monografia de DELINCUENCIA JUVENIL EN EL CUSCO.docx

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

Views 164 Downloads 0 File size 366KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

TEMA:

DELINCUENCIA JUVENIL EN EL CUSCO ASIGNATURA

: Psicología y Delincuente

DOCENTE

:

INTEGRANTES

: Ortega Huaynacho Karen Danis Polo Tupayachi Kevin Valencia Choque Antuane Imata Huaylla Percy Raúl Anicama Ureta Luis Antonio CUSCO – PERU 2016

1

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

PRESENTACIÓN

DOCENTE DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU El presente trabajo de Investigación ha sido realizado por sus alumnos. Y espero que sea para su conocimiento, el cual fue realizado basándose en textos de biblioteca e internet por lo tanto esperando que el trabajo presentado colme las expectativas del lector y que sea de su agrado.

2

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

INTRODUCCIÓN El pandillaje es uno de los principales problemas que afectan a nuestra juventud. Prácticamente las pandillas se presentan en grupos y por lo general son muchachos que pasan de la niñez a la adolescencia y todos con un mismo objetivo en común: alentar a su equipo o en defensa de su barrio. Por lo general las pandillas están formadas por chicos de bajos recursos económicos o que tienen problemas familiares y también por falta de comunicación de padres e hijos. ¿Qué hacer? 

Hay que realizar una coordinación estrecha entre la municipalidad, la Policía Nacional que sea amiga de la juventud y entienda el problema sin priorizar su sentido represivo y se ejercite alianza estratégica con las



juntas vecinales. Crear las casas juveniles de emprendedurismo laboral en alianza con el



sector productivo y empresarial. Políticas preventivas municipales de seguridad ciudadana en alianza estratégica con la Policía Nacional La capacitación de los jóvenes con escasos recursos para que tengan una formación técnica con fuerte impulso de política pro juvenil de las municipalidades con el sector empresarial. (No olvidemos que Cusco ha ocupado el primer lugar en crecimiento del Producto a nivel nacional y mundial).

Un llamado a los jóvenes candidatos a Alcaldes y Regidores, ahí tienen un buen tema de campaña, debate, propuesta y reflexión.

3

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

Índice   

CARATULA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1.

EL PROBLEMA....................................................................................... 6

1.2.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................7

1.3.

OBJETIVOS........................................................................................... 7

1.3.1.

Objetivo General.............................................................................. 7

1.3.2.

Objetivos Específicos......................................................................8

1.4.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................8

1.5.

FIN DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................9

1.6.

FUNDAMENTACIÓN................................................................................ 9

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1.

EL PANDILLAJE................................................................................... 10

2.2.

TIPOS DE PANDILLAS..........................................................................11

2.3.

ESTRUCTURA DE UNA PANDILLA.........................................................11

2.3.1.

Características de los jóvenes de la pandilla...................................12

2.3.2.

Jergas más conocidas...................................................................13

2.4.

CAUSAS QUE ORIGINEN LAS PANDILLAS............................................13

2.4.1.

La desintegración familiar..............................................................13

2.4.2.

La desocupación y el empleo:........................................................14

2.4.3.

La violencia Social y Familiar:........................................................14

2.4.4.

El trabajo y el estudio.....................................................................15

2.4.5.

La pérdida de valores y habilidades sociales:..................................15

2.4.6.

La pobreza..................................................................................... 16

2.5. 2.6.

FACTORES QUE INCREMENTAN LA VIOLENCIA JUVENIL...................16 FINALIZACIÓN DE LA VIDA PANDILLERA..............................................17

2.6.1.

La Edad:........................................................................................ 17

2.6.2.

La Paternidad:............................................................................... 17

2.6.3.

El Trabajo y el Estudio:...................................................................18

2.6.4.

Nuevos Espacios y Redes Sociales:................................................18

2.6.5.

La Delincuencia Organizada:..........................................................18 4

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP 2.7.

ACTIVIDADES DE PANDILLAS..............................................................18

2.8.

REFERENCIAS..................................................................................... 19

2.8.1.

Programa de intervención..............................................................20

2.9. ¿QUÉ NO DA LA ESCUELA QUE EL PANDILLERO LO BUSCA EN LA CALLE?........................................................................................................ 21 2.10.

  

INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS...................................................23

RECOMENDACIONES CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO I 5

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1.

EL PROBLEMA Según el trabajo de investigación se ha escrito últimamente sobre el fenómeno del pandillaje y las posibles formas de abordarla. Sin embargo su permanencia y evolución en nuestras sociedades nos exige, conocidas sus causas, enfoques globales que posibiliten soluciones certeras. Debemos tener en cuenta que el pandillaje se transmite en agresividad y la agresividad es uno de los componentes afectivos humanos, se manifiesta más o menos veladamente. Durante largo tiempo se pensó que el niño era una criatura blanda y pura y se minimizaron sus reacciones agresivas. En nuestro tiempo o en la actualidad sabemos que desde muy temprano se manifiestan sus pulsiones agresivas. Y la agresividad puede considerarse como un periodo pasajero o como parte de la evolución de la persona, sin embargo vemos que en nuestro ambiente tiene vital importancia ya que influye en el comportamiento agresivo. Los delitos de violencia lamentablemente han aumentado en niños y adolescentes en gran proporción dada que la tasa de frecuencia de la delincuencia juvenil son a veces demasiado elevadas en el mundo entero y especialmente en Cusco. Según algunos investigadores este alto y severo incremento de la delincuencia y violencia juvenil coinciden sobre todo con los primeros años de su formación. La violencia va íntimamente unida a la delincuencia juvenil y para comprender este problema tenemos que considerar los factores sociales, el ambiente familiar y la organización propia del delincuente. Al hablar de delincuencia juvenil estamos mencionando un subgrupo de jóvenes cuya conducta no se guía por unos cauces socialmente aceptados ni sigue la misma pauta de integración de la mayoría sino que por el contrario da lugar a un tipo de actividades que los sitúa en franca oposición con la legalidad. Estas actividades o delitos mayores son los asaltos, homicidios, violaciones,

6

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

drogadicción, etc. o delitos menores por robos, apropiación de vehículos, etc. La conducta delictiva juvenil suele comenzar hacia los 13 o 14 años y alcanza su punto culminante entre los 17 y 19 años. Que la delincuencia continúa ligada a la miseria, su práctica se ha extendido últimamente a los grupos socioeconómicos medios y altos. Sabemos que los jóvenes se sienten atraídos por las masas porque al integrarse al grupo afirman su personalidad a través de las acciones del grupo y además logran conseguir lo que quiere ya que en las masas, confluyen la violencia organizada de los miembros y la actividad delictiva más o menos planificada y dirigida a un fin específico. Esta labor con los jóvenes es realmente difícil ya que la reinserción no será eficaz si en ella no colaboran todos los estamentos sociales que puedan aportar ayuda y facilitar la incorporación del joven a la vida pública.Se ha tratado de enfocar la delincuencia juvenil de diferentes formas pero son muy pocas las personas que se han interesado en buscar las causas verdaderas del problema del pandillaje pernicioso, y para nuestra interpretación el posible origen tenga que ver con la falta de comunicación entre padres e hijos existente que existe en nuestra actualidad y en nuestro medio. 1.2.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿En qué medida los factores socio jurídicos conllevan al incremento del Pandillaje en el Distrito de Wanchaq- Cusco?

1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo General Determinar que la falta de comunicación de padres a hijos, el bajo nivel educativo, el bajo nivel económico y el incumplimiento de las normas conlleva al incremento del pandillaje. 1.3.2. Objetivos Específicos  Dar a conocer las causas por qué vemos las pandillas juveniles en 

los pueblos jóvenes y asentamientos humanos. Identificar los factores por qué los jóvenes tienden a integrar las pandillas perniciosas 7

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP



Determinar la violencia de las pandillas juveniles en el distrito Wanchaq - Cusco.

1.4.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA El pandillaje en nuestro país es un gran problema con el cual convivimos en la actualidad; día a día crece el número de pandilleros. Este problema se ha convertido aún más crítico desde que niños y adolescentes están expuestos a la infinidad de riesgos que existen en las calles, problema que ya está teniendo consecuencias en nuestra sociedad. La niñez y la Adolescencia son el futuro de un país. Los principales indicadores en materia de niñez y adolescencia son referentes básicos del progreso logrado por un país y de sus posibilidades futuras. La Constitución Política del Perú de 1993 establece en su Artículo 4° que "La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño y al adolescente". Contamos también con un Código de los Niños y Adolescentes varias veces modificado en un intento de lograr eficacia en la mejora de su situación, así como con un marco legal extenso. Pese a la existencia de estas leyes, así como algunos importantes esfuerzos realizados por las instituciones estatales y de la sociedad civil, la realidad actual nos devuelve una imagen preocupante sobre la situación de la niñez y adolescencia de nuestro país y nos recuerda que tenemos con ellos una importante tarea social. Es indudable que se requiere de un trabajo sostenido y articulado, así como una inversión consistente y suficiente para modificar los indicadores sobre la situación de la niñez y adolescencia en el Perú. Una simple investigación estadística nos ayuda a observar los alarmantes indicadores sobre el alto riesgo frente al problema de pandillaje en José Leonardo Ortiz. Por ello debemos de seguir priorizando y atendiendo conjuntamente este problema, considerando que al hacerlo, se estaría trabajando para el desarrollo de nuestro país.

1.5.

FIN DE LA INVESTIGACIÓN. Hacer conocer a la realidad chiclayana el terrible problema del pandillaje pernicioso, y por medio de la cual reconocer cuales son nuestros errores y tratar de enmendarlos para así contribuir a una sociedad más justa y más humana, y porque desde mucho tiempo estamos viviendo una 8

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

alarmante y triste realidad que es el PANDILLAJE y que nuestra sociedad no está prestando la debida importancia que se merece. 1.6.

FUNDAMENTACIÓN. El presente trabajo: "Pandillaje Juvenil", tiene como finalidad identificar cuáles son los factores o causas que conllevan al incremento del pandillaje en el distrito de Wanchaq- Cusco, en la actualidad se vienen generando un caos social y que lamentablemente nuestras autoridades de turno no estamos haciendo nada para solucionarlo. Se está buscando combatir pero con sanciones como: arrestos, batidas policiales y discriminatorias, y no vemos las causas reales por las que nuestros jóvenes tienden a integrar estas perjudiciales pandillas, en vez de estar haciendo algo bueno para nuestra sociedad que tanto lo necesita. En el presente trabajo de acuerdo a las investigaciones hechas desde el lugar de los hechos se ha concluido que el verdadero problema es la falta de comunicación de los padres de familia hacia sus hijos, siendo las causas económicas y culturales las que han abierto hondos abismos para el normal desarrollo de las familias en nuestra sociedad.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1.

EL PANDILLAJE Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos demuestran violencia, robo, inseguridad ciudadana. Esta pandilla proviene de hogares en crisis o destruidos ,de padres separados y también por falta de comunicación tanto padres e hijos, también tienen carencia afectiva dentro del hogar ,por lo cual se identifican con las pandillas ,en las que encuentran amistad ,el respeto y 9

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

el trato igualatorio, participación y apoyo y una mala formación en valores y habilidades sociales. La delincuencia juvenil ha aumentado alarmantemente en los últimos tiempos en la sociedad limeña, se incrementan en las zonas marginales, también es uno de los problemas sociales que intimida a nuestra sociedad por eso. Se considera que por lo menos un tercio de las agresiones a la población son realizadas por pandillas juveniles .cada vez más, observamos como el pandillaje crece cada día a día esto inquieta a toda la población especialmente quienes vivimos en lugares donde la pandilla se origina .

El pandillaje es característico del vandalismo y fenómeno social que se manifiesta en la conformación de dichas pandillas.

2.2.

TIPOS DE PANDILLAS  Las del barrio: son las agrupaciones que actúan en su barrio sus miembros se dedican exclusivamente al guerreo con pandillas 

aledañas a su zona o barrio para sentirse superiores. Las de barra brava: aparecen en los clásicos U y alianza o de diferentes equipos a estas pandillas se suman gente de todos los conos de nuestra capital a una sola para identificarse con los colores



del equipo que alienta. Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos

de

los

principales

colegios

que

se

enfrentan,

ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito.

10

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP



Las Pandillas Femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de



grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió. Las Guerreras.- Sus miembros se dedican exclusivamente al "guerreo" al enfrentamiento con las pandillas rivales de la zona para



demostrar superioridad y control del espacio territorial. Infractoras y delincuenciales.- Cuando, además del "guerreo", una parte de sus integrantes o todos adoptan conductas infractoras o delictivas, específicamente, el robo y asalto callejero.

2.3.

ESTRUCTURA DE UNA PANDILLA Al interior de una pandilla, sus integrantes desempeñan diferentes roles. La actuación y el comportamiento de todos no son homogéneos y están determinados por la capacidad de liderazgo, valor o compromiso que cada uno de ellos tiene con la "mancha" o pandilla a la que pertenecen. Así una descripción de sus componentes puede ser la siguiente:



El líder o líderes: Son los integrantes de la "pandilla" que comandan o "batutean" al grupo tanto en los enfrentamientos como en otros momentos. Una pandilla puede tener uno o varios líderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y temeridad.



El núcleo: Los activos u orgánicos.- Aquellos que asumen el nombre de la pandilla, la autoridad de los líderes y las reglas, comportamientos y conductas que norman el funcionamiento del grupo



La Mancha: Los periféricos o simpatizantes.- Son los más numerosos; no actúan permanentemente, pero se identifican con el grupo actuando intermitentemente, sobre todo en los enfrentamientos con otros.

2.3.1. Características de los jóvenes de la pandilla. Proceden de hogares en crisis o destruidos, de padres separados total o parcialmente, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal. 11

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

Tienen carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con las pandillas, en las que se encuentra en cohesión, respeto, trato igualitario, participación y apoyo.  Armas y demás objetos usados por las pandillas  Objetos y armas ofensivas: piedras, palos, botellas, cuchillos, 

verduguillos, machetes, bombas molotov, armas de fuego. Objetos defensivos y de protección: pasamontañas, capuchas,



gorros. Medios e instrumentos de expresión: grafittis, pintas o murales,

spray, plumones, correctores blancos, otros.  Indumentaria de los jóvenes que integran las pandillas Los jóvenes que integran una pandilla han adoptado un estilo de vestir que los caracteriza y diferencia de los demás. Esta moda de "estilo" deportivo, se compone generalmente de un gorro con o sin visera; pantalones o shorts anchos o abolsonados, en algunos casos descoloridos y descuidados, combinados con colores fuertes; polos o casacas anchas que dan la apariencia de tallas más grandes que su contextura física y generalmente llevan zapatillas de "marca" o "bamba".

2.3.2. Jergas más conocidas  Guerrear: pelear, enfrentarse y competir con la pandilla rival.  Batutear: liderar, comandar, ir adelante del enfrentamiento.  Empatar: unirse, juntarse o aliarse con otra pandilla para los 

enfrentamientos. Empilarse: tomar para llenarse de valor antes para estar en ambiente,



alegrarse

cuando

participan

en

sus

reuniones

celebratorias. Poner: robar, "cuadrar", "chorear".

12

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP



Jama: comida, jamear, comer.1

2.4. CAUSAS QUE ORIGINEN LAS PANDILLAS 2.4.1. La desintegración familiar La familia como institución básica de la sociedad está en crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la obtención del ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos por otros familiares. Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a eliminar los momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y la recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación. este estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos de ellos violentos y traumáticos, contribuyen a que los jóvenes padres y adolescentes que proceden de estos hogares sean fácilmente captados por la pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad, identificación y referencia grupal que no encuentran en su propio entorno familiar.. Los adolescentes consideran primordial el aspecto formativo que se da dentro del hogar, que exista un entorno cálido, de comprensión entre los miembros; cuando esto no existe el adolescente comienza a sentirse marginado, no siente la seguridad que es básica a su edad. Por ello, se refugia en grupos que, aunque destructivas, lo hace sentirse miembro de algo, como un curativo a su soledad. La referencia a malas amistades seria consecuencia de una formación familiar que no tiene los valores apropiados que le permitan diferenciar lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto, es decir, cuando la formación del hogar es inapropiada, el joven se vuelve flojo a agentes externos que no lo benefician en nada. 2.4.2. La desocupación y el empleo: En el Perú la población desempleada comprendida entre los 14 a 24 años de edad de 13,1 % mientras que la subempleada llega al 49.9% 1 www.youtube.com/watch?v=6WJzX4qtBZg&feature=related MAESTROS BAILANDO 13

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

proyección Es decir 63% de nuestros jóvenes están desempleados o subempleados. Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para quienes están involucrados en pandillas, esas resultan mucho más complicado, pues están en desventaja frente a los demás, debido a su menor nivel educativo y menores capacidades y habilidades; esto sin considerar la carencia de recomendaciones "imagen personal" y los prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales empleadores. 2.4.3. La violencia Social y Familiar: Los jóvenes recuren a la pandilla porque en el hogar no encuentran la tranquilidad y calor del hogar, sino al contrario violencia gritos y nada de comprensión hacia ellos y por eso es allí donde buscan amigos con los que ellos se sientan identificados y comprendidos. En los barrios .las pandillas y los delincuentes más acostumbrados han copiado, también, estos métodos violentos. Así, muchos ven a estos elementos como ejemplos a seguir y creen que la única autoridad y respeto debe ser impuesto por la fuerza y la violencia.. Es decir, una justificación e imitación a un estilo de relaciona basada en la violencia, en el abuso del poder, en el desprecio del derecho de los demás. Todo esto, en medio de una corrupción sin precedentes en nuestra historia. En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como sus principales abusadores a los propios miembros de la familia.. Estas situaciones marcan la vida de nuestros niños y adolescentes, inclinándoles para soportar o descargar violentamente los traumas que llevan dentro en quienes consideran más débiles o sensibles. 2.4.4. El trabajo y el estudio Al llegar a una edad donde tienen que asumir su responsabilidad los delincuentes ven más urgente satisfacer sus necesidades diarias, y optan por como actos indebidos como el robo u otros, hay otros que optan por un trabajo digno aunque la mayoría de ellos no culmina la secundaria, procuran acabarla de forma acelerada para luego estudiar 14

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

algo técnico y de esa manera desempeñarse laboralmente con un oficio .aparte otros de inducen trabajar en otros trabajos. 2.4.5. La pérdida de valores y habilidades sociales: El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada vez menos vigencia al interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no se promueve habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones y la asertividad. los jóvenes integrantes de pandillas tienen poca valoración de su persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi siempre de su ámbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el error y descuido caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios de dialogo y comunicación para discutir sobre sus necesidades o intereses, y afrontar sus problemas personales o las situaciones que se presentan dentro del hogar. En cuanto a la percepción de sí mismo como sujetos de DEBERES, los consideran como "algo que tenemos que cumplir". Algunos ejemplos son "respetar a nuestros padres" deber de "trabajar de acuerdo con nuestra edad", "votar", "aconsejar a los menores" y el deber de brindar apoyo en el caso de personas que tengan más experiencia se menciona el deber de brindar y recibir el apoyo del grupo: al incurrir sobre este punto se le asigna a sentirse seguros y defendidos por el grupo. 2.4.6. La pobreza La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar otro trabajo digno que nos lleve a realizar nuestras habilidades en el trabajo. 2 2.5.

FACTORES QUE INCREMENTAN LA VIOLENCIA JUVENIL  Los medios de comunicación social: El trato que los medios de comunicación, salvo raras excepciones, ha contribuido a solucionar o disminuir el pandillaje. Por el contrario, titulares sensacionalistas, imágenes y fotografías que magnifican estos hechos y los hacen

2 Katherine Del Pilar Leyva Palacios / UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES/ FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS/ DOCENTE: LIC. ROSARIO ZARATE CARDENAS / UPLA - 2007 15

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

protagonistas, contribuyen a que estos jóvenes perciban que por esta vía "nos hacemos famosos", "figuramos" o "nos jamoneamos ante los demás" opiniones que expresan cuando se les pregunta sobre los efectos que tiene en ellos en que los medios de comunicación se ocupan de sus actos de violencia. 

La imitación de patrones de conducta de los delincuentes mayores: Todo barrio "que se respeta" tiene sus vecinos famosos. Así, en la calle, en la esquinas del barrio, delincuentes mayores (asaltantes, secuestradores, etc.) son personajes "celebres" tomados como modelos y héroes por las pandillas. Se podría decir que estos jóvenes al enfrentarse con otras pandillas es un signo de "virilidad" y demostración del más fuerte y mejor preparado.3

2.6.

FINALIZACIÓN DE LA VIDA PANDILLERA La permanencia de un joven en la pandilla consta de un período determinado de años. Los principales factores que motivan la salida del joven del mundo pandillero son:

2.6.1. La Edad: Generalmente los jóvenes integran una pandilla hasta promediar un máximo de 25 años. Por ello decimos que la pandilla es una etapa de socialización por la que algunos adolescentes y jóvenes de sectores populares optan y a través de la cual entran en contacto y conocen a diferentes actores sociales. A medida que el pandillero aumenta en edad, las vivencias que estos tienen con el grupo resultan menos significativas y empieza a despertar en ellos otros intereses, y por ende buscar nuevas experiencias en otros espacios. El lugar que deja el pandillero saliente es ocupado por un nuevo precoz adolescente deseoso de integrar el mundo pandillero. De esta manera, la pandilla del barrio se perpetúa en el tiempo, y son las diferentes generaciones de jóvenes pandilleros que se encargan de darle vida.

3 www.youtube.com/watch?v=6AuM-EMe7YQ&feature=related DEPORTES Y EDUCACION FISICA 16

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

2.6.2. La Paternidad: El ser padres, en su mayoría de veces de manera imprevista, produce un fuerte impacto en la vida de los pandilleros. El estar próximo a constituir una nueva familia genera en el joven temor y a la vez expectativas; ya no son los jóvenes sin responsabilidades sino ahora son los encargados de criar un niño. En su mayoría de los casos esto motiva que los pandilleros dejen definitivamente el grupo con el objetivo de darle a su hijo un futuro mejor". 2.6.3. El Trabajo y el Estudio: Al avanzar en edad los pandilleros ven más urgente satisfacer sus necesidades diarias, y si no optan por la delincuencia, se dedican entonces más seriamente al trabajo a tiempo completo. Como la mayoría de ellos no ha concluido la secundaria, procuran terminarla de forma acelerada para luego estudiar algo técnico y de esa manera desempeñarse laboralmente con un oficio. Otros deciden iniciar un negocio propio o trabajar en el negocio de la familia. 2.6.4. Nuevos Espacios y Redes Sociales: Los pandilleros pueden tomar contacto con personas e instituciones ajenas al mundo pandillero, los cuales son un factor que influencia en el alejamiento de este. Los casos más comunes son: las iglesias que a través de su grupo de jóvenes ayudan al pandillero y pueden terminar involucrándolo en su organización ecclesial. Y el ejército, que ante su mayoría de edad los pandilleros deciden por presión familiar o propia voluntad realizar el servicio militar. 2.6.5. La Delincuencia Organizada: Los pandilleros tienen contactos, aunque esporádicos, con grupos de delincuentes y asaltantes. Por ende, algunos de los pandilleros por decisión personal o por invitación de algunos de estos delincuentes optan por involucrarse totalmente con una banda criminal y adoptar su estilo de vida.4

4 www.jesuitasperu.org/pandillaje 17

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

2.7.

ACTIVIDADES DE PANDILLAS Las pandillas están involucradas en todas las actividades de la delincuencia callejera, como la extorsión o el tráfico de drogas,69 tanto dentro como fuera del sistema carcelario. Las pandillas también victimizan a las personas con robo y secuestro. La Cocaína es la principal droga de distribución de las pandillas, que han utilizado las ciudades de Chicago, Ciudad del Cabo y Río de Janeiro para transportar drogas a nivel internacional. La urbanización de Brasil ha impulsado el tráfico de drogas a las favelas de Río. A menudo, las pandillas alquilan "vigías" para advertir a los miembros de la cercanía de la policía. Los ambientes densos de las favelas de Río y los proyectos de vivienda pública en Chicago han ayudado a los miembros de las pandillas esconderse de la policía fácilmente. Las pandillas callejeras suelen tomar el control sobre el territorio en una ciudad en particular y están a menudo involucradas en "brindar protección", una especie de extorsión, pues la "protección" es por lo general de la propia pandilla, o en otras actividades delictivas. La mayoría de los miembros conservan sus afiliaciones a las pandillas cuando van a la cárcel. Muchas pandillas usan frentes organizados para demostrar su influencia y obtener beneficios en un área en particular. Las

actividades

son

perpretadas

contra

personas

inocentes,

propiedades u otras pandillas. Generalmente a esto se lo conoce como "Violencia de pandillas". A lo largo de la historia, tales actos han sido cometidos por las pandillas en todos los niveles de organización.75 Casi todas las grandes ciudades fueron azotadas por la violencia de pandillas en algún momento de su historia.76 Las pandillas modernas han introducido nuevos actos de violencia, que también pueden funcionar como un rito de iniciación para los nuevos miembros 5 2.8.

REFERENCIAS Muchos escriben sobre el fenómeno del pandillaje y las posibles formas de solución. Sin embargo su permanencia y evolución en nuestras

5 «Violencia y pandillas callejeras». Consultado el 2009. 18

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

sociedades nos exige, conocer sus causas, enfoques globales que posibiliten soluciones certeras. Debemos tener en cuenta que el pandillaje se transmite en agresividad y la agresividad es uno de los componentes afectivos humanos, se manifiesta más o menos encubiertamente. Durante largo tiempo se pensó que el niño era una criatura blanda y pura y se minimizaron sus reacciones agresivas. En la actualidad sabemos que desde muy temprano se manifiestan con comportamientos agresivos. Los delitos de violencia lamentablemente han aumentado en niños y adolescentes en gran proporción por frecuencia de la delincuencia juvenil siendo a veces demasiado elevadas en el mundo entero y especialmente en el distrito de Wanchaq- Cusco denominándose como: Pandillas (infernales, los locos de furia roja, mentales de capa celeste, etc.). Según referencias de los mismos alumnos este alto y severo incremento de la delincuencia y violencia juvenil coinciden sobre todo con los primeros años de su formación. La violencia va íntimamente unida a la delincuencia juvenil y para comprender este problema tenemos que considerar los factores sociales, el ambiente familiar y la organización propia del grupo. La conducta delictiva juvenil suele comenzar hacia los 13 o 14 años y alcanza su punto culminante entre los 17 y 19 años. Se ha tratado de enfocar la delincuencia juvenil de diferentes formas pero son muy pocas las personas que se han interesado en buscar las causas verdaderas del problema del pandillaje juvenil, y para nuestra interpretación el posible origen tenga que ver con la falta de comunicación entre padres e hijos que existe en nuestro medio. 2.8.1. Programa de intervención Organismos Encargados de la Defensa del Niño y del adolescente. Los artículos 213, 215, 226, 249 y 250 de nuestro código de los niños y adolescentes señalan claramente como defensoras a los siguientes organismos: 19

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP



DEMUNA.- La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) es un servicio encargado de proteger y promover los derechos de los niños, y adolescentes en la jurisdicción de la municipalidad. Desde 1997 está considerada en la Ley Orgánica de



Municipalidades como una función de los Gobiernos Locales. INABIF.- El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar Es una entidad especializada en la conducción y ejecución de Programas Sociales, dirigidos a promover la protección y desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que se encuentran en situación de pobreza y extrema



pobreza. CODEN.- (Comité de defensa) integrado principalmente por la población, asumiendo de esta manera la difusión y defensa de los



derechos del niño, en especial el maltrato infantil. CODENIVA.- (Comité de defensa de los derechos del niño de barrios



altos) que es la expresión más próxima a la idea de defensorías. CODENES.- Así mismo intervienen directamente en casos de abandono y maltrato para proteger al niño y adolescente realizando tareas de prevención. ¿En qué medida los factores socioeconómicos conllevan al incremento del Pandillaje Juvenil en el Distrito de Wanchaq? Determinar que la falta de comunicación de padres a hijos, el bajo nivel educativo, el bajo nivel económico y el incumplimiento de las normas conlleva al incremento del pandillaje juvenil. 6

2.9.

¿QUÉ NO DA LA ESCUELA QUE EL PANDILLERO LO BUSCA EN LA CALLE? Para nadie es un secreto que en nuestro puerto, la delincuencia y el pandillaje no son más que episodios desquiciados en la tranquilidad de la vida civilizada y el orden institucional, estos problemas se han convertido en las pautas de la vida diaria de todos los Cusqueños. En nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría tratan de buscar identificarse con un estilo de vida con el que, quizás, se sientan que son

6 http:// www.serbi.luz.edu.ve/scielo .php 20

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

tomados en cuenta realmente. Es por esta razón que cada vez más jóvenes buscan una solución en el pandillaje. En este problema las principales causas sociales que provoca el pandillaje son las siguientes: la familia y la educación. La causa inicial está en las familias que viven en conflicto. Pero el problema es, como identificamos los conflictos internos y que estrategias elaboramos para afrontar exitosamente este problema social, ya que este factor influye en la formación inadecuada de la conducta y el bajo rendimiento escolar de los alumnos. Si vemos los siguientes problemas:  La falta de orientación y consejos a las familias, que actúan fuera de 

todo orden moral, especialmente en las familias más jóvenes. La familia vive sin directivas y sin visión de futuro. Esta forma de vida indefectiblemente acarrea un atraso en la vida de sus hijos; por



cuanto la familia vive a la deriva y los hijos copian lo mismo. El desconocimiento de los principios morales, normas sociales y valores de vida. Esto hace que las conductas de los padres sean reprobables y sus hijos imitan lo malo más rápido que lo bueno

Entonces el objetivo de la educación debe ser: Mejorar el rendimiento académico de los alumnos, restaurando los errores de sus padres, a quienes se les orientara en esta función educadora, para: 

Orientarlos a crear un clima de convivencia fluida, entre padres, hijo y



profesor. Orientación importante que se requiere para el desarrollo de las



actividades educativas. La educación debe brindar al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y, así no caer en el pandillaje. 7

2.10. INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS Las estrategias que están teniendo [¿cuándo?] mayor aceptación y éxito son las intervenciones o tratamientos en los que se busca la prevención, 7 Compendio militar colegio Leoncio prado 21

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

ya que se trabaja con los factores de riesgo de las conductas antisociales. Es decir, se centran directamente en las causas del problema para evitar la reincidencia de las conductas delictivas. Para ello, los psicólogos trabajan con especialistas de las áreas de victimología, criminología, sociología, educación, trabajo social y derecho. Los tratamientos psicológicos tienen el objetivo de disminuir los factores de riesgo relacionados con conductas delictivas y consisten en intervenciones psicoeducativas que van dirigidas a delincuentes convictos y jóvenes en riesgo de delinquir. Andrews y Bonta tienen un programa en el que se hace alusión a cuatro grandes factores de riesgo para la delincuencia juvenil:  las cogniciones antisociales  las redes y vínculos prodelictivos,  la historia individual de comportamiento antisocial y  los rasgos y factores de personalidad antisocial. Las habilidades o competencias que se deben reforzar en delincuentes juveniles se concretan en cuatro grupos: 

desarrollo de habilidades tales como hábitos de comunicación, responsabilidad

familiar, motivación

de

logro

por

medio

de

condicionamientos operantes de refuerzo y castigo para moldear o 

extinguir determinadas conductas del individuo. desarrollo moral y desarrollo de pensamiento para la resolución cognitiva de problemas interpersonales, en donde se le enseña al sujeto a reconocer y entender un problema, identificar emociones asociadas a este, crear opiniones, ver las consecuencias y buscar y escoger posibles soluciones para aplicarla. En caso del desarrollo moral, se aplican técnicas y niveles de desarrollo moral de Piaget y



Kohlberg. control de la ira y regulación emocional, ya que la ira y el descontrol emocional son los principales motivos de conductas violentas y delictivas. Se intenta entrenar al sujeto en tres aspectos: habilidades para el manejo de situaciones, interpretación adecuada en la interacción social y evitación de exasperación emotiva.

22

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP



prevención de recaídas utilizando la generalización de los logros terapéuticos obtenidos. Para ello, se puede aplicar la técnica psicológica de generalización y mantenimiento, donde se utilizan programas

de

reforzamiento

intermitente,

entrenamiento

de

habilidades en diversas situaciones con inclusión de personas cercanas al individuo, uso de consecuencias y autocontrol. 8

RECOMENDACIONES 8 De la Peña, Elena (2010). Conducta social en adolescentes: factores de riesgo y de protección 23

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP

Según las investigaciones debe crear organismos encargados de velar por los derechos de los jóvenes y que se dé facilidades para la educación, la cultura el trabajo y el deporte que son los principales encaminadores de jóvenes honestos y dignos de crear un Perú distinto. Los municipios y los órganos encargados de la defensa del niño y del adolescente deben dar charlas a los jóvenes de cuáles son las formas de crear el desarrollo e informar a nuestros legisladores los problemas reales de los niños y jóvenes del Perú. Se debe incentivar a la población con respecto a la no discriminación de los jóvenes que se encuentran vinculados al Pandillaje Juvenil y por el contrario se debe realizar campañas para su readaptación e integración a la sociedad. Incentivar en las I.E. del Cusco Libre los talleres de Deportes, Computación y Danzas a fin de fortalecer nuestras manifestaciones socioculturales.

CONCLUSIONES 24

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP



La causa fundamental e incremento del Pandillaje Juvenil, es la falta de



comunicación entre padres e hijos. El Pandillaje Juvenil por lo general va acompañado de problemas



económicos y educativos que no son solucionados por el estado. La localización de las Pandillas Juveniles en los pueblos jóvenes se



caracteriza por la ubicación del lugar abandonado y hogares de mal vivir. El grado de violencia de las Pandillas Juveniles alcanza a tal proporción que inclusive se les ha llegado a comparar con delincuentes ranqueados o de gran experiencia. Las Pandillas Juveniles en la actualidad están difundiendo sus actos por



las redes sociales de facebok, sónico, etc. Siendo los padres de familia  

quienes no controlan el entorno social de sus hijos. El pandillaje genera violencia hacia la sociedad. La falta de comunicación de padres e hijos, genera que los jóvenes se



inclinen a las malas compañías. Los jóvenes acuden a las malas compañías por el maltrato de los padres tanto físico como psicológico.

BIBLIOGRAFÍA 

Universidad San Antonio Abad del Cusco 25

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP



www.youtube.com/watch?v=6WJzX4qtBZg&feature=related MAESTROS



BAILANDO Katherine Del Pilar Leyva Palacios / UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES/ FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS/



DOCENTE: LIC. ROSARIO ZARATE CARDENAS / UPLA - 2007 www.youtube.com/watch?v=6AuM-EMe7YQ&feature=related

    

DEPORTES Y EDUCACION FISICA www.jesuitasperu.org/pandillaje «Violencia y pandillas callejeras». Consultado el 2009. http:// www.serbi.luz.edu.ve/scielo .php Compendio militar colegio Leoncio prado De la Peña, Elena (2010). Conducta social en adolescentes: factores de



riesgo y de protección Secretaria Nacional de la Juventud (2013). Criminalidad y violencia juvenil en el Perú.

26