MONOGRAFIA (2)

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍM

Views 103 Downloads 1 File size 329KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

MONOGRAFIA FARMACIA COMUNITARIA “IMPLENTACION DE PROGRAMAS PARA LA ATENCIÓN FARMACÉTICA”

DOCENTE:

CÉSAR ARMAS SUAREZ

AUTORAS:

CÁRDENAS ESPEJO HAYDEE MENDOZA RIOS, SONIA MARLENY OTINIANO PARTOR YASMIN PEREZ YUMBO EVELYN VIGO FLORES DIANA

CICLO:

IV

Trujillo - 2018

I.

INTRODUCCIÓN

La expresión Atención Farmacéutica es la traducción española de su equivalente inglés «Pharmaceutical Care» conceptuada por Hepler y Strand (1990) como la acción de dispensar medicamentos a los pacientes, estableciendo objetivos terapéuticos definidos dirigidos a mejorar su calidad de vida, haciendo un seguimiento de los tratamientos y asumiendo la responsabilidad de los resultados y de las actuaciones profesionales del farmacéutico. Es decir, la Atención Farmacéutica se constituye como un servicio profesional añadido a los que ya proporciona la Oficina de Farmacia (consejo y educación sanitaria, prevención y asistencia), en el que la función del farmacéutico es ayudar al paciente previniendo, identificando y resolviendo los problemas potenciales o reales, relacionados con la utilización de medicamentos prescritos por el médico, indicados por el farmacéutico o derivados de una automedicación asistida (medicamentos OTC en éstos dos casos). La Atención Farmacéutica puede llevarse a cabo de manera universalizada, es decir, aplicada a todos y cada uno de los pacientes que solicitan o consienten éste tipo de servicio y que, en consecuencia, se comprometen a entregar, facilitar y actualizar toda la información personal que se requiere para la correcta ejecución del mismo, o bien sobre determinados grupos de enfermos o sobre pacientes que sufren una determinada enfermedad. (4) A partir de 1990 surgió en Estados Unidos un nuevo enfoque de la práctica farmacéutica: la Atención Farmacéutica (AF); este enfoque permitió el desarrollo y fortalecimiento de la actividad farmacéutica asistencial y el protagonismo del profesional farmacéutico en la prestación de una farmacoterapia racional, al establecer una metodología básica consistente en la detección, prevención, clasificación y solución de los Problemas Relacionados con la Medicación (PRM). Dicha metodología ha sido utilizada ampliamente en el mundo y ha sufrido algunas adecuaciones, expresadas a través de los diferentes métodos propuestos. La evolución de esta nueva filosofía de la práctica farmacéutica ha tenido su máxima expresión en España con sus Consensos de Granada sobre AF (Panel de Consenso, 1999 y 2002) donde, luego de su última edición, quedó definido el concepto de servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) a pacientes y se elaboró el método Dáder con el objetivo de guiar los pasos del profesional farmacéutico en el ejercicio de este servicio. Dicho método contempla la

identificación de los PRM, las posibles acciones a seguir para darles solución, la ejecución de dichas acciones, la comunicación con el prescriptor, los resultados de la intervención y la prevención de los PRM pero, al igual que la metodología básica y el resto de los métodos existentes, plantea realizar esta prevención durante la utilización del medicamento por el paciente, cuando sería más conveniente hacerlo durante la prescripción y la dispensación, es decir, antes de que el medicamento llegue al paciente. Los resultados de la aplicación de todos estos métodos son cuestionables, dada la frecuencia con que se analiza este problema en los foros de discusión sobre el tema. (1) La provisión de Atención Farmacéutica en los hospitales nace de la necesidad de concebir la utilización del medicamento como un proceso global que no sólo incluye la elaboración, dispensación y administración del medicamento, sino que también comprende el análisis de la necesidad, eficacia y seguridad que tiene un medicamento en un paciente concreto 1 . Por ello, los farmacéuticos de hospital han experimentado un cambio en su profesión, desarrollando los aspectos más clínicos de la misma para participar en la toma de decisiones sobre la farmacoterapia del paciente. La complejidad de la atención especializada obliga a que en estas decisiones se tengan en cuenta las distintas fases del circuito del medicamento, como son la selección del medicamento adecuado, prescripción y dosificación correctas, las vías y formas de administración que mejor se adapten a cada caso, la validación, la dispensación, la administración, la monitorización farmacoterapéutica y la provisión de información en un formato adecuado para los pacientes 2 . Todos estos procesos que se incluyen en el circuito de utilización de los medicamentos y junto con la variedad y número de profesionales sanitarios que participan en esta cadena, incrementa el riesgo de que se produzcan errores de medicación, siendo garantizar la seguridad del paciente un campo fundamental de trabajo para el farmacéutico clínico. (2) La disciplina Atención Farmacéutica Integral surge como respuesta a la necesidad de incorporar una nueva parte en la carrera que satisfaga la pretensión de formar un farmacéutico capaz de proveer atención farmacéutica, lo que se logrará a través del desarrollo de un proceso docente educativo conducente a que el estudiante se apropie del método clínico farmacéutico que aporta el proceso de la atención farmacéutica y en consecuencia domine el contenido precisado para la disciplina. La Atención Farmacéutica Integral como lógica esencial de la profesión contiene los núcleos de conocimientos que constituyen la estructura básica del sistema de conocimientos de la

disciplina, las habilidades generalizadas que expresan la lógica de la profesión, el método profesional, así como el sistema de valores y motivaciones profesionales sintetizadas en el valor profesional esencial. En la atención farmacéutica se determina la medicación óptima a usar, teniendo en cuenta las individualidades del paciente y los recursos económicos disponibles Ello demanda una interacción con otros profesionales del equipo de salud para diseñar un plan que permita identificar, seleccionar y evaluar acciones para: mejorar y/o asegurar la efectividad, seguridad y costo - efectividad del plan terapéutico plateado, y minimizar los problemas de salud reales o potenciales presentes y futuros. (7)

La Atencion Farmaceutica se considera el proceso a través del cual un farmacéutico coopera con el paciente y otros profesionales, mediante el diseño, ejecución y monitorización de un plan terapéutico específico para el paciente. Sin embargo, cuando se analizan las causas por las que esta práctica no se ha extendido y generalizado de forma rápida, se constatan muchos más elementos que la capacidad técnico-profesional de los farmacéuticos, entre los que se pueden citar: insuficiente disponibilidad de profesionales farmacéuticos, aislamiento o falta de integración de los Servicios Farmacéuticos (SF) a los Sistemas de Salud (SS), estructura inadecuada de las Farmacias, falta de tiempo del profesional farmacéutico debido a la multiplicidad de tareas rutinarias que asume, necesidad de sistemas y herramientas informáticas, necesidad de fuentes de información y documentación, y la falta de apoyo de los gobiernos y las autoridades nacionales a las políticas de implementación de Atención Farmaceútica. Múltiples son las dificultades, pero el concepto de Atención Farmacéutica es aplicable a todos los países a pesar de las diferencias en la evolución de la situación socioeconómica. (6) Los servicios de Atención Farmacéutica incorporan la prevención a la resolución de problemas, integran recursos asistenciales ocasionados por diversos profesionales y en diferentes niveles asistenciales. Los farmacéuticos son testigos de excepción de la fragmentación asistencial en nuestro sistema de salud, y con simples mejoras en el acceso a la información clínica y en comunicación interprofesional pueden solucionar en muchas ocasiones las consecuencias de esa fragmentación. La transformación en nuestro caso consiste en la integración de los servicios de Atención Farmaceútica en los

sistemas de salud de nuestro país, lo que, sin duda, proporcionará al paciente crónico una percepción de la seguridad y efectividad de sus tratamientos dentro de una atención global y continua a su salud. (8) Asumir el concepto Atención Farmacéutica como base para el diseño, en este caso de un perfil de la carrera, impone nuevas exigencias al diseño curricular, se trata ahora de asumir una concepción que responda al imperativo de la atención farmacéutica que va más allá de la determinación de conocimientos y habilidades, se trata además del tratamiento a los valores profesionales inherentes a este modelo de práctica profesional y al método profesional que la misma aporta para la solución de los problemas profesionales vinculados con el perfil clínico de la profesión farmacéutica. La disciplina Atención Farmacéutica Integral surge como respuesta a la necesidad de incorporar una nueva parte en la carrera que satisfaga la pretensión de formar un farmacéutico capaz de proveer atención farmacéutica, lo que se logrará a través del desarrollo de un proceso docente educativo conducente a que el estudiante se apropie del método clínico farmacéutico que aporta el proceso de la atención farmacéutica y en consecuencia domine el contenido precisado para la disciplina. La concepción curricular aplicada en el diseño de esta disciplina se fundamenta en la necesidad de delimitar los aspectos gnoseológicos de la profesión, pero buscando la preparación del estudiante para la vida y para el desempeño exitoso en su profesión. Por tanto, se concibe la disciplina y sus asignaturas teniendo en cuenta la lógica de los modos de actuación de la profesión y los problemas más generales y frecuentes de la misma. (9) La Atención Farmacéutica es el ejercicio profesional que implica la interacción directa entre el farmacéutico y el paciente en la cual ambos se comprometen a trabajar conjuntamente para alcanzar una meta terapéutica y tiene como objetivos fundamentales entregar una farmacoterapia efectiva; identificar, prevenir y resolver problemas relacionados con el uso de medicamentos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esto conducirá a la implementación de un Plan de Atención Farmacéutica que es responder a las necesidades farmacoterapéuticas, garantizar la provisión responsable de la farmacoterapia y mejorar la calidad de vida del paciente con diferentes patologías y evaluar el uso de medicamentos, con el fin de mejorar la efectividad y la seguridad de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. El diseño del Plan incluiría la elaboración de material educativo, la utilización de material didáctico y la realización de encuestas. En la realización de este se introduciría un grupo de control para que se

comparen estadísticamente los resultados obtenidos para poder evaluar los conocimientos generales obtenidos por los pacientes de sus patologías y medicamentos, así se incrementaría la adherencia al tratamiento del grupo intervenido y tanto los pacientes del grupo intervenido como del grupo control disminuyeron sus valores de los pacientes. (3) El 1 de julio de 2015, el Ministerio de Salud del Perú aprobó la Resolución Ministerial 413-2015 y la Directiva Administrativa No. 208-MINSA/DIGEMID1 determinando que los/las visitadores/as médicos de la industria farmacéutica no deben condicionar ni incentivar a médicos/as mediante prácticas poco éticas, ya sea ofreciendo cursos, viajes, premios, regalos u otros premios. Previamente, el 26 de noviembre de 2009, se promulgó la Ley 29459 y su reglamento, omitiendo precisar aspectos relacionados con la transparencia de la promoción farmacéutica. En un deficitario sistema de salud como el peruano, que carece de médicos/as para atender la demanda poblacional insatisfecha de servicios de salud, muchas veces los/las médicos/as dejan de lado a sus pacientes para recibir a muchos/as visitadores/as médicos que ofrecen muestras de medicamentos, regalos diversos (lapiceros, refrigerios, impresos, afiches, literatura, etc.), invitaciones a cursos, congresos y más, generando malas percepciones y malestares con los/las pacientes que esperan la atención médica correspondiente. Sobre regalos, estudios internacionales evidencian que establecen una vaga pero real obligación, en la que quien regala no obliga, pero espera y busca una respuesta como una obligación moral. (5) Además, es constante el debate sobre ética y conflictos de intereses entre la industria farmacéutica que ofrece regalos y cortesías a los/las médicos/as que los aceptan, pudiendo estar en riesgo su independencia de juicio y profesionalismo influenciados de estas prácticas promocionales

(5)

. La posición del Colegio Americano de Médicos

establece que los regalos, las atenciones y los subsidios ofrecidos a los/as médicos/as por la industria farmacéutica no deben ser aceptados si estos pueden influir en la objetividad del juicio clínico.(5) La industria farmacéutica está altamente regulada y controlada por entidades en Estados Unidos de América y Perú, como la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en ingles) y la DIGEMID (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas), las cuales exigen cumplir rigurosos procesos, como las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA). Sin

embargo, otro aspecto fundamental, como es la promoción, carece de buenas prácticas que enfaticen aspectos éticos y permitan una saludable relación entre la industria farmacéutica y los/las médicos/as, quienes constituyen piezas fundamentales para la salud del país. Realizar prácticas promocionales con cualquier tipo de incentivos a los medicamentos de venta con receta condiciona a los/las profesionales de diversas maneras en el momento de prescribir medicamentos a sus pacientes, quienes muchas veces perciben cierta inclinación o falta de objetividad por parte de quien emite la receta y decide qué medicamento utilizará para el tratamiento de su estado de salud. (5) No esperemos llegar a medidas extremas tales como la crítica abierta a la promoción farmacéutica, como por ejemplo la iniciativa de la organización Nofreelunch.org, o peor aún la total prohibición a médicos/as de recibir cualquier regalo proveniente de la industria farmacéutica, por más insignificantes que sean, como sucede en el Centro Médico de la Universidad de Stanford5. Este panorama hace necesario que el Ministerio de Salud de Perú y la DIGEMID, en armonía con la industria farmacéutica, definan políticas adecuadas para ejercer una promoción farmacéutica robusta, transparente y enfocada en prácticas éticas, que sea respetada escrupulosamente por visitadores/as médicos y la comunidad médica, en la cual el propósito fundamental sea salvaguardar el bienestar físico y económico de los/as pacientes a quienes debe servirse con total esmero y profesionalismo. (5)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (1). Bermúdez del Sol, Abdel. Perfeccionamiento metodológico del seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con enfermedades no transmisibles en el marco del sistema de salud cubano [Internet]. La Habana: Editorial Universitaria; 2006. [citado 24 de Mayo 2018]. Disponible en: ProQuest Ebook Central https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg =13&docID=3197757&tm=1527174136292

(2). Carretero, M., Guayta, R.. Atención farmacéutica en salud internacional [Internet]. Barcelona: Ediciones Mayo; 2009. [citado 24 de Mayo 2018]. Disponible en : ProQuest Ebook Central. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=32 04672

(3). Echarri Martínez, Lara. Atención farmacéutica integral aplicada a la detección y prevención de errores de medicación en pacientes críticos pediátrico [Internet]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2016. [citado el 24 de Mayo 2018]. Disponible en: ProQuest Ebook Central. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=30& docID=4626372&tm=1527175164124.

(4). Fernández Manzano, Edita Guadalupe. Programa de atención farmacéutica orientado a los servicios farmacéuticos comunitarios en Cuba. [Internet]. La Habana: Editorial Universitaria; 2007. [citado 21 de mayo 2018]. Disponible en: ProQuest Ebook Central. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=24& docID=3198252&tm=1526966218791.

(5). Florián Castro Rafael. ¿Es ética la promoción farmacéutica en el Perú?. Gac Sanit [Internet]. 2016 Abr [citado 2018 Mayo 24] ; 30( 2 ): 159-159. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112016000200016&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.11.005.

(6). Martínez Sánchez, Alina de las Mercedes. Modelo de diseño curricular sobre la base del concepto atención farmacéutica (II) y (III): presupuestos para el diseño de una nueva disciplina en el curriculum [Internet]. México, D.F.: Red Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas; 2006. [citado 21 de mayo 2018]. Disponible en: ProQuest Ebook Central. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=4&d ocID=3170655&tm=1526966247812

(7). Martínez Sánchez, Alina. Modelo de diseño curricular sobre la base del concepto atención farmacéutica (II). Presupuestos para el diseño de una nueva disciplina en el curriculum [Internet]. México, D.F.: Red Revista del Centro de Investigación; 2006. [citado 24 de Mayo 2018]. Disponible en: ProQuest Ebook Central. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=4&d ocID=3166198&tm=1527172815852

(8). Puigjaner , Josep, Redín, A, Francesc, editors. El farmacéutico: profesión y cultura. Año 2015, No. 525: IX Congreso Nacional de Atención Farmacéutica [Internet]. Barcelona: Ediciones Mayo; 2015. [citado 21 de mayo

2018].

Disponible en: ProQuest Ebook Central. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=29& docID=4507560&tm=1526967048008.

(9). Sánchez Alonso, Francisco, Gómez La Mayor, Purificación. Bases para la atención farmacéutica del acné vulgar [Internet]. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2007. [citado 21 de mayo 2018]. Disponible en: ProQuest Ebook Central. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=99& docID=3175220&tm=1526967654649.