Monografia de Laura Paola 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA LEY Nº 25265) FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADEMICA

Views 60 Downloads 5 File size 601KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA LEY Nº 25265)

FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADEMICA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .

PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL PRESENTADO POR:

MAGALLANES CARBAJAL, LAURA PAOLA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: BACHILLER EN EDUCACION HUANCAVELICA-PERU 2018

1

A mi amada madre por su preocupación constante en mi superación personal y profesional. Laura

2

Asesora: Mg. Olga Vergara Meza

RESUMEN La psicomotricidad se trata de una disciplina compleja con unas posibilidades enormes que, para ser válida, debe ser establecida sobre bases sólidas, y deberá asemejarse en lo posible a la aplicación de 3

un método científico, planificado ordenado, bien documentado, con sus objetivos claros y un planteamiento educativo serio y riguroso. Para que sea afectiva no puede afrontarse sin un perfecto conocimiento de las diferentes etapas del desarrollo de un niño y de los elementos básicos de la motricidad. La monografía tiene como propósito emplear ejercicios para mejorar la psicomotricidad fina en niños y niñas de 5 años; en esta edad la mayoría de los niños han avanzado claramente más allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas. Además del dibujo, niños de 5 años también pueden cortar, pegar, y trazar formas, pueden abrochar botones visibles. Es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño una agilidad y ductilidad de la muñeca y de la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto más ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión como la puntuara de dedos. Palabras claves: Ejercicios, psicomotricidad y niños.

ABSTRACT The psychomotricity is a complex discipline with enormous possibilities that, to be valid, must be established on solid foundations, and should be as close as possible to the application of a scientific method, planned, well documented, with its clear objectives and a serious and rigorous educational approach. To be emotional can not be faced without a perfect knowledge of the different stages of a child's development and the basic elements of motor skills. The purpose of the monograph is to use exercises to improve fine motor skills in boys and girls of 5 years old; at this age most children have clearly advanced beyond the development they achieved at preschool age in their fine motor 4

skills. In addition to the drawing, children of 5 years can also cut, paste, and trace shapes, can fasten visible buttons. It is very important to take this into account because before requiring the child an agility and ductility of the wrist and hand in a space as small as a sheet of paper, it will be necessary to work and master this gesture more widely on the floor, blackboard and with elements of little precision as the finger score. Keywords: Exercises, psychomotricity and children.

5

ÍNDICE Portada Dedicatoria Asesora Resumen Introducción CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema

8

1.2 Formulación del problema

10

1.3 Objetivos: general y específicos

10

1.4 Justificación

10

1.5 Limitaciones de la investigación

11 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

12

2.1.1. Antecedentes internacionales

12

2.1.2. Antecedentes nacionales

14

2.2. Bases teóricas 2.2.1 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4.

16 La psicomotricidad La importancia de la psicomotricidad Dimensiones de la psicomotricidad. Teorías que fundamentan la psicomotricidad

2.3 Hipótesis

16 17 18 24 25

2.4 Variable de estudio

25

Conclusiones Sugerencias Referencia bibliográfica ANEXO

6

INTRODUCCIÓN De conformidad con los lineamientos establecidos en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Huancavelica, ponemos a vuestra consideración el trabajo de Investigación titulado: “PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÒN INICIAL“, cuyo objetivo general fue: Determinar la importancia de la psicomotricidad en los niños y niñas de educación inicial y los objetivos específicos: determinar la importancia de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas del educación inicial, determinar la importancia de la psicomotricidad fina en los niños y niñas del educación inicial y determinar la importancia del esquema corporal en los niños y niñas del educación inicial y la hipótesis fue: la utilización de la psicomotricidad como estrategia didáctica mejora significativamente el aprendizaje de los niños niñas de educación inicial. La estructura del presente trabajo monográfico se presenta en dos capítulos: En el capítulo I, se detalla todo lo concerniente al problema que hemos detectado en la Instituciones Educativas a través de la experiencia profesional, asimismo, se hace el planteamiento del problema, la formulación, los objetivos, la justificación de la investigación y limitación de la investigación. En el capítulo II se detalla el marco teórico, es decir, los antecedentes internacionales, nacionales y locales, como también todas las teorías y conceptos que encontramos referente a nuestra variable de estudio que nos sirvió como fundamento para el trabajo monográfico. También tenemos la formulación de las hipótesis, definición de términos. Asimismo, se incluyen las conclusiones, sugerencias, referencia bibliográfica Agradecemos a los profesionales y personas que mostraron su apoyo para objetivar la monografía presente, que será fuente de referencia y utilidad en el campo educativo. Las autoras.

7

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Actualmente el desarrollo psicomotor es muy importante dentro del marco de una educación integral de calidad, ya que es concebido como la madurez de los aspectos psíquicos y motrices del ser humano que conllevan a un mejor desenvolvimiento en el contexto en que se encuentra (Haeussler & Marchant, 2009, citados por Gastiaburú, 2012). Los estudios sobre la psicomotricidad han ido evolucionando a nivel mundial y nacional, dándole mayor trascendencia desde la primera etapa de la vida. En el Perú, se ha presentado desde tiempo atrás problemas de psicomotricidad en los educandos a pesar de los cambios y acontecimientos. Lamentablemente, en nuestro país contamos con docentes que no desean asumir nuevos retos en la enseñanza a los estudiantes. Este estudio es abordado prioritariamente en los campos de la salud mediante la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de salud (MINSA), a través de programas sociales que promueven la generación de estrategias para el desarrollo psicomotor. Así también en el campo educativo, en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, en el nivel de Educación Inicial se hace referencia a la promoción del desarrollo psicomotor en el área de Personal Social. Al respecto, Ramos (1979) plantea que: La educación psicomotriz está pensada en función de la edad del niño y de la unidad de sus intereses, para favorecer el desarrollo de su personalidad. La educación psicomotriz es una técnica, pero es también vista como un enfoque global del niño y de su desarrollo. (p.61, citados por Martín y Torres. 2015). En tal sentido la psicomotricidad está fundamentada para el desarrollo del niño/a desde sus primeros años de vida, incluyéndola como base para el desarrollo de habilidades y destrezas de un niño(a) en sus primeros años de vida. En nuestro medio no se ha escuchado hablar sobre el tema de la Psicomotricidad, sólo cuando los niños y niñas ingresan a una cuna, guardería o nivel inicial recién las madres se enteran de que es importante desarrollar la motricidad gruesa y fina, previa información suministrada por Instituciones Educativas que se preocupan y le dan la importancia al tema y desarrollo integral de los niños y niñas. La realidad actual nos demuestra que desde la educación más temprana es importante desarrollar la Psicomotricidad, los niños y niñas pues como se 8

observa en la mayoría de los hogares, no disponen del espacio ni del tiempo requerido para poner en práctica sus habilidades motoras gruesas y finas a través diversas estrategias, con este panorama se convierte en una obligación de la entidad educativa lograr su desarrollo para mejorar su aprendizaje, que sí se lo hiciere de manera conjunta con sus familias tendríamos estudiantes equilibrados social y psicológicamente, lamentablemente en algunos establecimiento educativos la Psicomotricidad brilla por su ausencia y las consecuencias de su falta de desarrollo genera y agudiza los problemas que los niños y niñas presentan. Ese sentido, en el nivel inicial se puedo notar la falta de incorporación de estrategias innovadoras y creativas para el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa en niños/as, se observa que algunos profesores trabajan poca variedad de actividades pedagógicas, conllevando al desinterés en las tareas, poca participación de las actividades y aislamientos por parte de los niños. Asimismo, los niños y niñas muestran dificultades en el desarrollo psicomotriz, las causas de este problema son; el escaso desarrollo de la motricidad fina y un insuficiente desarrollo en la motricidad gruesa, además el uso de estrategias inadecuadas no satisface la necesidad e interés de los niños y niñas. 1.2

FORMULACIÒN DEL PROBLEMA ¿Cuál es la importancia de la psicomotricidad en los niños y niñas de educación inicial?

1.3

OBJETIVOS 1.3.1. GENERAL Determinar la importancia de la psicomotricidad en los niños y niñas de educación inicial. 1.3.2. ESPECÍFICOS a)

Determinar la importancia de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de educación inicial.

b)

Determinar la importancia de la psicomotricidad fina en los niños y niñas del nivel inicial.

c)

Determinar la importancia del esquema corporal en los niños y niñas del nivel inicial.

9

1.4

JUSTIFICACIÓN La investigación es importante porque involucra a los niños y niñas de educación inicial. Los resultados del estudio servirán para que las instituciones educativas del nivel inicial puedan plantear y ejecutar acciones pedagógicas, orientado a mejorar los programas curriculares del área de personal social y así desarrollar las competencias de las estudiantes para que desarrollen su psicomotricidad en forma eficiente. También los resultados de esta investigación nos permitirán determinar la importancia de la psicomotricidad en la formación de la personalidad de los niños y niñas.

1.5

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN En el presente trabajo monográfico se tuvo ciertas dificultades en cuanto a la bibliografía relacionados a las variables de estudios; pero las cuales fueron superadas por los investigadores durante el tiempo de desarrollo

10

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1

ANTECEDENTES En la revisión de antecedentes, relacionados a la investigación se presentan estudios internacionales y nacionales sobre el desarrollo psicomotor y otros programas que aportan significativamente con nuestro trabajo. 2.1.1.

INTERNACIONALES: Martín y Torres, (2015). El presente estudio se aspiró como objetivo general Comprender

la relación de la motricidad fina en el desarrollo integral de los niños y niñas de 3 a 5 años del C.E.I “Teotiste Arocha de Gallegos”. Metodológicamente fue una investigación bajo el Paradigma Pos- positivista, bajo el enfoque Cualitativo y con un diseño de Investigación Etnográfica, los informantes claves estuvieron distribuidos en el grupo de 3 y 5 años de edad cronológica. Para la recolección de la información se emplearon registros descriptivos que permitieron señalar los acontecimientos que surgieron en las jornadas diarias, asimismo, como técnica de recolección de datos se utilizó la observación participante y la técnica de la fotografía. Donde concluyeron que el diagnostico se encontraron con un grupo de niños y niñas que realizaban actividades repetitivas y comunes como rellenar, trazar, colorear en hojas blancas, aunque de una manera estimulaba la motricidad fina, pero eran realizadas con poco interés, poca motivación y poca participación por parte de los infantes. Alvear (2013). La presente tesis el objetivo general fue: Concienciar a los Padres de familia y maestros sobre la importancia que tiene el juego para el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños(as) de 5 a 6 años de edad del Instituto “Albert Einstein”. Los métodos utilizados para la elaboración del presente trabajo investigativo fueron: Científico, Inductivo, Deductivo, Analítico, Sintético, Descriptivo. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: una encuesta aplicada las Profesora y Auxiliares Parvularias para conocer si utilizan el juego en la jornada diaria de trabajo y el Test de Ozeretskyel que nos ayudó a determinar el desarrollo motor grueso de los niños de 5 a 6 años del Instituto Particular “Albert Einstein”. La aplicación del Test de Ozeretsky determinó que un 85% de los niños tiene un excelente nivel en el desarrollo de la 11

Motricidad Gruesa ya que pueden realizar todas las actividades presentadas en este test, un 12% de los niños presentan un buen nivel del desarrollo motor grueso, mientras que tan solo el 3% de los niños evaluados presentan un nivel regular en el desarrollo de su motricidad gruesa. Villavicencio (2013). El presente trabajo tuvo por objeto investigar cómo incide el desarrollo psicomotriz y proceso de aprestamiento a la lectoescritura en niños y niñas de primer año de Educación General Básica de la “Escuela Nicolás Copérnico” de la ciudad de Quito. El Proyecto de Desarrollo tiene como soporte tanto la investigación bibliográfica como la investigación de campo. La primera permitió fundamentar el enfoque sobre el problema planteado y, la segunda, ayudó a determinar las relaciones existentes entre las variables de la investigación; en ésta última se recogió la información a través de una lista de cotejo estructurado que se aplicaron a los niños y niñas del plantel. Para determinar la confiabilidad y validez de los instrumentos se utilizó un grupo de niños y niñas de primer año de Educación General Básica, de igual manera, se solicitó el criterio de expertos, quienes realizaron algunas observaciones al contenido de la lista de cotejo. Procesado el resultado se procedió a las rectificaciones pertinentes. Dicha información fue procesada estadísticamente y representada en cuadros y gráficos circulares. Donde concluyen que existe influencia de los padres de familia para que su niño o niña a utilice su mano derecha o izquierda en actividades, provocando seguir un modelo que no le permite al niño o niña a manejarse libremente de acuerdo a sus manifestaciones corporales, así como no todos los padres estiman el valor de la independencia en los trabajos que los niños realizan. Cotom (2012). El tema Psicomotricidad y su relación en el Proceso de Lectoescritura, es el producto de un estudio realizado con una muestra real de 26 niños y niñas del grado de preparatoria del Centro de Formación Integral Villa Educativa de la ciudad Quetzaltenango. Por tal razón en el proceso de indagación se trabajó con dos grupos y se aplicó la prueba, Test ABC el cual mide el nivel de madurez para la lectoescritura como prueba de entrada y de salida. Además, con el grupo experimental se realizaron una serie de ejercicios y actividades que desarrollaron habilidades nuevas en los estudiantes. El trabajo de investigación es de tipo experimental y la metodología estadística utilizada fue la significación y fiabilidad de la media aritmética. En el trabajo de campo, se detectó que luego de la implementación de ejercicios el 92% de la población, alcanzó el éxito en el aprendizaje de la lectoescritura.

12

2.1.2.

NACIONALES: Ruitón y Tamayo (2014). El presente trabajo de investigación estuvo dirigido a

determinar si los juegos lúdicos bajo el enfoque colaborativo utilizando material concreto mejora la motricidad gruesa en los niños y niñas de 2 años en el programa no escolarizado SET Caritas Felices pueblo joven el Acero en el distrito de Chimbote en el año 2014.El estudio es de tipo cuantitativo con un diseño de investigación pre experimental con pre test y pos test a un solo grupo. Se trabajó con una población muestral de 12 estudiantes de 2 años de edad de educación inicial. Además, se utilizó la prueba estadística de Wilcoxon para comprobar la hipótesis de la investigación. Para mejorar la habilidad motriz gruesa de los estudiantes, se le aplicó a la población muestral un pre test, el cual mostró que los estudiantes tienen un bajo nivel de desarrollo de la motricidad gruesa, pues el 25% de los niños y niñas obtuvieron B y el 67% obtuvieron C. A partir de estos resultados se aplicó la estrategia didáctica durante 15 sesiones de aprendizaje. Posteriormente se aplicó un post test, cuyos resultados fueron los siguientes: el 42% obtuvo una calificación de B y el 58 % obtuvo A. Con los resultados obtenidos se concluye aceptando la hipótesis de investigación que sustenta que la aplicación de los juegos lúdicos basadas en un enfoque colaborativo utilizando material concreto, mejoró significativamente la motricidad gruesa. Gastiaburú (2012). La investigación tuvo como propósito constatar la efectividad del Programa “Juego, coopero y aprendo” en el incremento del desarrollo psicomotor en las dimensiones de coordinación, motricidad y lenguaje en niños de 3 años de una I.E. del Callao. La investigación fue experimental y el diseño pre experimental, de pretest y postest con un solo grupo, cuya muestra fue conformada por 16 niños. El instrumento utilizado fue el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) de Haeussler & Marchant (2009) que se aplicó a la muestra antes y después de aplicar el programa de intervención. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante la prueba de Wilcoxon, encontrándose que la aplicación del Programa muestra efectividad al incrementar significativamente los niveles del desarrollo psicomotor en todas las dimensiones evaluadas. Bravo y Hurtado (2012). El presente trabajo es un estudio Experimental, cuyo diseño desarrollado fue el Cuasi-experimental. Tiene como objetivo general la determinación de la influencia en la aplicación de un programa de psicomotricidad global para el desarrollo de conceptos básicos en los niños de cuatro años de una Institución Educativa Privada del Distrito 13

de San Borja La población estudiada fueron los niños de cuatro años de una institución educativa privada del distrito de San Borja y la muestra fue elegida bajo un muestreo de tipo intencional. Para el recojo de los datos, se utilizó la técnica psicométrica, técnica de análisis de documentos y técnica experimental. El instrumento usado fue el test de conceptos básicos de la Prueba de Pre cálculo Neva Milicia y Sandra Schmidt. Los resultados demuestran que los niños antes de la aplicación del programa su nivel de aprendizaje era de medio abajo del promedio, hallándose serias dificultades para la realización simbólica de estos conceptos; sin embargo, luego de aplicación del programas de psicomotricidad se pudo obtener en la prueba del post test resultados realmente visibles, muy positivos que demuestran la eficacia de un programa de psicomotricidad en el aprendizaje de conceptos básicos en los niños de cuatro años, al mejorar en su totalidad en el nivel de los conceptos en el post test. 2.2

BASES TEÓRICAS 2.2.1.

LA PSICOMOTRICIDAD La palabra está compuesta por dos vocablos: psico, que se refiere a la psique

(pensamiento, emoción), y motricidad, basada en el movimiento y el desarrollo motor. Por tanto, la psicomotricidad estudia e interviene en el desarrollo motor en vinculación con el pensamiento y las emociones. La psicomotricidad se utiliza como una técnica que favorece el desarrollo integral y armónico del infante. De esta manera, existe una interacción entre el cuerpo y el entorno, entre los componentes biológicos, cognoscitivos y psicosociales de la persona. (Villavicencio, 2013, p. 12). La psicomotricidad es parte del desarrollo de todo ser humano, relaciona dos aspectos: funciones neuro motrices, que dirigen nuestra actividad motora, el poder para desplazarnos y realizar movimientos con nuestro cuerpo como gatear, caminar, correr, saltar, coger objetos, escribir, etc., y las funciones psíquicas, que engloban procesos de pensamiento, atención selectiva, memoria, lenguaje, organización espacial y temporal. Bolaños (2006), enuncia que la psicomotricidad es el estudio de procesos mentales que se dan o permiten que el movimiento y la forma como este incide en lo mental. La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensomotrices en la capacidad del ser y de expresarse en un contexto psicosocial.

14

Desde esta afirmación, en el proceso educativo orientado hacia el desarrollo de la psicomotricidad desempeñará un papel fundamental en este desarrollo de la personalidad pues su acción podrá ser asumida en el campo formativo, educativo, reeducativo, prevenido y terapéutico. Silva (2007), afirma que la psicomotricidad es una actividad que confiere una significación psicológica al movimiento, en donde cada nueva habilidad se desarrolla a partir de otra menos organizada que permite integrar y coordinar las funciones de la vida psíquica con el movimiento, convirtiéndose en un elemento básico, en el aprendizaje, pues promueve el eficiente proceso cognoscitivo. La psicomotricidad es una actividad que facilita el desarrollo integral del niño. Bucher (1978) la psicomotricidad: “Sería el estudio de los diferentes elementos que requieren datos perceptivos motrices en el terreno de la representación simbólica, pasando por toda la organización corporal tanto a nivel práctico como esquemático, así como la integración progresiva de las coordenadas temporales y espaciales de la actividad Psicomotricidad en preescolar”. (p.96) El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada (Da Fonseca, 2006 p. 25). 2.2.2.

IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD En la etapa de inicial es fundamental y determinante que se tome en consideración el

área de la psicomotricidad, pues es aquí en esta época de la vida de todo ser humano, donde se debe de luchar por el desarrollo pleno de la persona. Por ello, Pentón (2007) manifiesta que: la motricidad refleja todos los movimientos del ser humanos. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños y niñas de 1 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturales del hombre. (p.3). El niño tiene necesidades motrices y posee de manera innata aptitudes motrices que no llega a desarrollar; el periodo de dos a seis años determina su futuro proceso educativo y existe 15

una interrelación total entre el niño y el medio que lo rodea, produciéndose las influencias de éste al mismo tiempo que su formación. Es el profesor quien debe de conducirle a considerar la calidad y los componentes del medio, los cuales van a inducirle a realizar actividades que están insertas en el diario vivir. La etapa del nivel inicial, es decir el periodo que vive el niño hasta que empieza la escolaridad propiamente dicha, a los seis años, es extraordinariamente importante, puesto que es a través de esta época que toma conciencia de sí mismo, del mundo que lo rodea, y a la vez adquiere el domino de una serie de áreas que van a configurar su madurez global, tanto intelectual como afectiva. La escuela tiene un papel determinante en esta etapa de la vida, puesto que, como profesionales, los educadores han de facilitar al niño la asimilación e integración de todas las vivencias que tendrá en estos primeros años de vida. El niño que ha alcanzado en psicomotricidad el nivel de madurez tiene una muy buena base de aprendizaje y que, concretamente lo que se ha dicho, la evolución psicomotriz es un proceso global que interrelaciona constantemente con el proceso afectivo, del lenguaje y con toda la evaluación. 2.2.3.

DIMENSIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD Comellas i Carbó (2000). Manifiesta que la Psicomotricidad presenta áreas

dimensionales que caracterizan su amplitud y radio de acción. Entre ellas incluye las siguientes:

16

División de la Psicomotricidad Coordinación general Equilibrio Dominio corporal dinámico

Ritmo Coordinación viso-motriz

Gruesa

Tonicidad Dominio corporal estático

Autocontrol Respiración Relajación

Coordinación visomanual Fonética Fina

Motricidad Facial Motricidad gestual

Esquema corporal

Conocimiento de las partes del cuerpo Eje corporal Lateralización

A. PSICOMOTRICIDAD GRUESA: Dirivage, (s/f). La psicomotricidad se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. (p. 26). En ese sentido, el seguimiento de la Motricidad Gruesa es de vital importancia en el desarrollo integral del niño. Su evolución a lo largo de la etapa de Nivel Inicial debe ser cuidadosamente documentada, pues a partir de esto se podrá informar a la familia de las capacidades y dificultades de sus hijos, así como sus progresos. Esta Evaluación debe ser realizada al principio (evaluación inicial), durante el proceso (evolución formativa) y al final del proceso de aprendizaje del niño (evaluación final). Son acciones de grandes grupos musculares y posturales. Movimientos de todo el cuerpo o de grandes segmentos corporales. 17

Por ello Ardanez (2009). Manifiesta que la psicomotricidad gruesa es el control que se tiene sobre le sobre el propio cuerpo, especialmente los movimientos globales y amplios dirigidos a todo el cuerpo. Se refiere a aquellas acciones realizadas con totalidad del cuerpo, coordinado desplazamiento y movimientos de las diferentes extremidades, equilibrio y todos los sentidos. Caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal, entre otros están estas categorías. En ellas vamos a distinguir entre dominio corporal dinámico y dominio corporal estático. (pp. 2 - 3). a) DOMINIO CORPORAL DINÁMICO Es la capacidad de dominar distintas partes del cuerpo, es decir, hacerlas mover partiendo de una sincronización de movimientos y desplazamientos, superando las dificultades de los objetos y llevándolas a cabo de manera armónica, precisa y sin rigideces ni brusquedades. Este dominio corporal dinámico proporcionará al niño/a una confianza en sí mismo y mayor seguridad, ya que se da cuentas de sus capacidades y el dominio que tiene sobre su cuerpo Dentro de este dominio, podemos trabajar en el niño distintos elementos, que a continuación se detallan:  Coordinación general: es decir, que el niño/a es capaz de hacer movimientos generales donde intervengan todas las partes del cuerpo, entre ellas el poder sentarse, la realización de desplazamientos o cualquier movimiento parcial voluntario de las distintas partes del cuerpo.  El equilibrio: consiste en la capacidad para vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura deseada, lo cual implica una interiorización de su eje corporal, un dominio corporal, una personalidad equilibrada y ciertos reflejos que le ayuden a mantenerse en una postura determinada sin caerse.  El ritmo: Está constituido por pulsaciones o sonidos separados por intervalos de tiempo más o menos cortos. En esta etapa, se trabaja la capacidad del 18

sujeto de seguir con una buena coordinación de movimientos una serie de sonidos dados.  La coordinación visomotriz: Su maduración conlleva una etapa de experiencias en las que son necesarios el cuerpo, el sentido de la visión, el oído y el movimiento del cuerpo del o del objeto. Es por ello que en la educación de la coordinación visomotriz se utilizan ejercicios donde el cuerpo tiene que adaptarse al movimiento del objeto procurando un dominio cuerpo y objeto, la adaptación del movimiento y del espacio, una coordinación de movimientos con objetos y la precisión necesaria para poder dirigir hacia un punto determinado. b) DOMINIO CORPORAL ESTÁTICO El dominio corporal estático hace referencia a todas aquellas actividades motrices que llevaran al niño a interiorizar el esquema corporal, las cuales son:  La tonicidad: es el grado de tensión muscular necesaria para realizar cualquier actividad  El autocontrol: es la capacidad de energía tónica para poder realizar cualquier movimiento.  La respiración: es aquella función mecánica regulada por centros respiratorios bulbares, consistente en asimilar el oxígeno del aire necesario para la nutrición de sus tejidos y desprender el dióxido de carbono del cuerpo.  La relajación: es la reducción voluntaria del tono muscular. Puede realizarse de forma global o segmentaria. B. PSICOMOTRICIDAD FINA: La psicomotricidad fina se corresponde con las actividades que necesitan presión y un mayor nivel de coordinación. Se refiere a movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo. El niño inicia la psicomotricidad fina alrededor del año y medí, ya que implica un nivel de maduración y un aprendizaje previo.  Coordinación viso-manual: la cual conduce al niño al dominio de la mano. Los elementos más afectados, que intervienen directamente son: La mano, la muñeca, el antebrazo y el brazo 19

 Fonética: todo lenguaje oral se apoya en aspectos funcionales que son que le dan cuerpo al acto de fonación.  Motricidad gestual: la mano, además de los aspectos citados para adquirir un dominio de la psicomotricidad fina.  Motricidad facial: la motricidad facial es importante desde el punto de vista del dominio de la musculatura y de la posibilidad de comunicarse y relacionarse. C. ESQUEMA CORPORAL: El conocimiento del cuerpo es muy importante y está relacionada con la representación simbólica que se tiene del mismo, desempeñando un papel trascendental las aportaciones del lenguaje. Para conocer el desarrollo que el niño posee sobre el esquema corporal es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: el conocimiento topológico de las diferentes partes tanto del propio cuerpo como del cuerpo del otro, la posibilidad de imitar modelos o realizar posturas siguiendo órdenes, la precisión con la que el niño es capaz de evaluar las dimensiones de su cuerpo y el conocimiento de derecha e izquierda sobre sí mismo y el medio (Cobos, 2006. p.85). Según Loli y Silva (2007) el esquema corporal es “la imagen mental o representación que cada quien tiene de su propio cuerpo, ya sea en posición estática o en movimiento, gracias al cual se puede enfrentar al mundo” (p.64). Dentro de este dominio, podemos trabajar en el niño distintos elementos, que a continuación se detallan: a.

Lateralidad: Para Le Boulch: “Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda”. Asimismo, Reid, manifiesta que “Es la tendencia a utilizar un lado con preferencia del otro”. (citados por Pérez, 2005, p. 1).

b.

Eje corporal: Todos los autores coinciden en la importancia que tiene el eje corporal en el conocimiento del esquema corporal y el espacio que rodea al niño. Este eje corporal se materializa en la línea media que está representada desde la nuca a través de toda la columna vertebral a la que competen funciones tónicas motrices y de orientación en el espacio. Como señalan Furth y Wachs el niño, para manejarse con eficacia en su medio, debe saber coordinar tanto los dos lados de 20

su cuerpo como la parte superior e inferior del mismo. El cuerpo humano, por tanto, está subdividido en cuadrantes y la integración intelectual de estos, nos da el conocimiento interno de un esquema espacial corporal. 2.2.4

TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA PSICOMOTRICIDAD Según Chávez (2013), se consideran las referencias teóricas no como una verdad

absoluta sino simplemente como una ayuda que permite superar impotencia de la psicomotricidad frente a la complejidad del comportamiento infantil y sentirse con la seguridad necesaria para ejercer la libertad de pensamiento, de acción y creación en la práctica cotidiana. Entre ellas tenemos: A. Henry Wallon (1925). Pionero de la psicomotricidad nos dice que influye el movimiento tanto en el desarrollo psíquico como en las relaciones del niño o niña con otras personas. Se esforzó por mostrar que las funciones mentales son recíprocas a las funciones motrices y el esquema corporal es un elemento base para el desarrollo de la personalidad. Asimismo, considera a la psicomotricidad como la conexión entre lo psíquico y motriz, afirmando que el niño se construye a sí mismo, a partir del movimiento, y que el desarrollo va del acto al pensamiento. B. Jean Piaget (1952). Desde la óptica constructivista, afirma que las actividades motrices del niño o niña van a desarrollar la inteligencia en sus primeros años de vida. Teniendo hasta los dos años inteligencia sensorio motriz y de los dos a siete años pasa de la acción a la reflexión, accediendo a la imitación, juego simbólico, lenguaje, dibujo…permitiéndole una mejor adaptación. También sostiene que mediante la actividad corporal los niños y niñas aprenden, crean, piensan, actúan para afrontar, resolver problemas y afirma que el desarrollo de la inteligencia de los niños depende de la actividad motriz que el realice desde los primeros años de vida, sostiene además que todo el conocimiento y el aprendizaje se centra en la acción del niño con el medio, los demás y las experiencias a través de su acción y movimiento. C. Vigotsky. Que la actividad de los niños y niñas se orienta hacia los objetos, al mundo exterior, ubica en el estadio Sensitivo Motor, de uno a tres años y en el estadio Proyectivo, de tres a seis años donde se consolida la personalidad, siendo vital la interacción social para el desarrollo y que el conocimiento va de lo interno a lo externo, de lo social a lo individual y que no es un proceso estático. 21

2.3

HIPÓTESIS La importancia de la motricidad en los niños y niñas de educación inicial es alta.

2.4

VARIABLES DE ESTUDIO El variable de estudio es Psicomotricidad

22

CONCLUSIONES

1. La psicomotricidad favorece la salud física y psíquica del niño. Se trata de una técnica que le ayuda a dominar de una forma sana su movimiento corporal, mejorando su relación y comunicación con los demás. 2. La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores afectivos e intelectuales. 3. Los ejercicios de psicomotricidad permiten al niño explorar e investigar, superar y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo y expresarse con libertad 4. La psicomotricidad, su conocimiento y su práctica pueden ayudar a todos a comprender y mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los objetos y con las personas que nos rodean; además, su aplicación en las escuelas permitirá a los niños obtener un mejor aprendizaje y una buena comunicación con los demás; a los maestros nos servirá como instrumento para conducir a los niños hacia la autonomía y la formación de su personalidad a través de un proceso ordenado de consecuciones de todo tipo.

23

SUGERENCIAS

1. Que las maestras de inicial apliquen las actividades propuestas del Programa como estrategias para promover el desarrollo psicomotor y puedan innovar otras, según la edad de los niños. 2. Que, se promueva de manera más continua la participación de los padres de familia orientándolos a la promoción del desarrollo psicomotor de sus hijos. 3. Toda actividad o juego se debe dar en una ambiente de afecto, alegría y confianza, esto desarrollará la seguridad y autoestima de niño. 4. Seguir investigando sobre el desarrollo psicomotor y su importancia en el desarrollo integral de los niños y niñas. 5. Finalmente investigar el desarrollo psicomotor de los niños y niñas asociados a otros procesos cognitivos a través de Programas Psicopedagógicos.

24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvear, A. (2013). El juego y su incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 5 A 6 años de edad del Instituto Particular Bilingue “Albert Einstein” de la Ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, Período 2011-2012. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Loja. Carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia. Ardana, T. (2009). La psicomotricidad en educación infantil. Bolaños, D. (2006). Desarrollo Motor, Movimiento e Interacción. Colombia: Editorial Kinesis. Bravo, E. y Hurtado, M. (2012). La influencia de la psicomotricidad global en el aprendizaje de conceptos básicos matemáticos en los niños de cuatro años de una Institución Educativa Privada del distrito de San Borja. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado. Bracamonte F. y Rodríguez M. (2012). Psicomotricidad una propuesta para la revalorización y desenvolvimiento corporal del adulto mayor, en su vida cotidiana. (Tesis de Licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de Ciencias Psicológicas. Centro de Investigaciones en Psicología –CIEPs- ¨Mayra Gutiérrez¨. Bucher, H. (1978). Estudio de la personalidad del niño a través de la exploración psicomotriz. Chávez, A. (2013). Psicomotricidad en los niños. Teorías que fundamentan la psicomotricidad. http://psicomotricidadeln.blogspot.pe/2013/04/teorias-que-fundamentan-la.html. Sábado, 27 de abril. Cobos, P. (2006). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual práctico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide. Comellas I Carbo, M.J. y Perpinya, A. (2000). Psicomotricidad en la Educación Infantil. Barcelona: CEAC Cotom, L. (2012). Psicomotricidad y su relación en el proceso de lectoescritura. (Tesis de Licenciatura). Universidad Rafael Landívar. Facultad de Humanidades. Campus de Quetzaltenango. Da Foseca, (2006). Psicomotricidad. Paradigmas del estudio del cuerpo y de la motricidad humana. Sevilla: Trillas. Dirivage, J. (s/f). Educación y Psicomotricidad. 25

Gastiaburú, G. (2012). Programa “Juego, coopero y aprendo” para el desarrollo psicomotor niños de 3 años de una I.E. del Callao. (Tesis de Maestría). Escuela de Postgrado, Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Educación. Loli, G. & Silva, Y. (2007). Psicomotricidad, intelecto y afectividad-tres dimensiones hacia una sola dirección: desarrollo integral. Lima: Bruño. Haeussler, M. & Marchant, T. (2009). Test de desarrollo psicomotor 2-5 años (TEPSI). Santiago de Chile: Universidad Católica de chile. (Libro original publicado, 1985). Hernández, Fernández y Baptista (2007). Metodología de la investigación científica. México D.F.: Edit. Mc Graw Hill. Martín, G y Torres, M. (2015). La importancia de la motricidad fina en la edad preescolar del C.E.I. Teotiste Arocha de Gallegos. (tesis de licenciatura). Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela de educación. Departamento de pedagogía infantil y diversidad. Pentón, B. (2007). La motricidad fina en la etapa infantil. Portal deportivo CL. Pérez, A. (2005). Esquema corporal y Lateralidad. Murcia. Ramos, F. (1979). Introducción a la práctica de la educación psicomotriz, Madrid, Pablo del Rfo. Ruitón, M. y Tamayo, C. (2014). Juegos lúdicos bajo el enfoque colaborativo utilizando material concreto para la mejora de la motricidad gruesa. Sánchez, H. y Reyes, C. (2006) Metodología y diseños de investigación científica. Lima: Edit. Mantaro. Silva, M. (2007). Desarrollo de la psicomotricidad, Guatemala. Editorial Piedrasanta. Villavicencio, N. (2013). Desarrollo Psicomotriz y proceso de aprestamiento a la lectoescritura en niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela “Nicolás Copérnico” de la ciudad de Quito. Propuesta de una guía de ejercicios psicomotores para la maestra Parvularia. (Tesis de Licenciatura). Universidad Central del Ecuador. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Carrera de Educación Parvularia.

26

ANEXOS

27

FOTOGRAFÍAS

28

29