MONOGRAFIA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

CAPITULO I ¿QUES EL CALENTAMIENTO GLOBAL? El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el últ

Views 214 Downloads 0 File size 306KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO I ¿QUES EL CALENTAMIENTO GLOBAL? El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria. Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas. El calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad. Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa. ¿Un fenómeno natural? El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos. Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio. Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial.

DATOS HISTORICOS El Instituto para la Investigación Científica de New Braunfels, en Estados Unidos, y la propia NASA, han explicado que durante la Edad Media, entre los años 800 y el 1100 también hubo un calentamiento global. De hecho, un trabajo de la NASA con polen extraído de sedimentos de Hudson Valley, cerca de la ciudad de Nueva York, reveló que en esa época sólo había especies arbóreas adaptadas a los climas más cálidos y secos, como pinos de clima templado y nogales americanos. Sin embargo, antes de este tiempo constataron que había robles y otras especies adaptadas a climas más fríos y húmedos. Pues bien, estos estudios demuestran que el calentamiento global de la Edad Media es similar al que estamos viviendo ahora, con la gran diferencia de que ahora hay otros parámetros con valores diferentes, como el dióxido de carbono (CO2) y el aumento de las radiaciones solares, lo que ha llevado a buena parte de la comunidad científica a pensar que este fenómeno está producido, en gran medida, por la actividad industrial del hombre. Al calentamiento medieval siguió la llamada “Pequeña Edad de Hielo”, una época comprendida entre la mitad del siglo XIV y la mitad del siglo XIX, donde las temperaturas cayeron abruptamente. Se menciona que en España, el río Ebro se heló siete veces entre 1505 y 1789. Algunos autores atribuyen causas humanas a esta fluctuación climática, ya que al enfriamiento podría haber colaborado la disminución de la población humana causada por la epidemia de la Peste Negra en Europa, que asoló Europa entre 1347 y 1351, y mató cerca de un tercio de la población del continente, con la consiguiente disminución de la actividad agrícola y la deforestación, actividades que favorecen el calentamiento global. La “Pequeña Edad de Hielo” coincide también con la conquista de América, y la consiguiente brusca disminución de la población en este continente debido a las enfermedades introducidas por los europeos en el Nuevo Mundo, que se calcula mataron a unos 50 millones de personas, el 90% de su población nativa. América permaneció casi despoblada entre los siglos XVI y XVIII. Disminución de la población que permitió la recuperación de sus bosques y selvas, que ayudaron a la captura del CO2, disminuyendo el nivel de este gas de invernadero de la atmósfera y causando un enfriamiento en el planeta.

Los bosques volvieron a ser talados tras la llegada masiva de inmigrantes durante el Siglo XIX, en pleno auge de Estados Unidos y de la Era Industrial. Svante Arrhenius (1859-1927) fue un científico Sueco y primero en proclamar en 1896 que los combustibles fósiles podrían dar lugar o acelerar el calentamiento de la tierra. Estableció una relación entre concentraciones de dióxido de carbono atmosférico y temperatura. También determino que la media de la temperatura superficial de la tierra es de 15oC debido a la capacidad de absorción de la radiación Infrarroja del vapor de agua y el Dióxido de Carbono. Esto se denomina el efecto invernadero natural. Arrhenius sugirió que una concentración doble de gases de CO2 provocaría un aumento de temperatura de 5oC. El junto con Thomas Chamberlin calculo que las actividades humanas podrían provocar el aumento de la temperatura mediante la adición de dióxido de carbono a la atmósfera. Esta investigación se llevo a cabo en la línea de una investigación principal sobre si el dióxido de carbono podría explicar los procesos de hielo y deshielo (grandes glaciaciones) en la tierra. Después de los descubrimientos de Arrhenius y Chamberlin se olvido el tema durante un tiempo. En este tiempo se pensaba que la influencia de las actividades humanas eran insignificantes comparadas con las fuerzas naturales, como la actividad solar, movimientos circulatorios en el océano. Además, se pensaba que los océanos eran grandes captadores o sumideros de carbón que cancelarían automáticamente la contaminación producida por el hombre. El vapor de agua se consideraba un gas invernadero con mayor influencia. En 1950 se encontró evidencia suficiente que el dióxido de carbono tenía un vida en la atmósfera de 10años. Además, no se conocía todavía que pasaría a una molécula de dióxido de carbono cuando se disuelve en el océano. Podría ser que la capacidad de retención de dióxido de carbono por los océanos fuera limitada, o el dióxido de carbono se liberara de nuevo a la atmósfera después de algún tiempo. Se llevo a cabo investigación que demostraría que los océanos no eran sumideros de carbono para todo el CO2 atmosférico. Siendo solo un tercio del CO2 antropogénico que puede ser retenido por los océanos. En los años finales de la década de los cincuenta y principio de 1960, Charles Keeling usaba la tecnología más avanzada para producir curvas de concentración de CO2 atmosférico en la Antártica y Mauna Loa. Estas curvas han sido uno de las señales y pruebas más grandes sobre el calentamiento de la tierra. Las curvas muestran una tendencia de disminución de las temperaturas registradas entre los años 1940 a 1970. Al mismo tiempo investigación sobre los sedimentos oceánicos muestra que han existido no menos de 32 ciclos de calor-frío en los últimos 2,5 millones de años en lugar de solo cuatro como se pensaba. De esta manera, se

comienza la alarma de que una nueva edad de hielo este cerca. Los medios de comunicación y muchos científicos ignoraron los datos científicos de entre 1950 y 1960 en favor de un enfriamiento global. En los años 1980, finalmente, la curva de temperatura media anual global comienza a aumentar. La gente comienza a cuestionar la teoría de una edad de hielo. En los años 1980 la curva comienza a mostrar aumentos de la temperatura global tan intensos que la teoría sobre calentamiento global comienza a ganar terreno. Las ONG medioambientales comienzan a establecer la necesidad de protección global del medio ambiente para prevenir un calentamiento global de la tierra. La prensa comienza a intervenir y pronto se convierte en primeras noticias a escala global. Se publican fotos de chimeneas humeantes al lado de fotos de capas de hielo derretidas o desastres naturales como inundaciones. Tan fuerte fue el poder de los medios de comunicación que crean una presión social que comienza a calar en la gente, sobre el cambio climático e impactos negativos. Stephen Schneider predijo por primera vez el calentamiento global en el año 1976. Esto le convirtió en el mayor experto y liderazgo en relación al calentamiento global. En 1988 se reconoce finalmente que el clima es más caliente que antes de 1880. Se reconoció la teoría del efecto invernadero y se estableció el Panel Intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC) por el Programa medioambiental de las Naciones Unidad y la Organización Mundial Meteorológica. El propósito de esta organización es predecir el impacto de los gases de efecto invernadero teniendo en cuenta modelos previstos sobre el clima e información bibliográfica. El Panel consiste en más de 2500 científicos y expertos técnicos de más de 60 países de todo el mundo. Los científicos pertenecen a distintos campos de investigación como climatología, ecología, economía, medicina y oceanografía. El IPCC se reconoce como el grupo de cooperación científica pionero más grande de la historia. El IPCC informa sobre el cambio climático mediante informes en 1992 y 1996, y la versión más reciente en 2001. En los años noventa los científicos comienzan a cuestionarse nuevamente la teoría de efecto invernadero, debido a datos no fiables en la información y los modelos que se están publicando. Se empieza a cuestionar la base científica de la teoría, por ser datos relativos a la temperatura global media. Se cree que las mediciones llevadas a cabo no eran correctas y que se omitía los datos sobre el papel de los océanos. Las tendencias o periodos de enfriamiento no se explicaban con estos datos sobre el calentamiento global y los satélites muestran record de temperaturas diferentes de las establecidas en un principio. Comienza a dar importancia a la idea de que los modelos de calentamiento global han sido sobreestimados en relación a la tendencia de calentamiento de los últimos 100 años. Esto causo que el IPCC revisara los datos y relaciones

establecidas desde un principio, pero esto no les hizo reaccionar reconsiderando si la tendencia al calentamiento global existe realmente o no. Actualmente es bien sabido que 1998 fue el año más cálido registrado, seguido de 2002, 2003, 2001 y 1997. Los 10 años más calientes han sido registrados desde 1990. Los registros sobre el clima de la IPCC son debatidos todavía por muchos científicos, dando lugar a nuevos proyectos de investigación y respuestas de reacción a los escépticos del IPCC. Esta discusión sobre el cambio climático continúo hoy en día y la información es constantemente revisada y renovada. Los modelos se debaten, adaptan y actualizan con nuevas teorías de forma continua. Por ahora no existen demasiadas medidas referentes al cambio climático. Esto es debido a que todavía existe mucha incertidumbre sobre la teoría sobre el cambio climático. Pero el cambio climático es un problema global y difícil de resolver por los países de manera individual. Desde 1998 en adelante la terminología sobre el efecto invernadero empieza a cambiar como resultado de los medios de comunicación. El efecto invernadero como término se empieza a usar cada vez con menos frecuencia como teoría y las personas comienzan a referirse a la teoría como calentamiento global o cambio climático. Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria.

CAPITULO II

TEORIAS Y/O PRINCIPALES CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

TEORIAS DE LOS GASES INVERNADERO Se denominan gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero a los gases cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero. Los más importantes están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana, pero también entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la industria. Los denominados gases de efecto invernadero responsables son: Vapor de agua (H2O). Dióxido de carbono (CO2). Metano (CH4). Óxidos de nitrógeno (NOx). Ozono (O3). Clorofluorocarburos (artificiales). Gas

Fuentes Principales

Contribución Calentamiento

Dióxido de carbono (CO2)4

*Quema de combustibles fósiles (77%) 55% *Deforestación (23%)

Clorofluoros Carbonos (CFC) y gases afines (HFC y HCFC)

*Diversos usos industriales: refrigeradoras, aerosoles de espuma, solventes… * 24% Agricultura intensiva

Metano (CH4)

Minería de carbón * Fugas de gas * Deforestación * Respiración de plantas y 15% suelos por efectos del calentamiento global

Oxido Nitroso

* Agricultura y selvicultura intensiva * Quema de biomasa y combustibles fósiles * 6% Uso de fertilizantes

al

Si bien todos ellos son naturales, en tanto que ya existían en la atmósfera antes de la aparición del hombre, desde la Revolución Industrial y debido principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las cantidades de óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, con el agravante de que otras actividades humanas, como la deforestación, han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero. El efecto invernadero es provocado por gases que se han producido a lo largo de la historia del planeta y se producen actualmente como resultado de la compleja actividad geoquímica y bioquímica que caracteriza a la Tierra La atmósfera de nuestro mundo desde sus primeros tiempos hasta la fecha ha experimentado notables variaciones en su composición. Actualmente contiene, entre otros gases, dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno los cuales junto al vapor de agua son los responsables principales del efecto de invernadero. Como resultado de la intensa, y a veces irracional, actividad del hombre sobre todo a partir de la Revolución Industrial se viene incrementando el contenido de

TEORIAS DE LA VARIACION SOLAR Las teorías han defendido normalmente uno de los siguientes tipos: 

Los cambios en la radiación solar afectan directamente al clima. Esto es

considerado en general improbable, ya que estas variaciones parecen ser pequeñas. 

Las variaciones en el componente ultravioleta tienen un efecto. El componente

UV varía más que el total. 

Efectos mediados por cambios en los rayos cósmicos (que son afectados por el

viento solar, el cual es afectado por el flujo solar), tales como cambios en la cobertura de nubes. En 1991, Knud Lassen del Instituto Meteorológico de Dinamarca (en Copenhague) y su colega Eigil Friis-Christensen, encontraron una importante correlación entre la duración del ciclo solar y los cambios de temperatura en el Hemisferio Norte. Inicialmente utilizaron mediciones de temperaturas y recuentos de manchas solares desde 1861 hasta 1989, pero posteriormente encontraron que los registros del clima de cuatro siglos atrás apoyaban sus hallazgos. Esta relación aparentemente explicaba, de modo aproximado, el 80% de los cambios en las mediciones de temperatura durante ese período. Sallie Baliuna, un astrónomo del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica), se encuentra entre los que apoyan la teoría de que los cambios en el Sol «pueden ser responsables de los cambios climáticos mayores en la Tierra durante los últimos 300 años, incluyendo parte de la reciente ola de calentamiento global». Sin embargo, el 6 de mayo de 2000 la revista New Scientist informó que Lassen y el astrofísico Peter Thejil habían actualizado la investigación de Lassen de 1991 y habían encontrado que, a pesar de que los ciclos solares son responsables de cerca de la mitad de la elevación de temperatura desde 1900, no logran explicar una elevación de 0,4 °C desde 1980: Temperaturas promedio de temperaturas atmosféricas mundiales, CO2, atmosférico y actividad solar desde 1850. Líneas gruesas para temperatura y actividad solar representan la “regresión local” sobre 25 años promediado de los datos crudos. Las curvas divergen a partir de 1980 y se trata de una desviación sorprendentemente grande. Algo más está actuando sobre el clima., tiene las «huellas digitales» del efecto invernadero. Posteriormente, en el mismo año, Peter Stoff y otros investigadores de Centro Hadley, en el Reino Unido, publicaron un artículo en el que dieron a conocer el modelo de simulación hasta la fecha más exhaustivo sobre el clima del siglo XX. Su estudio prestó atención tanto a los agentes

forzadores naturales (variaciones solares y emisiones volcánicas) como al forzamiento antropogénico (gases invernadero y aerosoles de sulfato). Al igual que Lassen y Thejil, encontraron que los factores naturales daban explicación al calentamiento gradual hasta aproximadamente 1960, seguido posteriormente de un retorno a las temperaturas de finales del siglo XIX, lo cual era consistente con los cambios graduales en el forzamiento solar a lo largo del siglo XX y la actividad volcánica durante las últimas décadas. Sin embargo, estos factores no podían explicar por sí solos el calentamiento en las últimas décadas. De forma similar, el forzamiento antropogénico, por sí solo, era insuficiente para explicar el calentamiento entre 1910-1945, pero era necesario para simular el calentamiento desde 1976. El equipo de Stott encontró que combinando todos estos factores se podía obtener una simulación cercana a la realidad de los cambios de temperatura globales a lo largo del siglo XX. Predijeron que las emisiones continuadas de gases invernadero podían causar incrementos de temperatura adicionales en el futuro «a un ritmo similar al observado en las décadas recientes» En 2008 apareció un estudio (Lean y Rind, 2008) que revaluaba la influencia de los fenómenos naturales en el calentamiento, dando como resultado que la actividad solar, lejos de contribuir al mismo, podrían incluso haber enfriado el clima ligeramente. Una continuación del mismo estudio que se publicará en 2009 pronostica que los ciclos esperados tanto de actividad solar como del ENSO provocarán un calentamiento más intenso durante cinco años, en contraste con los siete anteriores, donde dicha actividad lo contrarrestó. OTRAS HIPOTESIS Se han propuesto otras hipótesis en el ámbito científico: 

El incremento en temperatura actual es predecible a partir de la teoría de

las Variaciones orbitales, según la cual, los cambios graduales en la órbita terrestre alrededor del Sol y los cambios en la inclinación axial de la Tierra afectan a la cantidad de energía solar que llega a la Tierra 

El calentamiento se encuentra dentro de los límites de variación natural y no necesita

otra explicación particular. 

El calentamiento es una consecuencia del proceso de salida de un periodo frío previo,

la Pequeña Edad de Hielo y no requiere otra explicación. Algunos escépticos argumentan que la tendencia al calentamiento no está dentro de los márgenes de lo que es posible observar (dificultad de generar un promedio de la temperatura

terrestre para todo el globo debido a la ausencia de estaciones meteorológicas, especialmente en el océano, sensibilidad de los instrumentos a cambios de unas pocas decenas de grados Celsius), y que por lo tanto no requiere de una explicación a través del efecto invernadero. LA DEFORESTACION La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana. Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente. Éstas son taladas o quemadas, aproximadamente el equivalente a la superficie de un campo de fútbol cada dos segundos. La deforestación avanza a un ritmo de unas 17 millones de hectáreas al año – el equivalente a una superficie que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas. Estamos perdiendo los más frondosos bosques tropicales. Hace 8.000 años había una 6.000 millones de hectáreas. Desde entonces se ha destruido más de la mitad de la cubierta forestal de la Tierra. De la 3.000 millones de hectáreas que quedan en la actualidad sólo el 40% son bosques primarios lo suficientemente grandes para albergar la flora y la fauna originales sin soportar el peligro de la pérdida de la biodiversidad. Tres países -Rusia, Canadá y Brasil- albergan el 70% de la superficie de este tipo de bosques. La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque. Ambos procesos están vinculados y provocan diversos problemas. Pueden producir la erosión del suelo y la desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad, lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo. Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono, pues son los pulmones de la Tierra. Cuando se destruyen, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera contribuye al calentamiento global de la Tierra, y esto comporta multitud de efectos secundarios problemáticos. Varias pueden ser las causas de la destrucción de bosques primarios. Entre ellas se encuentran la explotación forestal industrial, la minería, la transformación de los bosques en terrenos agrícolas, los incendios, las inundaciones, la urbanización y la construcción de infraestructuras. La explotación forestal industrial con fines comerciales representa, con mucho, el mayor peligro para las fronteras forestales. Gran parte de los bosques que quedan se encuentran amenazados. La explotación forestal industrial representa por sí sola la mayor amenaza para los bosques primarios que quedan en el mundo.

En las regiones templadas la agricultura se ha basado en la eliminación de los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos. Pero los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan fácilmente erosionables al proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles. Con ellas se pretende conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y a la agricultura, y se deja un legado de suelos exhaustos. La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1.950, con la ayuda de maquinaria pesada. Desde entonces, el crecimiento de las poblaciones humanas ha llevado también a la destrucción de zonas forestales por la vía más difícil, a mano. Las tasas anuales de deforestación en 52 países tropicales prácticamente se duplicaron los últimos años del siglo pasado. Los problemas que resultan más preocupantes en los países desarrollados son otros. Las principales amenazas de los bosques son, en este caso, los incendios, las plagas y enfermedades y la contaminación atmosférica. El empeoramiento de la situación de los bosques debería ser objeto de grave preocupación en Europa y América del Norte.

GASES TOXICOS Los contaminantes atmosféricos son tan numerosos que resulta difícil agruparlos para su estudio. Siguiendo una agrupación bastante frecuente los incluiremos en los siguientes grupos: 1.

Dióxidos de carbono

2.

Dióxidos de azufre

3.

Óxidos de nitrógeno

4.

Compuestos orgánicos volátiles

5.

Partículas y aerosoles

6.

Oxidantes

7.

Substancias radiactivas

8.

Calor

9.

Ruido

10.

Otros contaminantes

CAPITULO III PRINCIPALES EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL El calentamiento global ha estado siendo noticia y se está instalando en la mente de la gente a nivel mundial. Sin embargo, hay muchas personas que parecen no comprender aún las causas de este problema ni sus efectos futuros. Lamentablemente, en algunos casos, existe esta falta de comprensión de los efectos futuros que pueden producirse si no actuamos con rapidez para cooperar con nuestro planeta. Toda la información posible acerca del calentamiento global debe ser dada a conocer en todos los países de modo que, tanto los individuos como los gobiernos, puedan reunirse para resolver uno de los mayores desafíos que se le ha planteado a la humanidad hasta la fecha. Cuando pensamos en los efectos del calentamiento global hay que considerar los dos problemas principales: el aumento de la temperatura y el aumento del nivel del mar. Los diez años más calurosos que se han registrado, desde 1880, han sido los comprendidos entre 1997 y 2008. A medida que aumentan las temperaturas y el hielo se derrite en todo el mundo, los océanos aumentan su nivel. Esto podría traer graves consecuencias para el mundo hacia el año 2100. Más de 600 millones de personas podrían ser desplazadas, aproximadamente el 10% de la población mundial. Esta cifra podría ser mucho mayor si se derritiesen por completo los hielos de Groenlandia o de la Antártida. ¿Qué otros efectos pueden esperarse como resultado del aumento de las temperaturas y de los niveles del mar? Por un lado, los huracanes destructivos. Los huracanes se han duplicado desde 1970. En el año 2005, un récord de cinco huracanes fue el más notorio de la época. Por otro lado, la desaparición de los arrecifes de coral. ya en 1998, el mundo perdió el 16% de sus corales. Los corales están desapareciendo más rápidamente de lo que se pensaba. Tampoco debemos olvidar la extinción generalizada de las especies. Que no nos sorprenda que de aquí al 2050, sea el fin para los osos polares y para los pingüinos debido a una menor cantidad de hielo.

Grandes ciudades como Phoenix, Las Vegas, Denver sufrirán la escasez de agua. El 40% de la población mundial depende de los glaciares del Himalaya para abastecerse de agua. ¿Qué sucederá cuando todos se derritan? Por otra parte, habrá escasez de alimentos. Las cosechas de arroz, trigo y maíz podrían sufrir una caída del 10% y, en muchas regiones del planeta, podría aparecer la etapa de hambruna. Los alimentos y la escasez de agua, junto con las migraciones en masa, harán que aparezcan las guerras. Muchas regiones ya están atravesando, actualmente, los conflictos generados por la agua. Matanzas en Darfur, Sudán, en donde ya se han matado unos 400.000 africanos desde el 2003. ¿Podemos reducir los efectos del calentamiento global? Los resultados que pueden surgir a futuro dan miedo, pero aún estamos a tiempo de evitarlos y cambiar el rumbo de nuestro mundo. Para detener el calentamiento global, es necesario contar con la sensibilidad de la gente unida en el mundo entero para luchar contra el cambio climático. Los seres humanos podemos hacer algo para contribuir con nuestro pequeño aporte a lograr una diferencia: reciclar, apagar las luces y los aparatos eléctricos que no utilizamos, no desperdiciar el agua, o bien tomar medidas más extremas como vender nuestro auto y mudarnos a una ciudad con mayor eficiencia energética. Los seres humanos de todo el planeta podemos luchar para que estos efectos del calentamiento global no se hagan realidad. EFECTOS ECONOMICOS Existen muchas estimaciones que han sido publicadas sobre los beneficios económicos netos y los costos del cambio climático en todo el mundo, como es el caso de Nicholas Stern, ex economista en jefe y Señor Vice-Presidente del Banco Mundial que advierte que el cambio climático podría afectar al crecimiento mundial que podría reducirse si no se toman medidas.7 En su informe, Stern sugiere que el uno por ciento del PIB mundial debería invertirse con el fin de mitigar los efectos del cambio climático, y que el hecho de no hacerlo podría provocar una recesión de hasta el veinte por ciento del PIB mundial]].,8 y que el cambio climático amenaza con provocar la mayor deficiencia de mercado jamás vista. El informe ha tenido importantes efectos políticos.

El Informe Stern ha sido criticado por algunos economistas, Stern dijo que no considera los gastos pasado 2200, que utilizó una incorrecta tasa de descuento en sus cálculos, y que detener o frenar significativamente el cambio climático requerirá profundas reducciones de emisiones en todo el mundo. Otros economistas han apoyado el enfoque de Stern, o sostuvo que las estimaciones de Stern son razonables, incluso si el método por el cual llegó a ellos está abierto a la crítica. EFECTOS SOCIALES Migraciones.En la década de 1990 una serie de estimaciones colocan el número de refugiados ambientales en alrededor de 25 millones. (Los refugiados ambientales no están incluidos en la definición oficial de los refugiados, que sólo incluye a los migrantes que huyen de la persecución.) El Grupo Inter-gubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que asesora a los gobiernos del mundo bajo los auspicios de las Naciones Unidas, estima que existirán 150 millones de refugiados en el año 2050, debido principalmente a los efectos de las inundaciones costeras, la erosión costera y los trastornos agrícolas (150 millones significa el 1,5% de la población mundial estimada para el año 2050 (unos 10 mil millones). Desarrollo.Los efectos combinados del calentamiento del planeta puede tener efectos particularmente graves en las personas y los países sin los recursos necesarios para mitigar esos efectos. Esto puede desacelerar el desarrollo económico y la reducción de la pobreza, y hacer más difícil para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En octubre de 2004 el Grupo de Trabajo sobre el Cambio Climático y el Desarrollo, una coalición de desarrollo y organizaciones no gubernamentales del medio ambiente, emitió un informe sobre los efectos del cambio climático en el desarrollo. Seguridad La Military Advisory Board, un comité de generales y almirantes americanos, expuso un informe titulado "National Security and the Threat of Climate Change." (Seguridad nacional y la amenaza del cambio climático). El informe predice que el calentamiento global tendrá implicaciones generales en el ámbito de la seguridad. La secretaria de asuntos exteriores de Gran Bretaña, Margaret Beckett expuso que “Un clima inestable exacerbará varios de los temas actuales de conflicto, como los fenómenos migratorios y la competencia por los recursos. Varias semanas antes de esto, el senador de los Estados Unidos Chuck Hagel (R-NB) y Richard Durbin (D-IL) presentaron un proyecto al Congreso de los EEUU que requería la colaboración de las

agencias federales de inteligencia para evaluar los desafíos que supone el cambio climático. 36 En noviembre de 2007 dos grupos de presión de Washington, el ya consagrado Center for Strategic and International Studies ( Centro para los estudios estratégicos e internacionales) y el recientemente establecido Center for a New American Security (Centro para una nueva seguridad americana), publicaron un informe analizando las implicaciones en la seguridad mundial de tres escenarios del calentamiento global. El informe considera tres escenarios diferentes, dos con una perspectiva aproximada de 30 años, y una del período posterior a 2100. He aquí sus conclusiones generales resumidas: •

“Hay una falta de datos rigurosamente analizados o de modelos fiables para determinar con toda certeza el rumbo del aumento de temperatura y el ascenso del nivel de los mares asociados al cambio climático en las décadas venideras.”



”Muchas predicciones científicas en el ámbito global del cambio climático en las últimas dos décadas, han infravalorado la situación actual.”



“La tendencia actual debería mantenerse al examinar predicciones contemporáneas de los parámetros climáticos del futuro.



“Algunos países pueden obtener beneficios del cambio climático a corto plazo, pero de ninguna manera pueden considerarse afortunados. Mientras las estaciones de cosecha pueden aumentar en algunos lugares, y el deshielo de los polos puede abrir nuevas rutas comerciales por mar en otras, las consecuencias negativas como el colapso de los sistemas oceánicos con el consiguiente perjuicio para la vida marina y la pesca, podrían fácilmente contrarrestar cualquier ventaja local o nacional."



"Quizás el problema más preocupante asociado con el aumento de las temperaturas y el nivel del mar sean a largo plazo las migraciones humanas que provocarán."



"Las zonas subdesarrolladas, al poseer menos recursos y menos capacidad para afrontar el cambio climático, probablemente serán las primeras en achacar los efectos del mismo."

EL EFECTO INVERNADERO La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.

En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse. Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es "devuelta" al espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no puede devolver la energía en forma de luz y calor. Por eso la envía de una manera diferente, llamada "infrarroja". Un ejemplo de energía infrarroja es el calor que emana de una estufa eléctrica antes de que las barras comiencen a ponerse rojas. Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no existieran los gases de invernadero, el planeta sería ¡cerca de 30 grados más frío de lo que es ahora! En esas condiciones, probablemente la vida nunca hubiera podido desarrollarse. Esto es lo que sucede, por ejemplo, en Marte. En el pasado, la Tierra paso diversos periodos glaciales. Hoy día quedan pocas zonas cubiertas de hielo. Pero la temperatura mediana actual es solo 4 ºC superior a la del último periodo glacial, hace 18000 años. Marte tiene casi el mismo tamaño de la Tierra, y está a una distancia del Sol muy similar, pero es tan frío que no existe agua líquida (sólo hay hielo), ni se ha descubierto vida de ningún tipo. Esto es porque su atmósfera es mucho más delgada y casi no tiene gases de invernadero. Por otro lado, Venus tiene una atmósfera muy espesa, compuesta casi en su totalidad por gases de invernadero. ¿El resultado? Su superficie es 500ºC más caliente de lo que sería sin esos gases. Por lo tanto, es una suerte que nuestro planeta tenga la cantidad apropiada de gases de invernadero. El efecto de calentamiento que producen los gases se llama efecto invernadero: la energía del Sol queda atrapada por los gases, del mismo modo en que el calor queda atrapado detrás de los vidrios de un invernadero. En el Sol se producen una serie de reacciones nucleares que tienen como consecuencia la emisión de cantidades enormes de energía. Una parte muy pequeña de esta energía llega a la Tierra, y participa en una serie de procesos físicos y químicos esenciales para la vida.

Prácticamente toda la energía que nos llega del Sol está constituida por radiación infrarroja, ultravioleta y luz visible. Mientras que la atmósfera absorbe la radiación infrarroja y ultravioleta, la luz visible llega a la superficie de la Tierra. Una parte muy pequeña de esta energía que nos llega en forma de luz visible es utilizada por las plantas verdes para producir hidratos de carbono, en un proceso químico conocido con el nombre de fotosíntesis. En este proceso, las plantas utilizan anhídrido carbónico y luz para producir hidratos de carbono (nuevos alimentos) y oxígeno. En consecuencia, las plantas verdes juegan un papel fundamental para la vida, ya que no sólo son la base de cualquier cadena alimenticia, al ser generadoras de alimentos sino que, además, constituyen el único aporte de oxígeno a la atmósfera. En la fotosíntesis participa únicamente una cantidad muy pequeña de la energía que nos llega en forma de luz visible. El resto de esta energía es absorbida por la superficie de la Tierra que, a su vez, emite gran parte de ella como radiación infrarroja. Esta radiación infrarroja es absorbida por algunos de los componentes de la atmósfera (los mismos que absorben la radiación infrarroja que proviene del Sol) que, a su vez, la remiten de nuevo hacia la Tierra. El resultado de todo esto es que hay una gran cantidad de energía circulando entre la superficie de la Tierra y la atmósfera, y esto provoca un calentamiento de la misma. Así, se ha estimado que, si no existiera este fenómeno, conocido con el nombre de efecto invernadero, la temperatura de la superficie de la Tierra sería de unos veinte grados bajo cero. Entre los componentes de la atmósfera implicados en este fenómeno, los más importantes son el anhídrido carbónico y el vapor de agua (la humedad), que actúan como un filtro en una dirección, es decir, dejan pasar energía, en forma de luz visible, hacia la Tierra, mientras que no permiten que la Tierra emita energía al espacio exterior en forma de radiación infrarroja. A partir de la celebración, hace algo más de un año, de la Cumbre para la Tierra, empezaron a aparecer, con mayor frecuencia que la habitual en los medios de comunicación, noticias relacionadas con el efecto invernadero. El tema principal abordado en estas noticias es el cambio climático. Desde hace algunas décadas, los científicos han alertado sobre los desequilibrios medioambientales que están provocando las actividades humanas, así como de las consecuencias previsibles de éstos. En lo que respecta al efecto invernadero, se está produciendo un incremento espectacular del contenido en anhídrido carbónico en la atmósfera a causa de la quema indiscriminada de combustibles fósiles, como el carbón y la gasolina, y de la destrucción de los bosques tropicales. Así, desde el comienzo de la Revolución Industrial, el contenido en anhídrido carbónico de la atmósfera se ha incrementado aproximadamente en un 20 %. La consecuencia previsible de esto es el aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra, con un cambio global del clima que afectará tanto a las plantas verdes como a los animales. Las previsiones más

catastrofistas aseguran que incluso se producirá una fusión parcial del hielo que cubre permanentemente los Polos, con lo que muchas zonas costeras podrían quedar sumergidas bajo las aguas. Sin embargo, el efecto invernadero es un fenómeno muy complejo, en el que intervienen un gran número de factores, y resulta difícil evaluar tanto el previsible aumento en la temperatura media de la Tierra, como los efectos de éste sobre el clima. Aún cuando no es posible cuantificar las consecuencias de éste fenómeno, la actitud más sensata es la prevención. El obtener un mayor rendimiento de la energía, así como el utilizar energías renovables, produciría una disminución del consumo de combustibles fósiles y, por lo tanto, de nuestro aporte de anhídrido carbónico a la atmósfera. Esta prevención también incluiría la reforestación, con el fin de aumentar los medios naturales de eliminación de anhídrido carbónico. En cualquier caso, lo importante es ser conscientes de cómo, en muchas ocasiones, nuestras acciones individuales tienen influencia tanto sobre la atmósfera como sobre la habitabilidad del planeta Consecuencias.Conocemos las consecuencias que podemos esperar del efecto invernadero para el próximo siglo, en caso de que no vuelva a valores más bajos: •

Aumento de la temperatura media del planeta.



Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras.



Mayor frecuencia de formación de huracanes.



Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente subida de los niveles de los océanos.



Incremento de las precipitaciones a nivel planetario pero lloverá menos días y más torrencialmente.

Aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de calor LA CAPA DE OZONO EL ozono es un gas cuyas moléculas están formadas por tres átomos de oxígeno (O3), uno más que las moléculas de oxígeno que respiramos. La capa de ozono se fue engrosando a medida que fue aumentando la cantidad de oxígeno. Esto es así porque su formación se debe a reacciones químicas entre el oxígeno y los rayos ultravioletas. En la atmósfera, el ozono se concentra en una estrecha franja de la estratosfera, entre los 20 y 40 kilómetros de altura, formando la llamada capa de ozono, un elemento decisivo para la vida en el planeta. En efecto, la capa de ozono es para los seres vivos como un paraguas protector frente

a los peligrosísimos rayos ultravioletas. Si estas radiaciones alcanzaran la superficie terrestre sin pasar por el filtro del ozono, causarían entre otros muchos efectos dañinos, la destrucción del fitoplancton, base de todas las cadenas alimentarias del océano, por lo que peligrarían todos los organismos marinos; en el hombre, la radiación ultravioleta causaría un debilitamiento general del sistema inmunológico, importantes daños en la vista, y un aumento de casos de cáncer de piel. En 1974, dos científicos estadounidenses Sherwood Rowland y Mario Molina descubrieron que los CFC, sustancias muy utilizadas en la industria, destruyen el ozono.Rowland y Molina fueron atacados por las empresas productoras, pero pocos años después se detectó que con la llegada de la primavera, el espesor de la capa de ozono sobre la Antártida era anormalmente delgado y se comprobó que la causa era el uso de CFC. En 1987, 40 países industrializados pactaron en Montreal la reducción de la producción de CFC en un 50% en el año 2000. En 1990 la Argentina firmó el protocolo

CAPITULO IV EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL AGUA El agua es un componente esencial de la máquina del clima y su disponibilidad lo es para la agricultura y los asentamientos humanos. Hoy más de la mitad de la población del mundo vive en ciudades. Para hacerlo requiere tener acceso al agua y suministro de alimentos. El cultivo de alimentos también requiere de agua. Aunque la forma de suministro y cantidad varía grandemente de acuerdo con los cultivos, sin agua no hay agricultura. Estas son realidades que acompañan al hombre desde el inicio de la civilización. Dada su importancia, el manejo del suministro de agua siempre ha recibido atención prioritaria. Ahora, ante el cambio climático, los parámetros de su manejo se están cuestionando. EL CAMBIO En un artículo publicado en febrero en la revista "Science", un grupo de científicos* plantea el impacto del cambio climático en la infraestructura del suministro de agua. Sostiene que el sistema que llaman estacionario ya no será válido, por lo que se requerirá revisar a nivel global la infraestructura que provee de agua a la población y a la agricultura. El problema está en que el diseño de los sistemas actuales obedece a ciertos límites preestablecidos. Se entiende aquí por límites los máximos y mínimos de fluctuación de la disponibilidad de agua en términos de tiempo, espacio y volumen. El tiempo se refiere a las lluvias o al flujo de agua de glaciares que en un sitio determinado se ha producido siempre entre dos fechas extremas. Esto incluye variantes tan drásticas como años de sequía y ciclos que pueden durar años, como el caso de El Niño. También hay límites en cuanto a volumen, que son las precipitaciones máximas y mínimas registradas históricamente. Los límites espaciales los determinan los desplazamientos máximos de las precipitaciones, reservorios, o cursos de ríos con variaciones registradas en el tiempo. CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL CON RELACION AL AGUA Clima.El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la temperatura promedio de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de

4-8 pulgadas durante el pasado siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando. La magnitud y frecuencia de las lluvias también ha aumentado debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de agua superficiales ocasionado por el aumento en temperatura. Calidad de aguas superficiales.A pesar de que incrementará la magnitud y frecuencia de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos disminuir debido a la evaporación adicional causada por el aumento en la temperatura. Al aumentar la magnitud y frecuencia de las lluvias, aumentará también la incidencia e intensidad de inundaciones, así como la sedimentación de cuerpos de agua producto de la alta escorrentía y la baja humedad del terreno. Los humedales de tierra adentro, ecosistemas acuáticos poco profundos, también se reducirán de tamaño debido a la evaporación. La agricultura.Debido a la evaporación de agua de la superficie del terreno y al aumento en la magnitud y frecuencia de lluvias e inundaciones, los suelos se tornarán más secos y perderán nutrientes con mayor facilidad al éstos ser removidos por la escorrentía. Esto cambiará las características del suelo, haciendo necesario que los agricultores se ajusten a las nuevas condiciones. La necesidad de recurrir a la irrigación será esencial durante las épocas de sequía, que debido a la evaporación serán más comunes que al presente. Las temperaturas más elevadas también propiciarán la reproducción de algunos insectos como la mosca blanca y las langostas (un tipo de esperanza), que causan enfermedades de plantas y afectan la producción de cultivos. ¿Cómo reducir las consecuencias del CC y evitar la futura escasez del agua? •

Limitar el consumo de agua



Sembrar árboles alrededor de la casa para colaborar con la producción de oxigeno



Crear conciencia en otros sobre la importancia de tomar acciones dirigidas a cuidar el agua



Aprender a reutilizar el agua que se usa en casa

CAPITULO V EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL PERU El Perú es un país particularmente vulnerable al cambio climático. Posee 84 de las 117 zonas de vida existentes en el mundo7, además tiene la Cordillera de los Andes, la extensa selva amazónica y una costa que está bañada por un mar influenciado por la Corriente del Niño y la de Humboldt. Asimismo, cuenta con 28 de los 32 climas identificados en el planeta, características que permiten albergar una rica diversidad biológica. Cualquier variación en la temperatura produciría la pérdida de especies y variedades que han enriquecido nuestra biodiversidad y que nos coloca entre los 10 países mega diversos del mundo; esta misma característica de diversidad nos hace vulnerables a las variabilidades climáticas. En el año 2003, el Perú fue calificado como el tercer país más vulnerable frente a fenómenos climáticos (Tyndall Centre, 2003); y es así que en los últimos años se ha registrado la intensificación y mayor recurrencia del Fenómeno del Niño, de lluvias, heladas, sequías, inundaciones que afectan en mayor medida a las zonas más pobres. El Perú es vulnerable al Cambio Climático porque es diverso y tiene que buscar mayor cantidad de formas para adaptar su desarrollo a este cambio en el clima mundial; y porque no toda la población cuenta con los recursos económicos y la información suficiente para implementar medidas que le permitan adecuarse o adaptarse a una nueva realidad CONSECUENCIAS AMBIENTALES El Perú es uno de los países más afectados por el calentamiento global. Si a los efectos de la naturaleza, aunamos aquellos por falta de previsión humana, los riesgos son aún mayores. A continuación en forma breve, algunas de las consecuencias del calentamiento global en el Perú Temperaturas más cálidas.La temperatura promedio aumentará al igual que la frecuencia de las olas de calor. Sequías y fuegos arrasadores.Las temperaturas más cálidas también podrían aumentar la probabilidad de sequías. El aumento en la evaporación durante el verano podrá exacerbar las condiciones de sequía y aumentar el riesgo de fuegos arrasadores.

Olas de calor mortales y propagación de enfermedades.Olas de calor más frecuentes e intensas podrán provocar muertes por altas temperaturas, también se agravarán los problemas locales de calidad del aire, que afligen especialmente los pobladores de la costa norte y selva. Además puede aumentar el potencial de alcance geográfico y la virulencia de las enfermedades tropicales. Derretimiento de glaciares, deshielo temprano.El aumento de las temperaturas globales acelerará el derretimiento de los glaciares y capas de hielo de nuestra cordillera andina y capas de hielo de nuestra cordillera y causarán deshielos tempranos en ríos y lagos. Tormentas y lluvias más intensas.Las temperaturas más cálidas aumentan la evaporación del agua y con ello la producción de lluvias. Las precipitaciones se dará mayormente en los lugares acostumbrados en las zonas alto andinas y selvas tropicales, pero el volumen de agua se irá incrementando. Aumento de huaycos, inundaciones y deslizamientos: El aumento de las lluvias y de derretimiento de los glaciares incrementara el volumen de los ríos y lagunas, provocándose desbordes y produciendo Huaycos e inundaciones. Además los sueldos saturados (por agua) hasta la roca producirán deslizamientos. Así aumentará el nivel de riesgo de muchos caseríos que se encuentran en las trayectorias posibles de estos fenómenos. Aumento del nivel del mar: Se espera que el ritmo actual de elevación del nivel del mar aumente como resuelto de la expansión térmica de los océanos y del derretimiento de los glaciares y las capas de hielo que la Antártida las consecuencias incluyen la pérdida de pantanos costeros e islas barrera, además de mayor riesgo de inundaciones en comunidades costeras. Las áreas bajas costeras eran especialmente vulnerables Cambios en el eco sistema y muerte de especies: El aumento de las temperaturas globales trastornará ecosistemas y producirá la pérdida de diversidad de especies que no puedan adaptarse. Más de 1 millón de especies podrán estar destinadas a la extinción para el año 2050 si no se reduce la contaminación causante del calentamiento global. Algunos ecosistemas, como los bosques tropicales y manglares, probablemente desaparezcan debido a los nuevos climas locales más cálidos o a la elevación del nivel del mar en la costa.

El diario El Comercio advirtió que nuestro país debe estar preparado para afrontar la actual pérdida del 22% de los glaciares, los graves efectos del fenómeno de El Niño que tenderá a ser más intenso en los próximos lustros, la escasez de agua, la pérdida de grandes extensiones de cultivos como consecuencia de las alteraciones climáticas y la posible elevación de las temperaturas en varios lugares de nuestro territorio. También se informó que diversas entidades gubernamentales, como el Ministerio del Ambiente, e instituciones privadas y organismos no gubernamentales comenzaron a realizar en el transcurso del año 2009 seminarios, congresos y programas, que tuvieron como objetivo que las personas se adapten al cambio climático en el país.

CONSECUENCIAS ECONOMICAS Sobre el impacto económico del cambio climático en la economía peruana se tienen algunas estimaciones. En concreto, la primera de ellas fue hecha por la CAN (2008). En este caso particular, se extrapolaron los efectos que el cambio climático tendría sobre los sectores agroindustria, agricultura, pesca, agua y electricidad en EEUU (“US Market Consequences of Global Climate Change”) a la realidad de los países de la Comunidad Andina, y luego se estimó el impacto agregado sobre el PIB nacional. En este caso, se concluyó que al año 2025 el PIB será 4.3% menor al que se tendría sin cambio climático. Luego, el Banco Central de Reserva del Perú (2009) calculó el efecto del cambio climático sobre la economía agregada, evaluando el impacto de las variaciones climáticas (temperatura y nivel de precipitaciones) sobre la tasa de crecimiento económico. Este procedimiento no define ni estima los impactos que el cambio climático podría tener sobre cada distinto sector de la economía. Entre otros, este estudio estimó que al 2030 la economía tendría el PIB real sería 6.8% menor al que se tendría sin cambio climático. En este contexto, ante la necesidad de contar estimaciones de impacto económico más detallados, que sirvan como base para el diseño de la política pública y permitan al Perú definir las necesidades y mejorar la focalización de recursos tanto nacionales como internacionales, para la implementación de políticas contra los efectos del cambio climático, el Gobierno Peruano, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio del Ambiente, con el apoyo del BID , vienen supervisando una consultoría que permitirá calcular el impacto económico del cambio climático partiendo de la estimación del impacto de este fenómeno sobre los sectores más vulnerables. Asimismo, ayudará a que el Perú tenga una posición más sólida en las negociaciones internacionales sobre cambio climático, en las que se acordarán las vías a través las cuales los países desarrollados colaborarán con las actividades de mitigación y adaptación de los países en desarrollo. Por ello, en la medida que el Perú tenga una estimación tangible de los efectos del cambio climático podrá acceder a una mayor colaboración internacional.

“En el caso del Perú se observa una alta vulnerabilidad frente al cambio de la temperatura y de las precipitaciones, pero también porque el 60% de la población vive en zonas áridas de la costa, porque el 60% de la agricultura depende de la lluvia y porque el 60% de la electricidad es generada por hidroeléctricas”, advierte. El año 2010 el Ministerio de Economía implementó la Unidad de Cambio Climático, equipo técnico que se encargará de estimar y actualizar el impacto económico del CC, identificar las herramientas para financiar actividades urgentes de adaptación y hacer un seguimiento de estos avances. En el tema de prevención de desastres naturales, el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2011-2013 afirma que el Gobierno, conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (TWB), viene diseñando un programa de fortalecimiento de gestión del riesgo ante eventos climatológicos. Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), es necesario que se adopte la prevención de los efectos del cambio climático como una política de Estado en el Perú, más aun cuando todo parece indicar que el sector agrícola sería el principal afectado. En ese sentido, para el gremio empresarial resulta imprescindible que dicha política se empiece a gestar en el breve plazo, sobre todo porque en el año 2030 –bajo un escenario climático extremo– nuestro Producto Bruto Interno (PBI) total se ubicaría entre 5.7 y 6.8 puntos porcentuales menos que el que registraríamos sin cambio climático, de acuerdo con estimaciones del Banco Central de Reserva (BCR), mencionado anteriormente. Impacto en El Sector Pesquero.Los daños más importantes están en la reducción de las especies comerciales predominantes, la afectación directa de la infraestructura de la pesca continental y marítima, la repercusión sobre el empleo local. El cambio climático tiene en Perú y Colombia a los países que se verán más afectados en Sudamérica, debido a que los sectores pesqueros sufrirán gravemente sus consecuencias, según un estudio del Centro Mundial de la Pesca, de universidades inglesas y alemanas, y la Comisión del Río Mekong (Vietnam). Los países dependientes de la pesca, tanto en Sudamérica como en África y Asia, sentirán los efectos de la destrucción de los arrecifes, la irrupción de mares en hábitat de agua dulce y el mayor número de tormentas costeras resultantes del aumento de la temperatura.

La investigación identificó a 132 naciones vulnerables al cambio climático en su industria pesquera, donde millones de trabajadores tendrán dificultades serias por este fenómeno. Los científicos basaron su evaluación en factores ambientales, riqueza pesquera, dieta y economía. El informe señala que en el norte de Sudamérica, principalmente en Colombia y Perú, el cambio climático podría alterar las corrientes costeras que son hábitat de anchoas, sardinas y otras variedades ictiológicas. Los cambios causados por el fenómeno de El Niño ya demostraron que un aumento de las temperaturas oceánicas podría provocar una declinación en las poblaciones de anchoas. La vulnerabilidad de estos países es explicada por el alto volumen de captura de peces destinada a la exportación y los cambios importantes en la temperatura previstos para el 2050. Igualmente, el estudio los ve como menos vulnerables que los países africanos, debido a que sus economías son más grandes y sus índices de desarrollo, más elevados. Una mejor gestión de los recursos pesqueros, la planificación de la adaptación a largo plazo y el fomento de la investigación científica, son vistos como retos para Colombia y Perú. En países vulnerables, el pescado representa el 27 por ciento del consumo de proteínas, en tanto que para los no afectados ese consumo es de sólo 13 por ciento. Las naciones identificadas por el estudio producen el 20 por ciento de la pesca mundial y deben priorizar los esfuerzos de adaptación que les permitan afrontar los efectos del cambio climático, según los científicos. Edward Allison, autor del informe, hizo un llamamiento a los organismos financieros mundiales para que ayuden a los países más vulnerables. “El daño se multiplicará a menos que los gobiernos y las instituciones internacionales, como el Banco Mundial, actúen ahora e incluyan al sector pesquero en planes para afrontar el cambio climático”, afirmó. Impacto en el Sector Agrícola.Como impactos están las sequías o las precipitaciones fluviales excesivas que llegan a afectar directamente el desarrollo de los cultivos. Sin embargo, el impacto indirecto ha sido más importante porque favoreció el desarrollo de las plagas en condiciones de sequía y las enfermedades en las condiciones lluviosas. Un estudio realizado en Cañete, al sur de Lima, para conocer los efectos del aumento de la temperatura reveló que esta ocasionó un aumento del 45 por ciento de las plagas de los cultivos en el periodo 1996-1997 y de 34 por ciento en el periodo 1996-1998. La incidencia de las enfermedades se incrementó en 42 y en 67 por ciento, respectivamente en los mismos periodos.

"Como consecuencia de estos cambios (…) el rendimiento del valle bajó en promedio durante el periodo 1996-1998 en 57 por ciento”. Impacto en el Sector Ganadero.Se tiene opción de modelos para evaluar los efectos de diferentes escenarios de cambio climático que pueden impactar sobre ganadería. Estos modelos consideran impactos en la disponibilidad, calidad y manejo de los recursos naturales, especialmente del agua, así como en sus posibles efectos en las dinámicas sociales y económicas en los territorios rurales y las nuevas interrelaciones que se generarán entre lo urbano y lo rural Un decremento en la precipitación se espera que tenga impacto negativo sobre las pasturas pero incremento en temperatura se espera que provoque incremente en producción. Existe buena cantidad de investigación sobre el impacto del cambio climático sobre cultivos pero muy limitados en relación de producción ganadera. Emisiones Producidas por Ganadería: Las actividades agrícolas y ganaderas contribuyen directamente a la emisión de gases de efecto invernadero. A nivel mundial para el 2004 el 56.6% de las emisiones totales de Gases de Efecto invernadero de fuente antropogénicas provienen del uso de combustible (origen fósil y otras fuentes). En el Perú, de acuerdo a la Primera Comunicación Nacional a la Convención de Naciones Unidas sobre cambio Climático realizada en 1994, se reportó como mayor fuente de emisión la deforestación (41%) seguido de generación de energía y transporte (23%) y agricultura (22.4%). Considerando que la mayor fuente de emisión por parte de ganadería corresponde a fermentación entérica y material fecal, esta representa el 8.6% de la emisión total del país (CONAM, 2001). Para el año 2006 se estimó en 10.8 Mt CO2-eq las emisiones de metano (metodología Nivel-1 del IPCC) provenientes de los diferentes sistemas de producción animal que representan un incremento del 25% respecto al año 1994. Metano proveniente de fermentación entérica fue el principal contribuyente.

CONSECUENCIAS SOCIO-ECONOMICAS Entre diciembre de 1982 y junio 1983 afectaron fuertemente los aspectos económicos y sociales, el fenómeno del Niño. El exceso de agua en el norte, que es una zona más rica y con mayor capacidad de recuperación, produjo fuertes daños a la infraestructura y la disminución de la producción en general. El aumento de la temperatura del mar ocasionó la disminución notable de la disponibilidad y captura de muchas especies marinas, y la gran sequía circunstancial del sur, que afectó zonas económicamente deprimidas y con capacidad de recuperación casi nula, representaron una acumulación de daños impresionante. Las pérdidas ocurridas en el periodo de impacto del fenómeno del niño se encuentran en la destrucción o deterioro de vías de comunicación (carreteras, puentes, vías férreas y aeropuertos); paralización de industrias; pérdidas en la producción agrícola y caída en la producción agroindustrial; sensible disminución de las especies marinas y de la producción pesquera; destrucción total o deterioro de viviendas, escuelas, postas médicas, oficinas públicas y servicios del estado; destrucción de la infraestructura de riego (canales, drenes e instalaciones

en áreas de cultivo), problemas de comercialización y abastecimiento en las zonas afectadas, y graves, efectos en los niveles de desempleo. La Comisión Nacional del Cambio Climático del Perú publicó el 2001 un informe en el que advierte sobre los posibles impactos futuros del cambio climático y que debemos conocer. Entre los impactos destacados se señalan los siguientes: Elevación de un metro del nivel del mar: Esto acarrearía "pérdidas potenciales por la inundación en las obras litorales, viviendas, clubes, plantas pesqueras e industriales" por un valor de USA $ 168´250,000.00. Las pérdidas para ocho localidades del Perú (delta del río Tumbes con los manglares, PaitaSechura, Trujillo, Chimbote, Lima Metropolitana, Pisco-Paracas, Lagunas de Mejía en Ilo) serían de aproximadamente USA $ 1 000 000 000.00. "Cerca del 53 por ciento de la playa La Herradura en Lima quedaría potencialmente inundada y habría potenciales pérdidas en la maricultura, en especial en la actividad langostinera de Tumbes y la posible desaparición de los extensos humedales distribuidos a lo largo de la costa, con la siguiente pérdida en diversidad biológica" (p.89).

El evento El Niño (EN) seguiría manifestándose en forma recurrente: El cambio climático en el ecosistema marino puede manifestarse como un evento EN. De ser así, señala el informe, los cambios ecológicos pueden ser drásticos con graves consecuencias en la pesquería, transporte y recreación. Impactos sobre la salud pública.El informe estima que "hacia la mitad del siglo XXI un millón de muertes anuales adicionales se atribuirán a los cambios climáticos esperados”. A partir de los impactos ocasionados por el fenómeno El Niño en el Perú se pueden deducir los problemas de salud que acarrearía el cambio climático y que son: •

el recrudecimiento de la malaria entre las enfermedades transmitidas por vectores;



el cólera, del grupo de las transmitidas por agua y alimentos infectados, y la



hipertermia, inducida por el calor como consecuencia directa de los cambios ambientales sin necesidad de ningún agente biológico.

Si, la salud humana puede ser afectada por los efectos del cambio climático. Los impactos negativos a la salud humana pueden darse por vía directa, como en el caso de olas de calor, aumento de la contaminación (exacerbada por el aumento en la temperatura) o los daños físicos causados por eventos extremos, o por vía indirecta, como resultado de sequías, inundaciones y cambios climáticos que causan condiciones favorables para los agentes infecciosos, virus, bacterias o parásitos y sus agentes transmisores llamados “vectores”. Los eventos climáticos relacionados con afectaciones a la salud de la población están relacionados con temperaturas y condiciones de humedad extremas, que llevan a condiciones para la aparición de brotes de enfermedades como golpes de calor, enfermedades transmitidas por vector y transmitidas por agua y alimentos. Se predice que un calentamiento global causará la transmisión de enfermedades (como la malaria y dengue) a mayores altitudes y latitudes. Por ejemplo, algunas de estas enfermedades ya se pueden encontrar actualmente en las tierras altas de África central, en donde anteriormente no se presentaban. (Tomado de RECORD HEAT WAVE IN EUROPE TAKES 35,000 LIVES, Janet Larsen, EARTH POLICY INSTITUTE)

Impacto Social.En octubre de 2009 se hizo público el informe del Banco Mundial "Los impactos sociales del Cambio Climático en el Perú: un análisis a nivel distrital de los efectos de Cambio Climático reciente y futuro en el desarrollo humano y la desigualdad". Este informe fue elaborado por Lykke E. Andersen, Addy Suxo y Dorter Verner y ha sido divulgado en inglés, por lo que su difusión ha sido limitada. Por esta razón, haremos un resumen de las conclusiones y recomendaciones de este estudio, de indudable interés para los peruanos. El estudio usa datos a nivel distrital para estimar la relación entre clima, ingresos y expectativa de vida en Perú El análisis encuentra que tanto los ingresos como la expectativa de vida muestran relaciones en forma de duna, donde tanto los ingresos como la esperanza de vida en el Perú alcanzan su nivel óptimo con temperaturas que fluctúen entre 18 y 20 ºC. A partir de estos estimados, se hacen simulaciones para determinar los efectos del Cambio Climático en los periodos 1958-2008 y 2008-2058. Efectos del Cambio Climático en los últimos 50 años. Los resultados de la simulación a nivel agregado -regional y nacional entre 1958 y 2008 muestran que el calentamiento de los últimos 50 años no ha afectado la expectativa de vida, pero este es un efecto neto resultante de que regiones inicialmente frías ganaron con el aumento de temperatura mientras las regiones inicialmente cálidas perdieron. Según el estudio, en el periodo 2008-2058 puede esperarse una reducción en los ingresos del orden de 2.3% a nivel agregado, pero a nivel distrital hay variaciones importantes. Algunos distritos del país perderían hasta 20% de sus ingresos y otros ganarían hasta 13%. Por otro lado, se estima que el Cambio Climático causaría un aumento en la pobreza pero no tendría efecto significativo en la distribución del ingreso

Las proyecciones para los próximos 50 años indican que -con un aumento de 2 grados en la temperatura- habría regiones ganadoras y perdedoras, pero los efectos negativos prevalecerán. En general, las regiones que actualmente muestran más desventajas en términos de esperanza de vida se verán favorecidas, mientras que regiones que muestran resultados más positivos serán perjudicadas. Esto tenderá a reducir las desigualdades en las condiciones de salud entre los distritos peruanos. La distribución del ingreso sí cambiaría significativamente, ya que 500 de los distritos que actualmente son los más pobres ganarían 5% más ingresos por el Cambio Climático, mientras otros 400 distritos perderían por lo menos 5% de sus ingresos. Lima perdería 4% de ingresos si la temperatura aumenta otro grado. Los autores aclaran que estos resultados no deben ser tomados como pronóstico, sino como indicadores de la dirección y magnitud que tomarán los cambios. PROPUESTAS DE SOLUCIONES PARA EL PERU FRENTE A EL CALENTAMIENTO GLOBAL En el Sector Hídrico.Construcción de nueva infraestructura de suministro y distribución de agua, administrar las existentes en forma más eficiente; incrementar la eficiencia de los sistemas de irrigación; reducir la demanda por medio de varias medidas, por ejemplo incluyendo diferencias en costos o a través de campañas de concientización pública. En el Sector Agrícola.Cambios en las fechas de siembras; uso de sistemas de alerta temprana; prácticas para conservar la humedad, por ejemplo dejar residuos de la cosecha anterior en la superficie puede proteger al suelo de la degradación por viento o lluvia y mantener la humedad al reducir la evaporación e incrementar la infiltración de agua de lluvia en el suelo. En Regiones Costeras Protección mediante barreras físicas contra inundaciones, y reubicación de comunidades localizadas en zonas vulnerables.

En el Sector Urbano Mejorar las prácticas de planeación y edificación de nuevas construcciones para obtener un ahorro de energía y de agua. En Salud.Vigilancia y prevención de las enfermedades infecciosas y respiratorias, aplicación de programas sanitarios, monitorear y mejorar la calidad del agua. ¿Es acaso cierto que no se puede hacer nada con respecto del calentamiento global? Pues no lo es, ya que existen muchas soluciones para esta gran problemática. Si bien es cierto que dicho calentamiento ha traído graves consecuencias, también es evidente que se pueden disminuir los efectos para un futuro cercano, lo único que no podemos es eliminarlo continuación, se expondrá tres soluciones fundamentales. En primer lugar.Una de las soluciones que podríamos realizar para combatir el calentamiento global , es el reciclaje. Este es el proceso que consiste en volver a usar productos materiales obtenidos a través de residuos, es decir reutilizar los productos que todavía no han llegado al final de su vida útil. Dicha alternativa sería muy útil , ya que un pequeño porcentaje del CO2 que existe actualmente, proviene de la descomposición de los diversos productos orgánicos y no orgánicos (desperdicios) que se arrojan en distintos lugares alrededor de la ciudad, ya sea en las calles, pistas, veredas o. Un ejemplo de cómo el reciclaje ayuda al ecosistema es el papel reciclado. Usarlo papel reciclado ahorra entre un 70% y 90%, la producción de dióxido de carbono, y en una población, en la que cuando ya no les es útil algún objeto, simplemente lo queman o desechan, sería muy útil reciclar el papel usado para poder crear otro nuevo, de esta forma no se produciría el CO2 por efecto de la quema o descomposición del producto. Además, reciclando los desechos se disminuiría con respecto a la producción de residuos En segundo lugar.El consumo de energía eléctrica es un gran problema para la atmósfera, debido a que utilizar electricidad por medio de artefactos conductores se puede originar en gran cantidad dióxido de carbono (CO2). Por un lado, una de las medidas más efectivas para evitar este problema podría ser el reemplazo de las bombillas incandescentes por el uso de bombillas de

bajo consumo o lámparas fluorescentes, las cuales duran hasta diez veces más y proporcionan beneficios para la población. Debido a este hecho, se ahorraría hasta un 60% de energía y se reduciría un aproximado de 850 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anuales. Por otro lado, otra de las soluciones sería la construcción de aparatos (refrigeradora, plancha, microondas, etc.) o sistemas de concreto (casas o edificios) que funcionen con energía solar o eólica, ya que estas son energías limpias que no emiten ningún tipo de gas y son factibles en su totalidad y que contribuyen al cuidado del medio ambiente. Además, estas fuentes de energía son posibles de instalarse, debido a que en la actualidad contamos con una óptima tecnología y muy avanzada. El único defecto es el costo a corto plazo; sin embargo, sería más cómodo y efectivo haciendo posible el cuidado de la economía y también la eliminación de las emisiones artificiales de dióxido de carbono (CO2) y así evitar el calentamiento global. En tercer lugar.Detener la deforestación ayudaría enormemente a que el calentamiento global desaparezca. Por un lado, ante el problema de la deforestación, el INRENA, el INIEA y el Consorcio Forestal Amazónico están promoviendo un conjunto de acciones en diversos puntos del territorio de dentro de un Plan Nacional de Reforestación. Para iniciar las acciones consideradas en el convenio se tomarán como puntos focales piloto el vivero (terreno adonde se trasplantan desde la almáciga los árboles pequeños, para transponerlos, después de recriados, a su lugar definitivo) EL MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM . El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro. 1013 (97.34 kB), como ente rector del sector ambiental nacional, que coordina en los niveles de gobierno local, regional y nacional. Los problemas ambientales globales, principalmente el cambio climático, la pérdida de los recursos naturales, la disminución de los bosques y la crisis del agua, que amenazan la vida en el planeta, concitan hoy la atención internacional. Por ello, el mundo ha empezado a entender el verdadero significado del cuidado del ambiente y el Perú no es la excepción. Indudablemente en el siglo XXI – decisivo para la búsqueda del crecimiento económico sostenible con equidad social, la conservación de los recursos naturales y el cuidado del ambiente - los retos para el país se basan en el cumplimiento de la Constitución Política del Perú y en el marco de los compromisos de los tratados y convenios, los Objetivos del Milenio y los acuerdos comerciales suscritos, así como en el logro del desarrollo sostenible.

Es un órgano del Poder Ejecutivo, una persona jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal. Sus objetivos son: asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía; asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que los afectan; promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible; contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente; incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales; los objetivos de sus organismos públicos adscritos, definidos por las respectivas normas de creación y otras complementarias. El primer ciudadano designado para ser el Ministro del Ambiente del Perú es el ecologista Antonio Brack Egg. El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se divide en: Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Sistema Nacional de Información Ambiental, Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Funciones.Funciones Rectoras Funciones técnico-normativa Funciones específicas Organización.* Alta Dirección - Despacho Ministerial El Ministro en sí: - Secretaría General es la máxima autoridad administrativa del Ministerio y coordina entre la Alta Dirección los órganos de asesoramiento y apoyo. - Comisión Multisectorial Ambiental: La Comisión Multisectorial Ambiental es el órgano encargado de coordinar y concertar a nivel técnico los asuntos de carácter ambiental entre los sectores - Comisión Consultiva Ambiental: es un órgano de carácter permanente del Ministerio del Ambiente.

* Órgano Resolutivo - Tribunal de Solución de Controversias Ambientales: es el órgano encargado de resolver los conflictos de competencia en materia ambiental y la última instancia administrativa respecto de los procedimientos administrativos que se precisan en el reglamento de la presente ley. * Órgano de Control Institucional * Oficina de Control Institucional * Órgano de Defensa Judicial Procuraduría Pública * Órganos de Asesoramiento - Oficina de Asesoría Jurídica - Oficina de Planeamiento y Presupuesto - Oficina de Cooperación y Negociaciones Internacionales - Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socio-ambientales * Órgano de Línea - Vice ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales - Vice ministerio de Gestión Ambiental Órganos adscritos al Ministerio.* Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP * Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI * Instituto Geofísico del Perú – IGP * Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –OEFA * Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Planes.Plan Nacional de Acción Ambiental: Es el instrumento estratégico de gestión pública para la implementación de la Política Nacional del Ambiente. Sus ejes se dividen en: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica - que incluye Diversidad Biológica, Recursos genéticos, Biodiversidad ,Aprovechamiento de recursos naturales, Minería y energía, Bosques,

Ecosistemas marino – costeros, Cuencas, agua y suelos, Mitigación y adaptación al cambio climático, desarrollo sostenible de la Amazonía, ordenamiento territorial-; Gestión Integral de la calidad ambiental -que incluye control integrado de la contaminación, la Calidad de agua, calidad de aire, residuos sólidos, sustancias químicas y materiales peligrosos, calidad de vida en ambientes urbanos,

CAPITULO VI SOLUCION AL CALENTAMIENTO GLOBAL EL PUNTO LÍMITE Los cuenticos creen que podríamos estar cerca del punto sin retorno para la contaminación que causa el calentamiento global. La mayoría de los expertos coinciden que las concentraciones del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera deben mantenerse por debajo del límite de 450 partículas por millón, un nivel que podríamos superar en las próximas décadas. Si sobrepasamos ese nivel, enfrentaremos el peligro de que el impacto sea grave e irreversible. Este es el momento de solucionar el calentamiento global El calentamiento global es una de las más graves amenazas a nuestro ambiente, a nuestra salud y a nuestra economía. La mayoría de los estudios científicos más recientes confirman que el planeta se está calentando y que este calentamiento ya está causando cambios ambientales que tendrán impactos económicos y sociales considerables. Los científicos señalan que los niveles del dióxido de carbono (CO2) en nuestra atmósfera son los más altos de los últimos 650.000 años. La buena noticia es que podemos detener las peores consecuencias del calentamiento global si logramos que las fábricas sean más eficientes, que los hogares y las oficinas reduzcan el desperdicio de energía y que se fabriquen automóviles con mayor rendimiento de gasolina y que usen tecnologías más limpias. Pero es necesario tomar medidas ahora y que se actúe de una manera decidida para evitar graves consecuencias. Cada año que pasa sin que el problema del calentamiento global se enfrente de una manera decidida hace que éste problema sea más difícil y más caro de resolver. Si no hallamos una solución dentro de los próximos 10 años podría ser demasiado tarde. Lo podemos lograr: Cómo reducir la contaminación que causa el calentamiento global a más de la mitad La solución al calentamiento global es un gran desafío. ¿Se puede lograr? ¡Claro que sí! Con el ingenio y la voluntad política podemos reducir la contaminación que causa el calentamiento global un 60 por ciento para el 2050. Aunque no hay una solución mágica, existen cuatro estrategias que, en conjunto, pueden lograr el objetivo.

1.-Aumentar la eficiencia energética La clave para solucionar el calentamiento global tiene que ser la eficiencia energética. Sabemos fabricar focos, refrigeradoras y hasta edificios que usan un 80 por ciento menos de energía que los de diseño convencional. Y cada kilovatio hora que no usamos significa menos contaminación. 2.-Fabricar mejores automóviles Los mejores híbridos ya en uso disminuyen la contaminación causante del calentamiento global y consumen un 50 por ciento menos de combustible que los vehículos convencionales. Cada año se diseñan nuevos híbridos más eficientes y cada vez sus baterías son más económicas. Muy pronto podremos tener a nuestro alcance híbridos que pueden recorrer 30 ó 40 millas con electricidad antes de que requieran gasolina. Podemos reducir nuestra sed por el petróleo aun más si animamos a las empresas constructoras a que diseñen comunidades que permitan que caminemos en vez de usar nuestros autos. 3.-Acudir a la energía renovable y a los biocombustibles La energía renovable es ventajosa para las empresas, competitiva en cuestión de costos y está lista para atender un segmento importante de las necesidades energéticas del país. Cada año la energía proporcionada por el viento (eólica) aumenta un 30 por ciento, lo que la convierte en la opción de suministro con mayor crecimiento en los Estados Unidos. Y los biocombustibles, como el etanol hecho de maíz, de pastos salvajes y de cañas de maíz, pueden atender una fracción creciente de nuestras necesidades de combustible. Para el año 2050, la energía renovable y los biocombustibles podrían proveer una gran parte de nuestras necesidades energéticas. 4.-Eliminar el carbono de los combustibles fósiles Entre los combustibles fósiles el carbón es el que tiene mayor contenido de carbono. La reducción en el uso del carbón mediante la eficiencia energética y las tecnologías de energía renovable constituye la solución clave al calentamiento global. Sin embargo, lo cierto es que en los próximos años probablemente se construyan centenares de plantas eléctricas a base de carbón en todo el mundo. Debemos insistir en que estas nuevas plantas usen tecnología innovadora que elimine y almacene el carbono de una manera segura. California ha marcado la pauta en este sentido al exigir que cualquier planta nueva que se construya no emita más contaminación que cause el calentamiento global que una unidad altamente eficiente basada en gas natural.

ACUERDOS INTERNACIONALES Los Grandes Acuerdos internacionales mediante los cuales se ha pretendido comprometer a todos los países en la protección del medio ambiente han sido: Río de Janeiro, Protocolo de Kioto, Protocolo de Montreal, la Desertización, el Convenio de Rotterdam, el Tratado Antártico. Todos ellos hablan de los grandes problemas de la tierra como por ejemplo el calentamiento global, la falta de agua en muchos países… Estos acuerdos reúnen a muchos países, que lo firman y lo intenta llevar a cabo tomando medidas para solucionar los problemas, aunque estos siguen amenazando la tierra continuamente. Todos podemos contribuir a mejorar el planeta para que las nuevas generaciones puedan disfrutar de un lugar agradable para vivir sin contaminación. Protocolo de Kioto.El Protocolo de Kioto, es un acuerdo a nivel internacional sobre el cambio climático, su principal objetivo es la reducción de emisiones de los seis gases que provocan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones que se realizaban en el año 1990. La Convención de 1992 fue un buen punto de partida pero, a medida que los años pasaron y que siguieron acumulándose elementos científicos, en 1997, los gobiernos respondieron a la creciente presión del público en favor de la adopción del Protocolo de Kioto -Un protocolo es un acuerdo internacional autónomo pero vinculado a un tratado existente-. Ello significa que el protocolo sobre el clima comparte las preocupaciones y los principios establecidos en la Convención sobre el Cambio Climático. Luego, basándose en ellos, añade nuevos compromisos, que son más enérgicos y mucho más complejos y detallados que los estipulados en la Convención. Como el Protocolo de Kioto virtualmente ha de afectar a todos los principales sectores de la economía, se considera que es el acuerdo de más largo alcance jamás adoptado sobre medio ambiente y desarrollo sostenible. Establece objetivos jurídicamente vinculantes y calendarios para disminuir las emisiones de los países desarrollados. La Convención alentó a estos países a estabilizar las emisiones; a través del Protocolo han de asumir el compromiso de reducir sus emisiones colectivas por lo menos en un 5%. Los niveles de emisiones de cada país se calcularán como un promedio de los años 2008-2012; estos cinco

años son conocidos como el primer período de compromiso. Los gobiernos deberán "demostrar para el año 2005 un avance concreto" hacia la consecución de esa meta. El Protocolo de Kioto obliga a limitar las emisiones conjuntas de seis gases de efecto invernadero en un 5,2% para el conjunto de países industrializados durante el periodo 20082012. A pesar de la negativa estadounidense de firmar el convenio, país que supone el 36,1 % de las emisiones totales de los países desarrollados, tendrá que cumplir tarde o temprano con la normativa internacional que supone Kioto. El Protocolo ha sido ratificado por 124 países (incluyendo Japón y los estados miembros de la Unión Europea) que suman el 44,2% de las emisiones realizadas por los países industrializados. Para su entrada en vigor era necesario un mínimo de 55 países y que entre ellos sumasen el 55% de esas emisiones. Con la entrada de Rusia, que aportó un 17,4% de emisiones, la cifra se superó con creces. 90 días después de la firma del presidente ruso Vladimir Putin y la ratificación final por parte del Parlamento de Rusia, el Protocolo de Kioto entró en vigor. El 16 de Febrero de 2005 será entonces una fecha histórica para el planeta, será recordada como el día en que empezó a funcionar legalmente el primer tratado ecológico mundial. Protocolo de Montreal.“El Protocolo de Montreal de 1987, sobre Sustancias que vacían la Capa de Ozono” es un documento de validez internacional, elaborado con el respaldo de las Naciones Unidas y ajustado mediante varias enmiendas (1990 de Londres; 1992 de Copenhague; 1995 de Viena; 1997 de Montreal) El número total de países partes del Protocolo, comprometidos formalmente a cumplir con sus disposiciones, es de 155. Tras el descubrimiento del agujero de ozono en la Antártida a fines de 1985, los gobiernos reconocieron las necesidad de adoptar medidas más estrictas para reducir la producción y el consumo de clorofluorcarbonos (CFC) y halones el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono se adoptó el 16 de septiembre de 1987 en la sede de la Organización de Aviación Civil Internacional en Montreal. El Protocolo entró en vigor el 1º de enero de 1989, cuando fue ratificado por 29 países y la CEE. Desde entonces lo han ratificado varios países más.

El Protocolo fue concebido para que se pudieran revisar los calendarios de eliminación sobre la base de evaluaciones científicas y tecnológicas periódicas. Tras esas evaluaciones, el Protocolo se ajustó para acelerar los calendarios de eliminación. También se lo enmendó para introducir otros tipos de medidas de control y agregar nuevas sustancias controladas a la lista. Tratado antártico.El Tratado Antártico es un acuerdo entre un grupo de naciones, para regular la actividad en torno al continente antártico. Fue suscripto el 1ro. De Diciembre de 1959 y entro en vigor el 23 de Junio de 1961 y en su introducción expresa: Los Gobiernos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, la república Francesa, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América. Reconociendo que es en interés de toda la humanidad que la Antártida continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC).La Convención Marco sobre el Cambio Climático establece una estructura general para los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático. Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada por actividades industriales y de otro tipo que emiten dióxido de carbono y otros gases que retienen el calor. En virtud del Convenio, los gobiernos: *Recogen y comparten la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, las políticas nacionales y las prácticas óptimas. *Ponen en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos previstos, incluida la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo. *Cooperan para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.

El calentamiento global y un futuro incierto.A finales del siglo XIX un observador preocupado por el futuro podría haber temido una catástrofe sanitaria debido a la proliferación del transporte a caballo en ciudades como Nueva York, Londres o Chicago, donde la acumulación de heces y la muerte de animales en la calle constituían un serio problema de salubridad. Pero se inventó el automóvil y los caballos desaparecieron. La incertidumbre, lo que el progreso todavía no ha creado, no entra dentro de los modelos predictivos del agorero. Estoy muy dispuesto a aceptar que el calentamiento global es un problema real, pero soy escéptico respecto a las dimensiones del problema y, sobre todo, las soluciones propuestas por los ecologistas para combatirlo. Este escepticismo deriva de concebir el mercado como un proceso dinámico y descubridor, y de considerar la capacidad adaptativa del hombre y el coste de oportunidad de redirigir recursos escasos a faraónicos programas medioambientales de dudosa eficacia, aspectos que los ecologistas subestiman a la hora de hacer sus predicciones y recomendaciones. Numerosos ecologistas creen que el protocolo de Kioto o las energías verdes están al margen del análisis económico y de las valoraciones subjetivas de la gente respecto a costes y beneficios futuros, y deben ser implementadas "a cualquier precio". COP 14 y las expectativas para el año siguiente.A mitad de camino entre la COP 13, realizada en Bali en 2007 (ocasión en la que los gobiernos mundiales llegaron al consenso de que era necesario un nuevo acuerdo climático global) y la Conferencia de Copenhague, en 2009 (cuando se firmaba el texto definitivo), la COP 14, realizada en diciembre de 2008 en Polonia, presentó algunos avances significativos, pero decepcionó a los que esperaban resultados concretos. La espera por una posición por parte del nuevo presidente de Estados Unidos, Barak Obama, en relación al cambio climático, fue el factor principal que impidió un mayor compromiso por parte de los países desarrollados. El resultado positivo de la COP 14 puede medirse por el cambio en la postura oficial de los países en desarrollo. Sin embargo, la divergencia de posiciones políticas y económicas entre las naciones fue lo que impidió que la conferencia cumpliera su objetivo principal: elaborar un boceto del nuevo acuerdo climático, con la definición de cortes severos del total de las emisiones. La falta de consenso, alimentada por la crisis financiera mundial, colocó en jaque el establecimiento de un compromiso articulado por el combate al cambio climático hasta finales de 2009.

¿Qué es la COP15 de Copenhague y por qué es el evento ambiental del año? (Paula Rizzi, TuVerde.com) A medida que se acerca Diciembre, los nombres COP15 y Copenhague empiezan a sonar con más fuerza en los medios del mundo. Pero, ¿qué es y qué significa exactamente esto? Del 7 al 18 de diciembre de 2009 se celebrará la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (COP15) en la ciudad de Copenhague, Dinamarca. Se trata de un evento crucial en el que expertos en medio ambiente, organizaciones no gubernamentales, ministros y jefes de estado debatirán acerca del futuro del planeta. Esta reunión se ha llevado a cabo con la misma frecuencia durante muchos años, pero la amenaza que está representando para el mundo el cambio climático marca al 2009 como un año clave, y todos los ojos del mundo están puestos en la edición 15 de la COP. Uno de los grandes desafíos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) –encargada de organizar la COP15- es llegar a un acuerdo global que apruebe y ratifique las medidas necesarias para sustituir el Protocolo en 2012. Cancún, Cop 16: el Calentamiento Global es más política que verdadera preocupación por la humanidad.De acuerdo con Daniel Pascual, dirigente del Comité de Unidad Campesina (CUC), ni la mitigación, ni la adaptación del ser humano al calentamiento global es la solución para la alteración del clima que se está viviendo en la actualidad y que empeora cada día. La solución planteada por los movimientos populares durante el Foro Alternativo Sobre Cambio Climático, realizado paralelamente a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), en la Ciudad de Cancún México es que se debe cambiar el sistema neoliberal y de consumo que los países imperialistas han impuesto sobre el resto del mundo. La COP16 lejos estuvo de plantear soluciones concretas a la alteración del clima. Dicho espacio se dedicó a dar continuidad al entendimiento de la COP15 realizada en la ciudad de Copenhague, Dinamarca en donde un reducido grupo de países liderado por Estados Unidos quisieron imponer un documento en donde se plantean algunas sugerencias comerciales para detener el acelerado cambio climático y no soluciones concretas.

Nos oponemos al mercado de bonos y a la reducción voluntaria de emisiones que están planteando los países imperialistas, dijo en conferencia de prensa Juana Batzibal, delegada en la COP16. La Comisaria para el Cambio Climático no espera acuerdos hasta 2012 cop17.Cuando nos aproximamos al encuentro de Bohn, el mes que viene, para perfilar acuerdos de cara al COP16 de México, la Comisaria de la UE para el Cambio Climático afirma una y otra vez que es posible que no haya acuerdos hasta diciembre de 2011 en la reunión del COP17 en Sudáfrica. La Comisaria danesa Connie Hedegaard que ya jugó un lamentable papel en la reunión del COP15 de Copehague, ya expresó esta posición en una reunión de los ministros de asuntos exteriores celebrada el día 22 del mes pasado, ha vuelto a expresarlo hoy ante el Parlamento Europeo. “El cambio climático puede ser controlado sólo si todos los principales emisores adopten medidas”, Añadió “Nadie desearía más que yo que pudiésemos dejar todo hecho en México” pero admitió que “las señales procedentes de distintas capitales de los grandes emisores, lamentablemente, no hacen que probable” De tanto repetirlo parece que la Comisaria Connie Hedegaard, está buscando una “profecía auto cumplida” Otro tanto puede que ocurrirá con los fondos comprometidos, para la mitigación y adaptación en los países empobrecidos. Así se sospecha que los países de la UE renombrarán las partidas que ya se tienen para “cooperación internacional” con el nuevo nombre del “ayudas para el cambio climático”. Con esta operación no se aportaran fondos específicos comprometidos en Copenhague. Mientras tanto 2010 hace de las suyas en los dos primeros meses y se prepara para batir récord de temperatura. Hedegaard dijo que la UE trataría de redactar una hoja de ruta en Bohn, que “definir resultados específicos” para Cancún. Sin embargo, admitió que un acuerdo final tendrá que esperar hasta la conferencia de 2011 de la ONU en Sudáfrica. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para

atender sus propias necesidades". Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes más lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocándose inicialmente en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha porque los países - en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales. En los primeros decenios de existencia de las Naciones Unidas las cuestiones relacionadas con el medio ambiente apenas figuraban entre las preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de la Organización es ese ámbito se centraba en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en tratar de asegurar que los países en desarrollo, en particular, controlaran sus propios recursos. En la década de los sesenta se concertaron acuerdos sobre la contaminación marina, especialmente sobre los derrames de petróleo, pero ante los crecientes indicios de que el medio ambiente se estaba deteriorando a escala mundial, la comunidad internacional se mostró cada vez más alarmada por las consecuencias que podía tener el desarrollo para la ecología del planeta y el bienestar de la humanidad. Las Naciones Unidas han sido unos de los principales defensores del medio ambiente y uno de los mayores impulsores del "desarrollo sostenible". Antecedentes históricos.Bomba atómica: La explosión de una bomba atómica es un fenómeno físico que se basa en la transformación de la masa en energía. La primera bomba atómica que se lanzó ocurrió un 16 de Junio de 1945 en el campo de pruebas de Trinity, cerca de Álamo Gordo (Nuevo Méjico). Poseía una fuerza destructiva de 20 kilotones, es decir, equivalente a 20 toneladas de TNT (dinamita). Esta bomba estaba constituida de uranio, al igual que se lanzaría poco después sobre Hiroshima. Bomba de plutonio.- una bomba de Plutonio que duplicaba en potencia destructiva a la anterior.

Países integrantes Compromiso cuantificado de limitación o reducción de las emisiones (% del nivel del año o período de base) País % País % Alemania 92 Islandia 110 Australia 108 Italia 92 Austria 92 Japón 94 Bélgica 92 Letonia 92 Bulgaria 92 Liechtenstein 92 Canadá 94 Lituania 92 Comunidad Europea 92 Luxemburgo 92 Croacia 95 Mónaco 92 Dinamarca 92 Noruega 101 Eslovaquia 92 Nueva Zelandia 100 Eslovenia 92 Países Bajos 92 España 92 Polonia 94 Estados Unidos de América 93 Portugal 92 Reino Unido de Gran Bretaña Estonia 92 92 e Irlanda del Norte Federación de Rusia 100 República Checa 92 Finlandia 92 Rumania 92 Francia 92 Suecia 92 Grecia 92 Suiza 92 Hungría 94 Ucrania 100 Irlanda 92