Monografia de Disciplinas Deportivas

DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis Padres y familiares más cercanos por su apoyo incondicional y comprensión, po

Views 146 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis Padres y familiares más

cercanos

por su

apoyo incondicional

y

comprensión, por ser ellos esa motivación que me impulsan a ser mejor cada día, gracias por entenderme en aquellos momentos que me dedico a mis estudios y dejo de estar con ellos.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios en primer lugar por darme la vida, por permitirme ser mejor cada día, al Instituto y mi docente por darme la oportunidad de seguir superándome en mi formación profesional y como persona, y un agradecimiento especial a mi familia por cuanto me brindan en el día a día.

Gracias a todos…!!!

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN El ser humano es responsable de su cuerpo, domina el espacio donde vive y se relaciona con su entorno. La vieja fórmula de “mente sana en cuerpo sano” ha llevado al hombre a preocuparse por mantener en buenas condiciones lo que Dios le dio. Es aquí donde se presenta la Educación Física y sus disciplinas deportivas para el ser humano, porque ésta enseña la mejor manera de cuidarlo a través del ejercicio físico, relajación y recreación. Los deportes son una buena manera de desarrollar la parte física y fortalece la mente, porque separa al hombre del estrés cotidiano y hace que su autoestima se eleve. La actividad física es una fuente inagotable de experiencias enriquecedoras de salud y bienestar.

CONTENIDOS ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA 1. EL ATLETISMO

Proviene de (griego [athlos], «lucha»), es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura. El número de pruebas, ya sea individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito. Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación. El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones entre

clubes,

campeonatos

nacionales

y

los

principales

eventos

internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.

1.1.

PRUEBA DE CARRERAS

1.1.1. CARRRERA DE VELOCIDAD:

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA Las carreras de velocidad, se denomina así en el atletismo a las carreras a pie más cortas y consisten en correr lo más rápido posible una distancia predeterminada: 60, 100, 200 o 400 metros lisos. Las distancias reconocidas oficialmente son: en pista cubierta las distancias de 50 y 60 metros y al aire libre las de 100, 200 y 400 metros. Es frecuente también realizar carreras sobre 300 metros y excepcionalmente se hacen carreras sobre otras distancias con otros sistemas de medición, como por ejemplo yardas. Un atleta de carreras de velocidad se denomina velocista. En este tipo de carreras, el atleta en la salida se encuentra semi incorporado, en unos apoyos fijados a la pista denominados tacos, así los corredores traccionan empujando los pies contra los tacos de salida (también denominados blocks de salida o startins), diseñados especialmente para sujetar al corredor colocados detrás de la línea de salida. Al sonido del disparo del juez de salida el atleta se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida.

a) Relevos en atletismo: En atletismo, las carreras de relevos o postas son carreras a pie para equipos de cuatro componentes o más, en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de 20 metros de largo y sin que el mismo caiga al suelo.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA Las distancias olímpicas son 4x100 m y 4x400 m. También son oficiales las de 4x200, 4x800 y 4x1500 m. En categorías inferiores, y en algunas pruebas senior, se realiza el relevo sueco, donde se realizan relevos de 100, 200, 300 y 400 metros completando un kilómetro de carrera. En la carrera de 4x100, el récord mundial masculino es de el equipo nacional de Jamaica, con una marca de 37.04 segundos, realizada en el Campeonato Mundial de Atletismo de 2011 en Daegu (Corea del Sur), y el de las mujeres es del equipo nacional de Alemania, con 41.37 segundos, realizado en el año 1985.

b) Reglas y estrategias: Cada corredor debe ceder la batuta o testigo al siguiente corredor en una zona determinada, por lo general marcada por triángulos en la pista. En los relevos en velocidad, los corredores suelen utilizar un "traspaso a ciegas", donde el segundo corredor se encuentra en un punto predeterminado y se pone en marcha cuando el primer corredor pasa por una marca visual en la pista (por lo general un triángulo más pequeño). El corredor que entrega este primer relevo avisará con un grito "mano" a su compañero que está corriendo por la zona, cuando se sitúe a unos dos metros y medio. La señal servirá a su compañero para que lleve su brazo hacia atrás para recibir el testigo. El corredor que entrega el testigo depositará él mismo sobre la mano de su compañero que estará bien extendida hacia atrás. El receptor, con un movimiento rápido de muñeca llevará el testigo hacia delante. La técnica básica de la carrera de

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA relevos sería la de recibir y entregar a mano cambiada. El primer relevista saldrá con el relevo en la mano derecha, corriendo por el interior de la curva. Su compañero le esperará al final de la primera curva en la parte derecha de la calle. Dos corredores se preparan para intercambiar el testigo. Un equipo puede ser descalificado por: 

Perder el testigo (dejar caer el testigo)



Hacer un inadecuado intercambio de relevo



Salida en falso



Incorrectamente adelantar a otro competidor



Evitar el paso de otro competidor



Obstaculizar intencionalmente, o de cualquier otra forma interferir con otro competidor



Basado en la velocidad de los corredores, la estrategia de los profesionales en un equipo de 4 corredores es: el segundo más rápido, el tercero más rápido, el más lento y luego más rápido (ancla).

1.1.2. CARRERAS CON VALLAS

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA Las carreras de vallas (llamadas también carreras de obstáculos) son carreras de velocidad en la que los competidores deben superar una serie de barreras de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas. Las carreras de vallas al aire libre son las más populares. Para la categoría masculina (rama varonil) existen los 110 metros con vallas, y para la femenina los 100 metros con vallas, las cuales se recorren con las denominadas vallas altas. También existen los 400 metros con vallas, con vallas más bajas. En pista cubierta se suelen correr los 60 metros con vallas, también con vallas altas. A) REGLAS: Habrá diez vallas en cada carril (en pista cubierta 5) y el borde de la traviesa más cercano a la línea de salida deberá coincidir con la marca en la pista. Esta traviesa deberá estar pintada con franjas blancas y negras o de colores que contrasten.

Los atletas deberán permanecer en su calle durante toda la

carrera y franquear cada valla. Un atleta podrá ser descalificado si: 

no franquea una valla;



pasa el pie o la pierna por debajo del plano horizontal superior de una valla, en cualquier momento del franqueo;



franquea una valla que no esté en su calle;



derriba intencionadamente una valla, decidido por el Juez Árbitro;



salirse de su carril después de saltar la valla.

Por lo demás, derribar vallas no descalifica a un atleta ni impide que consiga un récord o marca válida. Las vallas no deben pesar menos de 10 kg, y están dotadas de unos contrapesos, de forma que para derribarlas haya que aplicar una fuerza horizontal de entre 3.6 y 4 kg. Los contrapesos son móviles para ajustarlos a cada altura de valla y con saltos tirando de 23,453 kilómetros, de manera que a la valla más alta corresponde el contrapeso más alejado de la base.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA B) ALTURA DE LAS VALLAS :  RAMA VARONIL : 

60 metros con vallas - 1,067 metros



110 metros con vallas - 1,067 metros



400 metros con vallas - 0,914 metros

 RAMA FEMENINA : 

60 metros con vallas - 0,84 metros



100 metros con vallas - 0,84 metros



400 metros con vallas - 0,762 metros

 2000 Y 3000 METROS CON OBSTÁCULOS : Las distancias estándar serán 2000 y 3000 metros. Habrá 28 pasos de vallas y 7 saltos de fosa en la carrera de 3000 metros y 18 pasos de vallas y 5 saltos de fosa en la de 2000 metros. En las pruebas de carreras con obstáculos habrá 5 saltos por vuelta después del primer paso de la línea de llegada, siendo el franqueo de la fosa el cuarto de los mismos. Los obstáculos estarán distribuidos de forma regular, de modo que la distancia entre ellos será aproximadamente la quinta parte de la longitud normal de una vuelta. La altura de las vallas será de 0.914 m para hombres y 0.762 m para mujeres; la barra

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA superior irá pintada con franjas en blanco y negro o colores que contrasten. La fosa debe estar llena de agua hasta el nivel de la pista. En la categoría Cadete se corre una distancia de 1500 metros, con una altura de 0.782 m, siendo el primer obstáculo a pasar el de la recta de meta. El atleta puede pasar cada valla de cualquier forma. Cada atleta debe franquear cada valla y pasar por encima o a través del agua. Será descalificado todo atleta que: El foso consiste en un obstáculo similar a los anteriores, seguido de una excavación de 3.66 metros de longitud y profundidad en declive, siendo la máxima de 700 mm. Este obstáculo especial da cierta ventaja a los competidores con habilidades para correr carreras de velocidad con vallas, pues lo más recomendado a los competidores es librar a mayor distancia el foso. Medidas usuales de los obstáculos y el método de franqueo. A diferencia de los obstáculos usados en las competencias de velocidad con vallas, los de esta competencia no caen si son golpeados; incluso algunos competidores se apoyan sobre el obstáculo para poder saltarlo también era necesario tener la velocidad correcta para lograrlo.

1.1.3. MARATÓN Y RESISTENCIA A) Maratón : Una maratón es una prueba atlética de resistencia con categoría olímpica que consiste en correr una distancia de 42 195 metros. Forma parte del programa

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA olímpico en la categoría masculina desde 1896, y en 1984 se incorporó la categoría femenina. Su origen se encuentra en la gesta del soldado griego Filípides, quien en el año 490 a. C. murió de fatiga tras haber corrido unos 40 km desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa. En honor a la hazaña de Filípides se creó una competición con el nombre de "maratón", que fue incluida en los juegos de 1896 de Atenas inaugurados por el Barón Pierre de Coubertin. En estos primeros Juegos Olímpicos el gran héroe fue el ganador de la prueba de maratón, un vendedor de agua griego llamado Spiridon Louis, que fue seleccionado casi por obligación por un oficial del ejército griego. Antes de la salida permaneció dos días en oración y ayuno. Al final de la carrera entró en solitario por la meta para delirio de sus compatriotas, salvando así el honor helénico, dado que fue el único triunfo griego en una prueba de atletismo en estos juegos. Esta victoria lo convirtió en una persona rica; incluso un carnicero se ofreció a darle carne de por vida y un zapatero a calzarle. Murió sin faltarle nada. Los 42 195 m por los que hoy día conocemos el Maratón datan del año 1908, cuando se celebraron los Juegos Olímpicos de Londres y la reina estableció, sin quererlo, esta distancia como la distancia oficial de la carrera de resistencia por antonomasia. Esta distancia es la que separa la ciudad inglesa de Windsor del estadio White City, en Londres. Los últimos metros fueron añadidos para que la final tuviera lugar frente al palco presidencial del estadio. La distancia quedó establecida definitivamente como única oficial en el congreso de la IAAF celebrado en Ginebra en 1921, antes de los Juegos Olímpicos de París 1924. Inicialmente todos los maratones eran masculinos. Las carreras femeninas comenzaron en la década de 1970 y hoy casi todas incluyen una modalidad para mujeres. El maratón femenino fue introducido en el calendario olímpico por primera vez en los Juegos de Los Ángeles '84.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA B) Mejores marcas de todos los tiempos:  Hombres: Tiempo 2h03:38

Atleta Patrick Makau

2h03:59

País

Lugar Berlín

2h04:27

Haile Gebrselassie Duncan Kibet

Fecha 25 de septiembre de 2011 28 de septiembre de 2008 5 de abril de 2009

2h04:27

James Kwambai

5 de abril de 2009

Róterdam

2h04:39

Emmanuel Mutai

17 de abril de 2011

Londres

2h04:55

Paul Tergat

2h04:56

Sammy Korir

2h05:04

Abel Kirui

28 de septiembre Berlín de 2003 28 de septiembre Berlín de 2003 5 de abril de 2009 Róterdam

2h05:10

Samuel Wanjiru

26 de abril de 2009

Londres

2h05:15

Martin Lel

13 de abril de 2008

Londres

2h05:20

Tsegaye Kebede

26 de abril de 2009

Londres

Berlín Róterdam

 Mujeres: Tiempo 2h15:25 2h18:47 2h19:36 2h19:39 2h19:41 2h19:46 2h19:51 2h20:42 2h20:43

Atleta Paula Radcliffe Catherine Ndereba Deena Kastor Yingjie Sun Yoko Shibui Naoko Takahashi Chunxiu Zhou Berhane Adere Tegla Loroupe

País

Fecha 13 de abril de 2003 7 de octubre de 2001

Lugar Londres Chicago

23 de abril de 2006 19 de octubre de 2003 26 de septiembre de 2004 30 de septiembre de 2001 12 de marzo de 2006 22 de octubre de 2006 26 de septiembre de 1999

Londres Pekín Berlín Berlín Seúl Chicago Berlín

1.1.4. PRUEBA DE SALTOS A) SALTO LARGO: El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA El salto de longitud es una prueba del actual atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente para ello, que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta. Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. En caso de empate ganará, entre los dos atletas, el que haya realizado el segundo salto más largo. Es prueba olímpica en la categoría masculina y femenina desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896. La categoría femenina de la prueba debutó en los Juegos celebrados en Londres en 1948. No obstante esta prueba ya se realizaba en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, al menos desde el año 708 a. C. incluida dentro de la prueba del pentatlón. B) AREA DE COMPETICION: La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m. La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada. El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 m de ancho y 10 m de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue). Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.  Procedimiento: No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se considera fallido si el competidor: 

Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda).

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA 

Salta desde fuera de la plancha de despegue.



Realiza una voltereta.



Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena.



Camina de espaldas por el área de aterrizaje.



Supera el tiempo estipulado para realizar el salto.

La medida se toma desde el borde más cercano de la marca en la arena, respecto a la línea de despegue, dejada por cualquier parte del cuerpo de la persona que realizó el salto. Cada saltador ejecuta tres saltos de clasificación. Se declara vencedora a la persona que consigue mayor longitud de salto. Si se produce empate, el segundo mejor intento determina la victoria. Cuando haya más de ocho concursantes, cada uno tendrá derecho a tres intentos y los ocho mejores realizarán otros tres intentos de mejora. El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de un minuto y de dos minutos en las fases finales de competición.  Técnica:  Fase de carrera: Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto.  Fase de batida: La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA  Fase de suspensión o vuelo: Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase: dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable: a) Técnica Natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación. b) Técnica extensión: En esta técnica te extenderás de cadera hacia arriba y de cadera hacia abajo te doblarás. c) Técnica de paso o tijeras: El saltador se cierra de forma continua que es corriendo en el aire y en función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" , "3 y medio" o "retra y medio". Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas de esta forma el salto tuvo buena proyecció  Atleta:

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA  Velocidad De las cuatro especialidades de saltos, en la que es más vital la velocidad es en el salto de longitud. El saltador de longitud debe adquirir una gran aceleración de 30 o 40 metros de carrera antes de llegar a la tabla. Luego, en el aire, deben ser capaces de desarrollar el salto.  Capacidad de impulsión: Todos los saltadores tienen una gran capacidad de impulsión. Tanto en altura como en pértiga, longitud y triple salto hay una elevación sobre el suelo. Dentro de la elevación también hay algo de salto en extensión. Para llevar a cabo este salto es imprescindible tener una buena capacidad de impulsión, o lo que en el argot se llama -bote-. Sin bote no se puede saltar, y se consigue gracias a las fibras explosivas y rápidas, a las que hemos hecho referencia.  Memoria para mecanizar: Los saltadores han de ser personas hábiles y flexibles, con una serie de cualidades innatas: capacidad de mecanizar, de asimilar, de archivar movimientos musculares. En las cuatro especialidades, los saltadores hacen la película -in mente- de cómo van a realizar el salto antes de llevarlo a cabo. Tienen perfectamente talonada su carrera, saben los pasos exactos que dan desde el sitio en que la inician, que previamente marcan en la pista, y saben también el lugar desde donde deben batir. Si se equivocan, aunque sea medio pie abajo o arriba, puede ser fatal para el resultado final. Además, el viento puede tener consecuencias contrapuestas para la medición de la carrera, mientras que una velocidad de aire a favor del saltador puede producir una llegada precipitada a tabla, una velocidad de aire en contra propiciaría una llegada más forzosa y ralentizada. Luego, una vez que se elevan, los saltadores tienen que mecanizar en el aire toda una serie de movimientos, según el estilo característico de cada

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA uno. Esta mecanización se ensaya en los entrenamientos, repitiendo miles y miles de veces, hasta que lo puedan hacer prácticamente sin pensar. Entrenamiento: Algunos ejercicios destacados en esta prueba son: 1. Circuitos de velocidad y potencia. 2. Ejercicios de agilidad. 3. Series de velocidad (60-80 metros). 4. Multisaltos y saltos completos con aumento del número de pasos. 5. Pesas, cargas medias (50%) ejecutadas rápidamente. 6. Trabajo técnico (talonamiento, batida, vuelo...)  Paralímpicos: En las pruebas de salto, las clases con discapacidad en alguna extremidad inferior podrán utilizar los siguientes métodos de salida: correr, saltar y salida de pie. las fases de son 4 y son carrera despegue vuelo y caída Deficientes visuales: Los competidores con deficiencias visuales podrán utilizar un avisador que les proporcione orientación acústica. Para ello, el avisador debe colocarse en una posición que no estorbe a los oficiales de la prueba. En el salto de altura, podrán tocar el listón previamente para orientarse antes de tomar carrera. Para algunos tipos de atletas, se les permite colocar un distintivo visual en el listón como ayuda para orientarse. Las zonas de batida en salto de longitud y triple salto suelen ser áreas de 1 metro x 1,22 metros, recubierto de modo (tiza, polvos talco, arena fina, etc.) que el atleta pueda distinguir esta área al pisar en ella. 1  Triple salto: ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro del grupo de saltos, compuesto por salto de longitud, salto de altura, salto con pértiga y triple salto. Para realizar un triple salto hay que realizar un primero, un segundo y un tercero. El primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna, y en el tercero se cae al foso de arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, derecha y caída o derecha izquierda y caída. Un concurso estándar, está compuesto por seis intentos, los tres primeros para todos los atletas y los tres últimos para los ocho mejor clasificados, denominados saltos de mejora. En caso de ser 8 o menos atletas, todos pasarán a la mejora. Ganará el atleta que mejor marca haya realizado, en caso de empate se comprobará la segunda mejor marca de cada uno de ellos y así sucesivamente. La tabla de batida se halla a 13 m. del comienzo del foso de arena para los hombres y a 11 m. para las mujeres, aunque siempre hay la posibilidad de colocar tablas más cerca. La medición se realiza desde la huella más cercana dejada por el atleta en la arena hasta la tabla de batida, si el saltador realiza la primera batida pasada esta línea, el salto será anulado.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA

C) Salto alto: El salto alto es una disciplina ecuestre de potencia en la cual, un binomio (jinete y caballo) deber saltar un salto en altura que empieza con una altura mínima de 1,60 metros. Si hay binomios que logran sortear el obstáculo sin problemas se sube la altura hasta que nadie más lo pueda saltar. La diferencia con el salto ecuestre, en que se saltan una serie de obstáculos de una misma altura, es que sólo se salta un obstáculo, pero de gran altura. El binomio tiene 3 oportunidades para saltar el obstáculo, de lo contrario queda eliminado. El récord mundial de salto a caballo se registró en 1949 en la ciudad de Viña del Mar, cuando el jinete chileno Alberto Larraguibel y su caballo "Huaso" logran saltar un obstáculo de 2,47 metros, batiendo el récord anterior del jinete italiano Antonio Gutiérrez, en "Ossopo" (27 de octubre de 1938). Es uno de los récords más antiguos de batir en toda la historia del deporte.  Historia: Esta disciplina se incluye en Europa en los programas de los concursos hípicos desde la iniciación de estos eventos, en el año 1864 en Dublín, Irlanda. Posteriormente se expanderían a Inglaterra y el resto de Europa. En 1866 se celebró el Gran Concurso Hípico Internacional de París. En 1875 se realizan

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA pruebas de salto alto en Viena, luego en los Países Bajos, en Bélgica, Italia y Alemania. En 1900, se incluyó la primera competencia internacional de saltos en la Exposición Internacional de París. En 1902 se realiza en Turín el Concurso Ecuestre Internacional y participaron 147 jinetes de seis países. El vencedor fue el capitán Federico Caprilli, quien estableció un récord mundial de 2,08 metros en su caballo Melapo. El salto de Federico Caprilli hizo que estallara un gran entusiasmo por esta disciplina en otros lugares del mundo, como por ejemplo en Estados Unidos, donde se comenzó a entrenar caballos especialmente para el salto alto y siendo cada vez más popular en el público norteamericano. Esta disciplina fue disputada durante los Juegos Olímpicos de 1900 y los ganadores de la medalla de oro fueron el francés Dominique Maximien Gardères, quien montó a "Canela" y el italiano Giovanni Giorgio Trissino quien montó a "Oreste". Ambos binomios lograron batir un obstáculo de 1,85 metros. Posteriormente continuaron los intentos por tener el récord mundial hasta llegar hasta la casi inalcanzable marca de 2,47 metros, alcanzada en 1949 por el capitán del Ejército de Chile Alberto Larraguibel y su caballo "Huaso". Como se piensa de que es prácticamente imposible que algún binomio rompa el récord mundial, se dejó de realizar esta competencia hace algunos años. La última vez que se intentó batir el récord mundial fue en diciembre del año 2000 en la ciudad chilena de Los Andes, pero solo se alcanzaron los dos metros de altura.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA

1.1.5. PRUEBA DE LANZAMIENTOS A) LANZAMIENTO DE PESO O LANZAMIENTO DE BALA: El lanzamiento de peso o lanzamiento de bala, es una prueba del atletismo moderno, que consiste en propulsar una sólida bola de acero a través del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bala es de 7,260 kg en hombres y de 4 kg en mujeres. El peso del artefacto puede variar según la edad de los practicantes (en la categoría juvenil masculina se lanzan de 4 kg y en la rama femenina de 2 kg). El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,137 m (7 pies) de diámetro, generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La zona donde cae el peso se denomina zona de caída y es un ángulo de 34,99º desde el área de lanzamiento. La actual plusmarca mundial masculina es de 23,12 m, logrados por el estadounidense Randy Barnes, campeón en los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta y en la categoría femenina pertenece a Natalya Lisovskaya con una marca de 22,63 m desde el año 1987.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA B) REGLAS DE LA COMPETICION: La pesa o bala debe ser lanzada con un solo brazo, partiendo desde el cuello y sin que la misma pierda contacto con el cuello hasta el momento mismo del lanzamiento. Cada competidor tiene derecho a tres lanzamientos y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres lanzamientos por competidor. Si los competidores fuesen menos de ocho cada uno tendrá hasta seis intentos; si son más, tres intentos. Se decide el ganador según la marca del mejor lanzamiento, la cual se mide desde el borde interno del círculo hasta el lugar en que cayó la bola. En caso de empate se toma en cuenta el segundo mejor lanzamiento. Las medidas se efectúan desde el borde interno de la circunferencia del área de lanzamiento hasta el punto de impacto. Los competidores se clasifican de acuerdo a su mejor lanzamiento. Si el lanzador sale del círculo por la mitad frontal, el lanzamiento es considerado nulo. C) LANZAMIENTO DE JABALINA: Un atleta lanzando la jabalina. El lanzamiento de jabalina es una prueba del atletismo actual, donde se lanza una jabalina, hecha de metal o fibra de vidrio lo más lejos posible. Teniendo en cuenta que el lanzamiento de artefactos de diferentes formas y tamaños para cazar animales a distancia para conseguir sustento se remonta a muchos miles de años atrás, y que el hombre desde antiguo siempre ha tenido una tendencia a medirse con los demás hombres para demostrar que es mejor, se puede suponer que la exhibición de este tipo de habilidades, lanzar más lejos o con más puntería, podría tener un origen mucho más lejano de lo que nos muestra la historia escrita. El lanzamiento de jabalina como deporte de competición reglado ya se realizaba en la antigua Grecia, incluida dentro de la prueba de pentatlón, en los Juegos Olímpicos de la antigüedad y en los Juegos Panhelénicos. El pentatlon era la competencia por excelencia ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA de los Juegos Olímpicos; se incorporó en el año 708 a. C. y consistía en las cinco pruebas siguientes: 

Estadio (stadion), una carrera de 180 metros a pie



Lucha



Salto de longitud



Lanzamiento de jabalina



Lanzamiento de disco

La técnica para lanzar la jabalina se supone que era diferente a la actual, puesto que se permitía utilizar tiras de cuero para utilizarlas como propulsor, llamadas amentum en latín, y que, acabadas en dos orificios por los que se introducían dos dedos para enrollarlas en la jabalina, prolongaban la longitud del brazo y al mismo tiempo imprimían a la jabalina un giro que la estabilizaba en el aire.1 El lanzamiento de jabalina forma parte del programa de los Juegos Olímpicos de la era moderna desde 1908. D) REGLAMENTO: Se lanza desde un pasillo de una anchura de 4 metros, acabado en un arco de 8 metros de radio. El sector de caída estará marcado con dos líneas blancas de 5 cm de anchura, de tal modo que si los bordes internos de las líneas se prolongasen deberían pasar por las dos intersecciones de los bordes interiores del arco y las líneas paralelas que delimitan el pasillo de impulso y que se cruzan en el punto central del círculo del cual el arco forma parte. El sector tendrá así 29º aproximadamente. Para realizar cada intento, el atleta tiene un minuto. Normalmente, cada atleta realiza tres intentos, y los ocho atletas con mejor marca válida, o todos si son ocho o menos, realizan otros tres intentos en orden inverso a su mejor marca.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA La jabalina debe agarrarse por la encordadura (al menos la mano del atleta debe tocarla), y lanzarse por encima del hombro o del brazo de lanzar; no se permite lanzarla en rotación ni puede el atleta dar la espalda al sector de caída antes de soltar la jabalina; los estilos no clásicos no están autorizados. Si la jabalina se rompe en el intento o en el aire no se contará como nulo; tampoco si la rotura hace perder el equilibrio al atleta y provoca que toque fuera del arco; en este caso se le permitirá volver a comenzar. En la caída, la punta metálica debe tocar el suelo antes que cualquier otra parte de la jabalina. Características de la jabalina: La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica. La longitud de la jabalina es de 260-270 cm en categoría masculina y 220-230 cm en categoría femenina, y un peso máximo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo, que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina (entre los 90 cm y 110 cm). A lo largo de la historia se ha venido acercando a la punta el centro de gravedad de las jabalinas, para hacer que caigan antes, ya que se comenzaban a realizar marcas que excedían el largo de los campos de caída, con el consiguiente peligro. Técnicas de lanzamiento: El objetivo de efectuar un buen lanzamiento técnico es el de que la jabalina tenga la mayor velocidad posible en el momento de ser lanzada, aunque también influyen otros aspectos que pueden ser controlados, como el ángulo de salida o el alineamiento de la jabalina con los hombros. Desde el inicio de los lanzamientos en la era moderna han existido varias técnicas de lanzamiento, existiendo incluso durante algún tiempo una técnica rotatoria, adaptada al lanzamiento de jabalina por Félix Erausquin, derivada del lanzamiento de barra que se practica en el País Vasco. Con esta nueva técnica, Miguel de la Quadra-Salcedo batió holgadamente la plusmarca mundial de jabalina. 2 Ante la peligrosidad que ofrecía esta técnica para lanzadores inexpertos, la IAAF se vio en la obligación de modificar el reglamento por dos veces, incluyendo en el

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA reglamento que ni el lanzador ni la jabalina podían estar orientados en ningún momento del lanzamiento de espaldas a la zona de lanzamiento. 2 Esta marca no se homologó pese a ser la modificación del reglamento posterior al lanzamiento. Esta técnica era muy peligrosa si no se dominaba perfectamente, puesto que existía la posibilidad de que la jabalina saliera hacia otro lugar que no fuera la zona de la caída, con el consiguiente peligro para espectadores y atletas que competían en otras pruebas. Actualmente se utiliza la técnica denominada clásica, que se adapta, con pequeñas variantes, a las características del atleta. En esta técnica se utiliza una serie de pasos previos al lanzamiento. Normalmente se utiliza una carrera normal, para, después, al armar el brazo manteniendo la jabalina a la altura de los ojos y alineada con los hombros en la dirección del lanzamiento, hacer una serie de pasos cruzados y por último efectuar un apoyo con el pie izquierdo (paso de acomodo), bloqueando la parte izquierda del cuerpo, para después con el pie derecho y la cadera efectuar una ligera rotación hacia dentro (paso suave), al mismo tiempo que se suelta el brazo, ejecutando el lanzamiento. La mano izquierda, desde el paso cruzado, se ha de llevar alta para en el momento de lanzar llevarla hacia el lado izquierdo. Después se debe continuar la inercia del lanzamiento, no bloqueándose completamente. Es importante que el lanzador en todo momento esté relajado, pues los músculos se estiran más si están relajados que en tensión, permitiendo una mayor elasticidad en el lanzamiento. Podemos resumir esta técnica diciendo que tiene cuatro partes carrera, paso cruzado, lanzamiento y recuperación.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA

LANZAMIENTO DE DISCO: El lanzamiento de disco es una prueba del atletismo actual, donde el objetivo es lanzar un objeto pesado de sección circular denominado disco lo más lejos posible. El disco se lanza desde un círculo de 2,50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de ángulo de 34° 92'. El disco: Se conservan algunos discos antiguos y parece ser que no existía un peso ni una medida estándar puesto que los discos que se conservan son de lo más variado en cuanto a su tamaño y peso que oscila entre los 1,3 y 4 kg aunque existe uno de 5,707kg que puede ser que fuera un disco votivo sin relación con la competición. Los ejemplares más ligeros pertenecen a épocas más antiguas y a partir del siglo V los discos pasan a estar fabricados en bronce. 1 La zona de lanzamiento: La zona de lanzamiento se supone que era muy distinta de la actual, pero no se sabe con absoluta certeza pues se han de interpretar las referencias que nos han llegado a nosotros tales como vasos pintados, estatuas, etc. Se cree que la zona de lanzamiento no era circular como en la actualidad, sino que era un espacio limitado lateral y frontalmente, se supone que la línea de salida del estadio se ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA utilizaba como límite frontal para el lanzador. Generalmente el campo es al aire libre y en una campo abierto pues así es más fácil el lanzamiento, y llegas a evitar accidentes Técnica de lanzamiento: Con la técnica nos sucede que también hay que deducir como se hacía de los restos que nos han quedado entre pinturas, vasos pintados y estatúas como el discóbolo de Mirón. Se cree que la forma más común de lanzar el disco era levantando el disco por el frente para a continuación echar el brazo de lanzamiento sujetando el disco hacia atrás y acompañándolo con el resto del cuerpo. A continuación se avanzaba el cuerpo hacia delante levantándose y soltando el brazo para efectuar el lanzamiento. También se puede emplear este campo para otras actividades deportivas y se tiran hacia abajo. Reglamento: El atleta debe iniciar su actuación desde una posición estática. Puede sujetar el disco como quiera y utilizar cualquier técnica de lanzamiento manual. Deberá abandonar el círculo por la mitad trasera una vez que el disco haya caído al suelo. Para que sea válido el lanzamiento el disco deberá caer dentro de la parte interior de las líneas de demarcación del sector de caída. El lanzamiento se mide desde la marca más cercana efectuada por el disco hasta el borde interior de la circunferencia del círculo. El atleta no puede introducir nada al círculo. Para realizar cada intento el atleta tiene un minuto, normalmente cada atleta realiza tres intentos y los ocho atletas con mejor marca valida, realizan otros tres intentos en orden inverso a su mejor marca. Motivos de lanzamiento nulo: 

Tocar con cualquier parte del cuerpo la parte superior del borde metálico del círculo o bien fuera de éste.



Salir por la parte delantera del círculo.



Lanzar el artefacto fuera del sector

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA 

Salir del círculo antes que se produzca la caída del artefacto



Retraso en la ejecución del lanzamiento



Salir por el lado del círculo.

Características del disco: En la categoría absoluta, el peso del disco es de 2 kg para hombres y de 1 kg para mujeres. Tiene un diámetro de 219 - 221 mm y una anchura de 44-46 mm en la categoría masculina mientras que en la femenina tiene un diámetro de 180 182 mm y una anchura de 37 - 39 mm. Sin embargo, el tamaño y el peso del disco descienden en categorías inferiores de varones: 1,5 kg para menores (hasta 17 años) 1,75 kg para juveniles (de 18 a 20 años). Lanzamiento de martillo: El lanzamiento de martillo es una prueba de atletismo donde se lanza un objeto denominado martillo, consistente en una bola de metal unida a una empuñadura mediante un cable de acero, resultando vencedor quien lo envíe a mayor distancia. El lanzamiento se realiza desde un círculo de 2,14 m de diámetro, de cemento o una superficie similar, instalado dentro de una jaula de seguridad, protegida con redes. Se realizan tres lanzamientos, más otros tres para los ocho atletas con mejor marca válida, o para todos si son ocho o menos. El atleta puede interrumpir el lanzamiento y recomenzar, todo dentro del tiempo permitido. Si el martillo se rompe en el intento o en el aire no se contará como nulo. Si la rotura hace perder el equilibrio al atleta y provoca que toque fuera del círculo, se le permitirá volver a comenzar. El lanzador puede llevar guantes a condición de que se le vea la punta de los dedos, salvo el pulgar, y que sean lisos y sin rugosidades, también puede protegerse los dedos con esparadrapo, pero individualmente, sin unir dos o más; y ponerse una sustancia adhesiva en manos o guante. El lanzamiento de martillo en categoría masculina es una prueba olímpica desde 1900. Como prueba femenina es olímpica desde el año 2000 en Sidney. ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA Motivos de lanzamiento nulo: 

Tocar con cualquier parte del cuerpo la parte superior del borde metálico o fuera del círculo



Salir por la parte de delante del círculo



Salir por la parte de atrás del círculo antes de que el martillo caiga en el campo



Que el martillo caiga fuera del sector



Que el martillo toque en el suelo más de una vez, antes de soltarlo

Características del martillo: El peso de la totalidad del martillo deberá ser como mínimo de 7,260 kg y como máximo de 7,285 kg en la categoría masculina y un mínimo de 4 kg y un máximo de 4,025 kg en la categoría femenina. La bola del martillo debe tener un diámetro mínimo de 11 cm y máximo de 13 cm en la categoría masculina y un mínimo de 9,5 cm y máximo de 11 cm en la categoría femenina. La distancia total desde el asa hasta la bola deberá estar comprendida entre 117,5 y 121,5 cm en la categoría masculina y entre 116 y 119,5 cm en la categoría femenina.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA

EL BALONCESTO:

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA Proviene del (inglés basketball; de basket, 'canasta', y ball, 'pelota'),Nota

1

o

simplemente básquet,1 es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples.

Internacional y WNBA: 4 cuartos de 10 mins.

Duración del encuentro

NBA: 4 cuartos de 12 mins. NCAA: 2 períodos de 20 mins.

Normas: Durante el juego, un jugador no deberá cometer las siguientes faltas:  

empujar, agarrar,



golpear,



apoyarse sobre su oponente,



decir palabras ofensivas al árbitro,

De ser así, el árbitro esta en posición de castigar al agraviante según las penalidades del reglamento oficial del baloncesto.

2.1 Evolución Histórica ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA El Basketball, expresión inglesa cuya adaptación al castellano es Baloncesto, es un deporte con unos orígenes históricos perfectamente claros y documentados relativamente recientes. La fe de bautismo del Baloncesto tiene un padre, un lugar de nacimiento y una fecha: el padre, James Naismith, el lugar de nacimiento, Springfield Massachussets y la fecha el 17 de diciembre de 1891. El Baloncesto, es un deporte de fines del siglo XIX. El profesor Naismith pertenecía al Springfield College de Massachusetts, una institución de la Asociación Cristiana de Jóvenes (A.C.J.). Naismith, al mismo tiempo que jugaba al fútbol americano, europeo y al lacrosse (juego de pelota sobre hierba, tipo hockey) se desempeñaba como profesor de Educación Física; a él se le sugirió que estudiara la creación de una actividad con características de deporte de conjunto y que se pudiera jugar en el gimnasio del colegio. Llego el otoño y Naismith no encontraba la fórmula idónea, dadas las características del clima él decidió tomar diversos elementos de deportes conocidos y en una noche basado en el "tlachtli" de los Aztecas o pot-ta-pok de los Mayas, o taladzi de los Zapoteca, redactó las reglas del Baloncesto. Por supuesto estas reglas han evolucionado mucho desde entonces, pero sus fundamentos siguen vigentes en la actualidad. El primer equipo se conformó con nueve jugadores, alumnos de Naismith. Tras correr y lanzar, William R. Chas marcó la primera canasta de la historia, para cerrar el primer juego uno por cero. James Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte. Estas eran: 1.

El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos.

2.

El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos,

pero nunca con el puño. 3.

Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el

lugar donde lo toma. 4.

El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no

pueden usarse para sujetarlo. 5.

No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear

a un oponente.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA 6.

Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las

reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5. 7.

Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho

ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios. 8.

Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la

pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contará como un punto. 9.

Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y

jugado por la primera persona en tocarlo. 10.

El árbitro auxiliar, "umpire", sancionará a los jugadores y anotará las faltas,

avisará además al "referee" (árbitro principal, véase el siguiente punto) cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. 11.

El árbitro principal, "referee", jugará el balón y decide cuando está en juego,

dentro del campo o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá cuándo se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea propia de un árbitro. 12.

El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos

entre ambas. 13.

El equipo que consiga más puntos será el vencedor.

Pequeña Cronología 

El estadounidense J. Naismith colocó por primera vez dos cestos en un balcón y jugó el primer partido del deporte del que fue su inventor, en



1891. En 1893 se jugó el primer encuentro femenino en Estados Unidos de América, pues anteriormente se habían realizado sólo competencias



masculinas. Hacia 1897 se reglamentaron los equipos de cinco jugadores. El juego se extendió rápidamente por todo el mundo. Las Universidades y Colegios comenzaron a formar sus equipos. En 1934 se realizaron los primeros



juegos intercolegiales en el Madison Square Garden de Nueva York. En 1898 apareció la primera liga profesional, la National Basketball League.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA 

En 1904 apareció en Saint Louis (Estados Unidos) como deporte olímpico, posteriormente fue reconocido en las Olimpíadas Universitarias de Bolonia



en 1933. Los Harlem Globetrotters (Trotamundos de Harlem) de Estados Unidos de América, fundado en 1927, constituyen el equipo de básquet más famoso del mundo, de exhibición, y notable por los En sus comienzos eran todos



sus integrantes de raza negra. El jugador de Libia, Soleimán Nashnush (1943-1991) medía 2 metros 45



centímetros. En 1949 dos ligas profesionales: la National Basketball League (creada en 1937) y la Basketball Association of America (1946) se unieron para formar



la National Basketball Association (NBA). En 1950 se disputa el Primer Campeonato Mundial de Básquet, y la



Argentina es Campeón.(Por única vez) Este encuentro es ante EEUU y se realiza en el Luna Park de Buenos Aires



El resultado es 64 a 50. EEUU pierde por primera vez los Juegos Olímpicos luego de 62 victorias, en Munich. Cae ante la unión Soviética (51 a 50) en un partido



controvertido. 1962 fue la época de los gigantes como Wilt Chamberlain, un jugador negro de la NBA que anotó para los "Philadelphia Warriors" 100 puntos en



un partido, récord aún vigente. En 1979, un partido entre las selecciones de Michigan e Indiana que definía el Campeonato de la NCAA enfrentó a dos gigantes que eran los

 

mejores jugadores de los Estados Unidos: Larry Bird y Magic Johnson. El equipo de éste último ganó el partido y el Título. En 1982, a la checoslovaca ciudadanizada estadounidense en 1981, Martina Navratilova, la Asociación Femenina de Tenis la nombró la Mejor



Tenista del Mundo, hasta 1986. Logró 427 victorias contra 14 derrotas. En los juegos asiáticos de 1982, en la disputa de básquet, Irak superó a



Yemen por 251 a 3. El equipo femenino de Básquet de la ya disuelta URSS ganó 6



campeonatos mundiales. Kareen Abdul jabbar (Lew Alcindor) es considerado uno de los tres mejores



jugadores de la historia del baloncesto. En octubre de 1991, Magic Johnson anuncia su retiro del Básquet por ser portador del virus de SIDA. Expresó:" Por favor, no sientan pena por mí.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA Aún si muero mañana no tengo de qué quejarme. Me ha tocado vivir una 

hermosa vida". El mejor equipo de la historia: el de la NBA de 1992, está integrado entre otros, por Earvin Magic Johnson, Michael Jordan y Larry Bird. El equipo de básquet está dirigido por un entrenador y se compone de pívot, ala-pívot, alero, escolta y base. Los partidos están supervisados por árbitros,



anotadores y cronometradores. En los campeonatos de la Euroliga, han ganado en 1994 y 1995, equipos españoles, (Joventut y Real Madrid). En 1996 el Campeón de la Euroliga fue el equipo griego Panathinaikos.

Organizaciones (regional, nacional y mundial) La FIBA tiene como misión organizar y coordinar numerosas competiciones de baloncesto a nivel internacional en categorías masculina y femenina, entre las que destacan:    

Torneo de baloncesto en los Juegos Olímpicos Copa Mundial de Baloncesto masculino y femenino Campeonato Mundial de Baloncesto Sub-19 Campeonato Mundial de Baloncesto Sub-17 Esta Federacion tiene sucursales en los 5 continentes:     

FIBA África, con sede en El Cairo FIBA Américas, con sede en San Juan FIBA Asia, con sede en Kuala Lumpur FIBA Europa, con sede en Múnich FIBA Oceanía, con sede en Toormina

En Venezuela se encuentra la FVB (Federación Venezolana de Baloncesto) que encuentra ubicada Caracas, donde también se encuentran las oficinas de la Liga Profesional de Baloncesto (LPB) y la Liga Nacional de Baloncesto (LNB).

Diferencias entre FIBA y NBA La FIBA y NBA entre ellas siempre

ha existido choques, debido a las

diferencias que existen entre sus reglamentos. Ambas organizaciones trabajan

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA para que no existan tales diferencias. Sin embargo, expertos en el área indican que estas diferencias son las causantes de constantes derrotas entre los equipos de ambas organizaciones. A continuación las 12 diferencias que existen entre los reglamentos de la FIBA y NBA. 1. Tiempo de juego FIBA: 4 cuartos de 10 minutos, tiempos extras de 5 minutos cada uno. NBA: 4 cuartos de 12 minutos, tiempos extras de 5 minutos. 2. Zona / Llave FIBA: Es un trapecio de 3.6m de ancho en la línea de tiro libre y 6m de ancho en la línea de fondo. NBA: Es un rectángulo de 4.88m de ancho. 3. Detención del tiempo después de una canasta FIBA: Únicamente en los últimos 2 minutos del último cuarto y de cualquier tiempo adicional. NBA: En el último minuto de los cuartos 1ro, 2do y 3ro y en los últimos dos minutos del último cuarto y cualquier tiempo adicional. 4. Línea de tres puntos FIBA: Un arco de 6.25m de distancia del aro NBA: Un arco de 7.24m que cierra con dos líneas paralelas a las líneas laterales y se encuentran a 6.7m del aro en su punto más cercano NBA 5. Tiempos muertos (cantidad, duración y quien los solicita) FIBA: 2 tiempos en la primera mitad del juego, 3 en la segunda y uno por cada tiempo extra. Todos tienen una duración de un minuto de y deben ser solicitados por el director técnico a la mesa de anotaciones. Son concedidos en la siguiente detención del partido o inmediatamente después de que el equipo solicitante convierta. NBA: Aquí los tiempos completos son de un minuto, excepto los primeros dos tiempos de cada cuarto y los dos tiempos mandatarios del segundo y último cuarto que son de 140 segundos. Son 6 tiempos completos por partido y un tiempo de 20 segundos por mitad. Tres tiempos completos son concedidos por ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA cada tiempo extra. Los tiempos muertos son solicitados directamente al árbitro por un jugador dentro del campo de juego cuando su equipo esté en control del balón o cuando haya detención en el partido. 6. Balón entre dos (Lucha) FIBA: En toda situación de balón entre dos, tras del salto inicial, los equipos reciben posesiones alternadas, con el equipo que no dominó el primer salto recibiendo la segunda posesión. Esto incluye los inicios de cada cuarto y los tiempos extras. NBA: En toda situación de balón entre dos ocurrida durante el juego se realiza un salto entre dos en el círculo más cercano a donde ocurrió. El primer cuarto y cualquier tiempo extra comienzan con un salto al centro. En el 2do, 3ro y 4to periodo, comienzan con posesión concedida basada en quien dominó el salto inicial. La posesión para el segundo y tercer cuarto va al que perdió el primer salto; la posesión para iniciar el cuarto periodo va al equipo que ganó el salto inicial. 7. Expulsión por faltas FIBA: 5 faltas personales o 2 faltas técnicas y las faltas técnicas cuentan contra el total de faltas personales. NBA: 6 faltas personales o 2 faltas técnicas. Las faltas técnicas no son consideradas faltas personales. 8. Penalidades por faltas técnicas FIBA: 2 tiros libres y posesión en el centro de cancha. No habrá posesión si la falta ocurre antes de comenzar el partido porque todo juego debe comenzar con un salto al centro. NBA: 1 tiro libre por cada falta técnica y el juego se reanuda desde el mismo punto donde ocurrió la interrupción. El jugador que incurrió en la técnica es penalizado con una multa automática. 9. Interferir el balón en su camino a la canasta. Tanto en FIBA y NBA es ilegal tocar el balón cuando va en descenso y existen posibilidades de convertir la canasta. También es ilegal para ambas meter una mano por debajo del aro con el fin de tocar la pelota. La gran diferencia aparece una vez el balón establece contacto con el aro. ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA FIBA: Una vez que el balón tocó el aro, cualquier jugador de la defensa o el ataque puede tocarlo y tratar de corregirlo. NBA: Existe un cilindro imaginario que tiene al aro como base. Mientras el balón se encuentre sobre ese cilindro imaginario ningún jugador podrá establecer contacto con el mismo. 10. Defensivas de zonas FIBA: Legales y sin restricciones NBA: Legales, pero un jugador defensivo no puede quedarse dentro de la llave por más de 3 segundos si no está realizando una marca activa a un oponente. La penalidad por esta violación es una falta técnica. 11. Violación de tiro libre FIBA: Los jugadores alineados a ambos costados del aro y el lanzador pueden ingresar a la llave luego que el balón toca el aro. Solamente una violación cometida por el tirador puede invalidar una canasta encestada. Las violaciones del resto de los jugadores son pasadas por alto si el tiro entra. NBA: Una violación cometida por un compañero del lanzador puede invalidar un tiro libre encestado.

12. Violación de pasos ("traveling") Aunque las reglas son las mismas para FIBA y NBA, en la liga norteamericana los arbitrajes son mucho más permisivos con el paso adicional antes de que el balón sea puesto en el suelo. En FIBA los arbitrajes resultan mucho más estrictos al respecto.

Reglamento y Arbitraje Actuales La FIBA publicó

a

finales

del

pasado

mes

de

junio

de 2014 sus modificaciones para el reglamento de baloncesto que afectarán a la presente temporada 2014/2015. Estas modificaciones del reglamento FIBA 2014-2015 entran en vigor a partir de hoy 1 de octubre de 2014 y afectar a todas las competiciones que se ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA rigen por el reglamento FIBA actual (todas salvo algunas competiciones de carácter privado). El último borrador en ingles completo se puede encontrar en: https://fa1referee.files.wordpress.com/2014/04/official-basketball-rules-2014draft7-24apr2014.pdf Cambios más importantes en el reglamento de baloncesto para 2014-2015 Algunos de los cambios del reglamento FIBA 2014 venían solicitándose desde hace años, destaca el cambio en la sanción de la falta técnica, que se ha visto severamente modificada después de más de una década sin cambios. Vamos a ver los principales cambios que sufrirá el baloncesto a partir de ahora. A continuación, los cambios más importantes de los que la Junta Central de la FIBA aprobó en Ginebra: 1. Art. 2.4.7 Zonas de semicírculo de no-carga Propósito: Proporcionar al jugador atacante mayor protección cuando se encuentren el aire durante un lanzamiento a canasta. Nueva redacción Art. 2.4.7, última frase: Los semicírculos de no-carga forman parte de las zonas de semicírculo de nocarga. 2. Art. 18 Tiempo muerto Propósito: Evitar un excesivo número de tiempos muertos al final del partido. Nueva redacción Art. 18.2.5: Se ●

pueden Dos

(2)

conceder tiempos

muertos

a durante

cada la

primera

equipo: parte,

●Tres (3) tiempos muertos durante la segunda parte, con un máximo de dos(2) tiempos muertos durante los dos (2) últimos minutos de la segunda parte. ● Un (1) tiempo muerto durante cada período extra. 3. Art. 29 Veinticuatro segundos

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA Propósito: Agilizar el juego y facilitar más ataques/lanzamientos durante el partido. Nueva redacción: Nuevo Art. 29.2.2. Después de un rebote en ataque tras un lanzamiento de campo o un último o único tiro libre, el reloj de veinticuatro (24) segundos volverá a catorce (14) segundos. El actual Art. 29.2.2. pasa a ser el Art. 29.2.3. 4. Art. 38 Falta técnica Propósito: La penalización actual se considera excesiva. Nueva redacción Art. 38.4.2. Penalización: Se concederá un (1) tiro libre a los adversarios, seguido de: ● Un saque desde la prolongación de la línea central, enfrente de la mesa de oficiales. ● Un salto entre dos en el círculo central para comenzar el primer período. 5. Art. 38 Falta técnica Propósito: Conceder una penalización más severa en el caso de jugadores que no obedecen las reglas de la deportividad, causando de esa forma un perjuicio a la imagen del juego. Nueva redacción: Nuevo Art. 38.3.3. Un jugador será descalificado cuando sea sancionado con dos (2) faltas técnicas. Los actuales Art. 38.3.3 y 38.3.4. pasan a ser Art. 38.3.4. y 38.3.5. Los demás cambios de reglas Estos cambios no son tan destacados, pero sí afectarán al juego o a determinados sucesos puntuales, o a cuestiones “logísticas”. Por ejemplo, ahora está reglado cuándo puede el entrenador acercarse a preguntar a la mesa.

Art. 4 Equipos

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA 4.3 Uniformes 4.3.2 Cada miembro de equipo llevará una camiseta numerada en su parte delantera y trasera con números lisos y de un color sólido que contraste con el color de la camiseta. Los números serán claramente visibles y: 

Los equipos usarán los números 0 y 00 y del 1 al 99. Art. 5 Jugadores: lesión 5.7 Cualquier jugador que haya sido designado por el entrenador para iniciar el partido o que sea atendido entre tiros libres podrá ser sustituido en caso de lesión. En este caso, los adversarios también tendrán derecho a sustituir al mismo número de jugadores, si así lo desean. Art. 7 Entrenadores: Obligaciones y derechos 7.4 El entrenador o el entrenador ayudante pueden ir a la mesa de oficiales durante el partido para obtener información estadística, solo cuando el balón quede muerto y el reloj de partido esté parado. Art.12 Salto entre dos y posesión alterna 12.3 Situaciones de salto Un balón vivo se encaja entre el aro y el tablero (excepto entre tiros libres y después del último o único tiro libre seguido de un saque en la prolongación de la línea central, enfrente de la mesa de oficiales). Art.27 Jugador estrechamente marcado 27.1 Definición Un jugador que sostiene un balón vivo en el terreno de juego está estrechamente marcado cuando un adversario establece una posición legal de defensa activa a una distancia inferior a 1 metro. Art.29 24 segundos

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA 29.2 Procedimiento 29.2.1 El reloj de lanzamiento se reiniciará siempre que un árbitro detenga el juego: 

A causa de una falta o violación (no porque el balón salga fuera del terreno de juego) cometida por el equipo que no controla el balón,



Por cualquier razón válida atribuible al equipo que no controla el balón,



Por cualquier razón válida no atribuible a ningún equipo, En estas situaciones se concederá la posesión del balón al mismo equipo que la tenía previamente:



Si el saque se administra en la pista trasera, el reloj de lanzamiento se reiniciará a 24 segundos.



Si el saque se administra en la pista delantera, el reloj de lanzamiento se reiniciará del siguiente modo: Si en el momento en que se detuvo el partido, el reloj de

o

lanzamiento refleja 14 segundos o más, no se reiniciará el reloj de lanzamiento, sino que continuará con el tiempo que restaba al detenerse. Si en el momento en que se detuvo el partido, el reloj de

o

lanzamiento refleja 13 segundos o menos, el reloj de lanzamiento se reiniciará a 14 segundos. Sin embargo, si un árbitro detiene el juego por cualquier razón válida sin conexión con ninguno de los equipos y, a juicio del árbitro, el reinicio del reloj de lanzamiento pone en desventaja al equipo contrario, el reloj de lanzamiento continuará desde donde se detuvo. 29.2.2 El reloj de lanzamiento se reiniciará a 24 segundos siempre que se conceda un saque al equipo adversario después de que un árbitro haya detenido el juego a causa de una falta o una violación cometida por el equipo con control de balón. 29.2.3 Después de que el balón toque el aro de la canasta de los adversarios, el reloj de lanzamiento se reiniciará: ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA 

a 24 segundos si el equipo adversario obtiene el control del balón



a 14 segundos, si el equipo que obtiene el control del balón es el mismo equipo que tenía el control del balón antes de que el balón tocase el aro. Art.30 Balón devuelto a pista trasera (campo atrás) 30.1 Definición 30.1.1. Un equipo tiene el control de un balón vivo en su pista delantera si:



un jugador de ese equipo tiene ambos pies en contacto con su pista delantera mientras sostiene, agarra o bota el balón en su pista delantera, o



jugadores de ese equipo se están pasando el balón en su pista delantera.



30.1.2 Un equipo que tiene el control de un balón vivo en su pista delantera ha provocado que el balón vuelva ilegalmente a su pista trasera cuando un jugador de ese equipo es el último en tocar el balón en su pista delantera y, después, el primero en tocar el balón es un jugador de ese equipo: que tiene parte de su cuerpo en contacto con su pista trasera, o, una vez que el balón ha tocado la pista trasera de ese equipo. Art.33.10 Zonas de semicírculo de no-carga Esta regla se aplica cuando:



el defensor tiene uno o ambos pies en contacto con la zona del semicírculo de no-carga (el Reglamento de 2012 decía “el defensor tieneambos pies dentro del área de semicírculo de no carga”) Art.36 Falta técnica (antes era el art. 38) 36.3.3 Un jugador será descalificado durante el resto del partido cuando sea sancionado con 2 faltas técnicas. 36.4 Penalización: Se concederá 1 tiro libre a los adversarios, seguidos de:

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA 

Un saque desde la prolongación de la línea central, enfrente de la mesa de oficiales.



Un salto entre dos en el círculo central para comenzar el primer período. Art.37 Falta antideportiva (antes era el art. 36)



es un contacto de un defensor sobre un adversario en pista durante los 2 últimos minutos en el cuarto período y los 2 últimos minutos en cualquier período extra, cuando el balón está fuera del terreno de juego para efectuarse un saque y aún permanece en las manos del árbitro o a disposición del jugador que va a efectuar dicho saque. (antes venía en las Interpretaciones Oficiales Septiembre 2012, y ahora pasa al articulado de las Reglas Oficiales) Art.41 Faltas de equipo: Penalización 41.1 Definición 41.1.1 Una falta de equipo es una falta personal, técnica, antideportiva o descalificante cometida por un jugador. (se añade primero una definición sobre lo que es una falta de equipo) 41.2.1 Cuando un equipo se encuentra en situación de penalización por faltas de equipo, todas las faltas personales posteriores cometidas por sus jugadores sobre un jugador que no esté en acción de tiro se penalizarán con 2 tiros libres, en lugar de un saque. El tiro o tiros libres los lanzará el jugador sobre el que se cometió la falta. (lo aclara, aunque era obvio que se actuaba de esa manera). Art.44 Error rectificable Los árbitros pueden corregir cualquier error de anotación, de tiempo de juego o de manejo del reloj de lanzamiento a canasta, que implique el tanteo, número de faltas, número de tiempos muertos, tiempo de partido o de posesión transcurrido u omitido, antes de que el árbitro principal firme el acta. (añade el tiempo de posesión, no solamente el de partido, lo aclara más aún). Art.46 Árbitro principal: Obligaciones y Facultades

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA 46.12 Amplía los casos en que puede emplearse el conocido como “Instant Replay”. Estará autorizado para aprobar antes del partido y utilizar, si estuviera disponible, un Sistema de Repetición Instantánea (SRI) con el fin de decidir, antes de firmar el acta, al final del período o período extra



– si se convirtió un lanzamiento de campo antes de que sonara la señal de partido para indicar el final del período. – si el reloj de partido debe mostrar tiempo restante, y cuánto, si: ○ se produjo una violación de fuera del lanzador. ○ se produjo una violación del reloj de lanzamiento a canasta. ○ se produjo una violación de 8 segundos. ○ se sancionó una falta antes del final del tiempo de juego. cuando el reloj de partido muestra 2:00 o menos en el cuarto período y en



cada período extra, – si se convirtió un lanzamiento de campo antes de que sonara la señal del reloj de lanzamiento a canasta indicando el final de la posesión. – si se efectuó un lanzamiento a canasta antes de que se sancionase cualquier falta. – para identificar al jugador que provocó que el balón saliese fuera del terreno de juego. 

en cualquier momento del partido – si un lanzamiento de campo convertido es de 2 o 3 puntos. – después de un fallo en el reloj de partido o en el reloj de lanzamiento a canasta, cuánto tiempo debe corregirse el reloj o relojes. – para identificar al lanzador de tiros libres correcto.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA – para identificar la implicación de miembros de equipo y acompañantes durante un enfrentamiento.

Art.47 Árbitros: Obligaciones y Facultades 47.3 Al determinar si se debe sancionar un contacto o una violación, los árbitros deberán

considerar

y sopesaren

cada

caso

los

siguientes

principios

fundamentales: Con la introducción de la palabra sopesar, aclara (a mi entender) más el tema de la aplicación de la ventaja/desventaja y de sancionar o no, en función de la influencia en el juego de la violación o de la falta. Art.48 El anotador y el ayudante de anotador: Obligaciones 48.1 El anotador dispondrá de un acta y guardará un registro de: Las faltas señaladas a cada jugador. Debe advertir inmediatamente a un árbitro cuando un jugador cometa 5 faltas. Anotará las faltas señaladas a cada entrenador y advertirá a un árbitro en cuanto un entrenador deba ser descalificado. Del mismo modo, debe comunicarle al árbitro que un jugador ha cometido 2 faltas técnicas o antideportivas y que debe ser descalificado. (al haberse introducido en el articulado que un jugador que es sancionado con 2 faltas técnicas será descalificado durante el resto del partido). Art.50 Operador del reloj de lanzamiento: Obligaciones Después de que el balón toque el aro tras un lanzamiento a canasta no conseguido, un último o único tiro libre fallado, o durante un pase, si el equipo que obtenga el control del balón es el mismo equipo que tenía el control del balón antes de que el balón tocase el aro. 50.6 Apagará el dispositivo, después de que el balón quede muerto y se haya detenido el reloj de partido en cualquier período cuando cualquier equipo obtenga un nuevo control de balón y queden menos de 14 segundos en el reloj de partido.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA Cambios en mecánica arbitral FIBA 2014 La mecánica de arbitraje también ha sufrido modificaciones significativas, algunas de ellas llevan un par de temporadas probándose en algunas categorías, otras se han importado de competiciones como la liga ACB o la NBA. Es importante que tanto entrenadores como árbitros conozcan las novedades para entender correctamente el juego. Estos son los cambios que han recibido las señalizaciones de los árbitros: Señalización de números de dorsal Hay cambios importantes en la forma de señalizar el número de dorsal, cambian y se regulan todos los números del 16 en adelante, así como el 0 y el 00 (doble cero). Estas son las nuevas señalizaciones de números.

cómo se marca el 0 y 00 en baloncesto

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA

Mecánica de números de jugadores Señalización y nuevos tipos de Faltas Se añaden tres tipos de faltas nuevas, tacteo, contacto ilegal sobre la mano, y golpe en la cabeza, que se secesionan de la falta por uso ilegal de manos (o por golpeo) sin dejar esta de existir ésta. Un cambio importante es que ya no se señala con la palma hacia abajo al jugador que ha cometido la falta, sólo se levanta el puño. Se señalará sólo en los casos en que no esté claro qué jugador ha cometido la falta.

Falta por Tacteo. Señal del árbitro

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA

Falta por contacto ilegal en la mano. Señalización

Falta por golpe en la cabeza. Señalización Ahora al señalar una falta se debe señalar también si se produce en acción de tiro o no, hasta ahora la señalización de la sanción (si era o no acción de tiro) se dejaba para la mesa de anotadores, proporcionando unos segundos extra al árbitro para tomar una decisión en caso de duda, ahora no, en el momento de señalar la falta se indicará señalando con los dos dedos hacia el suelo si no es acción de tiro o señalando hacia el aro en caso de que sí sea acción de tiro. Ver imágenes.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA

Nueva señalización de Falta 2014 Cambios para anotadores y auxiliares de mesa Estos

son

los cambios

en

el

reglamento

FIBA 2014 que

afectan

a

los anotadores, auxiliares de mesa y sus labores. Cambios sobre anotaciones en el acta de partido B.7. Tiempos muertos B.7.2. Al final de cada mitad y período extra, las casillas no utilizadas se marcarán mediante 2 líneas horizontales paralelas. Si no se concediese al equipo su primer tiempo muerto antes de los 2 últimos minutos de la segunda parte, el anotador trazará 2 líneas horizontales en la primera casilla de la segunda parte de ese equipo. (ya que en los 2 últimos minutos de partido solo se podrán solicitar 2 tiempos muertos como máximo). B.8. Faltas B.8.3.2 Una falta técnica de un jugador se indicará inscribiendo una ‘T’. Una segunda falta técnica también se anotará mediante una ‘T’, seguido de ‘GD’ (‘game disqualification’: descalificación del partido) en el siguiente espacio. B.8.3.3 Una falta técnica de un entrenador por su comportamiento personal antideportivo se indicará inscribiendo una ‘C’. Una segunda falta técnica similar también se indicará mediante una ‘C’, seguido de ‘GD’ (‘game disqualification’: descalificación del partido) en el siguiente espacio. Una falta antideportiva de un jugador se indicará inscribiendo una ‘U’. Una segunda falta antideportiva también se indicará mediante una ‘U’, seguido de ‘GD’ (‘game disqualification’: descalificación del partido) en el siguiente espacio. Categorías en el Baloncesto

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA Baloncesto masculino Normalmente cuando se habla de baloncesto se refiere al jugado por hombres aunque tampoco existen demasiadas diferencias con el sexo femenino. Quizá la única diferencia sea de característica física puesto que el hombre, por biología propia, posee más fuerza y resistencia que las mujeres pero, en cambio, las mujeres son mucho más flexibles, ágiles y poseen más destreza lo que las hace totalmente aptas e, incluso, dependiendo de la forma de juego, superiores a sus homónimos masculinos. Baloncesto femenino El Baloncesto femenino es de los pocos deportes que se desarrolló al mismo tiempo que el masculino. Empezó a ser popular desde la costa Oriental de los Estados Unidos a la costa Occidental. Y luego fue extendiéndose a los países de Latinoamérica. Al no ser un deporte de contacto, personas de los dos sexos pueden jugar baloncesto. Esta es una de las ventajas más grandes de este deporte. Baloncesto Menor Dentro de esta categoría se sitúan los jugadores menores de 18 años que participan en campeonatos y ligas deportivas. Dependiendo las edades hay diferentes subcategorías: Mini-basket: niños/as de entre 5 y 9 años Pre-infantil: 10 y 11 años. Infantil: 12-13. Junior: 14-15. Juvenil: 16-17 Características biopsicosociales de la edad y el sexo La psicología del deporte es una ciencia dedicada fundamentalmente al estudio del comportamiento del ser humano antes, durante y después de la práctica deportiva, sobre todo en la situación de competición, donde los deportistas tratan de aprovechar al máximo sus recursos mentales y su potencial

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA físico. Esta especialidad de la psicología también se ocupa de la investigación y del abordaje de todos aquellos problemas psicológicos asociados a la práctica deportiva que representan dificultades de interacción sana con los demás, tanto en lo que se refiere a la percepción del mundo, las actitudes hacia uno mismo, la tensión psíquica o el control del estrés, así como a la incapacidad para alcanzar las metas propuestas al inicio de la temporada, la insatisfacción personal o las dificultades para manejarse convenientemente en el contexto deportivo en el que el individuo se desarrolla, tal y como lo declara Buceta (1998) que los factores psicológicos que interfieren en el ámbito del deportista joven, estarán influenciados por los sujetos cercanos al deportista como el entrenador, los padres y los amigos. DESARROLLO DE VALORES PERSONALES Y SOCIALES • Compromiso • Perseverancia • Responsabilidades Individuales dentro del Grupo • Trabajo en Equipo • Respeto a las Normas • Respeto a los Demás • Aprender a Competir DESARROLLO DE RECURSOS PSICOLÓGICOS • Desarrollo Cognitivo • Percepción de Control • Autoconfianza • Auto-concepto y Autoestima • Autocontrol Las experiencias positivas son importantes para cualquier persona. Para los niños y los adolescentes el baloncesto puede ser uno de los medios que más experiencias positivas les aporte. Si éstas predominan sobre las experiencias

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA negativas, será más probable que los jóvenes sigan jugando y obtengan más beneficios de la práctica deportiva. Las experiencias positivas deben producirse diariamente a través de aspectos como los siguientes: • Diversión • Dominio de habilidades; • Consecución de retos atractivos; •

Experiencias

internas gratificantes (sensaciones positivas,

satisfacción,

personal, etc.); • Reconocimiento social del entrenador y los compañeros; • percibir apoyo social del entrenador y los compañeros. El entrenador debe procurar que estos aspectos estén presentes con bastante frecuencia en los entrenamientos, los partidos y cualquier otra actividad del equipo. Particularidades en el Baloncesto 

El Balón: El balón es, sin duda alguna, un elemento fundamental en cualquier deporte relacionado con una esfera. Los hay de distintos tamaños y colores, incluso materialidades básicas y otras desarrolladas con última tecnología y diseño. Recordemos que dentro del básquetbol podemos encontrar tres distintas categorías y en donde también aparecen tres clasificaciones básicas de balón entregadas por la FIBA: Balón Masculino “Nº 7A” debe medir 75-78 cm. Y su peso bordea los 567-650 grs. Balón Femenino “Nº 6A” debe medir 72-73 cm. Y su peso bordea los 510-567 grs. Balón Junior “Nº5A” debe medir 69-70 cm. Y su peso bordea los 470-510 grs. La categoría “A” corresponde a los balones utilizados en competiciones oficiales.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA El balón de básquetbol además debe tener una presión estándar, que permita que al soltarlo de una altura de 1.80 mts su bote esté sobre los 1,30 mts de altura. Todas estas características entregaran una mejor experiencia en el juego. 

La Materialidad: En el mercado existen cientos de modelos y materialidades de balón de básquetbol. Debemos reconocer el uso que le daremos a nuestra esférica. Será en el barrio, en cancha de cemento (outdoor) o en carpeta y parqué (Indoor). Algunas especificaciones del balón oficial de la FIBA indican que estos deben estar libres de materiales tóxicos o que puedan causar una reacción alérgica, además su construcción debe ser de cuero genuino o artificial, cuero sintético compuestos con el mismo rendimiento o mejor que el



cuero. El récord de puntuación en el baloncesto es del jugador brasileño Oscar Schmidt. La ‘Mano Santa’, como llegó a ser conocido, obtuvo 49.703 puntos durante su carrera. Tres jugadores de baloncesto brasileño son parte del Naismith Memorial Hall of Fame, en Springfield (Estados Unidos). Ellos son:



Hortensia, Ubiratan y Oscar Schmidt. El jugador que anotó más en la NBA (National Basketball Association) es el estadounidense Kareem Abdul Jabbar con 38.387 puntos en 1560 partidos.

El jugador que anotó más puntos en un solo partido oficial es Wilt Chamberlain. Eran 100 puntos en un partido de la NBA celebrado el 02 de marzo de 1962. Es considerado el mejor jugador de baloncesto del mundo en los Estados Unidos.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA Gimnasia. Es una actividad consistente en ejercicios o movimientos del cuerpo, que se practica por higiene o por deporte. Tipos de gimnasia 

Gimnasia general La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo género o mixtos.



Gimnasia artística. La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos del cuerpo empleando cabeza, brazos y piernas crea una forma de expresarse con música e incluso con un acompañante y aparatos y se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina.



Gimnasia rítmica. La gimnasia rítmica es una disciplina en la que sólo existe la modalidad femenina. Se ejecutan cinco rutinas con cinco aparatos diferentes: pelota, cinta, aro, mazas y cuerda. Los ejercicios se realizan sobre un tapiz. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de veinte puntos valorándose más la estética que las acrobacias.



Gimnasia aeróbica. La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.



Gimnasia acrobática. La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino.

Voltereta ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA Vuelta que se da en el suelo o en el aire enroscando el cuerpo hacia las rodillas. Tipos de voltereta. Voltereta hacia atrás agrupada: Nos situamos de espaldas a la colchoneta. Nos dejamos caer hacia atrás, pegamos la cabeza al pecho y apoyamos las manos a la altura de los hombros. Hay que impulsarse hacia atrás hasta que las palmas toquen el suelo, continuar con el impulso hasta dar la vuelta completa. Si hay dificultad, nos puede ayudar un compañero. Voltereta lateral: Situarse enfrente de la colchoneta, con impulso, apoyar primero una mano, siguiendo el impulso con las piernas, apoyar la otra mano, lateralmente, y completar la vuelta. Voltereta hacia adelante con las piernas agrupadas: Igual que la voltereta hacia delante, pero hay que acabar con las piernas abiertas y rectas en posición vertical. Voltereta con las piernas rectas y juntas: Igual que la anterior, pero acabando con las piernas rectas y juntas. Voltereta hacia atrás con las piernas abiertas: Igual que la voltereta grupada hacia atrás, pero acabando con las piernas abiertas y rectas. Salto de león: Voltereta lanzada o extendida por el aire, se realiza como la voltereta grupada hacia delante, pero con un salto en el aire, lanzándonos hacia la colchoneta. Es importante apoyar bien las manos y pegar la cabeza al tronco. Nombrar los aparatos utilizados en la gimnasia 

Aros: Implementos gimnásticos de madera, esencialmente femeninos, para la realización de actividades rítmicas, también pueden ser usados para rebasarlos por dentro en el aprendizaje de la voltereta larga y alta, entre otras cosas.



Balón medicinal: pelotas generalmente pesadas, con pesos de 1,5 kg a 3kg y hasta 5kg. Puede ser de goma, cuero u otro material similar, se usa para realizar actividades que mejoran algunas cualidades físicas, por ejemplo: la fuerza y la potencia.

Leer más: Banco sueco: banco de madera de aproximadamente 3,50 m de largo, muy resistente, se usa en una gran variedad de actividades para el aprendizaje de algunos movimientos y progresiones, puede usarse inclusive invertido como el riel de equilibrio. ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA Colchón: parecido a una colchoneta solo que más grande y más ancho, su utilidad consiste en amortiguar la caída en la fase final del salto, además de utilizarse

como seguridad para

el

gimnasta

en

la enseñanza de

algunos

movimientos. Colchoneta: implemento gimnástico que se usa para realizar actividades a manos libres, es de un material esponjoso parecido al anime y están revestidas con un material sintético similar al plástico. Espaldera: Implemento de madera con peldaños horizontales en el cuales el ejecutante podrá sujetarse o colgarse para realizar ejercicios de flexibilidad y fuerza, entre otros. Maza: Implemento gimnástico de madera parecido a un pin de bowling, esencialmente fenómeno para la realización de actividades rítmicas; entre otros usos, puede colocarse en el piso para determinar un área de juego o punto por el cual se puede pasar. Plinto: Implemento gimnástico compuesto de varios cajones de madera superpuestos. El cajón superior o tapa del plinto tiene una superficie acolchada y revestida con semicuero de un material similar sobre el cual, por lo general, se realizan los saltos o apoyos. La altura puede variar de acuerdo con la cantidad de cajones que se desee usar. Trampolín: implemento gimnástico de madera, algunos con resorte de metal, se usa generalmente para ejecutar el rechazo en la realización de un salto sobre el plinto. Riel o viga de equilibrio: aparato para la realización de ejercicio gimnástico exclusivamente femenino, pero también puede usarse como implemento para el desarrollo del equilibrio en ambos sexos. Técnicas de los siguientes ejercicios realizados en la colchoneta 

Parada de manos: Desde la posición de pie, brazos arriba formando una línea recta desde las manos hasta los pies, contracción total. Se adelanta una pierna (cualquiera de las dos), lo suficiente como para desplazar el peso del cuerpo sobre dicha pierna; la otra pierna queda extendida y contraída atrás, aún en contacto con la colchoneta.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA Los brazos y el tronco forman una sola línea. A medida que van bajando, se va elevando la pierna trasera; simultáneamente suicide con la extensión de la pierna que se adelanto. Luego de la extensión de la pierna adelantada, se traslada la cadera hacia la vertical (la cual parte perpendicularmente de la base dada con las manos en apoyo con el suelo o la colchoneta); aún los brazos, la espalda y la pierna trasera forman la misma línea recta. Al llegar a la vertical se juntan las dos piernas tratando de mantener el equilibrio. Para hacer la rodada o caída, se pasara la cadera de la vertical y se flexionan lentamente los brazos, además de llevar la barbilla hacia el pecho. Además de lo anterior, se flexionan lentamente las piernas de modo que las rodillas lleguen cerca de la cara para seguir hasta cunclillas. 

Rueda. De pie, con elevación de brazos, se realiza ¼ de giro adelantando una pierna, y se traslada el peso del cuerpo sobre dicha pierna. Luego se transporta la cadera hacia adelante, después de una extensión brusca de la pierna adelantada, pasando por la vertical con piernas extendidas y separadas y cayendo al otro lado con la misma posición con que se inició.



Rondada. El inicio parecido al de la rueda, pero al pasar la vertical las piernas estarán juntas y extendidas. Al pasar por vertical, se da ¼ de giro a nivel de la cadera simultáneamente con rechazo de hombros. Luego se realiza una corbeta, es decir, un movimiento brusco de las piernas hacia el pecho para caer con la punta de los pies, amortiguando con leve flexión de rodillas y tobillos, quedando así de frente al sitio donde se inició el movimiento. Hand-volt Se toma como base la parada de manos. Se traslada el peso del cuerpo sobre la pierna adelante. El tronco, con codos extendidos, baja hasta la colchoneta a medida que se eleva la pierna trasera. Desde posición de pie, se inicia el movimiento con dos o tres pasos de impulso, realizando un pequeño salto hacia arriba y ligeramente hacia adelante,

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA manteniendo una línea recta entre brazos, troncos, y piernas, con un poco arqueo de caderas. Como la base es parada de manos se pasa por esa posición rápidamente, es decir, pasa por la vertical. Antes de pasar por la vertical se produce una hiperextensión de caderas, un leve arqueo. Se debe mantener la contracción muscular, sobre todo a nivel de glúteos, músculos y piernas. Describir las técnicas de los siguientes ejercicios realizados en el plinto Salto de pierna por dentro y salto de pierna por fuera. Salto de pierna por dentro. El alumno en primer lugar deberá estar apoyado sobre el trampolín y sostenido del potro o plinto luego se realizara un salto continuo haciendo un pique para que vaya obteniendo agilidad al momento de la ejecución en la misma posición. Luego de hacer el pique tendrá que realizar una pequeña carrera, hacer un pique en el trampolín, con varias repeticiones para perder el miedo al momento de la ejecución. Se le observa que el movimiento, la gran mayoría se cae o no se sostiene en cuclillas con las manos apoyadas en el potro o plinto, se colocara un compañero de frente para el momento del pique y el desplazamiento el ejecutante tomara sus manos y se sostendrá, con la ayuda de colchones o colchonetas. Salto de piernas por fuera. En primer lugar el ejecutante realizara varios piques en el trampolín apoyado del plinto o potro con las manos. El

ejecutante

realizara

el

mismo procedimiento.

Pero

al

momento

del

desplazamiento deberá caer apoyado en el plinto o potro con las rodillas completamente extendidas, piernas separadas y las manos seguidamente apoyadas. Si el ejecutante no puede sostener se le coloca un compañero de frente, encima de la colchoneta de modo cuando ejecute el ayudante lo tome de las manos y no se golpee al caer. Se le coloca un ayudante de cualquier lateral de manera que cuando vaya a pasar completamente, el ayudante le de un pequeño impulso, con la mano a la altura de los hombros y piernas, de modo que realice el movimiento y no se golpeé.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA De esta manera y con varias repeticiones el o los ejecutantes lograran el objetivo deseado, realizar el salto perfectamente, piernas y codos extendidos cayendo de pie sobre la colchoneta. Tipos de posiciones corporales y fundamentales. Los tipos de posiciones corporales y fundamentales son: 

De pie.



De cunclillas.



Apoyo dorsal.



En suspensión.



Piernas separadas, brazos en cruz de rodillas.



Apoyo facial.



Sentado.



Decuito dorsal.



Decuito abdominal.



A fondo frontal. 

A fondo lateral.



Plancha facial.



Plancha frontal.



Posición vela.



Split.



Posición "x".



Spogat.



Apoyo

en

escuadra.

1. EL VOLEY Juego de balón ligero, que se ha popularizado, debido

a

que

constituye magnifico

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

un

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA ejercicio y además entretenimiento, está exento de peligro y sus reglas son muy sencillas. Se práctica al aire libre o bajo techo, en una cancha de 18 metros de largo por 9 metros de ancho. En la parte central de la cancha se alza una red semejante a la de tenis, de 2.50 metros de altura, y a cada lado de ella se colocan 6 personas, de modo que el partido reglamentario reúne 12 jugadores divididos en dos bandos.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA

El jugador efectúa el saque lanza la pelota al aire sobre la red al campo contrario y queda iniciado el juego, éste consiste en que el balón debe pasar sobre la red de un lado al otro, impulsado exclusivamente con las manos y mantenido siempre en el aire. No es permitido el rebote. Si esto ocurre, el bando culpable pierde un punto y debe entregar el balón al

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA bando contrario para que sirva la nueva salida. Los partidos se conciertan a 15 puntos o tantos, y gana el equipo que primero los anota a su favor.

2. Historia del Voleibol El Voleibol fué creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachusetts,

y

había

establecido,

desarrollado

y

dirigido,

un

vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dió cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego. Morgan describe así sus primeras investigaciones: "El tenis se presentó en primer lugar ante mí, pero precisaba raquetas, pelotas, una red y demás equipo. De esta manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de un 6 pies y 6 pulgadas del suelo, es decir, justo por encima de la cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la vejiga (cámara) del balón de baloncesto. Pero se reveló demasiado ligero y demasiado lento; entonces probamos con el balón de baloncesto, mismo, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta manera nos vimos obligados a hacer construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesaba entre 9 u 12 onzas". Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE, primer nombre con el que se le había bautizado, había nacido. El profesor HALSTEAD llama la atención sobre la "batida" o la fase activa del lanzamiento, y propone el nombre de "Voleibol". Gracias al YMCA el juego del Voleibol fue introducido en Canadá y en mucho paísea: ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA Elwood S. BROWN en las Filipinas; J. Oward CROCKER en China; Frank H. BROWN en Japón; el doctor J.H.GRAY en Birmania, en China y en la India, así como por otros precursores en México, en América de Sur, en Europa, en Africa y en Asia. Los primeros campeonatos Nacionales de Voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association. En 1938 se establecieron uno contactos Internacionales entre Polonia y Francia. Desgraciadamente, la segunda Guerra Mundial interrumpió las entrevistas. Solamente a finales de 1945 fué posible establecer nuevas relaciones. Por su parte, el doctor Harold T. Friermood, entonces miembro del YMCA y muy pronto secretario de la USVBA, intentó establecer otra vez las relaciones Internacionales e hizo difundir algunas obras sobre el Voleibol. 3. De Praga a París En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión en una cervecería. Fueron invitados el presidente de la Federación Polaca, M.WIOKYLLO Y MM. LIBAUD, BABIN Y AUJARD por parte de Francia; HAVER, STOLZ, SPIRIT, CABALKA, SZERENETA, KROTSKY y PULKRAB por parte de Checoslovaquia. Se decidió organizar un Congreso Constitutivo en París para 1947. El Sr. Libaud y la Federación Francesa fueron encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de Belgica, Paises BAjos, Luxemburgo y Suiza. Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de las Federaciones Internacionales de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y europeas. Mientras tanto en Japón y en la mayor parte de los países asiáticos, el juego era prracticado por nueve jugadores (Nine men system) sobre un tablero de 11x21 metros. Sin embargo, en el Congreso de Florencia en 1955, la Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas Internacionales en su país y en toda Asia. Se eligió un despacho del que la presidencia fue confiada al Sr. LIBAUD, y la secretaría al Sr. LENOIR,

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA fijándose la sede en París. El primer campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949. 4. El Bautismo de Tokio Paralelamente a la puesta en funcionamiento de esta organización, se realizaron numerosas demandas para la inscripción del Voleibol en los Juegos Olímpicos. Gracias a la Federación Búlgara, la dirección de la Federación Internacional de Voleibol tuvo ocasión de presentar un torneo en Sofía (1957), durante la sesión del Comité Olímpico Internacional. Un gran número de miembros de las más altas instancias deportivas asistió a la final, que fue una magnífica demostración. El Voleibol fue reconocido deporte olímpico siete años más tarde, cuando fue inscrito en el programa de los Juegos Olímpicos de Tokio, en un principio con la participación de 16 equipos masculinos y, finalmente, con la ayuda de los miembros japoneses de la Federación Internacional de Voleibol, con 10 equipos masculinos y 6 femeninos. El número de seis equipos femeninos pasó a ocho para los Juegos Olímpicos de México. Más tarde, gracias a la gran comprensión del Sr. Avery Brundage, Presidente, y a los miembros del Comité Olímpico Internacional, así como del Comité de Organización de los JJ.OO. de Munich, el voleibol pudo estar representado por 12 equipos masculinos y 8 femeninos, cifras que debieron ser mantenidas en razón de la gran notoriedad de este deporte: 115 Federaciones Nacionales afiliadas, más de 45 millones de practicantes en el mundo, y la facilidad dada por estos números para la organización de dos torneos olímpicos de 1972. Nuestro deseo era obtener un fórmula más equitativa con 20 equipos, más en consonancia con nuestras necesidades de divisiones intercontinentales. Con motivo de su tercera participación en los JJ.OO- la Federación Internacional ha alcanzado su plena madurez, administrativa y deportiva. Este resultado fue obtenido por el trabajo de cada uno, cualquiera que sea su rama de actividad, pero sobre todo por el espíritu de colaboración de solidaridad y de amistad que fue siempre la base de las relaciones entre dirigentes, técnicos y jugadores.

NATACIÓN ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA CARRERA DE RELEVOS: Durante una carrera de relevos, los miembros de un equipo se turnan para competir en correr, orientación, natación, esquí de fondo, biatlón, patinaje sobre hielo por partes de un circuito o realizar una determinada acción. Las carreras de relevos toman su forma de carreras profesionales y juveniles. En los Juegos Olímpicos, hay varios tipos de carreras de relevos que forman parte de la categoría de Atletismo. Relevos en natación: Un relevo en natación de cuatro nadadores, por lo general, sigue esta estrategia: el segundo más rápido, el tercero más rápido, el más lento, y luego más rápido (ancla). Sin embargo, no es raro ver que el más lento en la segunda posición, dejándolo de la siguiente manera: el segundo más rápido, el más lento, el tercero más rápido, y por último el más rápido, o una ascendente: el más lento, el tercero más rápido, el segundo más rápido y como siempre el último el más rápido. Actualmente existen tres categorías Olímpicas de relevo en natación: 

4x100 m libre



4x200 m libre



4x100 m estilos

También existen los 4x50 m libre y 4x50 m estilos. Los Relevos de estilos son donde cuatro nadadores nadan los estilos espalda, braza, mariposa y crol en ese orden.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA

OBJETIVOS

DEL

COMPORTAMIENTO

ORGANIZACIONAL O Describir

sistemáticamente

cómo

se

comportan

las

personas

en

condiciones distintas. Al lograr esto permite a los administradores se comuniquen con un lenguaje común respecto del comportamiento humano en el trabajo. O Entender por qué las personas se comportan como lo hacen. Los administradores se frustrarán mucho si sólo pudieran hablar acerca del comportamiento

de

sus

empleados

sin

entender

las

razones

subyacentes. Por ende, los administradores interesados, aprenden a sondear en busca de explicaciones. O Predecir el comportamiento futuro de los empleados es otro objetivo del comportamiento organizacional. En teoría, los administradores tendrían la capacidad de predecir cuáles empleados serán dedicados y productivos, y cuáles se caracterizarán por ausentismo, retardos o conducta perturbadora en

determinado

momento

(de

modo

que

sea

posible

emprender

acciones preventivas).

O

Controlar al menos en parte, y desarrollar cierta actividad humana en el trabajo. Los administradores son responsables de los resultados de rendimiento, por lo que les interesa de manera vital tener efectos en el comportamiento, el desarrollo de habilidades, el trabajo de equipo y la productividad de los empleados. Necesitan mejorar los resultados mediante sus

acciones

y

las

de

sus

trabajadores,

y

el

comportamiento

organizacional puede ayudarles a lograr dicho propósito.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA

VARIABLES ESTUDIADAS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL O

Dentro

del

estudio del comportamiento

organizacional

consideraremos variables dependientes e independientes:



Las variables dependientes más conocidas son: O Productividad O Ausentismo O Rotación O Satisfacción



Las variables independientes más conocidas son: O Variables del nivel individual O Variables a nivel de grupo

DISCIPLINAS QUE HAN DESARROLLAR AL ORGANIZACIONAL

CONTRIBUIDO A COMPORTAMIENTO

O Ciencias de la Comunicación Ciencias

que

intervienen

en

todos

los

procesos

comunicacionales que están relacionados con una organización. La rama de las Ciencias de la Comunicación que atiende sobre las organizaciones es llamada Comunicación organizacional o institucional. 

Psicólogas Ciencia que pretende medir, explicar y en ocasiones cambiar la

conducta

de

los

seres humanos. Los primeros psicólogos se

concentraban en los problemas de fatiga, aburrimiento y factores relativos

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOÓ GICO “JAE” - PUNO ESPECIALIDAD DE TURISMO MONOGRAFÍA a las condiciones laborales que obstaculizaban un desempeño eficaz en el trabajo. Últimamente sus contribuciones se extienden

al aprendizaje,

percepción, personalidad, emociones, capacitación, eficacia del liderazgo, necesidades y motivadores, satisfacción laboral, procesos de toma de decisiones,

evaluaciones

del

desempeño,

medición

de

actitudes,

técnicas de selección de empleados, diseño del trabajo y estrés laboral. O Sociólogas Ciencia que estudia a las personas en relación con sus semejantes. Las contribuciones que los sociólogos han hecho al comportamiento organizacional han sido a través de su

estudio

del

comportamiento

de

los

grupos

en

las

organizaciones, particularmente en las formales y complejas. Algunos

de

estos

conocimientos

contribuidos

al

comportamiento organizacional son sobre la dinámica de grupos, diseño de equipos de trabajo, cultura organizacional, teoría y estructura de las organizaciones formales, tecnología organizacional, comunicaciones, poder y conflictos.

ADMINISTRACIOÓ N EMPRESARIAL

Presentado por: Magny Liv CCALLANCHO C.