack, A. et al. 2000. El Medio Ambiente en el Perú Año 2002. Instituto Cuanto. Lima 418 p. CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente). 1999. Control y Monitoreo del Agua. London 533 p. Gardiner, R. 2002. Freshwater: a global crisis of water security and basic water provision. Environment Briefing Paper. 8 p. CEPAL, ONU. 2001. Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe. 8 p. Meza, V. 2005. Curso de Investigación Aplicada en Gestión de la Calidad Ambiental. XIII Programa de Especialización en Gestión de la Calidad y Auditoria Ambiental (UNALM). Lima 400 p. OPS; CEPIS, et al. 2002. Agua, no al desperdicio, no a la escasez. OPS, CEPIS. Perú 45 p. Vandana Shiva, Las Guerras del Agua, Ediciones siglo XXI. Primera edición, México 2002. Aníbal Sierralta Ríos, Inversión Comercio y Cultura: Una visón Latino americana” , en edición, Lima 2005. Augusto Pinochet Ugarte, Geopolítica, Ediciones Andrés Bello, Cuarta edición, Chile 2000. http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sm13/sm13chap3_4.shtml http://www.lenntech.com/espanol/FAQ-contaminacion-agua.htm http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadela ua.shtml http://www.cepis.ops-oms.org

ABREVIATURAS: OMC: Organización Mundial del Comercio OMS : Organización mundial de la salud OMC: Organización Mundial del Comercio ALCA: Acuerdo de Libre comercio de las Americas.

83