Monografia de La Mosca de La Fruta Moreno

I. Introducción El Perú posee excelentes condiciones para el desarrollo de la fruticultura así como los cítricos en di

Views 95 Downloads 0 File size 909KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

Introducción

El Perú posee excelentes condiciones para el desarrollo de la fruticultura así como los cítricos en diversos valles de la costa y la selva, en dichas zonas se cultivan para la obtención de frutos durante todo el año, los cítricos se pueden producir en cualquier época del año debido a la diversidad de ambientes que posee nuestro territorio.

Sin embargo así como las condiciones son apropiadas para los cítricos es cierto también que son favorables para la presencia de un sin numero de plagas, que muchas veces afectan severamente las cosechas, dificultando la exportación del producto.

La mayor parte de los frutales son cultivos perennes y conforman agroecosistemas más estables en relación a los cultivos anuales. Se encuentran distribuidos en la costa, valles interandinos y en la selva alta; teniendo principalmente como plagas a insectos del orden Homoptera, Diptera, Lepidoptera y Coleoptera.

En el Perú los árboles frutales son atacados por numerosas especies insectiles y ácaros, de los cuales varios de ellos son comunes a la mayoría de frutales; mientras que otros son específicos. Entre las plagas comunes a la fruticultura se encuentran las moscas de la fruta y las queresas, estimándose que en conjunto causan pérdidas mayores del 20% de la producción nacional de fruta.

1

II.

Marco Teórico

MANEJO DE LA MOSCA DE LA FRUTA

A. Comportamiento: Las moscas de la fruta son organismos muy dinámicos con un poder de adaptación extraordinaria, que han encontrado en los predios frutícolas condiciones óptimas para su desarrollo y multiplicación.

Las moscas de la fruta pueden ser divididas en dos grandes grupos: especies univoltinas (una generación al año), que habitan regiones de clima templado con una fluctuación estacional marcada, como moscas del género Rhagoletis y las especies multivoltinas (varias generaciones al año), comunes en regiones con clima subtropical y tropical como moscas del género Anastrepha.

Algunas especies bajo condiciones tropicales pueden completar hasta 12 generaciones al año, manteniendo niveles de población muy elevadas. De acuerdo a las exigencias del medio ambiente y la época del año se desplazan de una planta a otra. Cuando un hospedante preferido desaparece, migran a otro, lo que les permite completar una nueva generación.

A veces atacan simultáneamente tres o cuatro hospedantes si éstos coinciden en su época de fructificación. Algunas especies se caracterizan por preferir cierto tipo de fruto o familia de éstos, por esta

2

razón sus nombres comunes se relacionan con su hospedante preferido, ver cuadro siguiente.

MOSCAS DE LA FRUTA EN EL PERU, Y SUS HOSPEDANTES MAS FRECUENTES

En algunas especies el hospedante preferido en una zona, área o lugar no es el mismo para otra región, por ejemplo: La mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata) en Piura prefiere el almendro tropical Terminalia cattapa, en cambio en Lambayeque prefiere al mango aún cuando existe almendro tropical. Constantemente se adapta a las condiciones del lugar, principio biológico por el cual frecuentemente amplían su rango de hospedantes y sufren procesos de especialización.

Cuando son introducidas en un nuevo lugar, amplían poco a poco, el número de especies frutales atacadas.

3

B. BIOLOGÍA: Las moscas de la fruta presentan una metamorfosis completa u holometábola que se divide en las siguientes etapas: huevo, larva, pupa y adulto. La mayor parte de su ciclo biológico la pasan en estado inmaduro, cuando dañan los frutos.

a. Ciclo biológico: Una hembra sexualmente madura fecundada, inserta su ovipositor en un fruto y deposita una serie de huevos, de los cuales emergen las larvas que se alimentan de la pulpa de los frutos hasta completar los tres estadíos larvales, luego de salir del

4

fruto se entierran en el suelo donde se transformarán en pupas. Después de algún tiempo, emergen los adultos que iniciarán un nuevo ciclo.

El siguiente cuadro describe las variantes de tiempos del Ciclo Biológico de moscas de la fruta de importancia económica y cuarentenaria.

BIOLOGÍA DE MOSCAS DE LA FRUTA DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y CUARENTENARÍA PARA EL PERÚ *

b.

Descripción de los diferentes estados biológicos de la mosca de la fruta Huevos: Pueden diferir en forma y tamaño en las distintas especies, por lo general son de color blanco cremoso, de forma alargada y ahusada en los extremos, su tamaño es menor de 2 mm y en algunos casos el corion se encuentra ornamentado.

5

Son sumamente susceptibles a la deshidratación y dependiendo del sustrato y las condiciones ambientales se desarrollan rápida o lentamente.

La masa de huevos ovipositados, se incuba por espacio de uno a siete días antes de la eclosión. Larva: La longitud varía de 3 a 15 mm, muestra una forma mucidiforme o sea ancha en la parte caudal y adelgazándose gradualmente hacia la cabeza, son de color blanco o blanco amarillento.

Su cuerpo está compuesto de once segmentos; tres de la región toráxica y ocho del abdomen, además de la cabeza. La región cefálica no es esclerosada, cabeza pequeña y retráctil y en forma de cono.

Las larvas durante su desarrollo pasan por tres estadíos que se pueden determinar por el tamaño de las mismas. Dependiendo

6

del sustrato y de la competencia con otra larva alcanzan un tamaño de 2 cm según la especie.

Una vez que han alcanzado su desarrollo completo aparece el fenómeno de la pupación. Para completar el período de crecimiento la larva requiere entre 6 y 25 días.

Pupa: Es una cápsula de forma cilíndrica con 11 segmentos; el color varía de acuerdo a las especies, presentándose diversas tonalidades las que varían entre el café, rojo y amarillo, su longitud es de 3 a 10 mm y su diámetro de 1,25 a 3,25 mm.

El estado pupal puede ser muy corto (de 8 a 15 días) si las condiciones

son

adecuadas

(temperatura,

humedad)

o

prolongarse por varios meses si las temperaturas disminuyen o la humedad es mínima.

7

Adulto: El adulto emerge de la pupa rompiendo el pupario con un órgano llamado ptilinum, que se localiza sobre la cabeza, con éste empuja una parte del pupario y emerge.

El adulto emergido se desplaza sobre el terreno, hojas secas y estira

sus

alas

por

varias

horas

hasta

desplegarlas

completamente; usualmente la emergencia ocurre durante las mañanas, este fenómeno de adaptación se da para evitar las altas temperaturas y condiciones de baja humedad o aridez; luego de una semana de emergidas alcanzan su madurez sexual, después copulan, las hembras grávidas colocan sus huevos en los frutos y se repite el ciclo biológico.

El color del cuerpo es amarillo, anaranjado, café o negro o bien una combinación de estos colores, se encuentran cubiertos de pelos o cerdas llegando a medir de 1,5 a 6,0 mm de longitud. La cabeza es grande y ancha, la cara es recta o inclinada hacia atrás, frente ancha, ojos grandes generalmente de color verde metálico 8

o violeta, antenas formadas por 3 segmentos cortos. Las alas son grandes, conformando diversos patrones de coloración, se caracterizan por que la vena subcostal está doblada hacia arriba, cerca del margen costal y forma un ángulo recto.

El abdomen consta de cinco o seis segmentos; la genitalia del macho es pequeña. En las hembras el séptimo segmento forma la envoltura del ovipositor, en el octavo forma el raspador y el noveno es el ovipositor.

c. Comportamiento de las moscas de la fruta Búsqueda de alimento y agua: Los adultos de las moscas de la fruta del género Anastrepha y Ceratitis, requieren para mantener una alta fecundidad, ingerir agua y nutrientes, tales como 9

carbohidratos, aminoácidos, vitamina B y sales. Particularmente una fuente de alimento en el campo la constituye la mielecilla o dulce excretado por algunos pulgones; en las áreas tropicales las lluvias tienen un efecto negativo ya que lavan estos materiales, sin embargo, ellas lo toman de los exudados de frutos dañados o de frutos sobre maduros. Por otro lado, en épocas calurosas y secas tienen un efecto sobre el movimiento de las moscas especialmente en Ceratitis capitata.

Otro factor esencial en la alimentación es el agua, necesitan ingerirla constantemente. El agua y alimento determinan en gran medida la longevidad del individuo.

En la búsqueda por el alimento se ha encontrado una respuesta visual y de olor, de ahí el desarrollo de sustancias de atracción, tales como: Proteínas Hidrolizadas donde el acetato de amonio es la sustancia principal de atracción. Intentos para caracterizar el estímulo visual se realizaron en la década pasada donde se idearon muchas formas de trampas, resultando el color amarillo como el de mayor respuesta.

Comportamiento sexual: Cuando las moscas de la fruta alcanzan la madurez sexual (entre cinco y veinte días) están listas para cumplir con la cópula, la cual realizan después de un

10

complejo cortejo sexual, mediante el cual la hembra selecciona al macho más apto.

En especies de Ceratitis como Anastrepha una simple cópula es suficiente para toda su vida y además resisten intentos de cópula después de iniciada la oviposición.

El macho ubica una posición estratégica dentro de la planta y comienza a llamar a la hembra, secreta una feromona sexual, aletea vigorosamente y adopta diferentes posiciones, por lo general se forman grupos de machos o “leks” que compiten entre sí para lograr la supremacía sobre un territorio óptimo; la hembra atraída a estos sitios de despliegue, observa detenidamente y escoge al macho más exitoso.

Es interesante notar que en muchas especies de moscas de la fruta existe el fenómeno de “presencia de esperma“, esto significa que si una hembra cópula varias veces en un día o en varios días, el esperma del último macho con el que cópula tendrá procedencia sobre otros machos y fertilizará los huevos que serán ovipositados. Cópula y oviposición: El mayor estímulo de hospedantes a ambos sexos de las moscas de la fruta lo constituyen los

11

componentes volátiles de los frutos en maduración. Hay que considerar la relación planta-insecto.

Una vez que el macho concluyó la cópula, la hembra se dedica a buscar un sustrato de oviposición adecuado, generalmente deposita sus huevos en frutos que estén próximos a madurar (6070% maduros). Si no encuentra uno disponible, lo hace en frutos verdes o maduros.

La hembra deposita entre uno (1) y veinte (20) huevos por oviposición, en el caso de Ceratitis capitata paquetes de entre diez y doce (10-12) huevos son ovipositados en el fruto y en el caso de Anastrepha fraterculus entre uno (1) a ocho (8) huevos. El número de huevos a ovipositar puede ser regulado por la hembra, en caso de que en el fruto exista postura de otra hembra.

Algunas especies de moscas de la fruta luego de ovipositar arrastran su ovipositor en la superficie del fruto depositando una feromona no identificada que impide que otras moscas ovipositen

12

en el mismo orificio, su importancia ecológica es de gran interés, toda vez que esta feromona probada en agua es soluble y fue aplicada a frutos no infestados que impidió que moscas fértiles ovipositaran después de seis días de duración del experimento en Laboratorio. III.

MATERIALES Y MÉTODOS: 1. Materiales:     

El Cultivo de Naranja Muestras de Moscas Internet Manual de la Mosca de la Fruta. Laptop

2. Método: Descriptivo – Narrativo

13

IV.

Resultados y Discusiones

Resultados: El trabajo de campo comprende la enseñanza horizontal, tomando en consideración una educación para jóvenes y adultos, donde tanto el ponente y los productores participan activamente para desarrollar el tema; con ello se logra mantener la atención, motivándolos en todo momento y dirigiéndonos a desarrollar las técnicas y procedimientos para mejorar la calidad de los productos, dándole un valor agregado. El evento está compuesto de una exposición del tema con el uso de separatas, pápelografos, aplicación de actividades de motivación para el mejor desarrollo de la capacitación.

Para el desarrollo de la capacitación se formaron asociaciones de productores de cítricos, quienes serán los agentes primarios y participantes en el proceso de enseñanza en el manejo de la mosca de la fruta.

La primera actividad es el reconocimiento del área en estudio, el anexo de Chincana,

Distrito

de

San

Ramón,

Provincia

de

Chanchamayo,

departamento de Junín; se encuentra a una altitud de 1100 a 1250 msnm, siendo el rendimiento promedio de 60 jabas/ha. Algunos productores han alcanzado hasta 80 jabas/ha. El número de variedades cultivadas es limitado, casi el 50 % es naranja dulce, el resto "tangerina Dancy", "mandarina King" y "Tangor Murcort"; cuenta en una extensión de 640 ha. Discusiones: a) La organización de asociaciones de productores para el control de la mosca de fruta es efectiva, ya que la mosca de la fruta es la plaga de mayor importancia en los cultivos de cítricos, reduciendo su producción y calidad de frutos; ocasionando pérdidas al agricultor de esta localidad.

14

b) La preparación de trampas oficiales Mc Phail y trampas caseras se logró con la capacitación a los agricultores, y la participación de los mismos en la evaluación y mantenimientos de las trampas.

c) Los hospederos alternantes de la mosca de fruta, identificados en el anexo de Chincana son: Pacae, Guayaba, Patrón Cleopatra y guanábana.

15

V.

Conclusiones

 Se logró establecer el monitoreo de la presencia de mosca de la fruta con las trampas oficiales Mac Phail.

 La mosca de la fruta que tiene como hábitat principalmente las plantas con mayor copa en los cítricos.

 La mosca de la fruta tiene como hospederos alternantes a el mango, pacae, guayaba y guanábana en donde solo en las mañanas realizan las picaduras de los frutos.

 La implementación de una parcela demostrativa de cítricos con varios tipos de trampas caseras colocadas con 3 y 4 orificios en diferentes lados de la botella, permiten al agricultor tener una guía práctica y visual de las acciones que debe realizar en el manejo de la mosca de la fruta.

 Las trampas caseras con botellas de color blanco (transparente) dan buen resultado, principalmente los de 4 orificios que se encuentra a una altura de 6 cm. de la base en donde ingresaron mayor cantidad de moscas en la proteína hidrolizable (buminal), que fue utilizado como el atrayente.

 Con las Buenas Practicas Agrícola se logró un 50% la reducción de infestación de larvas en las frutas de cítricos.

16

VI.



Recomendaciones

Eliminar las plantaciones del patrón cleopatra, guayaba, carambola y otras plantas hospederas de mosca de la fruta que se encuentran en este sector.



Difundir la capacitación sobre el manejo de la mosca de la fruta a los estudiantes de la carrera profesional de ciencias agropecuarias, quienes deben preocuparse por conocer más a las plagas y sus controladores biológicos, para posteriormente realizar un método de control que no dañe el medio ambiente ni la capa de ozono.



Realizar aspersiones con un producto amigable con el medio ambiente en los cultivos de cítricos y hospedantes lo más pronto posible para que disminuya la población de mosca ya que se encuentra en un 95% en los cultivos de cítricos y hospederos.



Capacitar a los citricultores en las buenas prácticas agrícolas como recoger los frutos caídos y enterrarlo, o llenar en una bolsa y dejar exponer al sol para que se desintegren y mueran las plagas.

17

VII.

Bibliografía

JIRON, L.F. 1995. Opciones al uso de insecticidas en mango. In: J.E. García; G. Fuentes y J. Monge-Najera. 2009. Opciones al uso unilateral de plaguicidas en agricultura: pasado-presente- futuro. Edit. EUNED, San José, Costa Rica. pp. 129-155. CARABALLO J. 1981; Las moscas de los frutos del género Anastrepha schiner, (Diptera: Tephitidae) de Venezuela. Tesis Magister Scientiarum. Maracay, Ven Universidad Central. Facultad de Agronomía. FERNANDEZ YEPEZ, F. 1953; Contribución al estudio de las moscas de las frutas del género Anastrepha Schiner (Diptera: Tephritidae) en Venezuela. II Congreso de Ciencias Naturales y Afines (Caracas) Cuaderno 7. 42 p. Christeson y Foote. 1960. Biología de la Mosca de la fruta. Mexico. 123 Pgs. Jiron y Hedstrom. 1987. Mosca de la fruta. Edicion, V, Mexico, 300 pag. Pío Rosell. 2000. Cultivo de los cítricos, Cañete-Perú. 200 pag. Briceño A. 1977. Distribución y hospederas de las moscas de las frutas (Anastrepha spp., Diptera: Tephritidae) en los Andes Venezolanos. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Facultad de Ciencias Forestales, (ULA) 14 p. CARRERO, J. 1995. Plagas de campo. Edic. Mundi Prensa. México. CISNEROS V. FAUSTO. 1995. Control de plagas agrícolas. Impresión Full Print S.R.L. La Molina – Perú. DE BACH, PAUL. 1985. Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. 12 impresión Ed. Chapman and Hall LTD.

18

VIII.

Anexos

Gráfico N° 1: Trampas Caseras

Fuente: García; G. Fuentes y J. Monge-Najera. 2009.

Gráfico N° 2: Materiales para la preparación de Trampas

Fuente: García; G. Fuentes y J. Monge-Najera. 2009.

19

Gráfico N° 3: Capacitación de Monitoreo de la Mosca de la Fruta

Fuente: García; G. Fuentes y J. Monge-Najera. 2009.

Gráfico N° 4: Preparación de la Proteína Hidrolizada

Fuente: García; G. Fuentes y J. Monge-Najera. 2009.

20