monografia de obras provisionales

INGENIERIA CIVIL CÁTEDRA: CONTRUCCIONES I CATEDRÁTICO: JAVIER CHAVEZ PEÑA INTEGRANTES:  MIGUEL Yeison Cristian  AYALA

Views 177 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERIA CIVIL

CÁTEDRA: CONTRUCCIONES I CATEDRÁTICO: JAVIER CHAVEZ PEÑA INTEGRANTES:  MIGUEL Yeison Cristian  AYALA David  A RAMOS Roberth Oscar  ALIAGA Isaac

CONDE DURAN CAMAREN LAIME

INGENIERIA CIVIL

1. OBJETIVOS Buscar el manual del ingeniero residente de obra y otros libros o artículos científicos relacionados a tema mencionado. Realizar un resumen y/o parafraseado de toda la información obtenida de cada libro u otros contenidos. Adquirir información sobre el tema, la cual nos será útil en un futuro laboral.

INGENIERIA CIVIL

2. INTRODUCCIÓN: Día a día nos encontramos con diferentes tipos de obras civiles es por ellos que todos estamos inmersos en construcción, a cada paso que damos encontramos una obra civil, y detrás de cada obra está un gran esfuerzo por parte de un grupo de personas que realizaron dicha construcción. Entre ese grupo de las personas y una de las cabezas de obra es el ingeniero residente de obra quien representa al dueño o propietario de la obra a construir y en ciertos casos al director de obra en su ausencia. El ingeniero residente de obra deberá ser un profesional de ingeniería o arquitectura ya que deberá afrontar diversos obstáculos que se suscita en una obra civil y debe ser capaz de solucionarlos de manera eficaz, teniendo en cuenta el costo económico, material y enfocándose en realizar una buena construcción. Todas esas funciones y más son explicadas en el Manual del Ingeniero Residente de Obra. El Manual del Ingeniero Residente de Obra explica conceptos y conocimientos que pueden ser confusos para una persona que desconoce sobre el tema pero que no debería ser para un residente de obra ya que dicha persona debe conocer a la perfección para un buen desarrollo y ejecución de una obra civil, cualquiera sea el caso. Además dicha información es útil para toda persona que quiera conocer acerca de construcción el su proceso, para todo estudiante que cursa algunos ciclos en universidad en la carrera de ingeniería civil o arquitectura. Esperando la satisfacción del lector, le presentamos un resumen del Manual del Ingeniero Residente de Obra.

INGENIERIA CIVIL

3. EL RESIDENTE DE OBRA El papel que desempeña un ingeniero civil como residente de obra es uno de los papeles muy importantes en la ejecución de una obra ya que depende de la una infinidad de responsabilidades que tendrá que enfrentar diariamente en el campo del trabajo; el ingeniero residente debe ser una persona capacitada ya sea técnicamente y administrativamente; principalmente sus actividades se basan en: planificar, organizar, dirigir, administrar y controlar en una obra. es la persona que permanece en la obra para ayudar a resolver los problemas que se pueden suscitar en las diferentes áreas como: técnicas, económicas y administrativas de la edificación. 4. CAPACIDAD DEL DEL RESIDENTE El residente de obra necesariamente tiene que ser un profesional de la arquitectura o la ingeniería, con una amplia experiencia, que haya practicado la construcción y estado en contacto con las peculiaridades de una construcción grande; de lo contrario el residente está en una gran desventaja ante los contratistas, obreros y otras personas que tienen la intención de hacer quedar mal al residente de obra a los que se le llaman como mañosos. También es muy importante que el residente conozca sus límites de sus atribuciones; para no traspasar las áreas de autoridad propia de los contratistas ni meterse en otros campos que no lo corresponden. Debe tener el juicio y autoridad suficiente para hacer cumplir el contrato con criterio, sin perder de vista la finalidad del mismo.

INGENIERIA CIVIL

5. RASGOS DE PERSONALIDAD  El Ingeniero Residente es quien está en contacto constante con los contratistas y su personal, por lo que conviene que sea una persona cuya autoridad descanse más en su capacidad de motivar que en la de enfrentar o provocar conflictos entre los demás.  Su autoridad la debe ejercer con tacto, sin arbitrariedad alguna, siendo exigente, pero no extremo, ni frustrante.  Debe ponerse enérgico cuando el contratista desatienda las observaciones o cuando se aparte de lo convenido, y ser comprensivo con quien siempre cumple y alguna vez falla.  Debe tener noción de cuándo poner un límite, cuándo ponerse estricto y cuándo ser flexible.  Es mejor que tenga un carácter que estimule la cooperación, que considere a los demás y que no sea un tirano que ejerza su autoridad con exceso o indebidamente.  Un Residente debe ser capaz de cuidar su poder de decisión y ponderar las consecuencias de lo que decide.

INGENIERIA CIVIL

6. FUNCIONES PRINCIPALES DEL INGENIERO RESIDENTE Las principales tareas de un Residente están orientadas a prevenir, evitar y corregir los problemas que se presentan en la obra.

Entre las responsabilidades del Residente están:



Ser custodio de aquellos documentos de la obra que deban permanecer en ella.



Vigilar la ejecución correcta de la construcción, acorde a los planos y especificaciones.



Ordenar los ensayos y pruebas de resistencia de materiales que sean pertinentes.



Vigilar y exigir que se cumpla el programa en tiempo y calidad.



Levantar actas de obra.



Autorizar pagos.



Llevar la bitácora de obra.



Participar en las Juntas de Obra.



Controlar personal.



Realizar órdenes de trabajo



Realizar órdenes de cambio y órdenes de suspensión parcial de obra



Rendir informes periódicos



Contribuir a la Memoria de la Obra



Ser responsable de las condiciones de seguridad e higiene de la obra.



Custodia de documentos de la obra.

INGENIERIA CIVIL

7. DOCUMENTOS DE LA OBRA Los documentos que se deben tener al inicio de la obra y que el Residente debe conocer son: planos, especificaciones, precios, permisos y licencias, alcance de los contratos, alcance de los seguros, fianzas y calendario de trabajo.



Planos Los principales que se manejan en una obra son los de alineamiento y colindancias, los planos arquitectónicos y constructivos del proyecto, los planos estructurales, los de instalaciones sanitarias, eléctricas, hidráulicas, gas etc. Cada

uno de

los planos generalmente

está

acompañado

de

sus

especificaciones, precios unitarios y costos.



Permisos y Licencias Los permisos y licencias más comunes son los de uso del suelo, alineamiento y número oficial, de impacto ambiental y licencia de construcción. Además, hay que tener a la mano una copia del reglamento y conocerlo a fondo, de manera que durante el proceso de la obra no se transgreda ninguna de sus disposiciones, y se esté al tanto de las facultades y limitaciones de los inspectores.



Seguros y Fianzas Es de gran utilidad que el Residente conozca los términos de las fianzas que algunos contratistas otorgan para garantizar los anticipos y la conclusión de la obra, al igual que los términos de seguros que haya adquirido el propietario para protegerse contra daños a terceros y otros percances.

INGENIERIA CIVIL



Contratos Consiste en un resumen, indicando las responsabilidades del contratista y las del propietario, constituye la base la cual el Residente puede juzgar si en el trabajo, los contratistas cumplen o no con lo establecido, despejando las dudas y confusiones.



Calendario de Trabajo Es indispensable para conocer los plazos que se tienen para iniciar y terminar cada uno de los procesos de la obra, para visualizar la interdependencia entre ellas, determinar las actividades críticas, cuyo cumplimiento habrá que cuidar con mayor esmero que los demás.

8. PRINCIPALES PROBLEMAS DE UNA OBRA Las tareas específicas de un Residente están muy relacionadas con las dificultades que se presentan durante el proceso de construcción y que se pueden clasificar en tres tipos:

8.1 PROBLEMAS TECNOLÓGICOS

Los problemas tecnológicos pueden tener que ver con los planos, las especificaciones, los materiales, el modo de construir, la estructura o las instalaciones.



Planos En relación con los planos se pueden encontrar problemas porque sean insuficientes, resulten incompletos, no guarden congruencia unos con otros o porque estén equivocados.

INGENIERIA CIVIL



Especificaciones Los problemas con especificaciones pueden ser debido a que resulten demasiado bajas para el tipo de construcción que se hace, o al contrario, excesivas para el género de edificio que se pretende.



Materiales Con los materiales los problemas son bastante simples, ya que pueden deberse a que son de una calidad inferior a lo especificado, tener una calidad diferente a la indicada o pueden perder sus cualidades por un almacenamiento deficiente o un mal manejo en la obra.



Modo de Construir En el modo de construir, los problemas pueden ser más variados e incluir que se edifica con una calidad inferior a la que se debiera tener, con procedimientos que no son los adecuados, con una mala apariencia, sin limpieza, que la obra no se realiza de conformidad a los que se indica en el proyecto o que una vez concluida se han producido daños o deterioros por descuido y falta de protección.



Estructura Las dificultades con la estructura, siempre preocupantes, pueden aflorar como asentamientos, deformaciones, fisuras, grietas, vibraciones y otros problemas, generalmente debido a que se proyectó con deficiencia, o bien que se ha proyectado correctamente, pero construido con una especificación más baja.

INGENIERIA CIVIL



Instalaciones En las instalaciones los problemas surgen cuando se realizan con especificaciones diferentes a las indicadas en el proyecto cuando, una vez terminadas, no funcionan bien y tienen fallas.

8.2 PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS

Los

problemas

administrativos

se

relacionan

frecuentemente

con

la

organización, el personal, almacenamiento, programación y seguridad.



De Organización Los problemas de organización pueden surgir cuando en la administración de la obra hay una pobre distribución de tareas, una mala comunicación, una deficiente supervisión y control, es decir una mala organización. Un problema adicional grave es que los fondos de la obra fluyan de manera insuficiente o irregular, con su retraso, lo que lleva otro problema más, que es el retraso en los pagos a proveedores, contratistas y personal.



De Almacenamiento El almacenamiento de materiales en la obra puede presentar deficiencias que redunden en daños en los materiales, las herramientas o los equipos.



De Programación Se trata de las fechas de inicio y terminación de cada una de las partes de la construcción. Puede sufrir retrasos e incumplimientos, que derivan de la necesidad de reprogramar todas las otras actividades interrelacionadas.

INGENIERIA CIVIL



De Seguridad Son problemas de seguridad laboral e higiene, o más bien, por la falta de seguridad e higiene que derivan en accidentes y molestias al personal.



De Manejo al Personal Los problemas de personal generalmente se producen por la falta de capacitación, falta de supervisión o falta de estímulos, lo que deriva en dos deficiencias adicionales: una mala conducta en la obra y un bajo rendimiento en la productividad.

8.3 PROBLEMAS DE COSTO

Los problemas técnicos y administrativos frecuentemente resultan en el aumento de los costos de obra, como cuando se han tenido que demoler partes mal construidas para volverlas a edificar bien.

Además, los costos pueden resultar más altos porque hay desperdicios, daños, extravíos, pérdidas, errores, equivocaciones o cálculo de costos por debajo de lo real.



Desperdicios Ocurren principalmente por falta de pulcritud, orden y limpieza en el manejo de los materiales o las herramientas.



Daños Sucedes por descuido en el almacenamiento de los materiales, falta de cuidado al construir, maltrato de la herramienta y equipo, o falta de protección de la obra terminada.

INGENIERIA CIVIL



Extravíos y Pérdidas Suelen ocurrir por anticipos que no se recuperan, materiales, herramientas y equipos que desaparecen por falta de vigilancia o control.



Gastos Imprevistos El que los costos reales resulten más elevados de lo previsto puede deberse a que los precios han aumentado demasiado entre el momento en que se calcularon y la fecha en que se construye. Una fuente más de costos excesivos es que se hayan tenido que adquirir materiales no previstos, realizando reajustes en los planos o en las especificaciones, pagando indemnizaciones no consideradas, etc.

Por lo cual las actividades principales que desarrolla un ingeniero residente de obra son los siguientes: 9. ACTIVIDAVES PREVIAS A LA INICIACION DE LA OBRA

9.1 VISITA AL LUGAR DE LA OBRA Primero que nada, se tendrá que realizar una visita al lugar de la obra para ver en que condiciones se encuentra el terreno en donde se efectuará la construcción, el ingeniero Residente que realice esta visita deberá de tomar una serie de fotografías del terreno y llevarlas a Oficina Central; en donde definirá y explicará por escrito todos los problemas; En esta visita, el ingeniero Residente deberá de realizar una serie de estudios tanto de mercado de materiales como de mano de obra; esto consiste en visitar las distintas casas de materiales de la zona, fábricas, proveedores, etc..

INGENIERIA CIVIL

9.2 SERVICIOS EN EL TERRENO Es importante que el ingeniero Residente se percate de la existencia de servicios de luz, agua, y teléfono, para hacer uso de estas instalaciones, y en caso que no exista estos servicios el residente deberá solicitar par que tenga acceso ah estos servicios. 9.3 MECÁNICA DE SUELOS Es de vital importancia que en la visita que se realice al terreno, el ingeniero Residente defina el espesor de la capa vegetal del terreno. También se realizarán estudios de mecánica de suelos para prever problemas de cimentación de la edificación, desde el punto de vista estabilidad y desde el punto de vista costo. Algunas veces estos estudios de mecánica de suelos la supervisión ya los tiene, de ya tenerlos el Residente deberá de solicitar una copia de éstos, esto ayudará al Residente para poder definir la maquinaria que utilizará en esta obra, pues muchas veces la empresa constructora no cuenta con determinada máquina y hay que tramitar su renta. 9.4 OBRAS PROVISIONALES Se deberá de realizar un trazo en donde el Residente indicará las instalaciones de los servicios sanitarios provisionales para el uso de los obreros de la construcción, y una vez autorizada esta localización por supervisión y cumpliendo con los reglamentos sanitarios del lugar; se procederá con la construcción de estas instalaciones, y de igual manera se procederá con los servicios sanitarios destinados al uso de personal técnico, administrativo y directivo. Una vez ya ejecutadas las construcciones provisionales, el Residente, antes de solicitar la recepción provisional deberá

INGENIERIA CIVIL

de anotar en bitácora sus funciones y requerimientos de obra, como razón de construcción de estas instalaciones. 9.5 SOLICITUD DE EQUIPO DE OBRA Y OFICINA Se tendrá que hacer una orden de requisición de la maquinaria que se vaya a utilizar y que sea propiedad de la empresa, indicando a Oficina Central el importe de la renta de la misma. Esto irá en función de los volúmenes de obra registrados en el presupuesto, además, deberá hacerse una solicitud por escrito a la Oficina Central del equipo de oficinas necesario en función de la obra, como, por ejemplo: Escritorios, calculadoras, archiveros, computadoras, tránsito, nivel, papel, etc. 9.6 DOCUMENTACIÓN El Residente deberá de estar al tanto de toda la documentación que se tiene que tener en la obra; esta documentación esta líneas arriba. 9.7 SOLICITUD DE MATERIALES La solicitud de materiales se realizará por medio de una orden de suministro que elaborará el Residente, en la cual deberá de venir especificada la; Cantidad, Unidad, Especificaciones, Marca, Fecha de entrega a Obra Y Lugar de entrega. 9.8 ESTUDIO DEL PROYECTO En este punto deben confrontarse los proyectos arquitectónicos con los estructurales, las instalaciones, solucionar detalles constructivos, etc., y su resolución será por escrito y puesto en bitácora, firmada por ambas partes y autorizada por el Propietario.

INGENIERIA CIVIL

9.9 SUBCONTRATOS Es necesario que se sepa de antemano cuáles serán las partidas o actividades que se van a subcontratar y quiénes serán los subcontratistas; para esto el Residente deberá de elaborar sus tablas comparativas compuestas de por lo menos tres subcontratistas cada una, y en base a esto elegirá al subcontratista más conveniente. 9.10

CONTROL DE PRECIOS DE INSUMOS Antes de comenzar con la obra se preparará un listado conteniendo los precios de los materiales básicos, así como su proveedor ya que se podrá tener un conocimiento exacto del costo de dichos materiales y prever un aumento de precio; esto es muy importante para las obras por concurso, ya que gran parte de su éxito o fracaso depende principalmente de la investigación de mercados que se haya realizado anteriormente, incluyendo la mano de obra.

9.11

CONTROL DE PRECIOS DE INSUMOS Antes de comenzar con la obra se preparará un listado conteniendo los precios de los materiales básicos, así como su proveedor ya que se podrá tener un conocimiento exacto del costo de dichos materiales y prever un aumento de precio; esto es muy importante para las obras por concurso, ya que gran parte de su éxito o fracaso depende principalmente de la investigación de mercados que se haya realizado anteriormente, incluyendo la mano de obra.

INGENIERIA CIVIL

10.

ACTIVIDADES AL INICIO DE LA OBRA.

10.1 INSTALACIONES PROVISIONALES Y DEFINITIVAS DE OBRA En relación a los datos recabados del capítulo anterior se denotó la necesidad de las instalaciones provisionales, de agua, luz y teléfono, deberá percatarse que se tengan de tal forma, que no afecte el avance y los costos de la obra. Para las instalaciones definitivas, el ingeniero Residente determinará la fecha en que deberán estar terminadas en la obra, para poder hacer el trámite respectivo con la anticipación necesaria, teniendo en cuenta el tiempo que se requiere para su ejecución, evitando atrasos por no existir dichas instalaciones cuando se necesiten, tendrá especial cuidado en este caso con la empresa encargada del fluido eléctrico en dicho cuyo trámite hay que iniciarlo cuando se inicie la obra. 10.2 TOPOGRAFÍA Será responsabilidad del ingeniero Residente que se realice el trazo y la nivelación del terreno, según los resultados obtenidos en el trazo podrá observarse la forma de efectuar los movimientos de tierra, dichas soluciones serán conforme a la decisión tomada por el Superintendente, para la cual no deberán de existir dudas de tipo técnico o económico. 10.3 ARCHIVO DE OBRA Se establecerá un sistema funcional de archivo de obra que deberá contener:  Permisos y licencias.  carta de aviso de iniciación de obra al cliente.  Presupuesto y criterios de cotización.  Números generadores de volumen y criterios.

INGENIERIA CIVIL

 Volúmenes topes de materiales a utilizar.  Bitácora.  Precios y especificaciones completos.  Programa de obra.  Contratos y subcontratos .  Descripción de maquinaría y tarjeta de servicio.

10.4 MATERIALES, MAQUINARIA Y EQUIPOS DE OFICINA Es necesario que el ingeniero Residente deba cerciorarse de que el material requerido en la etapa pre inicial, ha sido surtido, para evitar gente inactiva. En la etapa inicial, habrá que revisar la existencia del material solicitado durante la etapa previa a la iniciación. En caso de haber iniciado las excavaciones y no tener material suficiente para iniciar las actividades subsecuentes, es preferible suspender a la gente a tener costos infructuosos por este concepto, la recepción del material, en especial la madera y la varilla deberá quedar en los patios de almacenamiento previstos, debidamente estibados por dimensiones para mejor control y evitar dobles movimientos, los que implican costos adicionales de acarreos y maniobras. 10.5 MANO DE OBRA Será necesario aclarar las obligaciones a los destajistas, desde el inicio de la obra, con el objeto de crear conciencia y de hacerles ver que el control, por los procedimientos será muy rígido, exigir al destajista, que adiestre a su personal en cuanto a las políticas de la empatía, para lo cual deberá tener juntas con ellos, con la prioridad que se juzgue necesaria, y por último estudiar el alcance del trabajo que abarca el precio unitario de mano de obra establecido para evitar duplicidad en el pago.

INGENIERIA CIVIL

11. CONTENIDO Según el reglamento nacional de edificaciones el cual tiene por objetivo nombrar los requisitos mínimos para el diseño y ejecución de las edificaciones y habilitaciones urbanas, con la cual nos permite una mejor ejecución de los planes urbanos. Dicha norma técnica nos establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso constructivo, con el fin de asegurar la calidad de la edificación. Todo esto dentro del territorio nacional, cuyo resultado sea de carácter permanente, público o privado. Y para garantizar la seguridad de las personas, permita tener una mejor calidad de vida y que sea amigable con el medio ambiente, las habilitaciones urbanas y edificaciones deberá proyectarse y construirse, siempre satisfaciendo las siguientes condiciones.

Seguridad. 

Seguridad estructural.

De manera que garantice la permanencia y la estabilidad de sus estructuras. 

Seguridad en casos de siniestros.

De manera que las personas puedan evacuar las edificaciones en condiciones seguras y en caso de emergencias cuente con sistemas contra incendios y permitan la actuación de los equipos. 

Seguridad de uso.

Siempre que se hace uso de manera cotidiana en condiciones normales, no presente riesgos de accidenten para las personas.

INGENIERIA CIVIL

Funcionabilidad 

Uso.

De manera que las dimensiones y disposiciones de los espacios, así como la dotación de las instalaciones y equipamiento, establezca la adecuada realización de las funciones para el fin que se proyectó para dicha edificación. 

Accesibilidad.

De modo que siempre permita el acceso y circulación de las personas con discapacidad.

Habitabilidad. 

Salubridad e higiene.

Tiene que asegurar la saludad, integridad y confort de las personas. 

Protección térmica y sonora.

Que asegure el confort de las personas que habitan en el interior ante el ruido y las elevadas temperaturas del ambiente, permitiéndole realizar tranquilamente sus actividades.

Adecuación al entorno y protección del medio ambiente. 

Adecuación al entorno.

Asegure una integración de acuerdo a las características de la zona de manera armónica. 

Protección del medio ambiente

INGENIERIA CIVIL

De manera que la ubicación y funcionamiento de la edificación no degraden al medio ambiente. 12. PRINCIPIOS GENERALES. El reglamento nacional de edificaciones se basa en los siguientes principios generales para cumplir su objetivo. De la seguridad de las personas. Crear espacios adecuados para el desarrollo cotidiano de las actividades de las personas, siempre garantizando la salud, la integridad y la vida de las personas que lo habitan o concurren en espacios públicos. Además establece las condiciones que deben de cumplir las estructuras y las instalaciones con la finalidad de reducir el impacto ante los desastres naturales o provocados por las personas. Como también brindar a las personas en el proceso de ejecución de las edificaciones, condiciones de seguridad para garantizar su bienestar e integridad física. De la calidad de vida. Toda edificación debe de lograr una habitad urbano sostenible, con la capacidad de otorgar espacios que reúnan condiciones que permita a los habitantes desarrollarse integralmente tanto en el plano físico como espiritual con el fin de mejorar su valor en beneficio de la comunidad. El suelo antes de ser usado en actividades urbanas debe de habilitarse con vías y disponer con los servicios de agua, desagüe, electrificación y comunicaciones los cuales permitirán un uso óptimo de las edificaciones y de los espacios urbanos circundantes.

INGENIERIA CIVIL

De la seguridad jurídica. Promueve y respeta el principio de legalidad y la jerarquía de las normas, con arreglo de la constitución y el derecho. De la subordinación del interés personal al interés general. En la ejecución de las habilitaciones urbanas y las edificaciones deben considerar el interés general sobre el interés personal, con el fin de generar el desarrollo armónico en beneficio de las personas. Del daño universal. Nos dice que las habilitaciones y edificaciones sean aptas para el mayor número posible de personas, sin la necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado, y genere ambientes utilizables equitativamente, en forma segura y autónoma.

13. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES.

Según el reglamento nacional de edificaciones en la NORMA G.030 dice que los principales actores que intervienen en el proceso constructivo de la edificación como personas jurídicas o naturales, instituciones y entidades públicas o privadas son los siguientes: 

El propietario. Es la persona cuyo nombre se encuentra inscrito en el registro de la propiedad donde el cual se pretende efectuar una obra de habilitación urbana o edificación.



Promotor inmobiliario. Es la persona que, de manera individual o colectiva, identifica oportunidades de inversión, obtiene el financiamiento, ejecuta la obra bajo contrata con terceros o directamente, administra, promueve y comercializa una edificación, para la posterior venta o alquiler.

INGENIERIA CIVIL



Profesionales del proyecto. Son aquellos profesionales que están legalmente autorizados a ejercer su profesión e inscritos en el colegio profesional correspondiente, quienes han diseñado el proyecto de edificación y habilitaciones urbanas, así como las características de sus componentes. El proyecto debe de cumplir el objetivo de las normas del reglamento nacional de edificaciones.



Personas responsables de la construcción. Son personas que están directamente ligadas al proceso de la construcción. Participan en la: ejecución, provisión de los bienes y servicios, supervisión de la obra. Constructor: persona encargada de ejecutar la obra y entregar al cliente la información documentada sobre los trabajos ejecutados. Profesional responsable de la obra: su función es dirigir y asegurar la ejecución de la obra, y que se realice de conformidad al proyecto aprobado. También tiene de obligación llevar, mantener actualizado y firmar el cuaderno de obra. Proveedor: su responsabilidad es demostrar que sus productos cumplan con los requisitos establecidos en las especificaciones técnicas. Subcontratista: cumplir con el subcontrato, aclarar con el personal responsable de la obra, aquellos aspectos que sean imprecisos, elaborar los registros que acrediten el cumplimiento de los requisitos pactados en el subcontrato. Supervisor de obra: en el caso de obras públicas se designará a un supervisor de obra, cuya función es verificar que se ejecute de manera correcta, acorde a la naturaleza de la obra, y cumpla con los plazos y costos previstos en el contrato de obra.

INGENIERIA CIVIL



Municipalidades. Se encarga de emitir parámetros de urbanismo y edificaciones. Como también de otorgar las autorizaciones para la ejecución de obras, de acuerdo con lo que dictamen las comisiones calificadoras de proyecto o de quien cumpla sus funciones.



Personas responsables de la revisión de proyecto. Estas personas deberán de tener un título profesional en la especialidad y mostrar que tienen experiencia y conocimiento en los aspectos normativos y técnicos, lo suficiente como para el desempeño de sus funciones.



Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. Fiscaliza y supervisa el marco normativo relacionado a su ámbito de competencia.



Infracciones y sanciones. Si las personas naturales o jurídicas que intervienen en el proceso de la edificación, incurren en la violación del código de la ética profesional deberán de ser sancionados por sus respectivos colegios. Las cuáles serán determinadas por las municipalidades a la cual pertenezca la habilitación urbana o la edificación.



Responsabilidades administrativa, civil y penal. Se da cuando los actores del proyecto u obra se generan perjuicios, por el incumplimiento de deberes generales. Mientras que la civil se produce por el incumplimiento de lo pactado en el contrato. Por otro lado, lo penal se produce por acción u omisión, que genera daño a cualquiera de los actores, mediante un hecho o conducta de delito.

INGENIERIA CIVIL

14. METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACION Y HABILITACIONES URBANAS.

Esta norma nos establece los criterios mínimos y actualizados para cuantificar cada uno de los productos y servicios que conforma la obra, ya que intervienen en un presupuesto para obras de edificación (OE) y habilitaciones urbanas (HU). En esta monografía nos enfocaremos principalmente en las obras provisionales y trabajos preliminares.

15. METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACION. (OE)

Obras provisionales, trabajos preliminares. La norma nos dice que esto comprende todas la construcciones e instalaciones con carácter temporal que son ejecutadas en beneficio del servicio personal administrativo y obrero, para almacenamiento y cuidado de los materiales durante la ejecución de la obra. Los materiales a utilizar pueden ser recuperables o no, ya que al terminar la obra se demolerá todo dejando el lugar empleado en iguales o mejores condiciones iniciales. De acuerdo a la magnitud y la importancia de la obra, las partidas pueden variar tanto en dimensiones como en requisitos técnicos, los cuales deben de especificarse en las especificaciones técnicas del expediente técnico de la obra. También comprende parte de las labores previas y necesarias para iniciar la obra.

INGENIERIA CIVIL

¿Cuál es la diferencia entre obras preliminares y obras provisionales? - Obras preliminares son todos aquellos que se realizan previos a la construcción de una obra, pero que ya forman parte del proceso constructivo, comprende demoliciones, campamentos, movimiento de tierras, etc. - Las obras provisionales son las construcciones necesarias para instalar infraestructura temporal que permita albergar a trabajadores, insumos, maquinas, etc. Los materiales serán de preferencia desarmable y trasportables. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES. Comprende todas las construcciones, tales como oficinas, almacenes, casetas de guardia, comedores, vestuarios, servicios, higiénicos, cercos, carteles, etc. 

Oficinas. Será la base operativa del residente de obra y fiscalizador. Esta oficina debe de contar con tomas de corriente, luminarias, repisas y mesas de trabajo para que los técnicos puedan trabajar en in-situ. Esta oficina debe de tener a vista directa hacia la obra, para que así el residente tenga supervisión visual de esta, además de contar con rejas y buen candado. (se medirá el área techada, 𝑚2 )



Almacenes. Se trata de un ambiente cerrado y techado el cual sirve para proteger de las inclemencias del tiempo, evitar posibles robos y almacenar los materiales y equipamientos. (se medirá el área techada, 𝑚2 )

INGENIERIA CIVIL



Casetas de guardia. Son los ambientes que alojaran al personal de vigilancia. (se medirá el área techada, 𝑚2 )

FIGURA N°1 

Comedores. Todo tipo de ambientes que brindan el servicio a la alimentación del personal. (se medirá el área techada, 𝑚2 )

FIGURA N°2 

Vestuarios. Ambiente destinado al personal que también puede ser utilizado con el fin de guardar las cajas de herramientas de los mismos.

FIGURAN°2

INGENIERIA CIVIL



Servicios higiénicos. Es un kit de equipamientos de los cuales incluye aparatos sanitarios, instalaciones de agua y desagüe, etc. Necesario para el aseo e higiene del personal. (se medirá el área techada, 𝑚2 )

FIGURA N°3



En cercos. Elementos que encierran o delimitan el área de construcción u otros ambientes necesarios para la seguridad y control durante la ejecución de la obra. su propósito es de impedir el ingreso de personas ajenas a la obra para evitar accidentes o robos, se medirá por longitud neta del cerco (m), o el área neta del cerco ( 𝑚2 ), en las cuales deberá de incluirse en esta partida puertas y otros elementos complementarios si los hubiera.

FIGURA N°4

INGENIERIA CIVIL



Carteles. Elementos para la identificación de la obra el cual debe ser colocado y ser visible desde la calle donde debe de indicar los datos del contratista y contratante. (se medirá por las dimensiones establecidas, 𝑚2 )

FIGURA N°5

16. INSTALACIONES PROVISIONALES.

Las instalaciones provisionales comprenden, todas las instalaciones necesarias en toda obra, por ejemplo. 

Agua para la construcción. La partida que comprende la obtención del servicio, el abastecimiento y distribución del agua necesaria para la construcción de la obra. el valor global de obtención será ara de acuerdo al tipo de instalación y conexión que sea necesaria. Como también a las diversas construcciones, instalaciones, equipos necesarios y personal que requiera la obra. (unidad de medida el global (Glb))



Desagüe para la construcción. como su nombre indica es la red y el sistema de eliminación de aguas residuales que tienen procedencia de los servicios higiénicos provisionales. (unidad de medida el global (Glb))

INGENIERIA CIVIL



Energía eléctrica provisional. Comprende la instalación provisional de la energía eléctrica en una obra. Se hará un análisis de acuerdo a las exigencias de la conexión a la red pública, planta propia, líneas de distribución, artefactos, etc. Y luego se determinará un valor global para las exigencias del consumo y sostenimiento del servicio. (unidad de medida el global (Glb))



Instalación telefónica y comunicación provisional. Comprende la instalación al servicio telefónico, internet, radial u otros. Necesarios en obra. (unidad de medida el global (Glb))

17. TRABAJOS PRELIMINARES. Son todos aquellos trabajos que se realizan previos a la construcción de una obra, pero que ya forman parte del proceso constructivo. 

Limpieza del terreno. Esta partida comprende los trabajos que se deben de realizar con el fin de eliminar la basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, como también la maleza y arbustos de fácil extracción, no incluye elementos enterrados de ningún tipo. ( la unidad de medida es de 𝑚3 ). LA ELIMINACION DE LA BASURA Y ELEMENTOS SUELTOS Y LIVIANOS, comprende la quema de basura y transporte de los desperdicios fuera de obra, lo cual se realizará previo análisis de la cantidad de personal, vehículos y equipos que serán necesarios para la limpieza del área.LA ELIMINACION DE MALEZA Y ARBUSTOS DE FACIL EXTRACCION, comprende el corte, la quema y eliminación de

INGENIERIA CIVIL

vegetación superficial, lo cual se realizará previo análisis de la cantidad de personal, vehículos y equipos que serán necesarios para la limpieza del área.



Eliminación de obstrucciones. Esta partida nos indica la eliminación de elementos aislados, parcial o totalmente enterrados; así como los árboles, raíces, rocas (se incluye la voladura), postes y en general cualquier otro elemento sujeto o enterrado, a esto se incluye su carga y descarga a rellenos sanitarios fuera de obra. (la unidad de medida es la unidad (Und)). ¿Cuál es la forma de medición? En la cantidad de árboles a talar se toma en consideración la eliminación de las raíces, el espesor del tallo, la altura, ramaje, etc. Por parte de las raíces se toma en consideración la profundidad, ramificaciones y otras dificultades.

FIGURA N°6

INGENIERIA CIVIL



Remociones. Esta partida comprende el desarmado de aquellos elementos que deben de ser desmontados sin ser dañados, ejemplo. Puertas, ventanas, monumentos. ( la unidad de medida es de 𝑚2 o la unidad (Und)).

FIGURA N°7 

Demoliciones. Como su nombre lo dice, esta partida se trata de la demolición de las estructuras que se encuentren dentro del área de terreno destinada para la construcción de la obra. Se debe de tomar en cuenta la existencia de material recuperable, por el tema de costos. ( la unidad de medida es de 𝑚3 o de 𝑚2 ).

FIGURA N°8

INGENIERIA CIVIL



Eliminación de demoliciones. Es la evacuación del material residual producto de la demolición una vez concluida esta. ( la unidad de medida es de 𝑚3 ). Lo cual se determina mediante el cálculo de volumen de material proveniente de la demolición más su esponjamiento, todo esto debe de ser determinado por el expediente técnico de obra teniendo en cuenta las características de la obra.

FIGURA N°9 

Movilización del campamento, maquinaria y herramientas. esta partida consiste en el traslado del equipo, materiales y otros que sean necesarios al lugar en el que se ejecutar la obra antes de iniciar y finalizar los trabajos. (unidad de medida; global (Gbl)) Deberá de considerarse la distancia y el peso de las maquinarias, ya que influirá en el tonelaje del vehículo de transporte.

FIGURA N°10

INGENIERIA CIVIL



Apuntalamiento de las construcciones existentes. Se trata de asegurar las construcciones existentes que se encuentran vecinas a la obra, con el fin de evitar dañarlos y/o desplome a causa de los trabajos a iniciarse atenten con su seguridad. (unidad de medida; global (Gbl)) Se tendrá en cuenta a las horas-hombres, así como también a los materiales y equipos que se empleará para dicho fin.

FIGURA N°10 

Trazos, niveles y replanteo. El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. El replanteo Consiste básicamente en pasar las medidas del plano al terreno, o sea marcarlo en tamaño natural según las indicaciones de los planos. ( la unidad de medida es de 𝑚2 ).

FIGURA N°11

INGENIERIA CIVIL

18. CONCLUSIONES: De acuerdo a la monografía realizada y a la información recopilada sobre el manual del residente de obra , un residente de obra debe ser un profesionista un arquitecto o un ingeniero que tiene responsabilidades desde el inicio de la obra hasta la finalización. 

Previas al inicio

 Visita preliminar al sitio a de la obra  Integración para el presupuesto y la documentación técnica



En el inicio

 Documentos de control  Verificación de la documentación técnica  Normas de seguridad e higiene en la obra

En conclusión un residente de obra tiene como responsabilidades la documentación, la seguridad del personal y equipos , realiza reportes de pago ,autoriza pagos y es el encargado de materiales y el equipo. En otras palabras es la persona que hace que las cosas fluyan utilizando criterio, experiencia y responsabilidad.

INGENIERIA CIVIL

19. RECOMENDACIONES Se recomienda que el residente de obra tenga experiencia desde los primeros trabajos preliminares hasta los acabados de no ser asi se en contraria en desventaja con los contratistas más experimentados. Debe tener autoridad y ser firme con sus decisiones para asi ser respetado con lo contratistas y trabajadores. Debe tener criterio en priorizar las cosas para asi realizar una correcta ejecución de obra. Se recomienda que en los ragos de personalidad el residente de obra debe ser:  Motivador  Tener tacto  Estimular la cooperación  Imparcial

INGENIERIA CIVIL

20. BIBLIOGRAFIA 

Reglamento Nacional De Edificaciones- Ministerio De Vivienda, Construcción Y Sanamiento.



Manual Del Residente De Obra – Editorial Trillas



Norma Tecnica De Metrados Para Obras De Edificacion.



Norma G.010



Https://Www.Manualdeobra.Com/Blog/2016/10/13/ObrasPreliminares?Fbclid=Iwar1iub-Ebxhb-Hty38ufcqLszrkds3hjvyp79asy5gqmkj_0ekxpfqxrwu