Monogarfia Patapo

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” ALUMNA: CURSO: PROFESOR: CARRERA: TEMA:

Views 46 Downloads 0 File size 383KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

ALUMNA:

CURSO:

PROFESOR:

CARRERA:

TEMA:

RUDY ABIGAIL CASTILLO CIEZA.

GEOGRAFÍA ECONÓMICA.

JOSÉ AYASTA VARONA.

ING. AMBIENTAL.

DISTRITO DE PATAPO.

CHICLAYO-MAYO-201 DISTRITO DE PÁTAPO

TIERRA DE MIEL INDICE

1.-INTRODUCCIÓN. 2.-ASTRABC.

3.-PALABRAS CLAVES 4.-KEY WORDS. 5.- OBJETIVOS. 6.-METODOLOGIA I.-CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES 1.-LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN. 2.- CONEXIÓN Y DESCRIPCIÓN. 3.- HISTORIA DEL DISTRITO DE PATAPO. 4.- HIDROGRAFÍA 5.-FLORA 6.- FAUNA 7.-SITIOS ARQUEOLÓGICOS II.- CAPITULO II: GEOGRAFÍA ECONÓMICA 1.-GEOGRAFÍA ECONÓMICA POR SECTORES 2.-ESPACIOS GEOGRÁFICOS AMBIENTALES: (espacios urbanos ambientales y espacio rural ambiental). 3.- PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y ECONÓMICA URBANA Y RURAL. 4.- FACTORES DE ATRACCIÓN Y DE RECHAZO DEL DISTRITO DE PÁTAPO. 5.- TEORÍAS DE DESARROLLO ENDÓGENO. 6.- TEORIAS DE DESARROLLO EXÓGENO. 7.-SECTOR PRIMARIO 7.1 SECTOR GANADERO

7.2 SECTOR FORESTAL 7.3 SECTOR PESQUERO :DISTRITO CHONGOYAPE 7.4 SECTOR MINERO: 8.- SECTOR SECUNDARIO (TIPO DE INDUSTRIA) 9.- SECTOR TERCIARIO (TIPO DE TURISMO) 9.1-CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO

1.- INTRODUCCIÓN

El distrito de Pátapo está actualmente dedicado a la producción de caña en grande es cantidades y también es productor de maíz y arroz pero a una pequeña escala, si bien es cierto este distrito al generar materia prima también es un generador de residuos sólidos eso implica un gasto económico, pues a continuación en el desarrollo de este trabajo daremos a conocer datos principales del distrito de Pátapo donde podremos observar su estado de economía y el desarrollo que ha venido dándose en estos últimos años veremos especialmente su geografía económica ,además también de enfocarnos un poco en la parte ambiental. Hoy en día vivimos en una sociedad que está en un constante cambio de hábitos de consumo, así como el incremento en la oferta de productos con empaques sintéticos, desechables y peligrosos, que el hombre utiliza para su diario vivir generando así residuos de todo orden; lo que comúnmente llamamos basura, o residuos sólidos los cuales han traído como consecuencia, fuertes problemas en la recolección, tratamiento y disposición final de estos

residuos

sólidos,

con

los

consiguientes

impactos

ambientales negativos a la salud, y al ornato de la ciudad; en fin toda la gama de males que la humanidad ha tenido que cargar a lo largo del tiempo por lo que se hace necesario tratarlos y eliminarlos correctamente. A través de estudios técnicos y compromisos Interinstitucionales con las entidades públicas y privadas, orientados a crear conciencia en las instituciones, autoridades y población en general, respecto a la imperiosa

necesidad de implementar, políticas adecuadas para garantizar un ambiente saludable a nuestras futuras generaciones.

2. - ASTRABC The district is currently engaged Pátapo cane production in large quantities and is also a producer of corn and rice but on a small scale, although this district to generate raw material is also a solid waste generator that involves a economic cost, since then in the development of this work we will present core data Pátapo district where we can see the state of economy and development that has been occurring in recent years will see especially their economic geography, and also to focus one bit on the environment. Today we live in a society that is in a constant change in consumer habits, and the increase in the supply of synthetic packaging products, disposable and dangerous, that man uses for daily living generating wastes of all kinds; what is commonly called trash, or solid wastes which have resulted in, serious problems in the collection, treatment and disposal of these solid wastes, with consequent

negative

environmental

impacts

on

health,

and

beautification, in order whole range of ills that humanity has had to charge over time so it is necessary to treat and dispose of properly. Through technical studies and Inter commitments with public and private entities, aimed at creating awareness among institutions, authorities and the general public, about the urgent need to implement policies to ensure a healthy environment for our future generations.

3.-PALABRAS CLAVES -Geografía económica. -Economía. -Espacios rurales y urbanos. -Contaminación. -Produccion. -Desarrollo sostenible. 4.- KEYWORDS -Economic geography. -Economy. -Rural and urban. -Contamination. -Production. -Sustainable development. 5.- OBJETIVO A) Uno de los objetivos es dar a conocer datos claves del distrito de Pátapo ya que es un distrito que produce materia prima como la caña de azúcar del cual posteriormente se deriva el azúcar (producto) y que luego son llevados al mercado. 6.- METODOLOGÍA Uno de los aspectos básicos que se ha considerado en la elaboración de este Importante trabajo, ha sido asegurar una metodología con investigación por parte del estudiante con

recopilación de datos e información y las explicaciones dl docente en cada clase, guiándonos para poder investigar y acumular más información acerca del distrito estudiado, también sirviéndonos de mucha utilidad los datos extraídos de libros y el internet y diferentes instituciones

CAPITULOI ASPECTOS GENERALES

1.-UBICACIÓN Y LOCALIZACION El Distrito de Pátapo se encuentra situado en la costa norte del Perú, en la parte sur este de la Región Lambayeque Y Pátapo se encuentra ubicada al este de la Provincia de Chiclayo en la Región

Lambayeque, aproximadamente a 25 km al este de la ciudad de Chiclayo. Geográficamente se localiza entre las coordenadas:

Latitud (distancia a línea ecuatorial)

- Extremo Norte : 6° 37´ 33” - Extremo Sur : 6° 47´ 58”

Longitud (distancia al meridiano de Greenwich) - Extremo Este : 79° 29´ 45” - Extremo Oeste : 79° 12´ 45”.

MAPA DE UBICACION EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO

MAPA DEL DISTRITO DE PÁTAPO Y SUS CASERÍOS

2.- DESCRIPCIÓN Y CONEXIÓN. Pátapo es uno de los poblados más grandes de la empresa Pucalá, algunos creen que Pátapo siempre fue parte de Pucalá, pero por datos sabemos y que hacemos referencia más adelante, en un determinado momento se desenvolvió solo como hacienda. Su población en gran mayoría está conformada por inmigrantes del departamento de Cajamarca; lugares como Chota, Cutervo, Llama, Lajas, así como de Monsefú y Olmos.

a) Vías de comunicación: La comunicación vía teléfono está a cargo de Telefónica del Perú, siendo la serie 42 y 80 y el código a nivel nacional 074; la comunicación vía Internet se da a través de diversas cabinas, cuyo costo del servicio es bastante cómodo. El transporte de pasajeros de Pátapo, Pósope, La Cría, Pampa La Victoria a Chiclayo y viceversa lo brindan los comités de combis y cústers de carácter privado. b) limites:

Norte: con el Distrito de Manuel Antonio de Mesones Muro. Sur: con el Distrito de Pucalá. Este: con el Distrito de Chongoyape.

Oeste: con el Distrito de Tumán. c) extensión: Superficie: 182,81 km2. Latitud sur: 5º 28" 37"" Longitud oeste: entre meridianos 79º 53" 48"" y 80º 37" 24""



Clima

: Semi cálido y escasas precipitaciones.



Temperatura: Máxima 34ºC en meses de verano, mínima 14,5ºC en meses de promedio anual 24,2°C



Altitud

: 78 m.s.n.m.

3.- HISTORIA DEL DISTRITO. La historia de Pátapo se inicia hace 1500-1200 a.C. época conocida como el Periodo Formativo, bajo predominio de la cultura Chavín - Cupisnique, siguiendo un largo proceso de dominación de diferentes culturas tales como Moche (100 a.C. -700 años d.C), Lambayeque o Sicán (700 d.C. hasta el año 1370 d.C.), Chimú, hasta que fuimos incorporados como parte del Tahuantinsuyo por los incas.

Su actividad productiva fue la agricultura, caracterizándose por el control del agua a través de sus canales de regadío, siendo el más importante y conocido el río Taymi. Con la llegada de Pizarro al Tahuantinsuyo, se llevó a cabo la conquista. Los europeos españoles al pasar a través del Sinto rumbo a Cajamarca hallaron gobernando a Moocheo (chumbi), cuyo poder feudal regía la extensa comarca situada desde las primeras estribaciones andinas detrás de Chongoyape y bajando hasta el mar, ocupaba el triángulo geográfico cuyo lado norte formaban los ríos Taymi y Lambayeque y al lado sur, el río Reque. En los terrenos que hoy es Pátapo había una estancia llamada Faensip, para luego aparecer como hacienda en 1595 cuyo propietario era don Francisco de la Aguada, que por primera vez empieza a utilizar los terrenos agrícolamente. Éste, a su vez decide vender los terrenos al visitador don Bartolomé Villavicencio en 1595. En este siglo Pátapo fue castigado por una grave crisis producida por varios factores sociales, económicos y políticos: el primer golpe ocurrió en 1701, afectando los cultivos y trapiche, una plaga de ratas y ratones invadió los valles de Lambayeque, royendo la caña de azúcar y acabando con los campos. Estos daños no fueron nada comparados con el daño que causaron a las haciendas las inundaciones 1720 y 1728, que ahogaron rebaños enteros y destruyeron algunas haciendas, el fango y escombros obstruyeron

varios puntos del Taymi, dejando a la hacienda de Pátapo sin agua de riego varias temporadas. En 1780, Pátapo se hallaba en peores condiciones. A principios del siglo XIX muchas haciendas se hallaban en diversos estados de ruina, Pátapo estaba improductiva y la producción de azúcar no se recuperó del todo hasta la segunda mitad el siglo XIX. 4.- HIDROGRAFÍA Parte de la geografía física que estudia el elemento líquido distribuido en mares, ríos, lagos, lagunas y aguas subterráneas. La Hidrografía en el Distrito de Pátapo la conforma el río Chancay, que a la altura de la Puntilla (Distrito de Chongoyape) se bifurcan en dos ramales: el río Reque y el río Lambayeque, este último ramal se vuelve a dividir en dos ramales a la altura del lugar denominado Desaguadero, donde da origen al río Lambayeque y al canal Taymi. a) Río Lambayeque Se encuentra como línea divisora o límite entre el Distrito de Pucalá y el Distrito de Pátapo, el volumen de su caudal es irregular, conduce las aguas para los distritos de Chiclayo, La Victoria, José L. Ortiz, Pimentel, San José y Lambayeque. b) El río Taymi

El antiguo río Taymi es un canal de construcción pre hispánica, parte de su antiguo cauce pasa por el distrito de Pátapo y otro por Picsi, Mesones Muro, Ferreñafe, etc. Según Brunnig expresa que la palabra taymi es el nombre colectivo de acequia o canal. Efectivamente, el contador de la Real Aduana de Lima, don José Ignacio de Licuanda en su descripción del predio Lambayeque dice: "que de este río Chancay, se derivó un utilísimo conducto canal, al que llaman el Gran Taymi". c) Canal Taymi Se encuentra paralelo al río Taymi antiguo, su cauce se ha construido dentro del conjunto de obras del Proyecto Tinajones, en el año de 1970, estuvo a cargo de una compañía alemana. Sus taludes están revestidos de piedra y cemento, y el piso de concreto. La repartición de agua se da a través de una diversidad de compuertas, empieza a repartir sus aguas en los valles de Chancay y termina en Mórrope, conduce las aguas a los distritos de Picsi, Mesones Muro, Ferreñafe, Pítipo, Mochumí, Íllimo y Mórrope. d) Aguas subterráneas En el distrito de Pátapo se encuentran corrientes subterráneas de agua, conocidas también como capa freática, generalmente proceden de las filtraciones que existen en las cercanías de los

ríos; para extraer esta agua se han perforado gran cantidad de pozos, que en algunos casos se han hecho de manera artesanal por los campesinos del lugar. Su utilidad es de gran importancia para la Empresa Agroindustrial Pucalá S.A., ya que sirve para la irrigación de los campos de caña, que están dentro de su jurisdicción.

5.-FLORA Se entiende por flora al conjunto de especies vegetales que pueblan un medio determinado. a) Flora natural: Esta

flora

mayormente

se

del hombre y se encuentra cerca

desarrolla

sin

la

intervención

de ríos y acequias.

-Sauce: (Salix humboldtianas) Crece también en la zona yunga y en la quechua. Árbol de tronco robusto, hoja húmeda, ramas terminales delgadas y flexibles. De su ramas se hacen canastas, sillas de madera, del tronco se utiliza en carpintería, es excelente para la defensa de las orillas de los ríos. -Pájaro bobo: (Texaria integrifolia) arbusto de madera muy suave. -Carrizo: (Arundo donax) es una caña nudosa y hueca se usa en la fabricación de canastas y en la pirotecnia.

- Caña brava: (Gynerium Sagittatum) es parecido al carrizo pero más compacto y fuerte, se utiliza en la construcción de viviendas. - Caña guayaquil: Es más alta, gruesa y resistente que las dos anteriores, utilizado también para la construcción de casas. - Cola de caballo: Hierba nudosa y fina, de uso medicinal (para los riñones y lavado de heridas. b) Flora cultivada: A diferencia de la anterior requiere de cuidados y el uso de algunas sustancias químicas para su buen desarrollo. En gran escala la caña de azúcar y el maíz. Caña de azúcar:(Sacharalis Officinarum) Es Materia prima para los diversos

productos como azúcar, alcohol, chancaca, de su

bagazo se fabrica el papel y cartones, madera

o bien se utiliza

como combustible para generar energía. Maíz :(Zea mays) Graminea. Junto a la caña de azúcar constituye la más sembrada en el distrito, consumo directo por el hombre es el choclo, grano (mote o cancha) y harina. Además se elabora sémola, maicena, polenta, etc. Para los animales se elabora balanceado y compuesto, tanto de grano de tusa como de panca. Así mismo se prepara la chicha tradicional, exquisita bebida peruana. También se siembra: camote, yuca, lenteja, chileno, garbanzo, ají, calabaza, zanahoria, nabo, lechuga, repollo, apio, coliflor,

remolacha, cebolla de hoja, albahaca, pepinillo, espinaca, caigua, rabanito, pimentón, frijol bocanegra, tabaco, loche, etc. c) Frutales: Palto, limonero, naranjo, mango, plátano, higuera, vid, pepino, mamey, membrillo, manzana, melón, guanábana, sandía, papaya, ciruela,

granada,

tamarindo,

huabo,

guayaba,

maracuyá,

pomarrosa, tumbo, toronja, cansa boca, cereza, limón dulce, etc. Últimamente

se

cosecha

en

gran

cantidad

y

abastece

a

los mercados de la región la sandía y el limón. d) Ornamentales: Palmeras: Existen las daliteras y cocotera. Esta última crece a enormes alturas Molle : Se utiliza en la reforestación de parques y

avenidas.

Medicinales: Hierva luisa, hierba buena, toronjil, romero, menta, ruda, sábila, orégano,

llantén,

matico,

eucalipto,

cedrón,

penca

sábila,

chicoria, apio, pata de perro, cola de caballo, verbena, etc. 3.7.- FAUNA La fauna está constituida por la diversidad de animales que habitan una región determinada. Disciplina que se encarga del estudio de los animales es la zoografía.

La fauna en el distrito de Pátapo se puede encontrar en los ríos y acequias, campos de cultivo, en el ramal de la cordillera y pampas. a. Peces:

chalcoque,

cascafe,

life,

bagre,

mojarra,

tilapia,

carachama o cashca. b. Crustáceos: camarón, cangrejo. c. Animales silvestres: zorro, zorrillo, ratón de campo, venados, serpientes, hurones, pulatos, sajinos, sapos, ranas, etc. d. Animales domésticos: ganado vacuno, ovino, porcino, bestias de carga (burro, mula) gallina, patos, pavos, palomas, cuyes, conejos, ovejas, perros, gatos, loros, pavillas, ganzos. e. Otros: huerequeque, gallinazo de cabeza negra y cabeza roja, lechuza, picaflor, tórtola, putilla, arrocero, garza blanca grande y chica, gavilán, abejas, pájaro carpintero, golondrina, cucula, halcón, chiroque, chisco, garrapateros, chilala, tordo, peche, búho, azulejos, periquitos, etc. 7.-SITIOS ARQUEOLÓGICOS Entre la riqueza arqueológica e histórica que evidencian la existencia de este gran señorío ponen a Pátapo y Pósope Alto como nueva alternativa para el turismo local y nacional: tenemos:

El Camino Inca, El camino Inca viene desde Motupe (norte) hasta Zaña (sur), pasa por Motupe, Jayanca, Tucume, Batangrande, Pátapo, Pucalá, Saltur, Sipán, Cayaltí y por último Zaña. El camino inca ubicado en Pátapo está sobre el cerro la Cantera y se encuentra en regular estado de conservación y se divide en dos tramos. Estos caminos fueron utilizados por Francisco Pizarro para dirigirse a Cajamarca para la captura de Atahualpa, haciendo su pase por el Sinto el 30 de Octubre de 1532. El Tambo Inca, se ubica al margen derecho del canal Taymi y aliado oeste del Cerro de Pátapo, en el caserío Pósope Bajo, tiene clara influencia Chimú, por la estructura del adobe y técnica del tapial con que fue construida. Construcciones de piedra, en el Cerro Pátapo podemos encontrar una serie de construcciones de piedra con mortero de barro, tales como recintos habitacionales, miradores, murallas de hasta 7 m. de alto, en la parte media y alta del cerro. División política: La jurisdicción del distrito de Pátapo está formada por 10 caseríos y los sectores urbanos de Pátapo y Pósope Alto, y cuenta con una Población total de 22,160habitantes, no se cuenta con datos censales de población de cada caserío se tiene el total del Distrito donde están incluidos los caseríos.

AREA Pob.Urban a Pob.Rural

TASAD E AÑO 2007 CRECIMIE NTO 17,734 1.2% 3,14 2 20,876

Tot al Población:

1.2%

POBLACI ON ESTIMA DA 18,824 3,33 6 22,160

% 84.94 15.06 10 0

Según el censo del 2007,La población del distrito de Pátapo era de 20,876 habitantes deello10,388sonhombresy10,488 son mujeres; lo que determina una densidad poblacional de114.2hab/km2, distribuida de la siguiente manera:

CRECIMIENTO POBLACIONAL –PÁTAPO 2012

Fuente: INEI.2007 SERVICIODEAGUA, DESAGÜEYALCANTARILLADO.

El manejo del sistema de agua y alcantarillado, fueron reemplazados por nuevos, en Pósope Alto desde el año 1996,y en Pátapo desde el año 2003,añosenque se ejecutan los proyectos de Mejoramiento de las redes y conexiones domiciliarias ,por Fonavi y el Programa Agua para Todos respectivamente, programa que pertenece al ministerio deViviendayConstrucción,cuyoobjetivoprincipal es mejorarlacalidadde vidadela poblacióndonde noexiste aguaydesagüe

Zon Servic a io Urban Administr Municipali PÁTAPO dad dePátap

Tipo de Abastecimi Poz o

Cobertu ra de Servic 95

Total Horariod viviend e as Consum 6–9am 2,116 12–2 pm

CARACTERÍSTICAS DE SERVICIO DE AGUA – PÁTAPO 2012 Serviciode Electrificación ElserviciodeElectrificaciónenelDistritodePátapo cuentaconunacoberturadel94 %aún alaredpública

existenviviendasquenoestáninterconectadas delDistrito,

este

es

elcasodealgunoscaseríos

donde aún la cobertura esparcial.

SERVICIO DE ELECTRIFICACIÓN -PATAPO

DISTRITO

DISPONE DEALUMBRADO ELÉCTRICOPORREDPÚB

TOTAL Viviendas

PATAPO

174 6

SI

N O

98 %

2 %

PROBLEMÁTICA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS



LapresióndeAgua,ylacobertura



queseveafectadapor el incremento de la población. Instalacióndemedidores,paraevitarlapérdidadeaguaypag arelconsumo



deestosservicios

exacto,soloPósope

Altotiene

instalado

enlaactualidad 496 medidores, PósopeAltotiene elaguapotableoptimo0.1%deCloroResidual,mientras que Pátapo noregistraeste análisis. Esimportantemantener los niveles adecuados de potabilidad ya que estoincide



directamente con la salud de la población. Educación Sanitaria, (agua, desagüe, alcantarillado), falta

educar

a

la

poblaciónparaquehagael

usoadecuadodeestos servicios.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA - PEA SedenominaPoblaciónEconómicamente Activa(PEA)alaspersonasen trabajaryproducir,sean

estas

capacidad varones

de omujeres.En

estacondición se encuentranlos quetienenentre los14y64años

deedad,considerado

como

el

intervalo

deedadpropicio

paratrabajar.

Según MAREL,Mancomunidad AzucareraRegión Lambayeque; la

mayorPEA

la

registra

Tumánconun

númerode9746personas,seguidodePomalcay

Pátapo

con7747y7353 personas respectivamente.

Distrito PATAPO

PE A 735 3

Varones 531 2

PE A

Mujeres 204 1

CAPITULO II GEOGRAFÍA

ECONÓMICA

4.1.-GEOGRAFÍA ECONÓMICA POR SECTORES ECONOMÍA ESPACIAL ECONOMÍA URBANA: el distrito de pátapo está situado en la parte sierra de la regio de Lambayeque

es por eso que la

mayoría de actividades agrícolas se desarrollan allí, una de las principales actividades agrícolas

es la siembra de caña de

azúcar, maíz y arroz también se produce pero a pequeña escala, el clima es uno de los factores

favorables para su producción

ya que las lluvias ayudan un poco de acuerdo a la estación en la que se encuentre. ECONOMIA RURAL: el distrito de pátapo se dedica a la agricultura por necesidad

,ya que el sector comercio

se

desarrolla en pequeña escala

ellos se desarrollan más en lo

que es la agricultura principalmente en la caña de azúcar porque se encuentran rodeados de agroindustriales azucareras es una de las razones para desarrolla su economía

y eso

como

proveedor de materias primas en este caso la caña de azúcar , también se desarrolla el turismo pero a menor escala

el turismo

en este distrito no es muy común solo es fechas especiales como semana santa pero igual sigue siendo muy pequeña su escala de turismo

y en lo que es renta de suelo pues es otra actividad

que también tiene escala pequeña.

PROBLEMAS ECONÓMICOS URBANOS Residuos sólidos:

en el distrito de pátapo

cantidad de contaminación

encontramos gran

sobre todo en residuos sólidos eso

aparte de ser un problema de contaminación ambiental también genera gastos económicos. Transporte público:

en el distrito de pátapo existe un

porcentaje de vehículos que ya no pueden seguir circulan do por su antigüedad

estos vehículos aparte de generar contaminantes

tóxicos que contaminan el medio ambiente también son un peligros para las vidas de las personas que acceden a estos

servicios estos vehículos generan daños tanto en la salud como en la economía de las personas. pobreza: en el distrito de pátapo existe un cierto índice de pobreza que a pesar de ser un gran proveedor de materia prima y que es un gran punto para desarrollarse económicamente y reducir la pobreza

sin embargo por los malos manejos y la

corrupción pátapo sigue teniendo un gran índice de pobreza. Salud: los pobladores del distrito de pátapo

, no tiene el acceso

a las postas médicas o centros de salud ya que no cuentan con los medios económicos necesarios y por que estas instituciones no cuentan con la implementación necesaria

causando daños en

su salud y economía.

C O N T AM I N A C I ÓN A MB I E N T A L . Actualmente la población no tiene una conciencia ambiental por lo tanto no sabe que estas guardan una relación directa con nuestra calidad de vida. Así tenemos que entre los principales problemas

ambientales,

se

observa

que

en

El

aire

la

contaminación es por la quema de los campos cultivados con caña

de

azúcar

a

punto

de

ser

recolectados

provoca

la

contaminación ambiental al desprenderse de la plantación un humo blanco sin llama, que es considerado más perjudicial que el humo negro, además la ceniza que se desprende de la caña quemada cae sobre la población generando un impacto ambiental

negativo. Porotraparte,estaactividaddestruyelamayoríadelafaunanat ivaredundando en perjuicio del ambiente. Laexistencia de un tránsito urbano interno (moto taxis) desordenado sonora

y

además

deteriora

permanentementela

infraestructuraurbanacontaminandoelmedioambiente.

Enelsuelosetiene identificadoelIMPACTOAMBIENTALNEGATIVO,que generaloscincopuentesdel rioseco,actualmenteconvertidosenbotaderosde residuossólidos– (basuraydesmontes)-,focosinfecciososqueponenenriesgo la salud de la población . GEOGRAFÍA AMBIENTAL

TEORIAS DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN ESPACIAL PROBLEMA DE LOCALIZACIÓN el distrito de pátapo está situado alrededor de varias agroindustriales eso le da ventaja de poder producir y abastecer a varios de ellos así pátapo tendrá un mercado más grande con más clientes a quien proveer su materia prima pero su mercado también depende de la eficiencia y con los parámetros que pide el cliente.

 

Personas: agricultores de pátapo. Materias primas: el distrito de pátapo produce materias



primas la caña de azúcar para la agroindustrial de pucala. Infraestructura: en el distrito de pátapo generalmente se transporta la caña en varios carros especiales que son los



tráileres Vías de comunicación: el distrito de pátapo cuenta con vía terrestre como carreteras asfaltadas para su fácil acceso también tiene medios de comunicación como el radio teléfono e internet.

TEORIAS DE PREDOMINACIÓN ENDOGENA Teoría de ubicación de Von Thiünen Esta teoría no se aplica en el distrito de pátapo ya que no es predominante porque la agroindustrial está a una distancia corta lo cual genera menos gastos. Teoría de ubicación de Christaller: Pátapo brinda servicios de transporte y servicios de primera necesidad en el caso del servicio de agua solo brinda dos tipos potable y entubada pero igual sigue brindando sus servicios en oca escala por lo tanto esta teoría no predomina en este distrito TEORÍA DE UBICACIÓN DE WEBER: distrito de pátapo. PRODUCTO: AZÚCAR

MERCADO INTERNO

AGROINDUSTRIAL AZUCARERA (PUCALA)

CAÑA DE AZÚCAR (PÁTAPO)

AGUA ENTUBADA DESDE EL TAYMI

Extracción: Pátapo es un distrito agrícola y productor de materias primas como arroz, maíz pero de uno particularmente la caña de azúcar la mayoría de sus agricultores provee su propia semilla , en el proceso de la extracción de la caña tenemos que primero hacen el sembrado para ello necesitan un elemento vital que es el agua que es traída en tubos desde el rio taymi y las acequias mas cercas luego se pasa al proceso de sembrado posteriormente después de un tiempo determinado y de obtener resultados positivos como el tamaño de la caña que el cliente pide pasa a ser quemada para elevar el nivel de azúcar al quemar esta caña se genera la ceniza que es muy importante para los suelos agrícolas ya que ayuda a nutrir mas el suelo.

Transformación: en este proceso la caña pasa hacer cortada y transportada en trailes hacia ala agroindustrial donde posteriormente va ser limpiada para ser procesada y convertirla al producto que es el azúcar y del cual también se derivan la melaza el alcohol, el bagazo ,etc. Montaje: para realizar todo este proceso se necesita de la mano de obra y de los servicios como por ejemplo servicios de transporte y maquinaria para cortar la caña además se necesita personal capacitado para cada área designada en la agroindustrial para ayudar en el proceso de la fabricación del azúcar (maquinistas,peones,controladores,capataces,etc). Servicios: luego que la caña de azúcar ya es procesada y de haber obtenido el producto la agroindustrial necesita de nuevos servicios de transporte para llevar el producto al mercado interno y abastecer a todos los pequeños mercados que el abarca.

TEORÍAS DE LOS POLOS DE DESARROLLO DISTRITO DE PATAPO 

Nuevos mercados: el distrito de Pátapo tiene entrada y nuevos mercados por ejemplo de la caña de azúcar obteneros el bagazo y el etanol, del bagazo podemos fabricar papel este es un nuevo punto para un nuevo mercado

favorable en este distrito y también tenemos la melaza que sirve para la fabricación de alcohol y de levaduras eso también es otra entrada a un nuevo mercado. 

Nuevos métodos de producción: en el distrito de Pátapo últimamente se utilizado una nueva técnica de producción que consiste en que al cosechar la caña dejar un corte de diagonal para que ese trozo e caña que queda en la tierra pueda ser utilizada como semilla y solo se plica los insecticidas y el abono luego el regado y así evitar gastos en maquinaria y semilla nueva y si es un suelo que recién va ser cultivado por primera vez pues se trabaja riega el suelo luego se sembrara la semilla junto con los herbicidas y así evitan más gastos en pesticidas y maquinarias pesadas .



Nuevos bienes o bienes de nueva calidad: del proceso de la caña de azúcar se puede aprovechar el bagazo y crear o obtener bienes de nueva calidad como el papel y el alcohol ya que podrían llegar hacer exportados y crear un mercado mucho más extenso.



Nuevas organizaciones: para crear entrada a nuevos mercados es indispensable que este distrito tenga asociación con nuevas organización un ejemplo podría ser la empresa de arena verde esta empresa tiene la visión de crear una fábrica de etanol esto es un punto clave para poder entrar a otro nuevo mercado

ATRACCIONES Y RECHAZOS DEL DISTRITO DE PÁTAPO Atracciones: El distrito de Pátapo se encuentra situado en la parte sierra de la región de Lambayeque porlo tanto tiene un clima

favorable para poder observar sus paisajes tiene atractivos turísticos muy hermosos como la laguna del inca , la piedra blanca, precios cómodos y accesible s brinda servicios de transporte y también tiene zonas recreacionales, áreas verdes para acceder fácilmente. Rechazos: si bien es cierto el distrito de Pátapo tiene atracciones también tiene desventajas que hacer que sea menos atractivo uno de los principales problemas es la contaminación y la inseguridad no solo por delincuencia sino también por accidentes automovilísticos que aparte de causar daños materiales generan un gasto económico que afectan muchas familias patapeñas.

TEORÍAS DE ETAPAS DE DESARROLLO 

Autosuficiencia: el distrito de Pátapo no es autosuficiente porque en él si hay salida de las materias al mercado en



este caso la agroindustrial pucala. Creciente especialización: el distrito de Pátapo se especializa en la producción de caña de azúcar que luego

 

será destinada a la agroindustrial. TEORÍAS DE PREDOMINANCIA ENDÓGENA Aglomeración e actividades: el distrito de Pátapo el proveedor de materia prima y en el sector comercio se produce a pequeña escala este distrito también brinda servidos de agua potable y transporte público y privado.

CAPITULO IIl GEOGRAFÍA

ECONÓMICA

SECTORES ECONOMICOS 7.-Sector primario 7.1-Sector ganadero : En el distrito de patapo existe una ganadería extensiva la cual es desarrollada por los pobladores en pequeña escala ya que crían sus animales para su autoconsumo ,este consumo seda solo en ocasiones especiales como fiestas o celebraciones . los animales que mayor son criados por los pobladores son patos gallinas cuyes entre otros las cuales son vendías en un pequeño mercado ganadero donde a compro y venta solo se realiza por los pobladores. La teoría de David Ricardo seda ya que se desarrolla en el distrito de patapo donde el uso de las tierras agrícolas ya que tiene una tierra fértil donde se usa para sembrar diferentes especies siendo las que más predominan en dicho distrito la caña de azúcar y el maíz donde el paisaje varia

7.2- Sector Forestal: El distrito de Pátapo en lo que concierne al sector forestal, tiene diversidad de especies de árboles, como sauce, pájaro bobo y otros diferentes, los cuales no son muy explotados, se usan en su mayoría para leña que es destinada para las cocinas de las familias, sobre todo las que se encuentran en zonas rurales. Entre los principales tenemos el algarrobo que son sobre explotados para uso como para leña , carbón entre otras actividades la excesiva explotación son por los pobladores de dicha localidad . 7.3-Sector Pesquero :Distrito Chongoyape En sector se ha desarrollado el sector pesquero de Chongoyape, que es el distrito mas cercano que se desarrolla la actividad pesquera . La pesca artesanal, la cual se emplean estos instrumentos como redes, anzuelo y arpones, estos dos últimos son los que más se utilizan debido al poco caudal de las aguas donde se pesca. La producción pesquera en el distrito es baja también, se pesca en una parte del río Lambayeque que es denominada “Juana Ríos”, las especies que más se extraen son mojarra, life. A su vez se encuentran por temporadas otras especies como chalcoque, cascafe, bagre, tilapia y carachama como se le llama y cuando hay presencia de precipitaciones pluviales, estas traen consigo la presencia de camarones. El mercado es local, la cual también son vendidos dichos productos a distritos cercanos.

7.4- Sector Minero: En Pátapo existe una pequeña minería, que se basa en la explotación de “La Cantera”, se invierte muy poco, ya sea en el desarrollo industrial o en el material de trabajo, el desarrollo de

esta actividad trae consigo un daño a sus trabajadores, los cuales encontramos que se hospedan en el lugar en condiciones precarias y sus cuerpos son evidencia de lo duro que es realizar esta actividad, se extraen diferentes materias como:  Piedra azul  Ripio corriente para base  Arena fina zarandeada  Hormigón  Piedra base  Piedra grande También es imprescindible señalar que se vienen realizando diversos estudios en el cerro Pan de azúcar, ya que se tiene una hipótesis de que este cerro posee un alto contenido de minerales. 8.-Sector Secundario (tipo de industria): En el distrito de Pátapo existe una industria de bienes de uso y consumo, ya que cuenta con un camal, de donde se provee de distintos tipos de carne a las diferentes empresas de embutidos. Así mismo cuenta con diferentes otras como vidrierías, las canteras, también se halla ubicada una panadería donde se hacen como dulces banderas los chumbeques, nombramos esta porque es la de mayor predominancia en el lugar, la misma abastece a diferentes compradores de la región. No existes empresas de gran renombre. También se debería nombrar a la empresa azucarera, pero si bien tiene bastantes socios patapeños e inclusive la mayoría de trabajadores de la empresa sean de este lugar, la agroindustrial pertenece al distrito de Pucalá. 9 .-SECTOR TERCIARIO (TIPO DE TURISMO): En el distrito de Pátapo actividades turísticas.

se

desarrollan

diversos

tipos

de

turismo cultural: se desarrolla en el camino del Inca, donde incluso se descubre cerca una laguna, la denominada laguna del “Señor del Sinto” y más ligada al arte se tiene el festival de la canción de Pátapo que se celebra ya a nivel nacional todos los 18

de noviembre, de ahí se le apoda al distrito “Pátapo tierra de miel”, donde las cañas tienen sabor a música. turismo natural: el mismo se ejerce en el complejo “Qapac Ñam”, donde el turista puede interactuar con la naturaleza, esto gracias a la biodiversidad existente en el lugar. Se da también turismo natural cuando se visita el centro recreativo “El Manantial”, que es un lugar dedicado más al esparcimiento y la recreación. turismo científico: que se desarrolla en el mismo lugar, ya que el camino del Inca sigue siendo estudiado hasta la actualidad por arqueólogos, topógrafos, que desarrollan diversas hipótesis con respecto a los personajes que por ahí pasaron.

9.1-Clasificación del comercio: En el distrito de Pátapo existe comercio minorista y mayorista. El comercio minorista: se da en las diferentes tiendas, boticas, así como en el mercado de abastos del distrito. Se comercializa de forma local, a su vez se importan productos de primera necesidad de los distritos vecinos. El comercio mayorista : se da en la venta de diferentes productos agrícolas como el maíz y la caña de azúcar, que son vendidos el primero al mercado mayorista moshoqueque y el segundo a la empresa agroindustrial Tumán, también en la venta de los minerales extraídos de las canteras, que son exportados a las empresas de fabricación de ladrillos en Monsefú .

Bibliografía:

-Municipalidad distrital de Pátapo PDF -diagnostico estratégico -abril-2013pgs32. - mapas del Perú –Lambayeque/Pátapo-abril 20 2-013 13:25. -INEI-Perú instituto nacional de estadística e informática. Anexos: contaminación puente rio seco.