Monografia - Concreto Armado

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE INGENIE

Views 512 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE INGENIERÍA

E.A.P INGENIERIA CIVIL TEMA: CONCRETO ARMADO CURSO

:

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS I

CICLO

:

VI

SECCIÓN

:

“A”

PROFESOR

:

VICTOR BERNARDINO, Marin Alva

ALUMNOS

:

ACOSTA JARA, Renzo Sumer DURAND ESPINOZA, Yesenia PARRA MATIAS, Sheyla

TINGO MARÍA - PERÚ 2015

INTRODUCCIÓN Como en todas las civilizaciones, el hombre siempre ha buscado en lugar para poder vivir, es decir, un habitat. A medida que han pasado los años aquel ha tenido y tiene que lidiar con la fuerzas de la naturaleza cuando de construcción se trata. En siglos anteriores las construcciones eran básicamente de adobe, quincha, barro y /o yeso, es decir, materiales que eran fáciles y económicos de obtener acompañados de la tecnología de la época. Pero el factor fundamental por el cual el hombre y/o industria de la construcción ha ido perfeccionándose, ha sido el tener que hacer frente a las fuerzas naturales a las cuales estamos impunes sobre la tierra, es decir, terremotos, vientos huracanados, ciclones, entre otros. El concreto armado en el Perú se comenzó a usar por los años 20 aproximadamente, este material de construcción consta de la unión del concreto (cemento, arena y piedra) más el acero de refuerzo. El concreto es una especie de maza pegante que tiene la propiedad de endurecer con el tiempo y es muy resistente a la compresión, mientras tanto el acero al tener la propiedad de resistir a la tracción y al ser corrugado, permite que el concreto se le adhiera formando así la dupla perfecta en un sistema constructivo. El concreto armado (sin dejar de lado la cimentación de toda estructura) es aquel que la da rigidez y estabilidad a toda estructura. A lo largo de los años los ingenieros se han visto obligados a modificar los estándares de resistencia de acuerdo a las zonas donde se construye, es decir, ahora se tiene en consideración si una zona es sísmica o no, como por ejemplo, la isla de Japón al estar ubicada sobre 4 placas tectónicas, sus sistemas constructivos varían constantemente y la producción del concreto no es ajena a estos cambios. En el caso de nuestro país, que también está sobre zona sísmica, los constructores se basan en el factor de seguridad Nro2 para el acero y 210kg/cm2 para concreto, lo cual permite obtener una resistencia de sismo grado 8 en las edificaciones antisísmicas. Se tiene que afirmar, lamentablemente, que el Perú ha sufrido, a lo largo de su historia, fuertes desastres naturales. Estos, obviamente, fueron (y aún lo son) imprevisibles, pero si se hubiera tomado las medidas necesarias, si se hubiera utilizado de manera correcta los recursos destinados a las mejoras de las viviendas y obras públicas, tal vez no se hubiera tenido que lamentar la pérdida de muchas vidas. La construcción es una técnica y arte que requiere de análisis, felizmente se puede afirmar que en la actualidad el país si cuenta con tecnología de construcción para poder hacer frente a los desastres naturales, contamos con una de las mejores productoras de acero del mundo, la industria del concreto se ha especializado en la producción de este elemento, y hoy se cumplen con los estándares de calidad que exigen las normas que ordenan los organismos respectivos como el colegio de ingenieros y el ministerio vivienda y construcción.

La construcción con ética y responsabilidad además de brindarnos seguridad impulsa la economía del país, ya que este sector ve involucrado varias industrias, lo cual lo convierte en un motor económico. CONCRETO ARMADO La técnica constructiva del concreto armado consiste en la utilización de concreto con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También es posible armarlo con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El concreto armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. La utilización de fibras es muy común en la aplicación de concreto proyectado o shotcrete, especialmente en túneles y obras civiles en general. FUNDAMENTO El concreto en masa es un material moldeable y con buenas propiedades mecánicas y de durabilidad, y aunque resiste tensiones y esfuerzos de compresión apreciables tiene una resistencia a la tracción muy reducida. Para resistir adecuadamente esfuerzos de torsión es necesario combinar el concreto con un esqueleto de acero. Este esqueleto tiene la misión resistir las tensiones de tracción que aparecen en la estructura, mientras que el hormigón resistirá la compresión (siendo más barato que el acero y ofreciendo propiedades de durabilidad adecuadas). Por otro lado, el acero confiere a las piezas mayor ductilidad, permitiendo que las mismas se deformen apreciablemente antes de la falla. Una estructura con más acero presentará un modo de fallo más dúcil (y, por tanto, menos frágil), esa es la razón por la que muchas instrucciones exigen una cantidad mínima de acero en ciertas secciones críticas. En los elementos lineales alargados, como vigas y pilares las barras longitudinales, llamadas armado principal o longitudinal (Es aquella requerida para absorber los esfuerzos de tracción en la cara inferior de en vigas solicitadas a flexión compuesta, o bien la armadura longitudinal en columnas). Estas barras de acero se dimensionan de acuerdo a la magnitud del esfuerzo axial y los momentos flectores, mientras que el esfuerzo cortante y el momento torsor condicionan las características de la armadura transversal o secundaria (Es toda armadura transversal al eje de la barra. En vigas toma esfuerzos de corte, mantiene las posiciones de la armadura longitudinal cuando el hormigón se encuentra en estado fresco y reduce la longitud efectiva de pandeo de las mismas). DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO Existen varias características responsables del éxito del concreto armado:



El coeficiente de dilatación del concreto es similar al del acero, siendo despreciables



las tensiones internas por cambios de temperatura. Cuando el concreto fragua se contrae y presiona fuertemente las barras de acero, creando además fuerte adherencia química. Las barras, o fibras, suelen tener resaltes en su superficie, llamadas corrugas o trefilado, que favorecen la adherencia física con



el concreto. Por último, el pH alcalino del cemento produce la pasivación del acero, fenómeno que



ayuda a protegerlo de la corrosión. El concreto que rodea a las barras de acero genera un fenómeno de confinamiento que impide su pandeo, optimizando su empleo estructural.

MATERIALES A UTILIZAR Está compuesto por la unión del hormigón o concreto y las armaduras o barras de acero. Estos dos materiales combinados constituyen un elemento sólido y único desde el punto de vista de sus características físicas, el cual tiene como objetivo aprovechar las propiedades individuales, que presentan ambos materiales. Concreto Mezcla de cemento portland o cualquier otro cemento hidráulico, arena, grava y agua, con o sin aditivos, que al fraguar y endurecer adquiere resistencia. El hormigón tiene resistencia a la compresión, mientras que su resistencia a la tracción es casi nula. Tengamos en cuenta que un hormigón convencional posee una resistencia a la tracción diez veces menor que a la compresión. Acero Material apto para resistir solicitaciones traccionales, cortante y de torsión, lo que lo convierte en el componente ideal para combinarse técnicamente con el hormigón simple, con el que conforma el hormigón armado y el hormigón presforzado. Los refuerzos de acero en el hormigón armado otorgan ductilidad al hormigón, ya que es un material que puede quebrarse por su fragilidad. En zonas de actividad sísmica regular, las normas de construcción obligan la utilización de cuantías mínimas de acero a fin de conseguir ductilidad en la estructura. FORMAS DE CONSTRUCCIÓN Las estructuras constituyen una tipología clásica y se puede construir en el sitio y prefabricado. Elaboración en el sitio: Este se realiza colocando los materiales ya mezclados a pie de obra, es decir en el lugar donde se lleva a cabo la construcción. Prefabricado: Este se realiza en lugares especializados con moldes destinados a dar forma a los elementos que se necesita a pie de obra, teniendo en cuenta la resistencia que se necesita.

RECUBRIMIENTO Espacio existente entre la parte exterior del acero y la superficie interior del encofrado. Este espacio mínimo libre entre las barras y el encofrado debe ser de 2 a 3 cm para vigas y columnas y de 1,5 cm para losas con lo que se consigue que los hierros no queden nunca al descubierto, asegurándose así su conservación. Además los hierros quedan así bien preservados de la acción del calor en caso de incendio. RESISTENCIA CARACTERÍSTICA DEL CONCRETO La resistencia a la compresión del concreto normalmente se la cuantifica a los 28 días de fundido el concreto, aunque en estructuras especiales como túnel y presas, o cuando se emplean cementos especiales, pueden especificarse tiempos menores o mayores a esos 28 días. En túneles es bastante frecuente utilizar la resistencia a los 7 días o menos, mientras en presas se suele utilizar como referencia la resistencia a los 56 días o más. La resistencia del concreto se determina en muestras cilíndricas estandarizadas de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, llevadas hasta la rotura mediante cargas incrementales relativamente rápidas. La resistencia a la compresión de concretos normales (210-280 Kg/cm 2) y de mediana resistencia (350-420 Kg/cm2) está dominada por la relación agua/cemento (a menor relación agua/cemento mayor resistencia) y por el nivel de compactación (a mayor compactación mayor resistencia), pero también son factores importantes la cantidad de cemento (a mayor cantidad de cemento mayor resistencia) y la granulometría de los agregados (mejores granulometrías dan lugar a mayores resistencias).

CONCLUSIÓN 

El concreto armado significa que el concreto y el acero de refuerzo trabajan en



conjunto. El concreto armado es el material más indicado para la construcción de puente, edificio de todo tipo, presa, túnel, alcantarilla, camino, conductos para líquidos, muros de



contención, zapata para muro y columna y otras. En todas y cada una de las secciones de la viga: el concreto tomará los esfuerzos de



compresión (-), y el acero de refuerzo tomará los esfuerzos de tensión (+). El inconveniente que presenta el concreto armado es las dificultades y casi la imposibilidad de hacer una modificación en el edificio, lo que no sucede siendo el



esqueleto puramente metálico. La moderna tecnología del concreto exige que la estructura del concreto resulte tan resistente como se desee y que a la vez soporte las condiciones de exposición y servicios a la que severa sometido durante su vida útil.

ANEXO

BIBLIOGRAFÍA CÉSAR A. VARGAS (2015). Concreto, Una Breve Exploración. [Consulta: 04 de junio de 2015]. W IKIPEDIA (2015). Hormigón Armado. [Consulta: 04 de junio de 2015]. ECU RED (2015). Hormigón Armado. [Consulta: 04 de junio de 2015]. ROCIÓ CAMONES. La Construcción A Lo Largo De La Historia Del Perú. [Consulta: 04 de junio de 2015].