Losas deportivas

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TEMA: “ANALISIS DE ACTIVIDADES EN ESPACIOS PÚBLICOS: LOSAS DEPORTIVAS” FACULTAD

Views 112 Downloads 6 File size 638KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • luis
Citation preview

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TEMA: “ANALISIS DE ACTIVIDADES EN ESPACIOS PÚBLICOS: LOSAS DEPORTIVAS”

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ANALISIS DE ACTIVIDADES EN ESPACIOS PÚBLICOS: LOSAS DEPORTIVAS Palabras Clave: barrios emergentes, losas deportivas, cohesión social, actividades en el espacio público.

1. PROBLEMA En los barrios emergentes, el planteamiento de los espacios públicos se da en zonas residuales, esta coherencia se relaciona a un sistema de planeamiento informal: primero la autoconstrucción y luego la planificación (primero construyo y después modifico el trazo urbano), estos espacios residuales convertidos en espacios públicos es la respuesta a la necesidad de cohesión social del barrio y una mejor calidad de vida. El concepto “espacio público” es visualizado por la población del barrio como “las canchitas” o losas deportivas, por muchas de las diferentes actividades y usos que se pueden dar en ella, conformando así “las canchitas” como espacios públicos polivalentes. 2. OBJETIVO GENERAL Analizar el uso y actividades en espacios públicos como las losas deportivas en los barrios emergentes. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Determinar si las losas deportivas son un factor que permite la apropiación de un espacio residual en un barrio emergente. -Analizar el uso y la multifuncionalidad de las losas deportivas. -Analizar sobre el comportamiento social de los barrios emergentes en las losas deportivas.

SEMINARIO DE PLANEAMIENTO Y URBANISMO - Espacio público y el deporte

2

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

4. ESTADO DEL ARTE El proceso de poblamiento a priori implica que la población no ocupa, como en la ciudad formal, un soporte acabado, sino que soporte-población se transforman mutuamente. Cuando se construye la vivienda no existen las infraestructuras urbanas ni los equipamientos. El inconveniente de este proceso paralelo urbanización-edificación es el incremento de coste y la disminución de la comodidad que implica el hecho de habitar un barrio sin infraestructuras formales durante un período, lo que no significa necesariamente que esta población no tenga acceso a los servicios básicos de electricidad, agua potable, saneamiento o telecomunicaciones. (Elia SÁEZ GIRÁLDEZ). Este tipo de problemáticas como el deterioro, abandono, o falta de interés por la creación y mantenimiento de espacios públicos en la ciudad, el peligro de la delincuencia, y las nuevas formas de vida de la sociedad urbana, han llevado a ciertos grupos específicos de personas a crear nuevas formas de uso dentro de determinados espacios existentes en la ciudad; un ejemplo de esto es la apropiación de ciertos lugares en específico para la realización de distintas actividades que por diferentes razones desean realizar en ese preciso espacio. Tales como personas bañándose por diversión en fuentes públicas, grupos de baile en explanadas o personas realizando ejercicio en estacionamientos públicos. (Rodríguez, 2007) Una característica significativa es que los espacios donde emergen las redes de prácticas deportivas informales se sitúan, o bien en los bordes o límites de los barrios, pero es de destacar que, en cualquier caso, las redes de prácticas deportivas representan un capital social positivo asociado al uso del espacio público. (Magrinyà, 2008) Los sistemas informales, sin embargo, se constituyen por espacios polivalentes (como canchas de fútbol, que funcionan también como centros cívicos y espacios sociales) y por viviendas multifuncionales, capaces de acoger varios usos. (Elia Saez Giraldes, 2007). Son una propiedad colectiva, acumulada y reconocida como tal durante generaciones. Su utilización por todos los ciudadanos, independientemente de sus niveles de renta o pertenencia a un grupo cultural, consolida el sentido de ciudadanía. (Aja, 2000). La construcción social del espacio tiene que ver con la interacción de los individuos con un espacio, o como lo expresa, con una cultura de espacialización: “El término espacialización significa ubicar —física, histórica y conceptualmente— las relaciones sociales y las prácticas sociales en un espacio”. Para Relph tiene que ver con la construcción de lugar, una condición de la existencia humana: “Ser humano es tener un lugar propio”.

SEMINARIO DE PLANEAMIENTO Y URBANISMO - Espacio público y el deporte

3

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Los horarios de uso de ciertos lugares, la manera de reunirse en grupos grandes o pequeños y la función predominantemente recreativo-deportiva de los espacios públicos en los barrios, entre otros ejemplos, hablan de estas transformaciones sociales. Un primer grupo abarca principalmente la socialización, los acontecimientos de la comunidad, las manifestaciones tradicionales y las expresiones religiosas y políticas. Un segundo grupo de interacciones concurrentes son las funcionales —movimiento, descanso y relajación y encuentros sociales— que se traslapan con las prácticas diarias. En los espacios públicos de los barrios populares éstas son representadas por las actividades recreativas y comerciales que se realizan en espacios públicos. Un tercer grupo de interacciones se relaciona con la construcción experiencial, emocional y cognitiva del espacio en términos de identidad del lugar; pertenencia; apropiación y territorialidad, y de control: “El control del espacio público es esencial en el equilibrio del poder en una sociedad particular”. (García, 2013) Si queremos que los equipamientos sirvan como «restauradores» sociales y emocionales, no podemos permitirnos que éstos generen el síndrome de «agresión asistendal» que provoca el diseño mono funcional de los equipamientos y el alejamiento de los usuarios en su definición y gestión. Se trata de crear espacios «convivenciales» (utilizando la terminología de Ivan llich en su libro La convivencialidad), espacios accesibles con usos múltiples, capaces de adecuarse a las necesidades cambiantes y múltiples de los ciudadanos, accesibles a éstos y transparentes en su funcionamiento. (Aja, 2000). El poblador transforma sus espacios, pero también sus dinámicas sociales se ven transformadas por el espacio. El espacio no sólo se consume de manera social, cultural, funcional y experiencial; también se puede ver como un ‘constructo mental’, es decir, que no se aprende directamente, sino que se llega a entender solamente a través de un complejo proceso de interpretación. El espacio, por lo tanto, excede aquello que se percibe por los sentidos y puede ser entendido por lo que se percibe o construye en la mente. En otras palabras, el espacio puede ser no sólo ‘lo que es’ sino ‘lo que pensamos que es’, en una especie de “mapa mental o cognitivo de la realidad urbana con unas coordenadas interpretativas a través de las cuales pensamos, experimentamos, evaluamos y decidimos actuar en los lugares, espacios y comunidades donde vivimos”. Esta ‘construcción mental’ del espacio se nutre directamente del uso que se le dé, de la experiencia que se viva en él y de la relación que se tenga con el entorno físico, la lengua, las expresiones formales y el significado. (García, 2013)

SEMINARIO DE PLANEAMIENTO Y URBANISMO - Espacio público y el deporte

4

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

5. METODOLOGIA DE INVESTIGACION: Este análisis se realizará estudiando el contexto social, económico y político de la asociación Villa Ecológica en Alto Selva Alegre. Se empleará una metodología cualitativa, y se usarán los siguientes métodos para recoger la información: entrevistas, observación, mapeos y documentos visuales y de texto. Se recomienda programar las visitas en días festivos o de celebración para ver la interacción de los vecinos con el espacio público.

CATALOGO DE ACTIVIDADES USOS Culturales

1° GRUPO Políticas

Deportivas

ACTIVIDADES -Celebraciones religiosas como misas conmemoraciones, celebraciones solemnes o luto. -Feriados. -Aniversario del barrio. -Asambleas generales. -Actividades políticas. -Actividades comunitarias para el mejoramiento del barrio veredas, jardines, otros. -Campañas de salud o de fin social. -Campeonatos de futbol, vóley de adultos y niños.

2° GRUPO Recreativas

-Juegos, carreras. -Danzas, teatro. -Shows musicales.

TIPO DE USUARIO Adultos y Adultos mayores: Entendemos por cultura las visiones, creencias, valores y tradiciones de los grupos sociales que ayudan a “definir” el entorno para que se ajuste a su forma de vida y le sirva de apoyo. Adultos y Adultos mayores: Son importantes en las actividades participativas de la comunidad, y el activismo político ayuda a construir democracia y gobernabilidad.

NECESIDADES Los deseos de manifestar prácticas culturales contribuyen a la construcción social y la forma que van tomando estos espacios.

Jóvenes y Adultos: Los usuarios adultos suelen hacerse presentes en grandes cantidades durante los fines de semana. Pero los usuarios principales y cotidianos de estos espacios parecen ser los jóvenes. Una de las principales actividades que se desarrollan son los partidos de fulbito. Madres e hijos, niños: las principales actividades observadas son jugar, reunirse y charlar, pero los actores principales suelen ser mujeres y niños. Los niños pequeños juegan, generalmente bajo la supervisión directa de sus madres. Aunque la necesidad de divertirse no es algo exclusivo de niños y jóvenes.

Usualmente tienen una o más canchas multifuncionales para jugar básquet, fútbol o voleibol. Jugar en el parque es una actividad social que conecta a los participantes con otras personas.

“Nos toca ‘trabajar’ con el político de turno, jugamos su juego para conseguir lo que necesitamos para el barrio”

Resulta fundamental divertirse y ocuparse en algo agradable para poder obtener un descanso físico y psicológico y mantener así el equilibrio bio-psico-socioespiritual. Está comprobado que la diversión relaja, trae alegría. Y, como consecuencia, nos ayuda a ser más optimistas y productivos.

SEMINARIO DE PLANEAMIENTO Y URBANISMO - Espacio público y el deporte

5

Sociales

3° GRUPO

-Kermes, comida y bebida. -Actividades con fines económicos para recaudar fondos, parrilladas, polladas. -Reparto vaso de leche.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Adultos, jóvenes, niños: Aunque el hombre se Estas actividades van desde presenta como una reuniones informales con los individualidad, no puede amigos hasta celebraciones más llegar a desarrollarse como elaboradas con grandes grupos persona sino en la relación de gente (incluso toda la con los demás. El existir comunidad). Las reuniones humano es una copequeñas con los amigos, donde existencia. hay charla, bebida, música y a veces baile, son muy comunes, especialmente en los fines de semana. Pasan así la tarde y las mujeres también se suman a la reunión de vez en cuando, mientras los niños están jugando por ahí.

6. REFERENCIAS Aja, A. H. (2000). Barrios y equipamientos públicos, esencia del proyecto democrático de la ciudad. Documentacion social 119. Elia Saez Giraldes, J. G. (2007). ciudad, vivienda y habitad en los barrios informales de latinoamerica. Dialnet. Garcia, J. H. (2013). Construccion social del espacio publico en barrios populares de Bogota. Revista INVI. M., O. S. (2005). ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS: UNA CONTRIBUCIÓN A LA IDENTIDAD Y CONFIANZA SOCIAL Y PRIVADA. Revista invi Nº 55. Magrinyà, F. (2008). Urbanismo y deporte: análisis. apunts EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES , 83. Rodríguez, J. M. (2007). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Paakat, revista de tecnologia y sociedad.

SEMINARIO DE PLANEAMIENTO Y URBANISMO - Espacio público y el deporte

6