Monografia Comercializacion de Drogas

DIRECCION DE EDUCACIÓN EESTP-PNP-SB Y DOCTRINA POLICIAL ASIGNATURA TEMA UNIACA-PNP : : DOCENTE : INTEGRANTES DE

Views 227 Downloads 0 File size 766KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCION DE EDUCACIÓN

EESTP-PNP-SB

Y DOCTRINA POLICIAL

ASIGNATURA TEMA

UNIACA-PNP

:

:

DOCENTE

:

INTEGRANTES DEL GRUPO

BATALLON : SECCIÓN : PROMOCION :

2016

Comercialización de Drogas

DEDICATORIA

Queremos

dedicar

el

presente

trabajo

en

especial a Dios, quien guía nuestros pasos, y de manera especial a nuestros padres, quienes nos apoyan y acompañan para poder avanzar en la realización de nuestras metas académicas.

EETSP – SAN BARTOLO

Página 2

Comercialización de Drogas

AGRADECIMIENTO

Agradecemos por la realización de este trabajo a todas

las

brindaron

personas información

que

nos

apoyaron

apropiada

para

y su

realización, en especial a nuestros catedráticos por su enseñanza apropiada para nuestra carrera policial.

EETSP – SAN BARTOLO

Página 3

Comercialización de Drogas

EETSP – SAN BARTOLO

Página 4

Comercialización de Drogas

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito todo lo relacionado a la comercialización de drogas y lo que se puede llamar como tráfico ilícito de drogas, conoceremos su historia, y sus repercusiones en la actualidad en el Perú. En la actualidad la Policía y el estado hacen denodados esfuerzos por erradicar este mal, pero sabiendo que la principal fuente que contribuye a que este mal crezca es, la zona del VRAE, por su gran cantidad de terreno dedicado a la plantación de la droga que luego se comercializa, también nivel social la DIRINCRI busca desarticular bandas que trabajan a escondidas colocando este producto y malogrando a la juventud, con el propósito de evitar su proliferación. Es una división de la PNP que busca cumplir su misión con agentes bien preparados para cualquier eventualidad y peligros que se puedan presentar en esta lucha ya que el narcotráfico siempre está ligado a la violencia con tal de lograr sus propósitos. Es un tema muy importante para nuestra vida policial ya que debemos conocer a que nos enfrentaremos y que como función mas resaltante es tratar de erradicar este mal que daña a nuestra juventud y da mal aspecto a nuestro país

EETSP – SAN BARTOLO

Página 5

Comercialización de Drogas

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA Dentro de la problemática de las drogas en el Perú, existen diversos aspectos

involucrados

en

la

cadena

oferta-demanda

de

éstas,

principalmente, en lo que concierne a las drogas de consumo ilegal, las cuales están involucradas en toda la cadena del narcotráfico. En cuanto a las opiniones de los líderes peruanos respecto a las drogas, un estudio realizado por CEDRO mostró que la quinta parte de ellos (21.8%) considera al problema de las drogas (consumo y narcotráfico) como uno de los más importantes del país, ubicándolo en el quinto lugar después de los problemas económicos, educación y cultura, sociales, y crisis de gobierno. Para los estudiantes universitarios, la marihuana es considerada la droga más fácil de conseguir (70.5%), seguido del éxtasis (fácil, 39.3%). Las drogas cocaínicas también son consideradas como fáciles de conseguir por los estudiantes (PBC: 26.8%, cocaína clorhidrato:21.3%). La sobreproducción de hojas de coca es el factor fundamental del problema de la droga en el Perú. Al parecer, ya desde mediados de los años 60, el desequilibrio entre producción y demanda cocaleras se fue convirtiendo en un serio problema agrario. Dos factores coyunturales coadyuvaron, por aquel entonces, a que ese desnivel se hiciera más acentuado. Por un lado, la redistribución de las zonas componentes del mapa productivo nacional, merced al Decreto Supremo 254164 DGS del 11 de Diciembre de 1964. Este dispositivo legal "suprimió" la autorización de cultivos de coca en cinco Departamentos del país (Ancash, Amazonas, Apurimac, Junin, y algunos EETSP – SAN BARTOLO

Página 6

Comercialización de Drogas distritos de La Libertad), y otorgó un exiguo plazo de dos años para que las áreas cocaleras de los mismos se transformen en zonas de cultivo de pan llevar. Por otro lado, una corriente migratoria constante, de la sierra hacia la costa, generó una merma considerable en la demanda potencial de coca para consumo humano (chaccheo). Como decíamos antes, éstas dos circunstancias abrieron una importante brecha en la producción con destino lícito. Lo que no tardaría en ser explotado por el tráfico ilegal de cocaína. Desafortunadamente, no existen datos sobre el volumen probable de producción clandestina en los años posteriores al Decreto Supremo de 1964. Sin embargo, el contraste entre las estadísticas catastrales elaboradas por la Empresa Nacional de la Coca y por el Censo Nacional Agropecuario, indica que en 1971 existían en el país 3,921 hectáreas de cultivos no registrados y, por tanto, clandestinos. Si aceptamos que cada hectárea puede producir anualmente 560 kilos de hojas de coca, podríamos estimar que, en 1971, se produjeron ilegalmente alrededor de 1,196 toneladas de coca, cuyo destino bien pudo ser el narcotráfico Todo esto facilita la existencia de la comercialización de la drogas en nuestras calles que si bien es cierto se ofrece a menor escala, sabemos que atrás de esta actividad existen grandes mafias, que lo único que hacen con su accionar ilegal es malograr a nuestra juventud la que puede tener acceso ella. 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿El problema de la comercialización de drogas constituye, en esta década, una de las principales preocupaciones de la sociedad peruana y de la comunidad internacional? 3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Existen muchos ejemplos para hacer evidente el peligro social que representan las drogas, y que permiten afirmar con absoluta certeza que, por un lado la sociedad está jugando un papel protagónico en la influencia sobre los adolescentes y jóvenes. En este sentido, la comercialización de la droga y su consumo abusivo conlleva efectos adversos sobre la salud del EETSP – SAN BARTOLO

Página 7

Comercialización de Drogas consumidor y su desempeño social y las consecuencias socio económicas que ello conlleva. Las personas alrededor del consumidor abusivo también se ven afectadas: los miembros de su inmediato entorno familiar, los amigos, los vecinos, los colegas y compañeros del sitio de trabajo y, por extensión, la comunidad entera. Es necesario considerar que el consumo de drogas es un grave problema social, desde la perspectiva del consumidor, pero también es un problema económico en cuanto a lo concerniente a la oferta y todo lo que esto involucra. Por ello, es muy importante dentro de cualquier sistema económico controlar el problema social que la comercialización de drogas representa, por lo cual resulta indispensable conocer sus características para poder determinar intervenciones y cursos de acción al respecto. En el marco de estas consideraciones, el presente estudio ha permitido recabar información sobre el tema para ser el inicio a futuras investigaciones más amplias y determinantes para poder buscar una solución inmediata. Es de importancia esta investigación para saber el problema al que nos enfrentamos y por el cual debemos buscar cómo eliminar en pos de nuestra sociedad.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.

Objetivos Generales Determinar cómo se desarrolla la actividad de comercialización de drogas en el Perú

4.2. -

Objetivos Específicos Analizar la problemática de la comercialización de drogas - Conocer conceptos relacionados al tema de comercialización de -

las drogas Buscar alguna solución a la problemática de la comercialización de las drogas

EETSP – SAN BARTOLO

Página 8

Comercialización de Drogas

CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN El Tráfico Ilícito de Drogas y particularmente el consumo en el Mundo, constituye uno de los principales problemas que las sociedades han enfrentado desde que el hombre descubrió las drogas, hoy es un problema mundial de repercusiones catastróficas para la salud y la seguridad, al cual debemos darle solución. Al finalizar la década de los setenta, la sociedad no percibía la presencia de un “problema de drogas”, entendiéndose por éstas a las comúnmente conocidas como drogas ilícitas, derivadas de la hoja de coca, pese a que ya se manifestaban ciertos patrones de consumo practicados por estratos poblacionales urbanos aislados.

EETSP – SAN BARTOLO

Página 9

Comercialización de Drogas En lo que concierne a la oferta ilegal, propiciada por el narcotráfico, el problema abarca diversos contextos: Dentro del contexto económico, ha generado una distorsión socioeconómica, política y ética, así como graves consecuencias ecológicas, de los sectores poblacionales involucrados en este. Con el transcurso del tiempo y debido a la influencia negativa de los agentes del tráfico ilícito de drogas, tanto lícitas como ilícitas, y el desarrollo de su comercialización a escala mundial, la problemática de los países productores de drogas entre ellos Bolivia, Colombia y Perú ha venido agudizándose, tornándose sumamente compleja. Hoy en día; los especialistas, así como el ciudadano común y corriente, perciben la existencia de gravitantes elementos específicos, tales como: 

La enorme producción de hoja de coca con fines ilícitos, mayoritariamente estimulada por intereses extranjeros.



El progresivo deterioro de los niveles de vida de las poblaciones campesinas alto andinas que emigran hacia los ecosistemas de Selva, en donde intervienen en este ilícito penal.



El incremento significativo del número de consumidores de drogas ilícitas tales como: la pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, crack, la marihuana, entre otras.



El gran incremento del tráfico y comercialización ilícita de drogas; los delitos derivados de esta actividad y las graves consecuencias de la adicción.



La vertiginosa evolución de las actividades delictivas que desborda la capacidad de los legisladores.



El carácter internacional y organizacional del delito de tráfico ilícito de drogas que exige el accionar concertado de las naciones. La situación de estos países, presenta características que la particularizan, y es el reflejo de lo que sucede en el complejo mundial, el narcotráfico ha alcanzado una dimensión de interconexión que sobrepasa ampliamente las fronteras de los países afectados por este problema fortaleciendo sus redes, en la medida en la que se dificulta notoriamente el control de los gobiernos individuales.

EETSP – SAN BARTOLO

Página 10

Comercialización de Drogas La demanda de drogas se concentra principalmente en los mercados externos, aunque cada vez se incrementan los niveles de demanda interna. Por el lado de la oferta ésta ha venido respondiendo de manera creciente a la gran demanda principalmente externa, debido en otros a los mayores niveles de precios que aún mantiene el cultivo de coca en relación a los cultivos tradicionales de la región.

2.2.

BASES TEORICAS HISTORIA DE LAS DROGAS Puede afirmarse que con la aparición del hombre se inició también la intención de obtener sustancias capaces de producir cambios en el estado de ánimo, el nivel de alerta y la percepción del mundo, descubriéndose sustancias psicoactivas de origen vegetal que ahora llamamos ‘drogas’. En las muestras de escritura más antiguas se encuentran referencias al empleo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas, habiéndose observado que en las culturas primitivas el uso de psicoactivos tuvo casi siempre un significado ritual y mágico religioso, y las autoridades ejercían cierto control sobre su empleo mediante leyes específicas o a través de la fuerza de la costumbre. Los avances tecnológicos permitieron que se aprendiera a concentrar y aislar los principios activos de ciertas drogas. Dicho proceso se inició con los alquimistas y la destilación del alcohol y alcanzó una eficiencia notable en el siglo XIX cuando se aislaron los alcaloides cafeína, morfina y cocaína. El invento de la jeringa hipodérmica permitió contar con formas más seguras de administración, lo cual a su vez favoreció el uso terapéutico a la vez que el aumento de los casos de adicción. El desarrollo de ciertas drogas proporcionó a la medicina elementos poderosos para el tratamiento de enfermedades, el alivio del dolor y el control de la depresión; pero también enfrentó a la sociedad con un fenómeno no previsto: la aparición de personas que bajo los efectos de las

EETSP – SAN BARTOLO

Página 11

Comercialización de Drogas drogas perdían el control de sus actos, abandonaban las normas establecidas y cometían actos criminales. La situación se tornaba más dramática en tanto los usuarios generalmente provenían de minorías étnicas definidas, las cuales se enfrentaron a una discriminación aún más severa, con mecanismos represivos basados en la violencia. Es por ello que en los primeros momentos el consumo de drogas no era considerado un problema de salud sino más bien un tema social y político. Así pues, los últimos años del siglo XIX fueron testigos de importantes movimientos que propugnaban la necesidad de regular y controlar la comercialización y empleo de drogas, llegando incluso a proponerse su prohibición absoluta. Sin embargo, tales iniciativas no eran nuevas, la historia ya mostraba antecedentes importantes en los esfuerzos por controlar el abuso del opio y sus derivados. Como consecuencia de ello, a inicios del siglo XX surgieron campañas que alentaban la proscripción de toda droga capaz de producir dependencia, los llamados narcóticos o estupefacientes. Así, la mayor parte de países inicialmente restringieron el opio, luego la morfina, la cocaína y algunos derivados sintéticos. Por otro lado, el desarrollo de la sociedad ha incluido cada vez más el desarrollo de la química de síntesis a partir de productos deorigen vegetal o la síntesis de novo, lo que ha generado consigo la aparición de nuevas moléculas capaces de producir dependencia en el ser humano. Algunas de ellas son drogas de abuso como el éxtasis, la fenciclidina y otras conocidas con el nombre de drogas de síntesis. Las autoridades peruanas promulgaron los primeros dispositivos de control en 1921, los cuales fueron sucedidos por diversas leyes, algunas permisivas y otras ciertamente drásticas, llegándose a cometer algunos graves errores tales como la inclusión de medicamentos de uso médico como la novocaína y el éter en la lista de drogas bajo control. Las medidas adoptadas por cada país y los acuerdos internacionales de control inicialmente ocasionaron una reducción considerable del número de casos de adicción y accidentes debidos a drogas, pero no pudieron impedir la formación de mecanismos subterráneos dedicados a la producción y

EETSP – SAN BARTOLO

Página 12

Comercialización de Drogas comercialización de drogas ilegales, que basan su poder en la violencia y en su enorme capacidad de corrupción. A mediados de los 60 se difundió por el mundo una corriente que cuestionaba los valores establecidos planteando la búsqueda de satisfacción individual más allá de las actividades convencionales. En ese momento se comenzó a asociar el uso de drogas con la búsqueda de liberación individual lo cual ocasionó un explosivo aumento del consumo a nivel mundial, seguido por un notable incremento del accionar de las bandas de traficantes, la violencia generalizada y crisis en las relaciones internacionales cuando los países productores y consumidores se culpaban mutuamente como responsables del problema.

Sin embargo, más allá de las responsabilidades internacionales y el proceso histórico involucrado, el hecho concreto es que el mundo actual enfrenta un problema grave, asociado a múltiples casos de enfermedad y muerte en el que intervienen muchísimas personas y montos incalculables de dinero. El panorama se complica por la existencia de drogas de alta peligrosidad cuyo uso no solo es aceptado socialmente sino promovido libremente; tal es el caso del alcohol y el tabaco que entran en la categoría de drogas sociales. Por otro lado, aún hoy existen minorías étnicas que hacen uso ritual y mágico religioso de algunas drogas como una expresión genuina de sus respectivas culturas. 2.3.

CONCEPTO DE DROGA Droga es un concepto que tiene muchas definiciones, ya que debido a sus características puede responder a diversas interpretaciones. Así, para la Organización Mundial de la Salud droga es: “Toda sustancia que introducida en el organismo puede modificar una o más funciones de éste....” De

EETSP – SAN BARTOLO

Página 13

Comercialización de Drogas acuerdo con el Instituto Nacional de Drogas (NIDA, 2001) “droga es todo compuesto químico o sustancia natural que altera la estructura y funciones del cerebro y del cuerpo”. Las drogas actúan sobre el cerebro, penetrando el sistema de comunicación bioeléctrico, interfiriendo en los mensajes de las células nerviosas que normalmente envían, reciben y procesan la información. Hoy se sabe que, algunas drogas tales como la marihuana y la heroína, pueden activar a las neuronas debido a que su estructura química imita a la de los neurotransmisores naturales. Esta similitud en la estructura ‘engaña’ a los receptores y permite que las drogas se adhieran y activen a las células nerviosas. Sin embargo, aunque estas drogas ‘imitan’ a las sustancias químicas del cerebro, no activan las células nerviosas de la misma manera que los neurotransmisores y hacen que se transmitan mensajes anormales y artificiales en la red de neuronas.

Drogas

Según la OMS: es“Toda sustancia que introducida en el organismo puede modificar una o más funciones de éste....”

2.4.

Actúan sobre el cerebro, sobre todo en el sistema de comunicación. Hay ciertas drogas que, por el contrario, activan neuronas debido a su estructura química.

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS En la actualidad el sistema de clasificación más aceptado, es el que distingue a las drogas según los efectos que producen a nivel del sistema nervioso central (SNC). De acuerdo a este criterio y como muestra la tabla 1, las distintas sustancias podrían clasificarse en una o varias de las siguientes categorías:

EETSP – SAN BARTOLO

Página 14

Comercialización de Drogas TIPO Depresoras del SNC o psicolépticos

Estimulantes del SNC o psicoanalépticos

Alucinógenos o psicodislépticos

DEFINICIÓN Son aquellas que inhiben el funcionamiento del SNC, enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales. Entre los efectos que producen se encuentran relajación, sedación, somnolencia, sueño, analgesia e incluso coma.

Sustancias que generan una activación general del SNC, dando lugar a un incremento de las funciones corporales.

Denominadas también perturbadores del SNC. Generan un estado de conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales sin entrada sensorial.

DROGAS 

Alcohol



Opiáceos (heroína, morfina, etc.)



Benzodiacepinas



Barbitúricos



Marihuana



Inhalantes



Derivados cocaínicos



Anfetaminas



Nicotina



Xantinas (Cafeína, teína, etc.)



LSD



Psilocibina



Peyote



Drogas sintéticas

Otra perspectiva común, es la que establece diferencias entre drogas sociales e ilegales. Las drogas sociales son aquellas cuyo uso es legal y común en la población, de venta libre, sujetas de tributación y aún con publicidad en medios de comunicación. Están aquí el alcohol y el tabaco. Las drogas ilegales son aquellas no aceptadas por la sociedad, que son objeto de tráfico ilícito y están asociadas a grandes manifestaciones de corrupción y violencia. Las principales son las drogas cocaínicas (PBC y clorhidrato) y la marihuana aunque aquí también podrían incluirse las drogas sintéticas.

EETSP – SAN BARTOLO

Página 15

Comercialización de Drogas 2.5.

SITUACIÓN DE LAS DROGAS EN EL PERÚ En el Perú el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinámica muy similar a la observada en otros países del hemisferio occidental. Sin embargo, existe una particularidad relacionada con 2 hechos: a) El Perú es un país donde la hoja de coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante, en ceremonias religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales; y b) Se trata de un país donde se produce cocaína la cual se destina a los mercados interno y externo. La hoja de coca es el insumo del cual se extrae el alcaloide cocaína, sustancia que posee un elevado potencial adictivo y que ha llegado a ser una de las drogas ilegales más ampliamente difundidas a nivel mundial, habiéndose convertido en un grave problema social y de salud. La magnitud de la producción y consumo de cocaína en el Perú ha hecho que el problema de las drogas en pocos años haya pasado a ser un elemento central de la dinámica general de la sociedad.

IHOJA DE COCA

La cocaína tiene un fuerte impacto en la salud pública, la economía, la ecología y la política del país, contribuyendo al proceso de desintegración que se vive. Por ello, cuando se habla de problemas de drogas en el Perú, de lejos el problema más importante es el de la cocaína en sus formas de pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína; incluyendo la producción, exportación y consumo de dichas drogas. En el caso de las drogas cocaínas, el problema va mucho más allá del de una mortalidad elevada y una adicción severa a nivel individual pues dicha droga ha llegado a comprometer la estabilidad del estado, desencadenando

EETSP – SAN BARTOLO

Página 16

Comercialización de Drogas o

al

menos

acelerando

enormemente,

importantes

procesos

de

desintegración en diversos aspectos de la vida nacional.

En realidad, las verdaderas raícesCOCAINA de esta situación comenzaron a tomar forma hace mucho tiempo cuando el Perú pasaba a convertirse en una sociedad urbana que abandonaba el analfabetismo y comenzaba a integrarse con el resto del mundo a través de los medios de comunicación, proceso que ha continuado hasta hoy en el denominado proceso de globalización. Desde inicios de los años 50, la sociedad peruana enfrentó importantes y masivos procesos migratorios del campo a la ciudad. Las poblaciones migrantes llegaban a las zonas urbanas de manera desorganizada, abandonando sus estructuras de soporte originales, presentando graves dificultades para integrarse completamente a los patrones de la sociedad occidentalizada. El estado no contaba con medios para atender a tan grande masa poblacional en cuanto a asegurarles condiciones de vida dignas, proporcionarles medios de trabajo o al menos brindarles seguridad. Esto obligó a vastos sectores de la población a generar estrategias de supervivencia al margen de la sociedad formal, ocasionando además una creciente desconfianza hacia los organismos encargados de legislar e impartir justicia. El proceso de cambio en que se encontraba la sociedad peruana precipitó y favoreció las actividades asociadas a la producción de drogas: Los agricultores encontraron en la coca un eficaz medio de subsistencia pues vendían toda su producción rápidamente. El problema comenzaba.

2.6. EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EETSP – SAN BARTOLO

Página 17

Comercialización de Drogas En este punto debemos partir de señalar que la expresión tráfico ilícito de drogas resulta más apropiada para calificar lo que comúnmente sedenomina narcotráfico. En primer lugar, porque no todo tráfico es ilícito,pues hay muchas drogas que se venden legalmente en las farmacias;en segundo lugar, porque no toda droga traficada ilegalmente esun narcótico. Por otro lado, cuando hablamos de drogas, nos referimos a “todasustancia natural o sintética que al ser introducida en el organismohumano por cualquier medio, produce en menor o en mayor grado,estimulación, depresión o disturbios en la personalidad del usuario,modificando las percepciones sensoriales y creando una necesidadcontinua de su uso”. Esta definición comprende a las denominadas drogas estupefacientes, psicotrópicas,

estimulantes,

depresivas,

delirantes

y

alucinógenaso

narcóticas, tales como la cocaína, la heroína, el opio, el LSD, lamarihuana, el éxtasis, entre otras. En este sentido, podemos definir el tráfico ilícito de drogas comoaquella actividad ilícita que promueve, favorece o facilita el consumoilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas,mediante actos de fabricación, comercialización o tráfico de estassustancias.

2.7.

BASE LEGAL ANTIDROGAS La influencia perniciosa del Tráfico Ilícito de Drogas y el carácter internacional y complejo del mismo, en la realidad social, ha generado un rechazo unánime de la comunidad nacional e internacional; el panorama es preocupante ante la falta de instrumentos legales y/o vacíos que presentan respecto a la labor de interdicción

y la planificación

de operaciones

policiales destinadas a contrarrestar este mal, en consecuencia es necesario tener conocimiento de la base legal que ampara la lucha frontal contra este ilícito penal tanto a nivel internacional como a nivel nacional. DESCRIPCIÓN TÍPICA: EETSP – SAN BARTOLO

Página 18

Comercialización de Drogas 2.7.1. OBJETO MATERIAL DEL DELITO El objeto material en relación al cual se realiza la acción típica es la droga tóxica, estupefaciente o sustancia psicotrópica, catalogadas por las normas nacionales e internacionales. 2.7.2. SUJETOS: Sujeto Activo: Cualquier persona que posea, elabore, fabrica, comercializa y otra actividad vinculada con la droga toxica, estupefaciente o sustancia psicotrópica. Sujeto Pasivo: Es la sociedad, ya que es la agraviada directamente porque atenta contra la salud de los integrantes especialmente los niños y jóvenes, a nivel del proceso esta sociedad es representada por el Estado respectivo,

tal

es

así

que

los

organismos

y

convenios

internacionales, así como las Constituciones consideran

como

objetivo primordial luchar contra el tráfico ilícito de drogas, por ser un delito que atenta contra la humanidad. 2.7.3. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Convención Internacional sobre el Opio y Protocolo Final, realizada en La Haya, el 23 de enero de 1912. - Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes, -

llevada a cabo en New York, el 25 de Marzo de 1961. Protocolo de Modificación de la Convención Única sobre Estupefacientes, de 1961, realizada en Ginebra, el 25 de marzo

de 1972. 1. Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas, llevada a cabo en Viena, el 21 de febrero de 1971. 2. Creación de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y Aprobación de su Estatuto. Realizada por la OEA, mediante Resolución Aprobada en la Novena Sesión Plenaria. Guatemala, 15 de noviembre de1986, que contiene al Grupo de

EETSP – SAN BARTOLO

Página 19

Comercialización de Drogas expertos en control de sustancias químicas precursores de drogas sintéticas y productos farmacéuticos. 3. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, realizada en Viena, el 20 de diciembre de 1988, que creó “la Comisión de Naciones Unidas para Estupefacientes” 4. Reglamento Modelo para el Control de Sustancias Químicas que se Utilizan en la Fabricación Ilícita de Estupefacientes y Sustancias psicotrópicas de 1999 de CICAD OEA, que modifica el Reglamento Modelo para el Control de los Precursores Químicos, Sustancias Químicas, Máquinas y Materiales susceptibles de ser utilizados en el TID, de ‘90. 5. Declaración Andina sobre Lucha contra el Narcotráfico. Lima, 28 de julio de 1990 6. Convención

de

las

Naciones

Unidas

Contra

la

Delincuencia

Transnacional y Organizada, del 12DIC2002.

2.7.4. NORMATIVIDAD NACIONAL 1. Constitución Política del Perú (Art. Nro. 8 y 166). 2. D. Ley. Nº 22095 (Ley General de Drogas), que conforme al artículo Primero, tiene cuatro objetivos: La represión del tráfico ilícito de drogas que producen dependencia; la prevención de su uso indebido; la rehabilitación biosicosocial del drogadicto y la reducción de los cultivos de la planta de coca 3. D. Leg. Nº 635 (Código Penal). 4. D. Leg. Nº 824 del 23ABR96, Ley de Lucha contra el TID. 5. D.S. No. 001-99-IN, del 20ENE99, Establece los procedimientos para la detección de insumos químicos utilizados en las drogas 6. Ley Nro. 27238, del 22DIC99, Ley de la Policía Nacional del Perú y su Reglamentación. 7. Ley Nro. 27379, del 21DIC2000, Ley del Procedimiento para adoptar medidas excepcionales de limitación de derechos en investigaciones preliminares en los Delitos cometidos por organizaciones criminales, utilizando recursos públicos con la servidores públicos. EETSP – SAN BARTOLO

Página 20

intervención de funcionarios y

Comercialización de Drogas 8. Ley Nro. 27444, del 10ABR01, Ley del Procedimiento Administrativo General. 9. Ley Nro. 27934 del 12FEB03, que regula la intervención de la PNP. y el Ministerio Público en la investigación preliminar. 10. Ley Nro. 28002 del 17JUN03, deroga los art. 296c y 296d del Código Penal, modifica el art. 296, establece penas más graves para la micro comercialización de drogas y por ultimo establece cantidades mínimas para la posesión de drogas destinadas para el propio y consumo inmediato: a) 5 grs. de PBC. b) 2 grs. de CC. c) 8 grs. de Marihuana d) 2 grs. de derivados de Marihuana e) 1 gr. de latex de Opio f) 200 mgrs. de derivados del Opio. 11. D. Leg. Nro. 982 publicado el 22 julio 2007, que modifica los art. 296, 297, 298 y 299 del Código Penal, introduciendo el delito de conspiración contra el TID, la inclusión del término adormidera a la amapola, así como al “éxtasis” como nombre genérico de la droga sintética de tipo anfetamínico, y la figura de la micro comercialización de drogas impropias, como el caso del “terokal”. 12. Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, Texto Único Ordenado de la Ley N° 28305, aprobado por DS N° 030-2009PRODUCE, que compendia los artículos vigentes de las Leyes 28305, 29037 y 29251. 13. D.S. Nro. 053-2005-PCM, del 28JUL05, que Aprueba el Reglamento de la Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados. 14. R.M. Nro. 1452-2006-IN, del 31MAY06, Manual de DDHH aplicado la función Policial. 15. D.S. Nro. 084-2006-PCM., del 23NOV2006, que Modifica el D.S. Nro. 053-2005-PCM., Reglamento de la Ley de Control de IQPF. 16. Ley Nro. 28878, del 17AGO06, Ley que modifica los Art. 108, 121, 137, 365 y 366 del Código Penal EETSP – SAN BARTOLO

Página 21

Comercialización de Drogas

2.8. 

DEFINICION DE TERMINOS Drogas derivadas de la Hoja de Coca: Pasta Básica de Cocaína Bruta, Pasta Básica de Cocaína Lavada,



Clorhidrato de Cocaína y Crack. Domicilio Comercial: El local en el que se encuentran físicamente los insumos y productos



químicos fiscalizados o se realizan las actividades económicas del usuario. Domicilio Real: El establecimiento o local comercial donde funcionan las oficinas administrativas o la representación legal del usuario.



Fabricación: El acto de preparar, elaborar, manufacturar, componer, convertir o procesar drogas estupefacientes o sustancias psicotrópicas de origen natural o sintética.



Fiscalización: Las acciones del Estado destinadas a controlar, las necesidades de la industria, la prestación de servicios, producción, comercialización de insumos químicos susceptibles de ser utilizados en la elaboración de drogas ilícitas, desde su producción o ingreso al país, hasta su destino final.



Insumos Químicos: Son los compuestos químicos, fiscalizados o no, que resultan idóneos en los procesos de elaboración o purificación de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, no autorizadas. En el ámbito internacional son conocidos como “Sustancias Químicas”, las cuales técnicamente pueden ser precursores o químicos esenciales.



Insumos Químicos y Productos Fiscalizados IQPF: Son los VEINTISIETE compuestos químicos nominados en la Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, que se encuentran sujetos a control por ser susceptibles de ser utilizados directa o indirectamente, en la

EETSP – SAN BARTOLO

Página 22

Comercialización de Drogas elaboración ilícita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y otras que se obtienen a través de procesos de síntesis. 

Investigación Policial: Es el proceso metodológico, continuo, organizado y especializado de análisis y síntesis que el investigador desarrolla a fin de esclarecer un delito.



Interdicción Es el conjunto de medidas y acciones que emprende el Estado a fin de reprimir el TID., en todas sus manifestaciones, como son la identificación y captura de bandas de traficantes, decomiso de materia prima y químicos para la elaboración de drogas, entre otras.



Comerciante Minorista: Es la persona natural o jurídica que expende IQPF para uso doméstico o artesanal, directamente al público consumidor, en la presentación y forma establecida por Ley. Esta sub actividad se encuentra controlada en zonas sujetas a régimen especial



Comerciante Mayorista: Es el usuario de IQPF que realiza cualquier clase de transacción, incluyendo la donación de IQPF, a favor de un usuario acreditado.



Precursores: Técnicamente comprende a las sustancias que pueden utilizarse en la producción fabricación y preparación de estupefacientes, Psicotrópicos o sustancias de efectos semejantes, que incorporan su estructura molecular al producto final. De manera coloquial, trivial o común, es utilizada también para referirse a cualquier tipo de sustancia química controlada por un estado.

EETSP – SAN BARTOLO

Página 23

Comercialización de Drogas

CAPITULO III RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.

ANALISIS

EETSP – SAN BARTOLO

Página 24

Comercialización de Drogas Las drogas se definen como, según la RAE: “sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”. Sustancias que alteran su cuerpo en su funcionamiento desviando la natural forma de este y llevándolo donde sabiamente la naturaleza no lo puso. Existe drogas legales e ilegales, ambas dañan el cuerpo pero se diferencian en su daño por dosis, mientras las legales hacen daño en dosis más grandes, las ilegales lo hacen en dosis más reducidas. Las drogas en general causan daños al organismo y conllevan, si se abusa, al deterioro integral del ser humano llevándolo a situaciones deplorables y es una lacra en la sociedad pues estas personas son reducidas a gente inútil y abandonada de sí misma cuya recuperación es un costo de transacción alto para la población (los costos de transacción son costos que debemos pagar por desvíos en la población, el mayor ejemplo es la existencia de notarios pues la palabra de una persona no es válida). Desde la década pasada, el consumo de drogas se ha maximizado de una manera impresionante. Sin embargo, algo aún más preocupante que esto, es que sus consumidores potenciales son ahora también los adolescentes. Siempre existió conocimiento de que las drogas no solo eran consumidas por personas mayores de edad, pero el crecimiento excesivo de consumidores adolescentes menores es cada vez más preocupante. Según el ministerio de Salud, dentro de las drogas legales en Perú, se encuentra el alcohol y el cigarro. Ambos bienes se encuentran sujetos a grandes impuestos selectivos al consumo para evitar su consumo masivo, aunque es claramente evidente que aún así, su consumo es completamente masivo. El ministerio de salud indica que las drogas de mayor consumo en el Perú son: 

Marihuana



Terocal



Cocaína (PBC)

EETSP – SAN BARTOLO

Página 25

Comercialización de Drogas Actualmente, muchas personas consideran que el consumo de estas drogas supone un problema social estrictamente grave, debido no solo a su consumo, sino a la gente que la consume, en especial los jóvenes. Entonces, es necesario preguntarse porque el consumo de drogas incrementó tanto en jóvenes adolescentes. Muchos factores son respuesta a la pregunta planteada. He aquí algunos: -

Fácil accesibilidad Bajos Precios Presión grupal Baja Autoestima Poco conocimiento de las consecuencias Mala formación familiar Precarios conocimientos sociales

Sin duda alguna, no podemos tildar a un adolescente, de inmoral, ni de malvivir, solo por el hecho de que es consumidor de sustancias estupefacientes. El consumo de drogas en adolescentes abarca un tema mucho más complejo que el del consumo de drogas en adultos, debido a la aún-sin-finalizar formación que ellos tienen. Analizaremos cada uno de estos factores que pueden llevar al consumo indebido de drogas: 1. Fácil accesibilidad: la facilidad para obtener drogas, en su mayoría marihuana, es sumamente sorprendente. Esto se debe a que muchos adolescentes no optan por vender la droga, sino por venderla. No solo en los sectores más humildes encontramos vendedores de droga, sino también en colegios particulares de Lima Moderna. La venta de estas sustancias comprende otro problema social que no se verá en este marco teórico. 2. Bajos Precios: el bajo precio de la marihuana y el terocal se puede considerar uno de los factores de mayor importancia en el consumo de drogas. Es natural entender que la demanda de consumo de drogas en adolescentes es en su mayor parte es de las sustancias más baratas. El bajo precio, sumado a la fácil accesibilidad facilita el problema de cómo conseguir la droga. Los demás factores implicarán el porqué se optó por consumir la misma.

EETSP – SAN BARTOLO

Página 26

Comercialización de Drogas 3. Presión Grupal: hoy en día, la presión grupal influye de forma considerable en la toma de decisión de muchas personas. El entorno al que uno pertenece puede tanto facilitar como dificultar su consumo de drogas. Muchos jóvenes consumen drogas, y entran en el vicio por un simple tema de presión grupal. 4. Baja Autoestima: la baja autoestima es un claro factor de consumo. El adolescente, no tiene una personalidad consolidada, no tiene objetivos claros ni trazados, ni tampoco tiene firmeza en sus decisiones. Sumado a lo ya mencionado, una autoestima baja debido a distintos factores ajenos, es mucho más fácil caer en el consumo de drogas para refugiarse erróneamente de sus problemas. 5. Poco conocimiento de las consecuencias: los adolescentes de los sectores A Y B tienen conocimiento regular acerca de las consecuencias que trae consumir marihuana. Sin embargo, esto no se refleja en los sectores más precarios, donde el conocimiento de las consecuencias de consumo de drogas es nulo. 6. Mala Formación Familiar: la inestabilidad familiar, la falta de afecto, la poco formación de valores de parte de los padres con el hijo permiten que este no tenga claridad con respecto a lo bueno y malo. La falta de un padre o una madre en el núcleo de la familia, suponen un problema que a largo plazo puede terminar en el consumo de drogas o alcohol. 7. Precarios

Conocimientos

Sociales:

el

conocimiento

que

tiene

un

adolescente, y en general la sociedad, acerca de lo bueno y malo, está muy dañado. Esto se debe en parte a la mala formación social que imparte no solo la familia sino los centros educativos. Es necesario tener una conciencia social desarrollada no solo para evitar el consumo de drogas o alcohol, sino para obrar de forma adecuada en el día a día.

3.2.

CONTEXTO GENERAL El caso del Perú es un tanto complicado. Somos uno de los mayores productores de Cocaína y PBC, y en menor medida de Marihuana (siendo

EETSP – SAN BARTOLO

Página 27

Comercialización de Drogas esta la más consumida). Como es conocido, el Perú vivió una época sangrienta por el conflicto armado en los 90. Esta tuvo ayuda del narcotráfico y se aprovecharon de la poca presencia del Estado para poder colocar en muchas partes de la Selva, centrales de producción gigantescas. Un caso es el de la región San Martín que “durante dos décadas y media (1970–1995) por las actividades delictivas del narcotráfico asociadas a la violencia de los grupos subversivos”. En un país productor es más fácil que su gente sea inducida al consumo, la oferta es más viable que si fuese otro tipo de droga como la heroína o la metanfetamina que no se producen hasta la fecha aquí.

3.3.

SUGERENCIAS DE SOLUCIONES Se debe dedicar un gran esfuerzo al crecimiento de los niños, dado que en un principio y en una buena cantidad de años, los padres tienen a sus hijos a su cuidado y ellos deben prestarle suma atención y a enseñarles cuestiones relativas a su personalidad como ser fuertes con sus decisiones, no dejarse llevar. Es cierto que esto no asegura que ellos sean inmunes a las tentaciones pero al menos saben que deben decidir entre algo bueno o malo por tanto lo más valioso que los padres dejaron es conocimiento pleno a la hora de elegir entre algo bueno o malo, entre consumir o no. Clamar desconocimiento ya no es una opción. Dado que este proceso de enseñanza o “abrirle los ojos” ocurrió antes de llegar al colegio y a la universidad, los niños estarán menos propensos a dejarse llevar. Los padres le habrán enseñado a que respeten sus decisiones propias. Esta solución que se enfoca en los padres, tiene algunas condiciones para ellos: familia conformada (es cierto que niños pueden ser criados de manera normal bajo un solo padre o madre como en una pareja normal pero hay más probabilidad de que no). Los padres deben entender (y se les debería explicar) antes de casarse que el mero hecho de querer estar juntos no es suficiente: al estar el matrimonio

EETSP – SAN BARTOLO

Página 28

Comercialización de Drogas abierto a la procreación de los hijos, es de suma importancia que haya años de sacrificio para que los hijos reciban la orientación correcta y esta no se deje de lado por el trabajo u otras distracciones. Está de moda que la empleada crie más que los propios padres a los hijos. Si se espera un panorama así, ¿para qué tener hijos si no están preparados para la responsabilidad que implica? En resumen, los esfuerzos deben ir para el correcto crecimiento del niño porque esa es la misión de los padres. Que los tengan cuando estén listos y no para rellenar su casa. Nuestra sociedad tiene lacra como la prostitución y la drogadicción por falta de cultura en todos sus miembros. Está de más decir que está es una verdad inherente en toda sociedad. Cultura es lo que lleva al hombre a ser como debe ser, a “ser” hombre. Grupos sociales que carecen de un cultivo debido para la sociedad vigente debería ser ayudado. La educación en los colegios nacionales es clave, aquí el Estado tiene intervención directa. El cultivo de las personas empieza en el colegio donde se llenan los estantes vacíos de los niños que deberían salir del colegio con al menos una formación cívica mínima. Muy aparte, la drogadicción irrumpe la tranquilidad, crea crisis familiares y hasta perdidas de seres queridos. ¿No es esto una irrupción a la paz? Es cierto que esta se menciona para conflicto armados pero si uno se detiene a pensar un poco, es verdad que crea discordia, problemas perturbando la paz. Por esta razón, la sociedad debe hacer algo para evitar que se violente la paz (aunque se haga de una manera implícita) y aquí es donde la cultura y la paz se relacionan: para que haya paz, se debe tener una sociedad culta que valore los conceptos que realmente importan y que (aplicando a la droga) sepan que hace bien y mal a una persona. Desde siempre se supo que, por ejemplo, el cigarro hace daño pero la gente lo fumaba. Ahora, mucha gente que está al tanto de que por mucho “placer” que de, hace daño, ha optado por dejarlo de lado.

EETSP – SAN BARTOLO

Página 29

Comercialización de Drogas Se sabe que la droga es dañina desde siempre. ¿Para qué consumirla? Se dicen que uno debe probar todo antes de morir pero una persona realmente culta sabe que se debe probar todo pero todo lo bueno. ¡No hay razón para consumir si uno sabe que no trae beneficios al cuerpo! La adicción es mala porque nos esclaviza, destruye la disciplina y la voluntad. La cultura, por tanto y en resumen, bien instruida, puede evitar todos estos males. Mucho se ve hoy en día que políticos callan a los sacerdotes en opiniones que ellos tienen el derecho de hacer (pero no de imponer). ¿Es esto realmente beneficioso? Pues no, se supone que ambas fuerzas deberían unirse en vez de crear discordia entre sí. Uno tiene más recurso que el otro pero el otro tiene la fuerza humana y las ideas para mejorar problemas no solo como la drogadicción, sino como la pobreza y los ancianos olvidados. El hombre es más capaz de dar que de recibir, esto quiere decir, de que en el caso de este problema social, debemos entregar todas nuestras capacidades para poder brindar caridad y ayuda a la persona que se encuentra en este problema. La ayuda es un factor básico, apoyado de la gratuidad para lograr la solución de los problemas sociales. La motivación espontánea nos incita a actuar con lo que nos apetece y no con lo que nos conviene. Esto indica que el deseo y las pasiones de un joven que está en problemas o en circunstancias difíciles, puede ocasionar que se deje llevar por la acción apetecible, y acabe consumiendo drogas. Lamentablemente la inexperiencia de la juventud puede ocasionar esto. El problema de la drogadicción, es un problema relacionado directamente a la doctrina social. En primer lugar, por el mismo hecho de ser un problema social. En segundo lugar, porque la doctrina social estudia las relaciones sociales humanas a la luz del hombre y a lo que el hombre está llamado a ser. Claramente, el hombre está llamado a ser algo más que un consumidor de drogas. Por este motivo, se relaciona directamente a un problema que comprende la misma doctrina social. En resumen, se debe permitir la sinergia de las distintas fuerzas de la sociedad sin exclusión para dedicar esfuerzos a las bases que atacan ese EETSP – SAN BARTOLO

Página 30

Comercialización de Drogas problema. Las drogas son un quiste que ha estado mucho tiempo en el seno de la humanidad, atacando a los débiles y fuertes. Sustancia que destruye hogares y a los más cercanos creando una cadena de efectos negativos en los que rodean a los afligidos por la adicción. Es necesario que todos actuemos y nos eduquemos para desterrar algo que es tan dañino para nuestro cuerpo y nuestra alma y solo así se pondrá un granito de arena para el tan ansiado desarrollo social de la humanidad. Por consiguiente si no existe demanda de drogas por los ciudadanos la comercialización irá disminuyendo y tal vez desaparecerá del todo en nuestra sociedad, erradicando también a los que se dedican a la micro comercialización y comercialización de las drogas.

CONCLUSIONES

En la actualidad sabemos que el mal más resonante para la sociedad es la drogadicción, y la comercialización de la misma es por eso que la Policía Nacional (PNP) busca de manera incansable la erradicación total De todo lo anteriormente expuesto, queda claro que el tráfico ilícitode drogas es percibido por el Perú y la Comunidad Internacional ensu conjunto, como una seria amenaza a la seguridad, en cuanto afectanegativamente la salud de las personas, EETSP – SAN BARTOLO

Página 31

Comercialización de Drogas incrementa significativamentelos niveles de violencia e inseguridad ciudadana, genera unacultura del miedo, ocasiona una corriente de comercio sexual y explotaciónde mujeres y niños, y produce crisis familiares y elevadosíndices de deserción escolar. Adicionalmente, el narcotráfico atentacontra la soberanía, la democracia y el estado de derecho en los paísesdonde tiene presencia, además de violentar los derechos más elementalesdel ser humano. Adicionalmente, el narcotráfico atenta contra la soberanía, la democracia y el estado de derecho en los países donde tiene presencia, además de violentar los derechos más elementales del ser humano. Por si esto fuera poco, el narcotráfico repercute de manera muy negativa en el ámbito económico, al limitar el desarrollo y el crecimiento y generar una economía inestable; pero también, tiene efectos perversos en la preservación del medio ambiente, al alentar la deforestación, la erosión y desertificación de los suelos, la contaminación de cursos de agua y la pérdida de diversidad biológica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Corporación peruana para la prevención de la problemática de las drogas y la niñez en alto riesgo social, modulo 2, iv edición- investigación criminal en el delito de tráfico ilícito de drogas- lima jun2000. 2. Domínguez, Carlos- los carteles sudamericanos de narcotráfico, lima 1994edit. gramal. 3. https://www.pnp.gob.pe/direcciones/dirandro/inicio.html 4. http://elcomercio.pe/noticias/dirandro-42348 5. peru21.pe/noticias-de-dirandro-1259 EETSP – SAN BARTOLO

Página 32

Comercialización de Drogas 6. www.larepublica.pe/tag/dirandro 7. Biblioteca 8. Corporación peruana para la prevención de la problemática de las drogas y la niñez en alto riesgo social, modulo 2, iv edición- investigación criminal en el delito de tráfico ilícito de drogas- lima jun2000. 9. Domínguez, Carlos- los carteles sudamericanos de narcotráfico, lima 1994edit. gramal. 10. https://www.pnp.gob.pe/direcciones/dirandro/inicio.html 11. Ressler, R.K y Shachtman, T. (2005). Asesinos en serie. Barcelona: Ariel. 12. Garrido, V. y López, P. (2006). El rastro del asesino. El perfil psicológico de los criminales en la investigación policial. Barcelona: Ariel. 13. Abeijón, Pilar. (2005). Asesinos en serie. Barcelona: Arcopress. 14. Raine, A y Sanmartín J. (2006). Violencia y Psicopatía. Barcelona: Ariel.

ANEXOS

EETSP – SAN BARTOLO

Página 33

Comercialización de Drogas

COMERCIALIZACION DE DROGAS

EETSP – SAN BARTOLO

Página 34

Comercialización de Drogas

EETSP – SAN BARTOLO

Página 35

Comercialización de Drogas

EETSP – SAN BARTOLO

Página 36

Comercialización de Drogas

EETSP – SAN BARTOLO

Página 37