Monografia Estimulacion Tempranan en La Infancia

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL MONOGRAFIA: La estimulación temprana

Views 54 Downloads 0 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL MONOGRAFIA: La estimulación temprana en la infancia

AUTORA: Siusi Oyola, Milagros

ASESOR: Ledesma Pérez, Fernando Elí

LIMA-PERÚ 2016

1

Epígrafe

2

Sólo

podemos

dejar

dos

legados perdurables a nuestros hijos. El primero son las raíces; el segundo las alas. Hodding Carter

3

Dedicatoria: Este

presente

trabajo

va

dedicado a Virginia Oyola, por el esfuerzo que cada día hace en su labor de profesora

4

Agradecimiento: Este

presente

trabajo

agradezco a mis padres por el apoyo tanto moral y económico para

seguir

estudiando

y

logrando el objetivo trazado.

5

INDICE GENERAL

I.

INTRODUCCIÓN........................................................................................ 6

1.1.

Planteamiento del problema................................................................7

1.2.

Antecedentes....................................................................................... 8

1.3.

Justificación.......................................................................................... 9

1.4.

Objetivos.............................................................................................. 9

1.4.1.

Objetivo General...........................................................................9

1.4.2.

Objetivos Específicos....................................................................9

II.

Cuerpo................................................................................................... 10

2.1.

La estimulación temprana.................................................................10

2.2.

Orígenes de la Estimulación Temprana..............................................10

2.3.

El Valor de la Madre como Estímulo...................................................11

2.4.

Teoría del Apego................................................................................ 12

2.5.

La Familia y su Rol.............................................................................. 13

2.6.

¿A Quién va Dirigida la estimulación temprana?................................14

2.9.

Importancia de la Estimulación Temprana.........................................15

2.7.

Finalidad de la estimulación temprana..............................................15

2.8.

Métodos de Estimulación Temprana...................................................16

III.

Conclusiones...................................................................................... 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................21

6

I.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico busca darnos un acercamiento a lo que significa La estimulación temprana la cual es tan indispensable para el desarrollo neurológico de los bebés y los niños como lo es el alimento para su desarrollo físico. La estimulación temprana tiene por objetivo desarrollar y potenciar las funciones cerebrales de los niños mediante juegos y ejercicios repetitivos, tanto en el plano intelectual, como en el físico y afectivo. El crecimiento del cerebro depende de los estímulos que recibe. Las capacidades no se van adquiriendo simplemente con el paso del tiempo. El cerebro necesita recibir información para desarrollar la inteligencia que le permita ir aprendiendo a sobrevivir en un mundo totalmente desconocido para él. Los bebés necesitan recibir estímulos todos los días desde el nacimiento lo mismo que comen desde el primer día. Si los estímulos son escasos, irregulares o de pobre calidad, el cerebro se queda famélico y desarrolla sus capacidades tarde y mal. Por el contrario, la estimulación temprana, abundante, sistemática y de calidad garantiza un ritmo vivo en el proceso de adquisición de niveles cerebrales superiores y el logro de un buen nivel intelectual. La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque entonces su cerebro tiene mayor plasticidad, es decir, es más moldeable. Por eso se establecen conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia. La estimulación temprana tiene por objetivo aprovechar esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé. No sólo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura o el cálculo matemático, sino que la estimulación temprana también contempla los aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo. Escogi este tema porque me parece muy importante y didáctico para mi carrera profesional, ya que debemos conocer criterios sobre el tema para poder volcarlos a la vida real en bien de la niñez que muchas veces se ven desprotegidas y afectas a llevar un desarrollo inadecuado, dañando su vida futura. 7

I.1.

Planteamiento del problema

La estimulación temprana es un tratamiento realizando durante los primeros años de la vida del niño y que pretende enriquecer y estructurar el medio estimular que incide sobre el niño y que pretende lograr el máximo desarrollo de este. Los niños en las etapas sensomotora y pre operacional aprenden mediante los procesos de ensayo y error, imitación y comprensión inteligente según el nivel donde se encuentre. Aunque los niños se encuentran naturalmente motivados para aprender, este estimulo solo es producido por cosas que atraigan su atención. En los últimos años a nivel mundial la comunidad internacional ha encauzado sus esfuerzos a convocar a cada uno de los países al desarrollo de programas de todo tipo encaminados a la protección de la niñez, a lograr mejorar la calidad de vida de la misma, así como a trabajar porque alcance niveles cada vez más altos de desarrollo. Eventos tan importantes como la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU (l948), la Convención de los Derechos del Niño (l989), la Cumbre en Favor de la Infancia (l990), así como numerosos simposios y eventos regionales reconocen la necesidad de que los estados emprendan medidas encaminadas a la atención de la infancia. La respuesta de los países ante estos esfuerzos mundiales por la protección de la niñez ha comenzado ya a dar frutos, los cuales se materializan en la creación de programas y modalidades para la atención de los niños y las niñas en la primera infancia. Los esfuerzos en el área de la salud se han materializado en la disminución de las tasas de mortalidad infantil, que aunque de forma discreta, en muchos países, representa un incremento de la masa poblacional infantil, que en la mayoría de los casos no cuenta con los recursos económicos familiares necesarios para garantizar su salud, higiene, alimentación y educación. A nivel regional, siendo Sudamérica donde existe mas problema del tema en donde La falta de estimulación temprana o las deficiencias de la estimulación en el primer año de vida pueden dejar lagunas importantes en la inteligencia global de los niños. 8

La gran mayoría de las familias corren ese riesgo pues los padres, aunque sean conscientes de la trascendencia de la estimulación temprana, suelen ignorar aspectos esenciales de la estimulación. Requisitos de una buena estimulación, no basta solamente la estimulación temprana, esta tiene que ser Sistémica y Abundante. Las áreas visual, auditiva, táctil, olfativa y gustativa. Todas ellas necesitan que los padres las cultiven desde el nacimiento o aun antes con destreza. En el Perú se puede observar que también existe mucha problemática en el desarrollo infantil, debido principalmente a la pobreza extrema y por ende demasiada ignorancia por parte de los padres que no buscan darle una buena estimulación a sus hijos para bien de su desarrollo normal, a pesar de que existen programas estatales que velan por esta en la educación. A nivel Institucional se observa avances debido a que se han creado programas

donde se

promoverá el acceso equitativo a una atención

integral (salud, nutrición y educación) a los niños de 0 a 6 años, en un esfuerzo multisectorial consensuado y compartido entre el Estado y la sociedad civil organizada. I.2.

Antecedentes

Para Sánchez R. (1980) en su publicación titulada Estimulación Temprana en Niños Hipoacústicos en México, nos dice que la estimulación precoz parte en esencia del hecho, científicamente demostrado, de que para que se produzca un normal desarrollo físico e intelectual es necesario estimular adecuadamente el organismo durante su período de crecimiento. El objetivo principal es la potenciación máxima de las posibilidades físicas e intelectuales del niño mediante la estimulación regulada y continuada llevada a cabo en todas las áreas sensoriales, pero sin forzar en ningún sentido el curso lógico de la maduración del sistema nervioso central. No se trata de estimular de forma anárquica, presentando al niño el mayor número de estímulos y experiencias posibles, sino que consiste en un tratamiento con bases técnicas científicas, tanto en lo que se respecta al conocimiento de las pautas de desarrollo que sigue un bebé, como a las técnicas

que

se

emplean

para

alcanzar

dichas

adquisiciones.

La

9

estimulación precoz está determinada por su carácter sistemático y secuencial y por el control que se hace de dicha estimulación. Así mismo Tamayo R (2011), en su trabajo de Tesis titulada “Estimulación Temprana en el niño pequeño”. Ecuador quien afirma que la estimulación temprana considera múltiples acciones que favorecen al desarrollo del ser humano en sus primeros años, entre los que tenemos principalmente la provisión de diferentes estímulos que impresionan a los diversos receptores. Una significativa área de la estimulación está en el hecho de trabajar alrededor de los sentidos de la visión, audición y tacto. Si bien es cierto que estos receptores son importantísimos en el desarrollo integral, tampoco deja de serlo la estimulación propioceptiva. Entendiendo como estímulos, todos aquellos impactos sobre el ser humano que producen en él una reacción, es decir, una influencia sobre alguna función. Los estímulos son entonces de toda índole, tanto externos como internos, físicos y/o afectivos. I.3.

Justificación

La estimulación temprana hoy en día es considerada de suma importancia, ya que durante los primeros años de vida es en donde ocurre el mayor crecimiento del cerebro (50%) y donde comienzan a consolidarse funciones y habilidades fundamentales para el desarrollo del ser humano. De la misma el presente estudio pretende ser un estudio preliminar, que facilite el aporte de información que sea tomada como base para estudios futuros y que pueda ser útil para gente que se encuentra estudiando esta fase del desarrollo infantil. Actualmente, se ha observado la necesidad de incorporar programas eficientes y de calidad especializados en la estimulación temprana como parte del plan curricular La investigación se pudo realizar ya que existe abundante información ya que es un tema muy estudiado por gente muy interesada en los avances de la neurociencia relacionada en la educación, haciendo viable el trabajo.

I.4.

Objetivos 10

I.4.1. Objetivo General Determinar la importancia de la estimulación temprana en la infancia I.4.2. Objetivos Específicos -

Analizar conceptos básicos sobre la estimulación temprana

-

Determinar los factores que deben influir en una buena estimulación temprana

-

Explicar a quienes debe ir dirigida la estimulación temprana y su importancia.

II. II.1.

Cuerpo La estimulación temprana

DEFINICIÓN.

“La

Estimulación

Temprana

es

una

actividad

basada

principalmente en las neurociencias, en la pedagogía y en la psicología cognitiva, que favorece el desarrollo integral del niño”. (Amaya, 2005). La Estimulación Temprana es el conjunto de acciones dirigidas a promover las capacidades físicas, mentales y sociales del niño, a prevenir el retardo psicomotor,

las

alteraciones

motoras,

los

déficit

sensoriales,

las

discapacidades intelectuales, los trastornos del lenguaje y, sobre todo, a lograr la inserción de estos niños en su medio, sustituyendo la carga de una vida inútil por la alegría de una existencia útil y transformando los sentimientos

de

agresividad,

indiferencia

o

rechazo

en

solidaridad,

colaboración y esperanza. El objetivo de la Estimulación Temprana no es acelerar el desarrollo, forzando al niño a lograr metas que no está preparado para cumplir, sino el reconocer y motivar el potencial de cada niño en particular y presentarle retos y actividades adecuadas que fortalezcan su desarrollo físico y psicológico. II.2.

Orígenes de la Estimulación Temprana

El concepto de estimulación temprana fue utilizado por primera vez en 1961 en Inglaterra, con el propósito de ayudar a los niños que nacían con algún 11

tipo de deficiencia, daño cerebral o retraso. Sin embargo, comenzó a utilizarse

como

programa

remedial

para

recuperar

las

habilidades

cognitivas, sociales, lingüísticas y físicas de personas con leves retardos mentales y cerebrales. Como iniciadores de este tipo de programas se pueden mencionar a María Montessori y Glenn Doman, entre otros. Posteriormente, comenzaron crearse programas de estimulación temprana para mejorar la calidad de vida en los niños prematuros o que pudieran ser considerados de alto riesgo. (Sansalvador, 1987 en Amaya 2005). Según Sansalvador (1998) existen tres naciones en donde se observa mayor influencia en la evolución y desarrollo de técnicas en cuanto a estimulación temprana se refiere: Estados Unidos, Argentina y Uruguay. La doctora italiana María Montessori establece las bases de la estimulación temprana en los inicios del siglo XX. Mediante sus observaciones, investigaciones y estudios, demostró que los primeros seis años de vida corresponden a una etapa fundamental en la educación del niño. Por su parte, el investigador estadounidense, Glenn Doman, aplicó los principios de la educación temprana a las necesidades educativas especiales de los niños que presentaban algún tipo de discapacidad, para después utilizarlos en niños sin riesgo (Amaya, 2005). En Estados Unidos la doctora Valentine Dimitriev, de la Universidad de Washington igual que sus colaboradores, la doctora Alice H.Hayden y Jane Rieke (en J. Sansalvador, p. 19 1998), se destacaron por utilizar el método skineriano y la idea del desarrollo secuencial. Por otra parte en Uruguay, existe referencia de los trabajos elaborados por el Instituto Interamericano del Niño en Montevideo, el cual depende de la Organización de Estados Americanos (OEA), en donde destaca la profesora Eloísa García Etchegoyen de Lorenzo y sus colaboradores Nelly Mangini de Lermitte y Tula Zunino de Ricco. Estos estudios principalmente se encuentran orientados a la importancia en la relación madre-niño dentro del contexto familiar, basados en teorías de Jean Piaget. Gracias a la iniciativa de la profesora Eloísa García Etchegoyen de Lorenzo , en 1963 se crea en Uruguay la primera clínica oficial de diagnóstico, orientación y ayuda en el hogar para niños preescolares con retardo mental; teniendo como funciones: el diagnóstico, información y orientación individual y familiar además de evaluación (Sansalvador J.,1998). 12

En los últimos años se ha incrementado el número de madres que necesitan dejar a sus bebés al cuidado de otras personas para laborar; igualmente ha aumentado considerablemente el número de madres solteras que necesitan ganar el sustento de todos los días y no saben qué hacer con sus hijos (Amaya, 2005). II.3.

El Valor de la Madre como Estímulo

El papel de la madre representa un factor fundamental en el desarrollo del niño la madre es vista como un apoyo considerable para que el infante pueda crecer en un ambiente rico y positivo, fortaleciendo así los lazos afectivos y el desempeño regular de su hijo. Estudios realizados a niños sobrevivientes

de

la

postguerra

o

huérfanos,

arrojaron

que

éstos

presentaban enfermedades tanto físicas como emocionales, llegando a conformar el síndrome del niño institucionalizado. Todo esto se asocia con el abandono a edad temprana, en donde se observa una prolongación de la institucionalización y el pobre ambiente de estímulo afectivo en las mismas. Se ha observado principalmente que el área de lenguaje es que presenta mayores deficiencias en niños criados sin la presencia de su madre. Además se observa que el rendimiento intelectual y la conducta social y emotiva de los niños también sufren de cambios y alteraciones. (Spitz y Wolf, 1946 en Álvarez, 2000). Presentan observaciones en regresiones en el comportamiento de las funciones intelectuales de los niños separados de su madre, en lo que han nombrado

depresión

anaclínica,

que

se

caracteriza

por

reacciones

emocionales violentas, en las que se detecta apatía, retraimiento y regresiones fisiológicas. La presencia de una madre cambia en un alto porcentaje el ambiente del niño de manera positiva, pero su ausencia no necesariamente implica la deprivación ambiental; así también se puede observar que a la presencia física de la madre en ocasiones no suele cubrir por completo las necesidades afectivas del niño, o en donde la madre no tiene o muestra afecto hacia sus hijos el niño puede llegar a sufrir deprivación materna, aunque cuente con la presencia física de su progenitora. Cabe resaltar, que la presencia de la madre permite una protección intelectual del niño, sí la madre cumple y cubre con este aspecto de forma positiva. Los autores Spitz y Wolf (1946) demostraron que los niños que han tenido una relación 13

positiva con la madre entre los 6 a 9 meses de edad, y que han sido retirados de ésta presentan serios trastornos emocionales. Por lo que se puede concluir que los niños criados en ambientes carentes de estímulos pueden producir desarrollo cognitivos deficientes y que una madre puede ser en gran medida la principal generadora de estímulos positivos (Álvarez, 2000). II.4.

Teoría del Apego

Desde el momento en que el niño nace comienza su interacción con el medio que lo rodea, y en donde se inicia la solidificación de los vínculos afectivos con las personas que se encargan de cuidarlo y atenderlo desde sus necesidades más básicas hasta el plano emocional. Este tipo de lazos o vínculos, pueden ser interpretados a su vez por el bebé como su primera forma de comunicación con su familia, en primera instancia con sus padres. Los padres o cuidadores, deben prestar especial atención en este tema del apego o vínculo que van estableciendo con el bebé, ya que la calidad en la que se den las interacciones o conductas entre ellos dará pie a establecer seguridad y confianza en el bebé, sobre todo en sus futuras relaciones a lo largo de su vida. Un experto en este tema es John Bowlby, doctor del Departamento Infantil de la Clínica Tavistock en Londres, en el año de 1948 la OMS propone la realización de una investigación relacionada con las necesidades de los niños sin hogar, huérfanos y separados de sus familias durante la Segunda Guerra Mundial. Junto con Mary Ainsworth formuló la teoría del apego, encontrando que existe un fuerte vínculo afectivo entre madre e hijo, que es fundamental para la supervivencia y buen desarrollo del niño, además de sus necesidades básicas como: la alimentación, el cuidado, la estimulación y los aspectos psicológicos del menor. El apego es una disposición del niño a una persona mayor para buscar la proximidad y el contacto con un individuo sobre todo bajo ciertas circunstancias adversas (Repetur, Quezada, 2005) Se le determina vínculo, al lazo afectivo que une persona o animal forman entre sí mismo y otro (Bowlby, 1988). II.5.

La Familia y su Rol

Si bien es cierto, la familia es el primer núcleo en el cual el niño comienza a sentirse parte de un grupo, satisface sus necesidades físicas y emocionales, y así mismo se va preparando en su proceso adaptativo para su integración 14

en la sociedad. Cabe señalar, que el medio en el cual se desarrolla un niño entre más rico y variado sea, mayor será el desarrollo del mismo. Claro está, los factores genéticos y madurativos son parte fundamental también y van definiéndose conforme el niño interactúe con el organismo y el medio. El hogar es el primer entorno con el cual el bebé adquiere los primeros estímulos con las personas que lo rodean, ya sea de sus padres o cuidadores. El término cuidador en este tema en particular, se define como persona ya sea familiar o externa que se encarga de brindar atención a las necesidades primarias (higiene, salud, sueño, nutrición, etc.) al infante a su supervisión. Junto con estas personas, así como los padres de familia, el niño comienza a reconocer aromas, voces y algunos de los objetos con los que tiene contacto diariamente. En casa, va satisfaciendo sus necesidades afectivas y físicas, se siente amado y comienza a desarrollar algunas de sus habilidades motoras y cognitivas. Así mismo, la crianza y el vínculo emocional del niño con los padres principalmente, es lo que va formando un referente emocional en el pequeño complementando su desarrollo integral desde la primera infancia. La Dra.Torras (2010) explica en su libro: ““La mejor guardería, tu casa. Criar saludablemente a un bebé”, cómo son las necesidades del bebé y la forma en la que éste manifiesta sus demandas a través de sus competencias, y cómo él espera una respuesta de su cuidador de una forma empática. Este libro parte de la siguiente premisa: “la guardería no puede criar saludablemente a un bebé”, dando su punto de vista en lo que actualmente se está viviendo, los bebés comienzan a pasar gran cantidad de tiempo en estancias infantiles y están siendo criados por personas ajenas a su familia. Estos cambios se aprecian en la consulta de psiquiatría-psicología de niños.”(Torras, 2010). Por otra parte, la autora concluye que el recién nacido y el niño necesitan ser criados en ambientes sanos y afectivos como es el caso de su padres, para que se pueda dar un desarrollo saludable, ya que atribuye que existe un valor insustituible de la relación de apego del bebé con sus padres y de las interacciones de calidad que se dan entre ellos. Con esto sugiere a los padres de familia optar por nuevos planes de vida laboral que le permitan pasar más tiempo de calidad en la crianza de sus hijos y devolver la confianza en que ellos pueden realizar el mejor trabajo que pueda existir para ellos: la crianza de su hijo. Sin embargo, en nuestros 15

tiempos se observa un gran número de madres de familia que deben ingresar al mercado laboral y optan por dejar a sus hijos ya sea en casa con alguna persona externa o familiar, o bien en una estancia infantil o guardería. II.6.

¿A Quién va Dirigida la estimulación temprana?

La estimulación temprana va dirigida a niños de entre las edades de 0 a 6 años, considerando su utilidad principalmente durante los primeros tres años de vida, en especial de aquellos niños que presentan alguna irregularidad en algún área de desarrollo. En los niños considerados de alto riesgo, biológico o ambiental, ya sea que presenten afectaciones congénitas, lesiones neurológicas o bien que presenten bajo peso al nacer algunas causas de origen socioeconómico que hayan originado retrasos en su desarrollo. En niños regulares este tipo de estimulación, garantiza un mejor desempeño y avance en las áreas de desarrollo. Además se considera que posee un carácter preventivo, en donde se detecte con anticipación y se sugiera la pronta intervención y pueda desenvolverse con normalidad (Sansalvador, 1998).

Tiempo de Aplicación Se recomienda que la estimulación precoz sea empleada en los primeros años de vida, debido a que la plasticidad del sistema nervioso se da durante esta etapa, (especialmente de los 0 a los 3 años). Así mismo se observó la necesidad de ampliar los servicios de estimulación precoz hasta los 6 años, es decir al comenzar la escolarización obligatoria. Se recomienda que el momento ideal en el cual un niño debe de recibir este tipo de técnicas ocurra desde los primeros días de vida. (Sansalvador, 1998). II.7.

Importancia de la Estimulación Temprana

La estimulación temprana se practica debido a que las investigaciones orientadas en la misma demuestran avances significativos en el desarrollo del niño en comparación con aquellos criados a merced de las reacciones naturales de sus padres y cuidadores, ya que en ocasiones se ven influenciados por sentimientos de culpabilidad, ignorancia e inexperiencia en la crianza de sus hijos. 16

Dentro de los fundamentos teóricos se encuentran avances encontrados en la psicología conductual, la neurología evolutiva y la psicología del desarrollo en donde se demuestra que el bebé aún no finalizado su proceso madurativo del sistema nervioso; es por ello que se debe aprovechar la plasticidad con la que se cuenta en los primeros años. Por otra parte los fundamentos experimentales, muestran la relevancia que los estímulos ambientales pueden brindar al desarrollo humano. Con respecto a este tema, cabe señalar en España se comenzó a utilizar este tipo de pruebas en niños con bajo peso, arrojando resultados alentadores y útiles en donde se demuestra un incremento importante en el desarrollo de las potencialidades de los niños estudiados. (Sansalvador, 1998). II.8.

Finalidad de la estimulación temprana

La finalidad de la estimulación temprana o precoz es contribuir de forma rápida y oportuna para mejorar los resultados en el desarrollo tanto de niños regulares como aquellos que presentan ciertas deficiencias. En los casos donde se presentan afecciones genéticas el tiempo de intervención debe ser inmediato (Sansalvador, 1998). El principal propósito de la estimulación temprana es el educar al niño de manera que su mente se vuelva flexible, dentro de un cuerpo sano y esto le permita ser una persona brillante y bondadosa (Ibuka, 1988) Existen casos en los cuales al no contar con una estimulación adecuada durante estos periodos, se observa la pérdida de la habilidad o la incapacidad para lograrla en plenitud. Algunos de los beneficios que se obtienen mediante la estimulación temprana, es que los niños adquieran seguridad en sí mismos, al dejar atrás miedos y temores que es capaz de enfrentar con experiencias nuevas con mayor facilidad. El niño es capaz de plantearse desafíos, respetar instrucciones de quien lo guía y respeta el turno de sus compañeros y logra adquirir el valor e la empatía 30 con los demás niños y la tendencia a ayudar a quien lo necesita (Lechuga, A. 2007) 2.11 ¿Dónde se Aplica? La estimulación precoz puede ser impartida ya sea en un centro de estimulación especializo o bien en el hogar del menor. En este apartado surge la interrogante de cual lugar es el ideal para hacerlo y quién es la persona indicada para realizar las actividades.

17

Es aconsejable que los padres reciban orientación y asesoramiento para brindarle la atención requerida de cómo estimular a sus hijos y se encuentren bien informados para lograr los resultados deseados. Cada niño es único, tiene su propio ritmo y el esquema de trabajo debe adaptarse a sus necesidades (Sansalvador, J., 1998). Aplicación Para que el programa de estimulación sea útil es necesario que se realice de forma individual como se comentó anteriormente; dichos planes deben ser elaborados de acuerdo al diagnóstico y análisis de las pruebas realizadas. Éstas deben ser elaboradas con base en los lineamentos de maduración regular, así como en escalas y estrategias pedagógicas diseñadas

especialmente

para

niños

con

síndromes

específicos

(Sansalvador, J., 1998). II.9.

Métodos de Estimulación Temprana

Existen diferentes métodos de impartición de estimulación temprana con diversas metodologías según los objetivos y áreas a alcanzar como los que se explican a continuación algunos de ellos. Método Glenn Doman. Es uno de los métodos más conocidos y empleados en nuestros días, El Dr. Glenn Doman fundó en el año de 1955 en Filadelfia, el Instituto para el Desarrollo del Potencial Humano. Dando así origen al Método Doman de aprendizaje precoz. 31 Su metodología se basa en los movimientos progresivos tanto de áreas motrices como cognitivas del bebé y en el aprovechamiento de las posibilidades del individuo. Elabora su teoría acerca del desarrollo cerebral, estructurada mediante programas secuenciados, con métodos precisos y eficaces. En

sus

investigaciones

defiende

que

las

neuronas

vivas

pueden

desarrollarse y establecer conexiones y de esta forma cumplir con las funciones de aquellas que han muerto y que ya es imposible recuperar. Sostiene que los niños son inteligentes por naturaleza, aquellos que presentan algún tipo de lesión o problema de aprendizaje, es debido a una falla en la forma en la que éste fue educado, en especial en la adquisición de funciones cerebrales durante los primeros años de vida. En un principio se dedicó al tratamiento de niños con lesiones cerebrales, dado a los efectos y resultados observados decide trasladarlos a su vez a niños regulares y potenciar así su capacidad de aprendizaje. En este tipo de método, los padres se convierten en principales maestros y guías, debido a que son ellos 18

los que aplican y llevan a cabo el método bajo la supervisión de un profesional. Este método se basa en el aprovechamiento de las capacidades y posibilidades del bebé, considerando siempre el punto de inicio, que entre más precoz sea mejores resultados se obtendrán. Requiere de la repetición de diversas actividades durante el día y la responsabilidad del padre o tutor del cumplimiento y seguimiento en las rutinas. Por ello, el padre o madre que decide aplicar el método, debe comprometerse seriamente con él. (Vega, Ortiz, Guerrero, 2005). Para el aspecto motor, Glenn Doman utiliza patrones básicos de movimiento, los cuales son:  Patrón homo lateral  Patrón cruzado  Técnicas de relajación de extremidades  Ejercicios de arrastre y gateo  Ejercicios de braquiación y marcha. Además del área psicomotriz, cuenta con métodos de enseñanza de lectura, cálculo y de otras áreas. Glenn Doman establece la necesidad de estimular 6 capacidades o inteligencias en el niño: visual, auditiva, táctil, móvil, lingüística y manual. Para ello, basa su método de estimulación en diferentes programas. Sin embargo el método Doman fue rechazado por la Academia Americana de Pediatría en 1968,1982 y 1999, principalmente por las siguientes 3 razones (SEFIP, 2013): 1. Su teoría relacionada al sistema nervioso es simple y no cuenta con suficiente sustento científico. 2. No se encuentran publicados estudios de fuentes debidamente aprobadas sobre los resultados y objetivos alcanzados. Solamente se encuentran testimonios de los padres. 3. Es necesario contar con la completa supervisión e involucramiento de los padres, lo cual implica inversión de tiempo y dinero. 4. Programas muy estrictos que sujetan a los padres a dedicar tiempo completo a este tipo de enseñanza. 5. Pasividad del niño durante el método, (poca interacción). 6. Posibilidad de adquirir los mismos resultados por medios más efectivos y agradables para el menor. 7. En publicaciones como Pediatrics, se señala que no existe diferencia entre aplicar o no aplicar este método, se le atribuye al desarrollo normal de los niños. 8. Diversos autores se han planteado serias críticas sobre el uso de tales métodos. Según Cummins registrando los defectos metodológicos

19

relacionados con los estudios de este programa, lo que hizo imposible extraer conclusiones sobre la eficacia de este método. 9. La falla principal de las bases teóricas de este método es que se basa en una concepción errónea lineal de la evolución humana. 10. De Igual forma la Academia Americana de Pediatría, declara que las bases teóricas sobre la evolución del cerebro de este método son anticuadas y simplistas acerca del desarrollo del cerebro y que la información actual y la investigación no son compatibles con las afirmaciones hechas sobre el método. 11. El único estudio científico publicado por Doman en 1960 contiene errores del tipo metodológicos y presenta sobrestimación de los resultados. Carece de un grupo de control lo que impidió comparar los avances que pueden hacer los niños de forma natural y con el transcurso del tiempo. Método a través de la música. Rivas

(2007)

sostiene

que

la

estimulación

musical

promueve

el

mejoramiento del razonamiento matemático y la capacidad de retención y almacenamiento en la memoria, dentro de los diferentes centros del cerebro humano encargado de descifrar las melodías al que es expuesto. Por su parte, el autor propone que el niño es capaz de comprender mejor su entorno además de integrarse adecuadamente con sus semejantes gracias a la acción de sonidos y ritmos. En una prueba realizada con bebés sin ningún tipo de adiestramiento, la especialista “utilizó varias canciones en las que se modificaba la escala musical, tiempo, ritmo y diseño melódico, encontrando que los niños fueron capaces de percibir los cambios; por ejemplo, los pequeños distinguieron de entre varias tonadas a aquellas que ya habían escuchado anteriormente de las que oían por primera vez; por lo que se concluyó que los seres humanos poseen ciertos conocimientos innatos de los componentes musicales”. (Rivas, 2007) Método de Espabilados: Estimulación temprana en casa. El método de Espabilados se encuentra basado en los programas de desarrollo del potencial humano del Dr. Glenn Doman. Además es inspirado por los aportes de Howard Gardner, descubridor de las inteligencias múltiples así como aportaciones de la Dra. María Montessori, en relación a la necesidad de ofrecer estimulación temprana desde los primeros años de vida. Mediante el uso 34 de este

20

método, se garantiza el fortalecimiento de lazos afectivos así como el mejoramiento en la comunicación padres e hijos. (Garza y Ortiz, 2007).

III.

Conclusiones

1. La Estimulación Temprana influye en el desarrollo del niño ya que se sabe que mientras que a más temprana edad se estimule al niño mejor será su desenvolvimiento a futuro.

2. Cuando hablamos de bases para la estructuración, hablamos de 4 áreas importantes que se debe tomar en cuenta ya que estas ayudaran al desarrollo psicosocial de niño.

3. La neurociencia juega un papel importante en la estimulación del niño.

4. Es indispensable saber y comprender que tan importante es la estimulación para niños desde la edad temprana.

21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Jessica Patricia Garza Mata “El impacto de la estimulación temprana en

la

primera

infancia:

estudio

comparativo

entre

ambiente

escolarizado y ambiente hogar” UNIVERSIDAD DE MONTERREY División de Educación y Humanidades Maestría en Educación 2014 – Monterrey Mexico 2.

Amaya, J. (2005). Fracasos y falacias de la educación actual: guía para padres y maestros orientado a revalorar lo importante de la educación. México: Trillas.

3.

Sánchez, R. (2004). Estimulación Temprana en Niños Hipoacústicos. Servicios Educativos para el Distrito Federal/Dirección General de Educación Física de la Ciudad de México

4.

Tamayo, R. (2000). Estimulación Temprana en el niño pequeño. Universidad de Cuenca – Ecuador

5.

Sansalvador J. (1998). Estimulación Precoz en los primeros años de vida.(pp) España: Grupo Editorial CEAC,S.A. 22

6.

Álvarez, F. (2000). Estimulación Temprana. Una puerta hacia el futuro. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.

7.

5. Ibuka, M. (1988) Jardín de Niños ya es muy tarde. Ed. Diana S.A. de C.V. México. 26. Instituto Caren. (2014).

23