Monografia de Los Adolescentes

ESCUELA TELESECUNDARIA 666 ESPAÑOL PROYECTO MONOGRAFIA DE LOS PROBLEMAS DE LOS ADOLESCENTES CAMBIA TODO CAMBIA ADAMAR

Views 158 Downloads 4 File size 622KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA TELESECUNDARIA 666

ESPAÑOL

PROYECTO MONOGRAFIA DE LOS PROBLEMAS DE LOS ADOLESCENTES CAMBIA TODO CAMBIA

ADAMARY BERENICE MEJÍA SÁNCHEZ

VIRGINIA FLORES CHAVARRIA

1° GRADO GHRUPO “A”

15 DE NOVIEMBRE DE 2012

CALIFICACIÓN________________

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es esencialmente una época de cambios, es la etapa que marca el proceso de transformación del niño(a) en adulto(a), se le llama así, porque sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente niños, pero tampoco son adultos, es decir tienen rasgos de adulto y resabios de niño, en esta etapa se vive una evolución que los hace estar en crisis, pues se encuentran en la búsqueda de su propia identidad en el proceso de configurar su personalidad, es un momento de la vida donde se puede sentir tormentosas y fuertes emociones, además del rápido desarrollo físico, se producen grandes cambios emocionales, por eso es importante conocer los problemas más frecuentes que se enfrentan en la adolescencia, porque al conocerlos permitirá tanto a los padres como a los mismos chicos a permanecer alertas, buscar información e incluso ayudar a evitar se presa de éstos, es por eso que se ha realizado está monografía para hablar más a fondo de cada uno de estos problemas, espero les sea de utilidad y se den cuenta que en esta etapa de la vida, “cambia……..todo cambia”.

CONCLUSIÓNES

La mayoría de las dificultades en la adolescencia no son ni graves ni duraderas, pero el adolescente tiene que pasar por algunas de ellas para constituirse en un ser libre e independiente con un proyecto de vida, porque aun cuando la etapa de la adolescencia se caracteriza por vivir el “aquí y ahora”, es la etapa en la que tendrán que planificar y llevar acciones que influirán de manera importante en su futuro, de tomar las riendas de su vida personal y asumir las consecuencias de dichas decisiones, es por eso que los padres deben mantener un diálogo fluido y permanente con sus hijos, para que ellos se sientan escuchados , no criticados y comprendidos. “Dialogo y escucho, dos principios fundamentales par afrontar todos los cambios que suceden en este maravilloso momento de la vida de los adolescentes”.

24

CONSUMO DE ALCOHOL El alcohol es la droga que mayor frecuencia causa problemas en los adolescentes, normalmente cuando los jóvenes se preguntan ¿qué hacemos esta noche? Un viernes o un sábado, incluso un jueves, el 50% de la respuesta, al menos en la mayoría de los jóvenes está ya contestada: “ir a tomar una copa”. La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones de su venta a menores, el 84.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al menos una vez a la semana, un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en adictos a esta sustancia, pero ¿por qué beben los adolescentes?, existen diversas razones que se resumen en los siguientes puntos: *Es un modo de “ponerse alegre”, “alcanzar el punto”. *Forma de intimidación entre amigos. *Presión social, a veces producida desde la publicidad. *Desinhibición, superación de la vergüenza. *El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad adulta. Además, debemos añadir que la adolescencia es un periodo especialmente vulnerable para el consumo excesivo de alcohol, ya que aumenta la independencia de los padres y se imitan actitudes y comportamientos de los adultos, el adolescente también tiende a intentar “romper las reglas” establecidas e ir en contra de los padres, y a veces lo hace usando alcohol de forma excesiva y peligrosa. Debido a que el inicio del uso del alcohol es tan temprano, los programas de prevención deben empezarse en el colegio, en los cursos de primaria. 1

La tarea educativa de prevención se debe hacer desde la familia y el colegio, pero también desde la sociedad en general y los medios de comunicación, conviene recordar qué efectos tiene el alcohol sobre ellos: *El alcohol produce múltiples problemas físicos y psicológicos aunque se tome “sólo los fines de semana”. *También produce síntomas físicos ya que afecta al hígado y al estómago. *El alcohol detiene o retrasa el desarrollo psicológico normal del adolescente. Los adolescentes pueden tener problemas serios con el alcohol aunque no desarrollen “dependencia” a él, las drogas de las que los adolescentes abusan con más frecuencia son legales como el alcohol, para prevenir el abuso de alcohol en los adolescentes hay que conocer los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que se presente éste problema.

2

INICIACIÓN EN LAS DROGAS En esta ocasión trataremos un tema de muchísima importancia para los jóvenes como es la drogadicción, en aquellos quienes están iniciando su vida en muchos sentidos y que por la misma experiencia que tienen de la vida son fácilmente víctimas de esta red de drogas y que lamentablemente puede influirlos para el resto de sus vidas, las drogas son una puerta falsa, una vía dolorosa que se presenta como una vía placentera, el consumo de drogas se debe principalmente a que el adolescente tiene problemas como la incomprensión de sus padres, problemas en la escuela, entre otros y al no saber manejarlos se “refugia” en algún tipo de adicción. Muchos jóvenes se sienten que las pueden todas, no guardan su distancia con el peligro y se acercan demasiado al mundo de las drogas, se relacionan con amigos que usan las drogas y finalmente ellos acaban siendo también personas adictas a diferentes tipos de drogas, los adolescentes hoy en día están en una crisis bastante fuerte de valores, y no saben por qué viven, para qué viven, y que significa la vida. Pero hoy en día la drogadicción es una realidad, es un problema social gravísimo que está metido en las escuelas, incluso en escuelas primarias, en los años de sexto ya, o en las escuelas secundarias. No se puede evitar de forma absoluta el consume de las drogas entre los adolescentes, pero sí se les puede orientar y reforzar sus puntos fuertes para retrasar al máximo una supuesta iniciación, estas serían algunas de las cosas que se pueden hacer: *Mantener una buena comunicación entre padres e hijos. *No forzar los temas de comunicación, no obligarlos a extenderse si no lo desean. *Promover la expresión de sus emociones. *Potenciar su autoestima y autoconfianza. 3

Hoy en día por diversas razones, un número cada vez mayor de adolescentes pasan la mayor parte del día lejos de sus padres, la actitud ante esta situación puede ser variable: despreocupación, inconsistencia, rutina o irresponsabilidad, estas circunstancias resultan ser inadecuadas ya que no se presta al adolescente la debida atención, debido a esta situación el adolescente busca caminos para disminuir la tención y la angustia y es como busca la droga para refugiarse. Evidentemente la adolescencia es la etapa más vulnerable para desarrollar una adicción a la droga, pues el período de resolución del proceso de formación es la etapa de la separación del grupo familiar y del enfrentamiento en el mundo externo.

4

EMBARAZOS NO DESEADOS Mucho se ha escuchado acerca de los embarazos no deseados en la adolescencia, existen muchos motivos que influyen para la existencia de los embarazos no deseados en la adolescencia, entre ellos se encuentra la falta de información, por lo que muchas veces los adolescentes piensan que tienen la suficiente información y de esta manera ejercen su vida sexual sin la adecuada información acerca de los métodos anticonceptivos y su uso, las consecuencias de los embarazos no deseados en la adolescencia son muchas y pueden encontrarse en varios niveles de la vida de la mujer, pero también en la vida del niño cuando se decide tenerlo. Está muy extendida la idea de que la norma entre los jóvenes es mantener relaciones sexuales, los adolescentes se sienten presionados por los comentarios de los amigos, es lo que se conoce como presión de grupo, y que puede ser el impulso para hacer algo, aún sin estar plenamente convencido (a). Las consecuencias de estos embarazos trascienden al chico y a la chica tomados individualmente y pueden afectar considerablemente a la relación que ambos mantienen entre sí. Cuando una chica y un chico se ven envueltos en un embarazo no deseado, ambos tienen que tomar importantes decisiones, todas estas decisiones pueden afectar notablemente a su relación y de ellas se pueden derivar distintas consecuencias para ambos.

5

ACOSO ESCOLAR O BULLYING El bullying, también conocido como acoso escolar, es una de las situaciones más duras con las que se pueden encontrar los adolescentes en la escuela, se trata de una forma de tortura en la que un chico o chica o un grupo de ellos someten a maltrato a un compañero, cualquier forma de maltrato físico, psicológico o verbal que se ejerce sobre un escolar durante un tiempo prolongado está considerado bullying, los chicos o chicas que se ven sometidos a este tipo de acoso llegan a vivir aterrorizados, llegan a tener depresión y pensamientos de suicidio que en ocasiones se llevan a cabo, son situaciones tan peligrosas que padres y maestros deben vigilar estrechamente para descubrirlas, no hay duda de que para algunos niños y jóvenes el acoso escolar es la experiencia más estresante de su vida, los niños o jóvenes deben aprender a hacer frente a ciertos tipos de burlas, pero las amenazas físicas, burlas colectivas o insultos continuos son preocupantes y nunca se deberían de tolerar, existen diferentes tipos de bullying que son: *Agresiones verbales: en este caso entrarían los insultos pero también cuando se habla mal de alguien.

*Agresiones psicológicas: en este caso están las intimidaciones para provocar miedo.

6

*Agresiones físicas: aquí entrarían las palizas, los golpes o el destrozo de sus materiales.

*Agresiones cibernéticas: es cuando por medio del internet se intimida al compañero con videos o fotos tomados en el momento de su agresión y se suben a las redes sociales.

Los adultos pueden ser de gran ayuda, si el niño o joven presenta signos de estrés y no estamos seguros de lo que pasa, puede ser que esté siendo acosado, todas las escuelas deben contar con estrategias anti acoso.

7

ANOREXIA Los adolescentes sufren una serie de cambios sociales, físicos y psíquicos que pueden , en algunos casos, derivar en trastornos de la alimentación tales como la anorexia,. La anorexia se caracteriza en los adolescentes por el rechazo a mantener el peso del cuerpo en los valores mínimos normales, para ello el adolescente realiza dietas muy restringidas, limitadas a unos pocos alimentos con la finalidad de perder peso, debido a un miedo intenso a ganar peso y a una alteración en la percepción de la forma y tamaño de su cuerpo, de su imagen corporal.

En al anorexia la mayoría de los problemas físicos que aparecen son consecuencia de la mala nutrición, del uso abusivo de laxantes, diuréticos y el vómito, en las jóvenes adolescentes, desaparece la menstruación, tiene complicaciones renales y cardiovasculares, en algunos casos de anorexia en adolescentes hay riesgo de muerte súbita. El cabellos se seca, pierde brillo y se cae abundantemente.

8

La persona que sufre anorexia presenta una gran insatisfacción y un nivel de autoestima muy bajo debido a las actitudes y pensamientos negativos que tiene hacia su cuerpo y hacia sí mismo, el carácter también cambia y se va mostrando más susceptible, perdiendo el interés por lo que le rodea. Aparecen trastornos como la depresión, la ansiedad, la fobia, o pensamientos obsesivos.

9

BULIMIA Dentro de los trastornos de la alimentación se puede mencionar a la bulimia, esta se caracteriza por afectar a adolescentes en su mayoría mujeres, cuyo objetivo es perder pero, aún poniendo en riesgo su propia vida, la bulimia en la adolescencia es una patología que debe ser tenida muy en cuenta, ya que puede traer complicaciones importantes a la salud de la persona bulímica, incluso puede llevar a la muerte, la bulimia se caracteriza por episodios recurrentes de voracidad o atracones donde la persona come en poco tiempo una gran cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de las personas comerían, estos episodios son seguidos por conductas compensatorias inapropiadas como son el vómito provocado, el abuso de laxantes y diuréticos, el ayuno y el ejercicio físico excesivo.

En la bulimia las complicaciones físicas suelen ser el resultado de la conducta alimentaría y de las purgas dándose con frecuencia las irregularidades menstruales y amenorrea.

10

En la bulimia la persona desarrolla una imagen corporal negativa y errónea, nunca aprueba su cuerpo, tiene una preocupación excesiva y desproporcionada por su figura, en general siempre está muy insatisfecha consigo misma con un gran sentimiento de culpa por todo lo que hace y con una autoestima muy baja. Desarrolla ideas obsesivas relacionadas con la comida fundamentalmente y ello les provoca muchos momentos de gran ansiedad. La persona con bulimia se caracteriza por su mayor sociabilidad y tendencia a actuar de forma impulsiva y descontrolada.

11

MALOS TRATOS Son tres las actitudes machistas con las que pueden comenzar los malos tratos en las parejas adolescentes, tres actitudes que deben despertar las sospechas de los jóvenes y su entorno y a las que han de poner fin y son: Mirar el móvil de la novia a escondidas, enfadarse porque se va con sus amigas, poner mala cara cuando se viste especialmente guapa y no ha quedado con él. Además del control extremo, sobre el teléfono móvil, las amigas o la manera de vestir, también hay algún bofetón, a demás de las propias afectadas, pueden detectar estos inicios de malos tratos las amigas o la familia, el típico desde que tiene novio no se le ve el peló, puede ser un síntoma de alarma, con mucha frecuencia las adolescentes no advierten que son violentadas ni que sus parejas ejercen control sobre ellas, no son conscientes tampoco de los indicadores que pueden desembocar en una violencia más explícita, cuando se dan cuenta de la situación les resulta mucho más difícil denunciar o simplemente huir de la relación, también tienen miedo de que sus padres lo sepan por temor a ser castigadas.

La importancia de acabar con todos estos mitos sobre la violencia de género que tienen los adolescentes es para evitar que sigan desarrollando esos roles al llegar a la edad adulta, hay que incidir desde las primeras relaciones para evitar que éstas condicionen también las futuras, queremos que aprendan a 12

detectar el germen de los malos tratos, que el amor no tiene que ser exclusivo y hermético, que pueden tener su vida, ponerse minifalda y al mismo tiempo querer mucho a sus novios, alguien que te quiere no te controla.

Hoy en día las películas y novelas siguen alimentando esta falsa idea del amor romántico entre los adolescentes, identifican celos con amor y odio, que por amor se perdona todo, las chicas jóvenes aguantan mucho tiempo con sus parejas porque creen que el amor es mágico, los adolescentes han explicado que hay cosas que se justifican por celos, “si me ha puesto los cuernos cómo no le voy a pegar”, los chicos se sienten presionados por el grupo de iguales a comportarse como machos y las chicas adoptan una actitud sumisa, creyendo que su amor provocará en ellos un cambio.

13

EL ABUSO DEL INTERNET Un 4.2 por ciento de los jóvenes que disponen de conexión a la red en su habitación está sufriendo problemas derivados de un uso abusivo de internet que precisarían atención clínica, algo que ellos mismos reconocen en mayor medida que sus padres, el porcentaje de jóvenes adictos a Internet aumenta entre adolescentes de 12 a 15 años, porque son los que más tiempo pasan en casa, las principales consecuencias de la adicción son ansiedad o tristeza cuando no se está conectado, pérdida de sueño, menor rendimiento escolar, negativa a realizar otras actividades y tendencia al aislamiento, los jóvenes con un problema de adicción real, generalmente provienen de familias desestructuradas, presentan dificultades para las habilidades sociales o sufren algún problema de control de impulsos, el camino para evitar estas conductas abusivas comienza con la negación, nunca la prohibición y con la información sobre internet y las comunidades virtuales porque el adolescente debe saber cómo funcionan y lo que se esconde detrás de las aplicaciones que usa, lo más difícil en toda dependencia es aceptar que uno lo es, es importante ser honesto con uno mismo y fijarse un plan de cómo abandonar el abuso, utilizando el tiempo que antes se dedicaba a la red para otro tipo de actividades.

14

PROBLEMAS EMOCIONALES La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por el cúmulo de cambios que se producen, no sólo les afectan los cambios físicos pues también hay cambios importantes a nivel de desarrollo emocional y mental, son muchos los problemas emocionales que afectan a los adolescentes por lo que debemos estar informados y saber como ayudarles en esta etapa de la vida, ellos con la sensibilidad a flor de piel y a veces los padres pierden un poco la paciencia y olvidan que nosotros, en su momento, también tuvieron esas vivencias . A los adolescentes puede que les invada la tristeza, que sientan ganas de llorar, que estén más rebeldes de lo normal, estos son algunos son de los problemas emocionales por los que puede pasar una adolescente: *Problemas de autoestima: en ocasiones si los adolescentes reciben muchas críticas puede instalarse en ellos la idea de que no sirven para nada. *Timidez excesiva: el exceso de timidez puede causar a los adolescentes problemas para relacionarse con normalidad con sus compañeros. *Trastornes de ansiedad: causados por miedos o fobias ante algunas situaciones.

En esta etapa difícil, llena de cambios, ellos han de saber que los adultos están dispuestos ha ofrecerles toda la ayuda y el apoyo que necesiten, han de entender que no son el enemigo y que todos esos problemas emocionales por los que se pueden ver afectados tienen solución. 15

La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por el cúmulo de cambios que se producen, las investigaciones han puesto de manifiesto que cuatro de cada diez adolescentes en algún momento se han sentido tan tristes que han llorado y han deseado alejarse de todo y de todos. En el transcurso de su adolescencia uno de cada cinco adolescentes piensa que la vida no merece la pena vivirla, estos frecuentes sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo que puede no ser evidente para los demás.

16

ACCIDENTES DE TRÁFICO Por desgracia en los últimos años los accidentes de tráfico se han multiplicado, no sólo para las personas mayores sino también en los adolescentes. Las causas de estos accidentes son debido la mayoría por los problemas del alcohol y por el exceso de velocidad. Estos accidentes se producen sobretodo en los fines de semana ya que en estos días los jóvenes salen a la calle y la mayoría no es consciente y bebe alcohol teniendo que conducir mas tarde, ya que no tiene idea del peligro que puede correr. Estos accidentes son las frecuentes con las motos ya que en la mayoría de los adolescentes antes que tener un coche prefieren una moto.

La falta de experiencia, el exceso de velocidad, el uso de teléfono celular y el alcohol son los factores principales que pueden elevar los riesgos en conductores jóvenes. 17

PROBLEMAS SEXUALES A veces los adolescentes son tímidos y están preocupados por su físico y esto lleva a que no hagan preguntas acerca del sexo a sus mayores, por eso puede ocurrir que sus experiencias sexuales las realicen en situaciones de riesgo de embarazos no deseados o de posibles contagios de enfermedades de transmisión sexual, para prevenir problemas sexuales es importante que los padres, docentes, médicos de cabecera o centros de orientación familiar, ofrezcan a nuestros jóvenes la adecuada información y orientación sexual.

Lo cierto es que, pese a los esfuerzos de los centros educativos de enseñar la biología y naturaleza de las relaciones humanas, los adolescentes tienen un alto desconocimiento de los riesgos a los que se enfrentan cuando se inician en sus primeras relaciones sexuales, lo cierto es que los adolescentes generalmente no suelen estar preparados cuando afrontan su primera relación sexual.

18

CONSUMO DEL TABACO Según las estadísticas, la mayoría de fumadores adictos al tabaco empiezan cuando tienen entre 11 y 14 años, muchos adolescentes empiezan a fumar porque lo hacen sus amigos, sus amigos no van a pensar mal de él por el mero hecho de rechazar un cigarrillo, al contrario, aunque no lo digan en voz alta, muchos le tendrán respeto por su decisión. Otros adolescentes empiezan a fumar como forma de rebelarse contra sus padres, la escuela o la sociedad en general. La adolescencia es una época de muchos cambios físicos y de una mayor concienciación sobre su propia apariencia física, por eso puede hacerse hincapié en las desventajas físicas del consumo de tabaco, dientes amarillos, mal aliento, ropa que huele mal, mayor probabilidad de desarrollar ataques de acné juvenil, etc. La adicción al tabaco es difícil de superar para un adulto, pero mucho más para un adolescente, síntomas como irritabilidad, tensión, nerviosismo e incluso insomnio puede influir de forma negativa en su intento de dejar el tabaco, no se esperen milagros lo importante es darle ánimos.

19

EL ESTRÉS ADOLESCENTE Según muchos estudios psicológicos, una de las épocas en la vida de los humanos en las que más están sometidos a situaciones de estrés es durante la adolescencia y es que la transición desde la infancia al ser adulto es muy complicado, es muy importante reconocer los síntomas de estrés en los adolescentes a tiempo para que no se convierta en un problema mayor, algunos de los motivos de estrés en los adolescentes están las exigencias y fracasos académicos, cambios en su cuerpo o la muerte de un ser querido entre otros, y algunos de sus síntomas serían, agotamiento y cansancio crónico con sensación de malestar, excesiva auto-crítica, insomnio entre otros.

Para poder ayudarlo lo primero es ayudarlo a reconocer que necesita ayuda, por eso es importante hacerles comprender que respetan los motivos por su estrés y que quieren ayudarlos a superarlo, es importante hacerles ver que el estrés es un problema de mayores y que todos tenemos que aprender a resolver momentos de enorme estrés durante nuestras vidas.

20

PROBLEMAS DE CONDUCTA Los problemas de conducta en adolescentes hacen referencia a conductas rebeldes, conflictivas y mal vistas por la sociedad que, al igual que en los niños, son observables, medibles y modificables, los problemas de conducta en la adolescencia se pueden complicar porque aparecen en una etapa de la vida en la que surgen conflictos y tensiones con facilidad. En la medida en la que un joven rebelde vaya generalizando malos comportamientos, la relación familiar se complica y el adolescente conflictivo es más recio al cambio. Los problemas de conducta hacen referencia a agresividad, impulsividad, ira, déficit de habilidades sociales, baja empatía, timidez, sumisión, y en general aquellos problemas que interfieren en el desarrollo del adolescente, pero una vez que los adolescentes llegan para recibir ayuda, colaboran activamente sorprendiendo muy frecuentemente a sus padres.

21

DEPRESION EN LOS ADOLESCENTES De acuerdo a la asociación mexicana de psiquiatría infantil uno de cada 10 adolescentes en México ha tenido por lo menos un cuadro depresivo en su vida, de éstos, cerca del 28% presenta depresión severa. Los jóvenes con depresión profunda intentan el suicidio, el cual es la causa de muerte número 18 en nuestro país. Los cuadros de depresión en adolescentes son más frecuentes entre los 13 y los 16 años en ambos sexos. Entre los jóvenes con antecedentes de familiares depresivos o que están expuestos a múltiples factores de riesgo, la identificación oportuna y el tratamiento rápido e integral de la depresión pueden prevenir o posponer los episodios posteriores. Por eso es importante que los padres les demuestren afecto a sus hijos, que estén al pendiente de lo que haga, y que hable constantemente con él.

22

SUICIDIOS El suicidio entre los adolescentes de este país ha tenido un aumento dramático en los años recientes, el suicidio es la tercera causa de muerte más frecuente par los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas sobre sí mismos, presión para lograr el éxito, inquietudes financieras y otros miedos mientras van creciendo, en algunos casos, el suicidio aparenta ser una “solución”. La depresión y las tendencias suicidas son desórdenes mentales que3 se pueden tratar, muchos de los síntomas de las tendencias suicidas son similares a los de la depresión, si el niño o el joven dice, “yo me quiero matar” o “yo me voy a suicidar”, tómelo muy en serio y llévelo a un psiquiatra o a otro médico para qu evalúe la situación.

Las niñas piensan e intentan suicidarse dos veces más que los niños y tienden e intentan suicidarse por medio de una sobredosis de drogas o cortándose, en cambio, los niños fallecen por suicidio cuatro veces más que las niñas.

23

BIBLIOGRAFIAS

www.esperanzaparalafamilia.com

www.wikipedia.com

www.eumed.net

www.eurosidentes.com/adolescentes/

www.saludalia.com

www.crecimientopositivo.es

www.nsc.org/nsm

www.bulimiaanorexia.org/adolescencia

25

INDICE

Consumo del alcohol……………………………………………………………………………………………….1 Iniciación en las drogas…………………………………………………………………………………………3 Embarazos no deseados………………………………………………………………………………………..5 Acoso escolar o bullying………………………………………………………………………………………..6 Anorexia……………………………………………………………………………………………………………………8 Bulimia………………………………………………………………………………………………………………………10 Malos tratos…………………………………………………………………………………………………………….12 El abuso del internet……………………………………………………………………………………………..14 Problemas emocionales………………………………………………………………………………………….15 Accidentes de tráfico…………………………………………………………………………………………..17 Problemas sexuales………………………………………………………………………………………………..18 Consumo del tabaco………………………………………………………………………………………………..19 El estrés adolescente……………………………………………………………………………………………20 Problemas de conducta………………………………………………………………………………………….21 Depresión en los adolescentes…………………………………………………………………………….22 Suicidios…………………………………………………………………………………………………………………..23 Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………….24 Bibliografías……………………………………………………………………………………………………………25