Monog. Transtornos Del Aprendizaje

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP “FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES” MARKETING Y NEGOCIOS GLOBALES LA DISLEXI

Views 89 Downloads 0 File size 691KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP “FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES” MARKETING Y NEGOCIOS GLOBALES

LA DISLEXIA, LA APRAXIA, LAS AFASIAS Y LA DISGRAFÍA AUTOR: O’HIGGINS CABALLERO, JUAN DAVID

DOCENTE: GALLARDO GÁLVEZ, LUÍS ALBERTO

CURSO: PSICOLOGÍA GENERAL

PUCALLPA, 07 DE DICIEMBRE DEL 2013

DEDICATORIA A mi madre, a mi esposa Lupita por su gran amor y apoyo y a mis hijos Asaf y Enmanuel.

2

AGRADECIMIENTOS A Dios que con su infinita misericordia me la sabiduría y el conocimiento para el cumplimiento exacto de esta investigación. A mi profesor que gracias a su conocimiento y apoyo pude realizar exitosamente está monografía. A mis amigos por el apoyo desinteresado que hicieron posible el desarrollo de este trabajo.

3

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 6 LA DISLEXIA, LA APRAXIA, LAS AFASIAS Y LA DISGRAFÍA. ........................ 7 I.

LAS DISLEXIAS ...................................................................................... 7 1.1.

Definición ........................................................................................... 7

1.2.

Antecedentes ..................................................................................... 7

1.3.

Factores neuropsicológicos implicados en la lectura ......................... 8

1.4.

Causas neurológicas implicadas en la dislexia ................................ 12

1.5.

Tipos de Dislexia ............................................................................. 14

1.6.

Características del Niño Disléxico. .................................................. 16

II. LAS APRAXIAS ..................................................................................... 20 2.1.

Definición ......................................................................................... 20

2.2.

Tipos de Apraxia. ............................................................................. 20

2.3.

Bases Neurobiológicas de la Apraxia .............................................. 21

2.4.

Causas............................................................................................. 21

2.5.

Características ................................................................................. 22

2.6.

Tratamiento...................................................................................... 23

III.

LAS AFASIAS .................................................................................... 24

3.1.

Definición ......................................................................................... 24

3.2.

Tipos de Afasia ................................................................................ 25

3.3.

Bases Neurobiológicas de las Afasias ............................................ 28

3.4.

Desarrollo de la Afasia ..................................................................... 30

3.5.

Causas de las Afasias ..................................................................... 30

3.6.

Tratamiento de la Afasia .................................................................. 33

IV.

LA DISGRAFÍA .................................................................................. 34

4.1

Definición ......................................................................................... 34

4.2

Tipos de Disgrafías .......................................................................... 34

4

4.3

Causas de la Disgrafía .................................................................... 37

4.4

Características de la Disgrafía ......................................................... 38

4.5

Tratamiento de la Disgrafía.............................................................. 39

CONCLUSIONES ............................................................................................ 41 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 43 ANEXOS .......................................................................................................... 45

5

INTRODUCCIÓN Los Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar constituyen un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos. A pesar de que suelen presentarse conjuntamente con alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central, no son el resultado de un retraso mental asociado, de una privación sensorial o de un trastorno emocional grave. Por el contrario, estos trastornos surgen de alteraciones de los procesos cognoscitivos. Es probable que exista alguna alteración biológica secundaria, sin embargo, lo que los caracteriza es que el déficit se plantea en un área muy concreta. Los más habituales son los que hacen referencia a la adquisición de la lectura (dislexia), a la escritura o al cálculo. Estas alteraciones son mucho más frecuentes en niños que en niñas y hay que advertir que suelen pasar desapercibidas en un primer momento ya que los niños, como se ha apuntado, no tan sólo no presentan problemas en otras áreas sino que su rendimiento en ellas puede ser superior a la media. La O.M.S. especifica que para efectuar el diagnostico deben existir déficits específicos del rendimiento escolar, pero éstos no serán consecuencia de problemas neurológicos importantes, discapacidad visual o auditiva sin corregir, retraso mental o alteraciones emocionales. Lo que sí suele producirse, es que este tipo de déficits específicos, estén acompañados de otros trastornos del habla o lenguaje e incluso de conducta (Trastorno Déficit Atención con Hiperactividad), así como problemas emocionales secundarios y alteraciones en la dinámica familiar. No hay que confundir los Trastornos específicos del Aprendizaje con los Trastornos Generalizados del Desarrollo. Los primeros hacen referencia a problemas delimitados a áreas concretas (lectura, cálculo, etc.), no presentando el niño déficits significativos en las otras áreas. Mientras que los segundos (T.G.D.) se utilizan para designar a problemas que pueden ser severos y afectan a todas las áreas del desarrollo infantil (conductual, comunicativa, cognitiva, social, etc.).

6

LA DISLEXIA, LA APRAXIA, LAS AFASIAS Y LA DISGRAFÍA. I. LAS DISLEXIAS 1.1. Definición  Etimológicamente la palabra dislexia significa “dificultades del lenguaje”. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, más específicamente, trastornos en la adquisición de la misma. Trastorno neuropsicológico que se manifiesta clínicamente por un disturbio en la adquisición y manejo del código escrito, de carácter persistente.  “Dificultad específica de aprendizaje, de origen neurobiológico, que se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso y fluido de las palabras y por problemas de ortografía y descodificación. Esas dificultades resultan de un déficit en el componente fonológico.” Asociación Internacional de Dislexia (2002).  “La dislexia es un trastorno neurobiológico, epigenético, persistente y significativo, del aprendizaje, de la adquisición y el desarrollo de funciones lingüísticas, que afecta primariamente al aprendizaje de la lectura y la escritura y específicamente al reconocimiento eficiente y eficaz de palabras que se expresa en el modo en que se trata un patrón visual como un patrón de señales lingüísticas.” Villalba, M., 2010, p.51 1.2. Antecedentes Denominada la “enfermedad del siglo” pues afecta a más del 10% de niños; razón que lleva a una permanente actualización ya que la investigación científica es continua y aún inacabada. La discusión sobre el origen de este trastorno no se ha cerrado. Esta investigación comienza ya en el siglo XX, cuando un neurólogo francés Jules Dejerine comienza a investigar pacientes que habían sufrido accidentes y esto los llevó a la incapacidad de leer y escribir, síndrome que se denominaba

7

alexia-agrafia. Antes de que este trastorno biológico se definiera como tal con sus características particulares; a quienes padecían dificultad en la escritura y lectura, se los catalogaba de “burros”, “inquietos”, “inmaduros” repercutiendo esto directamente en su rendimiento académico y como consecuencia en su autoestima, pues la más de las veces debían repetir el curso. El destino de los niños que son portadores de esta dificultad depende en gran medida de que sean comprendidos y apoyados a tiempo. Para ello es necesario que padres y docentes estén atentos y abiertos cuando las cosas empiezan a no funcionar como se espera. Luego de variados estudios se llegó a la conclusión de que ya sea la dislexia adquirida o genética conlleva una lesión en el hemisferio izquierdo del cerebro, especializado en el procesamiento lingüístico analítico secuencial o serial de la información. Consiste en una estructuración inusual de las neuronas. Varios autores coinciden en definir la dislexia como una condición heredada; por lo que es frecuente encontrar varios disléxicos en una familia. La dislexia es una dificultad funcional de alguna parte del cerebro que interviene en el proceso de aprendizaje y ejecución de la lectoescritura, que va generalmente acompañada de disfunciones colaterales (orientación espacial y temporal, lateralidad, psicomotricidad gruesa y fina, esquema corporal) y es posible encontrar manifestaciones desde muy leves a muy severas. La gravedad dependerá de la situación personal de partida, de la interacción con su entorno familiar, escolar y psicopedagógico. En la actualidad, los estudios se centran en descubrir las causas de la dislexia, más que en lo que la dislexia es. Este enfoque aporta nuevos conocimientos de gran interés acerca de las bases neuropsicológicas de la dislexia y de su expresión funcional, como aportan nuevos estudios e investigaciones (Villalba, M., 2010) 1.3. Factores neuropsicológicos implicados en la lectura

8

Vamos a exponer qué ocurre en nuestro cerebro cuando leemos. La lectura es una actividad complicada, un sistema funcional complejo, que implica distintas habilidades neuropsicológicas y cognitivas. Los componentes del sistema funcional de la lectura, según el modelo neurolingüístico de Hynd y Hynd, se hayan localizados en la corteza cerebral, generalmente en el hemisferio izquierdo 1.3.1 Sistema visual Cuando una persona lee en voz alta una palabra, las áreas cerebrales implicadas están relacionadas en primer lugar con la visión. 

La imagen formada en la retina es proyectada al córtex visual primario o corteza estriada, área 17 de Broadman del lóbulo occipital. La corteza visual primaria del lóbulo occipital, posee células especializadas en la detección del color, de la orientación de líneas y bordes, de orientación de líneas cuando éstas están desplazadas lateral o verticalmente en el campo visual y de líneas longitudinales y ángulos específicos u otras formas



Seguidamente, las características más elementales de esa imagen son analizadas en el córtex visual de asociación, áreas 18 y 19 de Broadman del Lóbulo occipital, que se localiza por delante, por arriba y por debajo de la corteza visual primaria. En esta zona tienen lugar la identificación de los grafemas y su disposición en secuencias, de manera que se capte el significante de la palabra.

La información es analizada a través de dos vías principales:  Una de las vías, examina las posiciones tridimensionales de los objetos visuales en las coordenadas espaciales que rodean al cuerpo. A partir de esta información, también se analiza la forma global de la escena visual y el movimiento

9

en la escena. Es decir, dónde se encuentra lo que estamos viendo y si se encuentra en movimiento. De allí las señales se dirigen hacia el área medio temporal posterior y desde allí hacia arriba a la corteza occipitoparietal amplia. Un dato importante, por lo que tiene de relación con los tratamientos multisensoriales, es saber que en el borde anterior de esta última área

las

señales

provenientes

de

las

se

áreas

superponen de

con

asociación

otras

somática

posteriores, que analizan la forma y los aspectos tridimensionales de las señales sensitivas somáticas (tacto).  Otra segunda vía, después de abandonar la región 18 de Brodmann se dirige a las regiones ventral y medial inferiores de la corteza occipital y temporal. La función de esta vía es el análisis del detalle visual y el color. Esta vía ayuda al reconocimiento de letras, a la lectura, a la determinación

de

latextura

de

las

superficies,

determinación de los colores detallados de los objetos y descifra, a partir de toda esta información, “qué” es el objeto y su significado. 1.3.2 Hemisferios cerebrales Los hemisferios cerebrales y cuerpo calloso están implicados en la lectura, por la comunicación interhemisférica que se realiza en estas áreas, a través de las fibras comisurales las que forman el esplenio del cuerpo calloso – y así pasa la información de un hemisferio a otro. A partir de estas áreas asociativas visuales del hemisferio izquierdo, la información llega, por comunicación intrahemisférica, a la circunvolución angular, área 39 de Brodmann. En la encrucijada parietotemporoccipital T-P-O, en la porción más inferior del lóbulo parietal posterior, inmediatamente por detrás del área de Wernicke y se fusiona por detrás en las áreas visuales del lóbulo occipital. En esta zona tiene lugar la

10

correspondencia de grafemas con fonemas. Si esta zona se daña, queda interrumpida la comunicación desde las áreas visuales al área de Wernicke y la persona es capaz de ver palabras e incluso saber que lo son pero es incapaz de interpretar sus significados. 1.3.3 Áreas cerebrales Una vez que ya se ha relacionado el grafema con el fonema, se transmite esta información al área de Wernicke, área 22 de Brodmann¸ situada en la parte posterior del lóbulo temporal superior, donde confluyen los lóbulos temporal, parietal y occipital. Esta área de confluencia de diferentes áreas interpretativas está muy desarrollada en el hemisferio dominante (el izquierdo en la mayoría de las personas) evitando de esta manera la confusión de los procesos de pensamiento entre las dos mitades del encéfalo y es la zona de la corteza cerebral de mayor importancia en los procesos intelectuales. En esta área se reconocen y comprenden las palabras, se interpretan los significados de oraciones y pensamientos, ya sea que se oigan, lean, palpen o incluso se generen en el propio encéfalo. Por ejemplo, cuando esta zona está dañada, la persona puede leer palabras escritas en una hoja pero tendrá problemas para los procesos sintácticos y semánticos; y también habrá perdido la capacidad de pensamiento. Es decir, para relacionar palabras en un discurso coherente o para la comprensión lectora. 1.3.4 Áreas cerebrales implicadas en la lectura oral. Para que haya lectura oral es necesario que esta información se transmita a través del fascículo arqueado al área de Broca, Situada de forma parcial en la corteza prefrontal lateral posterior y en parte en el área premotora de la corteza. El área de Broca programa la articulación de las palabras y su emisión en voz alta,

11

y se ayuda del área motora (regiones facial y laríngea), del cerebelo, los ganglios basales y la corteza sensitiva. El cerebelo está relacionado con aspectos motores y también interviene en los procesos cognitivos: Nicolson (1999), afirma que hay menor actividad cerebelosa durante la ejecución de tareas automáticas y cognitivas motoras en sujetos disléxicos. Berquin (1998), encontró la participación de estructuras cerebelosas en procesos de asociación de palabras, cálculo mental, planificación motora y memoria. Se piensa que la relación entre cerebelo y cognición

está

regulada

por

un

circuitocerebelo-talámico-

prefrontal. Schamahamann (1999), plantea que al mismo tiempo que el cerebelo controla la velocidad, fuerza, ritmo y precisión del movimiento, también lo hace de la capacidad, consistencia y velocidad de los procesos cognitivos. 1.4. Causas neurológicas implicadas en la dislexia La dislexia tiene su origen en dificultades funcionales de alguna parte o partes del cerebro en las que se asientan los procesos de aprendizaje y ejecución de la lectoescritura. Estas dificultades tienen en algunos casos Origen genético

que puede provocar anomalías en el desarrollo

embrionario del encéfalo, más en concreto en el proceso de migración neuronal Distintos estudios (Hallgren 1960, Pennington 1991, Froster 1993,

Cordon

1994,

Billard1994)

parecen

demostrar

que

este

componente hereditario se da por lo menos en algunos tipos de dislexia. Las técnicas de ADN han detectado alteraciones en genes delos cromosomas 2, 3, 6,18 y en el 15 (Smith 1983). Investigaciones con gemelos muestran una concordancia del 84-90% si estos son monocigóticos y del 30% en gemelos dicigóticos. En el 75-80% de los casos podemos hallar antecedentes familiares de dificultades en la adquisición de la lectura, lo que nos aporta una importante información para

el

diagnóstico.

Diversos

estudios

con

neuroimagen,

neuropatológicos y neuropediátricos hanpermitido describir la dislexia

12

como un Síndrome neurológico que se caracterizaría por las siguientes anomalías cerebrales: a) Ectopias (nidos de neuronas y células glía fuera de lugar) y displasias (anomalías en el desarrollo) arquitectónicas en zona perisilviana (área temporal superior y frontal inferior) del hemisferio izquierdo. Estas anomalías afectarían principalmente a la región T-P-O (área de Wernicke) del hemisferio izquierdo. Cuando esta zona se ve dañada en adultos se produce alexia (incapacidad para la lectura) con agrafía (pérdida de la capacidad para escribir). b) Región parietooccipital (Circunvolución angular) aparece en disléxicos más amplia o de igual amplitud en el hemisferio derecho que su homóloga en el izquierdo Región parietooccipital. (Circunvolución angular) aparece en disléxicos más amplia o de igual amplitud en el hemisferio derecho que su homóloga en el izquierdo, lo que se conoce como asimetría invertidado, lo que se conoce como asimetría invertida. Las funciones interpretativas generales del área de Wernicke y de la circunvolución angular, de las funciones del lenguaje y del control motor suelen estar más desarrolladas en un hemisferio cerebral que en otro. Este se denomina hemisferio dominante, y en el 95% de las personas suele ser el izquierdo. La circunvolución angular se encuentra en la porción más inferior del lóbulo parietal posterior, se ubica de inmediato por detrás del área de Wernicke y se fusiona por detrás, en las áreas visuales del lóbulo occipital. Juega un papel muy importante en la corriente de experiencias visuales que se dirigen hacia el área de Wernicke desde la corteza visual. De modo que su lesión provoca que la persona pueda interpretar estímulos auditivos pero no podrá interpretar los significados delas palabras. c) Simetría del planum temporale (área del córtex superior y posterior del lóbulo temporal, que forma parte del área de Wernicke y que contiene varias regiones relacionadas con la audición y el lenguaje) en un 70% de disléxicos (Larse 1990), en contraposición a la asimetría con predominio izquierdo en la población general. Esto fue un hallazgo de Gala burda (1985) y Humphres (1990) que llegaron a la conclusión de que la

13

asimetría podría ser la causa de la discapacidad lectora. Esta simetría se produciría por ectopias y fallos en la muerte celular programada durante el periodo embrionario 1.5. Tipos de Dislexia En primer lugar hay que tener claro que dentro de la dislexia hay una gran variación individual a pesar de que, teóricamente, se presenta una sintomatología común, por tanto podríamos decir que este síndrome presenta diversas formas según las alteraciones específicas que conlleve. Normalmente en el ámbito educativo vamos a hablar de dislexia del desarrollo o de dislexia evolutiva, ya que la dislexia adquirida es aquella provocada tras una lesión cerebral en las áreas encargadas del procesamiento lectoescritor. También tenemos que diferenciar lo que es la dislexia del retraso lector, de trastornos específicos del lenguaje, de un retraso madurativo, del TDAH o de cualquier otra patología o discapacidad que pueda conllevar dificultades a la hora de adquirir la lectoescritura. En este caso hay que tener presente que los síntomas de un retraso lector desaparecen por si solos o con una breve intervención, por lo que en nuestro caso sólo podemos adoptar un diagnóstico veraz de dislexia evolutiva o del desarrollo, tras observar los efectos de una intervención a corto plazo. A pesar de que existen numerosas clasificaciones y nomenclaturas, en este caso estableceremos la clasificación de los tipos de dislexia en función de las rutas de procesamiento o acceso al léxico que están afectadas, por lo que podemos diferenciar entre:

1.2.1 Dislexia fonológica o indirecta. Se corresponde con el mal funcionamiento de la ruta fonológica, es decir, de la vía indirecta que utiliza la conversión grafemafonema para acceder al léxico. Este tipo de dislexia dificulta la lectura de palabras largas y poco frecuentes y de palabras funcionales e imposibilita la lectura de pseudopalabras, donde

14

suelen

cometer

muchos

errores

visuales

que

provocan

lexicalizaciones, es decir, leen “espada” cuando pone “espaca”. También presentan numerosos errores morfológicos o derivativos en los que mantienen la raíz de las palabras pero cambian los morfemas. Se observan mayor número de errores en la lectura de las palabras función que en palabras de contenido. Presenta mejores resultados en la lectura de palabras familiares tanto regulares como irregulares. 1.2.2 Dislexia superficial Conlleva el mal funcionamiento de la ruta visual, léxica o directa, por lo que el sujeto no presenta grandes dificultades en la lectura a través de la conversión grafema-fonema de palabras regulares. Si tendrá problemas a la hora de leer palabras irregulares, (por ejemplo de la lengua inglesa), tendiendo a regularizarlas, por lo que normalmente comenten numerosos errores de omisión, adición o sustitución de letras. Presentan un nivel mejor en tareas de lectura de pseudopalabras en comparación con los disléxicos fonológicos. Tienen mayores problemas con la ortografía arbitraria y suelen confundir las palabras homófonas, ya que sólo se guían por la información auditiva. 1.2.3 Dislexia mixta o profunda Se caracteriza por presentar déficits en ambas rutas, lo que provoca que se comentan errores semánticos, es decir, que se lean unas palabras por otras que no tienen ningún parecido visual pero sí semántico. A parte de los errores semánticos presentan dificultades para leer pseudopalabras, palabras función, verbos y palabras poco frecuentes, cometiendo numerosos errores visuales y derivativos a la hora de leer y presentando dificultades para acceder al significado. Autores como Wofl (2000) diferencian entre la dislexia cuyo origen es un déficit fonológico, que sería lo más común, la dislexia

15

provocada por una lenta velocidad de procesamiento y un tipo mixto que incluye los dos déficits. Esto explicaría las diferencias de éxito del tratamiento en diferentes individuos disléxicos. Ajuriaguerra (1977), diferencia dos clases de dislexia en base al hemisferio en el que se encuentran las alteraciones, por lo que establece una dislexia más motriz y viso-espacial cuando las lesiones se encuentran en el hemisferio derecho, la cual provocaría confusiones e inversiones en la escritura, torpeza motriz, escritura en espejo, problemas de orientación o disgrafías y una dislexia con alteraciones principalmente verbales y de ritmo, provocada por alteraciones en el hemisferio izquierdo que afectaría principalmente al lenguaje, observándose dislalias, dificultades de expresión oral y escrita, déficit en fluidez verbal, problemas de comprensión, etc. En la práctica se recomienda no basarse estrictamente en perfiles ni en clasificaciones teóricas, pues cada disléxico presenta unos síntomas concretos, lo que hace esencial identificar que tareas están más afectadas en cada caso para adecuar la intervención a esas dificultades concretas. 1.6. Características del Niño Disléxico. Falta de atención. Debido al esfuerzo intelectual que tienen que realizar para superar sus dificultades perceptivas específicas, suelen presentar un alto grado de fatigabilidad. Por esta causa los aprendizajes de lectura y escritura le resultan áridos, sin interés, no encontrando en ellos ningún atractivo que reclame su atención. Desinterés por el estudio. La falta de atención, unida a un medio familiar y escolar poco estimulante, hacen que se desinteresen por las tareas escolares. Así, su rendimiento y calificaciones escolares son bajos. Inadaptación personal. El niño disléxico, al no orientarse bien en el espacio y en el tiempo, se encuentra sin puntos de referencia o de apoyo, presentando en consecuencia inseguridad y falta de estabilidad en sus reacciones. Como mecanismo de compensación, tiene una

16

excesiva confianza en sí mismo e incluso vanidad, que le lleva a defender sus opiniones a ultranza. La dislexia se manifiesta de una forma más concreta en el ámbito escolar, en las materias básicas de lectura y escritura. Según la edad del niño, la dislexia presenta unas características determinadas que se pueden agrupar en tres niveles de evolución. De modo que aunque el niño disléxico supere las dificultades de un nivel, se encuentra con las propias del siguiente. De esta forma, la reeducación hará que éstas aparezcan cada vez más atenuadas o que incluso lleguen a desaparecer con la rehabilitación. A continuación realizamos un análisis por rangos de edad. a) Niños de edades comprendidas entre los 4 y los 6 años 

Esta etapa coincide con la etapa preescolar. Los niños están iniciándose en la escritura y en la lectura, pero como no se ha producido la adquisición total de éstas, los trastornos que presenten serán una predisposición a la dislexia y se harán patentes en el próximo nivel o en edades más avanzadas.



Las alteraciones se manifiestan más bien en el área del lenguaje, dentro de éstas podemos destacar:



Supresión de fonemas, por ejemplo "bazo" por "brazo", o "e perro" por " el perrro".



Confusión de fonemas, por ejemplo "bile" por "dile".



Pobreza

de

vocabulario

y de

expresión

junto

con

una

comprensión verbal baja. 

Inversiones, que pueden ser fonemas dentro de una sílaba, o de sílabas dentro de una palabra. Por ejemplo: "pardo" por "prado"y "cacheta" por "chaqueta".



Mala estructuración del conocimiento del esquema corporal.



Dificultad para distinguir colores, tamaños, formas...



Torpeza motriz con poca habilidad para los ejercicios manuales y para realizar la escritura.

b) Niños de edades comprendidas entre los 6 y los 9 años.

17

En este periodo la lectura y la escritura ya deben estar adquiridas por el niño con un cierto dominio y agilidad. Es en esta etapa donde el niño disléxico se encuentra con más dificultades y pone más de manifiesto su trastorno. 

Confusiones sobre todo en aquellas letras que tienen una similitud En su forma y en su sonido, por ejemplo : "d" por "b"; "p" por "q"; "b" por "g"; "u" por "n"; "g" por "p"; "d" por "p".



Dificultad para aprender palabras nuevas.



Inversiones en el cambio de orden de las letras, por ejemplo "amam" por "mama"; "barzo" por "brazo"; "drala" por "ladra".



Omisión o supresión de letras, por ejemplo "árbo" por "árbol".



Sustitución de una palabra por otra que empieza por la misma sílaba o tiene sonido parecido, por ejemplo: "lagarto" por "letardo".



Falta de ritmo en la lectura, saltos de línea o repetición de la misma.



En la escritura sus alteraciones principales son en letras sueltas.



En una fase más avanzada, cuando escribe comienza a hacerlo por la derecha y termina la palabra o frase por la izquierda, y sólo es legible si leemos la cuartilla con un espejo, con la consiguiente alteración en la colocación de las líneas.



Mezcla de letras minúsculas y mayúsculas.

c) Niños mayores de 9 años 

En el lenguaje tienen dificultades para construir frases correctamente, y conjugar los tiempos de los verbos.



La comprensión y la expresión son bajas para su capacidad mental.



La lectura suele ser mecánica, lo que les hace tener poco gusto por la lectura, debido al esfuerzo del niño en centrarse en descifrar palabras, sin atender al significado de las mismas.



Presentan dificultades para manejar el diccionario.



En la escritura es frecuente el agarrotamiento y cansancio muscular. La caligrafía es irregular y poco elaborada.

18

d) Recuperación del Niño Disléxico El diagnóstico y la prevención deben empezar lo antes posible, desde el momento en que se observen las primeras anomalías. De este modo se evitan muchos problemas de inadaptación escolar y personal. Aunque la intervención se haga tempranamente, no se eliminan por completo las alteraciones, sino que en la mayoría de los casos hay que ir saliendo al paso de las dificultades que se van presentando, por lo que es aconsejable continuar con una tratamiento de mantenimiento. El plan de recuperación en edad escolar está centrado en el área del lenguaje y en la inmadurez perceptiva y manual. Las actividades abarcan los siguientes aspectos:  Ejercicios de actividad mental: de atención y memoria, organizar y ordenar elementos, observar y distinguir unos objetos de otros.  Ejercicios perceptivos y manuales: reconocer y agrupar objetos según el color, según el tamaño y la forma.  Ejercicios para la adquisición del conocimiento de su propio cuerpo.  Ejercicios de equilibrio estático: mantenerse sobre un pie, mantenerse de puntillas, etc.  Ejercicios de equilibrio dinámico: saltar sobre dos pies, saltar con un pie, etc  Ejercicios espaciales (abajo-arriba, delante-detrás, etc.)  Ejercicios de lenguaje: nombrar y definir objetos, dibujos, contar cuentos.  Ejercicios para conocer su propio cuerpo: señalar partes del cuerpo, decirlas por su nombre, etc.  Ejercicios de lectura y preescritura, son ejercicios que ayudan a seguir el movimiento y reconocimiento de las letras, en este nivel se ejercita el aprendizaje de las vocales, consonantes y de los números. Para conseguirlo, además de los ejercicios de caligrafía, se utilizan las actividades con plastilina, pintura de dedos, recortado de figuras, picado, etc.

19

Todos estos ejercicios de rehabilitación del disléxico deben aumentar su complejidad en función de la edad cronológica del niño, y estimular y adquirir aquellos aprendizajes en donde se haya quedado estancado.

II. LAS APRAXIAS 2.1. Definición La apraxia es la incapacidad para realizar movimientos o acciones precisas debido a un trastorno neurológico. Una persona con esta condición intentará realizar una acción específica o hacer un gesto, y tendrá la capacidad física para hacerlo, pero el cerebro no se lo permitirá. Se manifiesta de muchas maneras diferentes, la apraxia se produce

cuando

los

hemisferios

cerebrales

tienen

un

mal

funcionamiento, de tal manera que una persona es incapaz de controlar estas acciones. Una persona puede tener uno o más tipos de apraxia al mismo tiempo. 2.2. Tipos de Apraxia. 2.2.1 Apraxia ideacional: La apraxia ideacional es una clase de apraxia que causa incapacidad para realizar tareas con múltiples pasos. Leer más acerca de la apraxia ideacional. 2.2.2 Apraxia ideomotora: La apraxia ideomotora es un tipo de apraxia caracterizada por la incapacidad de llevar a cabo una acción en respuesta a una orden verbal. Leer más acerca de la apraxia ideomotora. 2.2.3 Apraxia constructiva: Los pacientes con apraxia constructiva tienen dificultad o imposibilidad de dibujar figuras o construir formas. Leer más acerca de la apraxia constructiva. 2.2.4 Apraxia oculomotora: La apraxia oculomotora es un tipo de apraxia caracterizada por la dificultad para mover los ojos de la forma deseada. Leer más acerca de la apraxia oculomotora.

20

2.2.5 Apraxia verbal: La apraxia verbal es otro tipo muy común de apraxia. Los que la sufren, pasan un mal rato cuando hablan. Leer más acerca de la apraxia verbal. 2.2.6 Apraxia orofacial: La apraxia orofacial, a veces llamada apraxia bucofacial, es el tipo más común. Este tipo de apraxia limita el movimiento facial. Leer más acerca de la apraxia orofacial.

2.3. Bases Neurobiológicas de la Apraxia En primer lugar ha de realizarse una exploración neurológica general y cognoscitiva que permita aproximarnos a la realidad del paciente. Los gestos a explorar han de ser tanto transitivos como intransitivos [Tabla 1]. Los primeros implican la utilización de un objeto u herramienta, mientras que los segundos suelen tener un valor comunicativo no-verbal. La exploración completa y específica de la apraxia ha de incluir tanto la capacidad de realizar gestos a la orden verbal, como a la imitación, como el uso real de objetos, así como la ejecución de actos seriados. Y ha de explorarse tanto el hemicuerpo derecho como el izquierdo.

2.4. Causas

21

La apraxia es causada por daño al cerebro. Cuando la apraxia se desarrolla en una persona que previamente era capaz de llevar a cabo las tareas o destrezas, se denomina apraxia adquirida.

Las causas más comunes de la apraxia adquirida son: 

Tumor cerebral



Afección que causa empeoramiento gradual del cerebro y el sistema nervioso (enfermedad neurodegenerativa)



Demencia



Accidente cerebrovascular



Lesión cerebral traumática

La apraxia también se puede observar en el nacimiento. Los síntomas aparecen a medida que el niño crece y se desarrolla. La causa se desconoce. La apraxia del habla con frecuencia se presenta junto con otro trastorno del habla llamado afasia. Dependiendo de la causa de la apraxia, se pueden presentar muchos otros problemas del sistema nervioso o del cerebro. 2.5. Características Una persona con apraxia es incapaz de integrar los movimientos musculares correctos. A veces, se usa una palabra o acción completamente diferente de la que la persona se propone hablar o hacer. La persona con frecuencia es consciente del error.

Los síntomas de apraxia del habla abarcan:  Los sonidos del habla y las palabras se pueden distorsionar, repetir u omitir. Es difícil juntar palabras en el orden correcto.  Esforzarse o buscar a tientas la palabra correcta.  Las palabras más largas son más difíciles de usar, ya sea permanentemente o de vez en cuando.

22

 Frases cotidianas o dichos breves (tales como "¿Cómo está?") todavía se pueden usar con frecuencia sin problema.  La persona con frecuencia puede escribir mejor de lo que puede hablar. Otras formas de apraxia abarcan:  Apraxia bucofacial u orofacial: No puede realizar movimientos de la cara a petición, como lamerse los labios, sacar la lengua o silbar.  Apraxia ideatoria: No puede llevar a cabo tareas complejas aprendidas en el orden apropiado, tales como ponerse los calcetines antes de ponerse los zapatos.  Apraxia ideomotora: No puede llevar a cabo una tarea aprendida de manera voluntaria cuando se le dan los objetos necesarios. Por ejemplo, si se le da un destornillador, la persona puede tratar de escribir con él como si fuera una lapicera.  Apraxia cinética de las extremidades: Esta afección implica dificultad para efectuar movimientos precisos con un brazo o una pierna. Abotonarse una camisa o amarrarse un zapato se vuelve imposible.  La frustración, el lenguaje soez y la depresión son las respuestas típicas en las personas con afasia. 2.6. Tratamiento Los terapeutas ocupacionales y los logopedas pueden ayudar tanto a los pacientes como a sus cuidadores a aprender formas de hacerle frente a la apraxia. Sin embargo, debido a que las personas con apraxia tienen dificultades para seguir instrucciones, la terapia ocupacional es difícil.

El tratamiento del lenguaje y del habla puede abarcar:  Repetir sonidos una y otra vez con el fin de enseñar movimientos de la boca.  Aprender a hablar lentamente.  Técnicas diferentes para ayudar con la comunicación.

23

 El reconocimiento y tratamiento de la depresión son importantes para las personas con trastornos graves del habla y el lenguaje.

Otras sugerencias:  Mantenga un ambiente relajado y tranquilo.  Tómese el tiempo para mostrarle a alguien con apraxia cómo realizar una tarea y permítale el tiempo suficiente para hacerlo. No le pida que repita la tarea si ella claramente se está esforzando y al hacerlo se aumentará la frustración.  Sugiera formas alternativas de hacer las mismas cosas, por ejemplo, ensaye con un cierre de velcro en lugar de cordones para los zapatos. Cuando la apraxia del habla está presente:  Evite dar instrucciones complejas.  Use frases simples para evitar malentendidos.  Hable en un tono de voz normal. La apraxia del habla no es un problema de audición.  No suponga que la persona entiende.  Suministre ayudas para la comunicación, de ser posible, dependiendo de la persona y de su estado. III. LAS AFASIAS 3.1. Definición Todos los seres humanos utilizamos el lenguaje. Hablar, encontrar las palabras adecuadas, comprender, leer, escribir, y gesticular forma parte de nuestro uso del lenguaje. Si, como resultado de daño cerebral, una o más componentes del lenguaje dejan de funcionar correctamente, ocurre lo que se llama afasia. Afasia – A (=sin) fasia (=habla) significa, por tanto, que alguien no es capaz de decir lo que quiere decir. No puede usar más el lenguaje. Además de la afasia, pueden ocurrir parálisis y/o problemas relacionados con:

24

 Actuación consciente,  Observación del entorno,  Concentración, toma de iniciativas y memoria.  Las personas no pueden hacer más dos cosas a la vez. Mucha gente experimenta frustración durante sus vacaciones en el extranjero por no ser capaz de explicar claramente lo que quieren, o por no comprender correctamente lo que la otra persona quiere decir. Incluso en los países en los que tenemos un buen manejo del idioma, podemos experimentar esto, por ejemplo, al ir al médico. En los países en que tenemos un peor manejo del idioma, nuestra capacidad de comunicación con la población local siempre es más limitada, y muchas veces no somos ni siquiera capaces de pedir el plato que nos gustaría tomar. La gente que sufre de afasia experimenta estos problemas todos los días. La afasia es, por tanto, un trastorno del lenguaje. No hay dos personas que sufran de afasia de la misma manera: la afasia es diferente para cada persona. La gravedad y el alcance de la afasia dependen, entre otras cosas, de la localización y la gravedad del daño cerebral, la competencia lingüística anterior, y la personalidad. Algunas personas con afasia comprenden bien el lenguaje, pero tienen problemas para encontrar las palabras adecuadas, o para construir frases. Otros, en cambio, hablan mucho pero lo que dicen resulta difícil de entender para el interlocutor; estás personas a menudo tienen problemas para comprender el lenguaje. La competencia lingüística en la mayoría de las personas con afasia se encuentra entre estos dos extremos. ¡Nótese que las personas que sufren de afasia generalmente tienen todas sus capacidades intelectuales a su disposición! Casi siempre hay una recuperación espontánea cuando se desarrolla la afasia. Esta recuperación, rara vez o casi nunca es completa. Aun así, practicando mucho, esforzándose y siendo perseverante, se puede mejorar. 3.2. Tipos de Afasia

25

El tipo y la severidad del déficit del lenguaje dependerán de las áreas cerebrales comprometidas. En ciertos casos se altera la comprensión, en otros la producción, y otras veces, ambas vertientes del lenguaje. Algunas de ellas se detallan a continuación: 3.2.1. Afasia de Broca. Se produce cuando se lesiona el área de Broca, que se encuentra en el lóbulo frontal (generalmente del hemisferio izquierdo en personas diestras) el paciente tendrá dificultades para hablar, pero comprenderá el lenguaje. Las principales dificultades se observan cuando habla, ya que utiliza muy pocas palabras y tiene dificultad para articularlas. Es decir, su habla no es fluida y sus oraciones a menudo no son gramaticalmente correctas. 3.2.2. Afasia de Wernicke. Ocasionada al lesionarse el área de Wernicke, que se encuentra en el lóbulo temporal (generalmente del hemisferio izquierdo en personas diestras), el paciente tendrá dificultades para comprender el lenguaje oral. Estos pacientes tienen un habla fluente, pero su discurso carece de contenido, por una inadecuada selección de las palabras. Las dificultades de estos pacientes se centran en la comprensión del lenguaje, de manera que el resto de las habilidades cognitivas se encuentran conservadas. 3.2.3. Afasia global. Se debe a lesiones extensas a nivel cerebral. En estos pacientes tanto la producción como la comprensión del lenguaje se encuentran severamente comprometidas. El paciente no podrá producir ni comprender el lenguaje. 3.2.4. Afasia de conducción. Se trata del síndrome afásico que resulta de la alteración en la comunicación entre los dos centros clásicos del lenguaje, esto es, las áreas de Wernicke y Broca. La lesión causal puede asentar no sólo en el fascículo arcuato que enlaza ambas, sino también en el giro supra marginal, e incluso en la corteza perisilviana posterior.

26

El discurso se caracteriza por una gran limitación de la repetición, siendo más fluido que en la afasia de Broca y con una comprensión relativamente preservada. La denominación está también

muy

alterada,

con

abundantes

parafasias

(predominantemente literales) y conductas de aproximación (Damasio H, 1980). 3.2.5. Afasia anómica. La anomia es un síntoma que está presente en la mayor parte de los síndromes afásicos, muchas veces como síntoma residual en la fase de recuperación de los mismos, aunque representa en otras ocasiones un cuadro clínico con entidad propia. El discurso es por lo general fluente, la comprensión y la repetición están preservadas, y no suele haber parafasias, siendo la característica definitoria del síndrome una dificultad selectiva para la denominación -principalmente nombres, propios y comunes- tanto en el discurso espontáneo como ante objetos presentados, lo que repercute en la capacidad informativa y la concreción del lenguaje. El déficit descrito obedece habitualmente a una alteración en los mecanismos de selección de palabras, residiendo la lesión causal en la corteza prefrontal dorsolateral, aunque en ocasiones puede observarse también una afasia anómica en pacientes con daño en el giro angular, o bien aparecer como signo precoz en una enfermedad de Alzheimer, una afasia primaria progresiva, o una demencia semántica (Rohrer JD, 2008) 3.2.6. Afasias transcorticales. Se trata de un tipo de afasias caracterizadas por una preservación relativa de la repetición en relación con el daño presente en otros dominios lingüísticos. Para su comprensión hubo de ser ampliada la concepción inicial del lenguaje como habilidad radicada en el elemental circuito Wernicke-fascículo arqueado-Broca, o de la afasia como resultado de lesiones cerebrales limitadas a la región perisilviana. Lichtheim introdujo

27

así la idea de un centro de los conceptos (Begriffe), que quedaría en estos casos dañado o desconectado de los otros centros del lenguaje (Wernicke y Broca), describiendo, ya entonces -finales del S. XIX-, no sólo las variantes que hoy conocemos como afasia transcortical motora, sensorial y mixta, en función de si la preservación de la repetición se asocia con una alteración en la fluencia, la comprensión, o ambas (Lichtheim las denominó afasias comisurales, el término transcortical es atribuible a Wernicke), sino también el origen extra-perisilviano de estos síndromes. Otras explicaciones fueron surgiendo a lo largo del S. XX, desde posiciones tanto asociacionistas como anti-localizacionistas. Charlton Bastian propuso un interesante fenómeno disociativo entre la inhibición de unas funciones del lenguaje y la desinhibición de otras, en este caso la repetición, obedeciendo a una diferente excitabilidad de cada dominio lingüístico -esta desinhibición de hecho explicaría la aparición de fenómenos ecoicos en algunas afasias transcorticales- (Jellinek EH, 2004). También se habló de una posible participación del hemisferio derecho, dado el tamaño lesional izquierdo encontrado en algunos

pacientes.

Finalmente,

Goldstein

retomó

las

explicaciones de Lichtheim, acuñando el término aislamiento de las áreas del lenguaje para explicar lo ocurrido en la afasia transcortical, dado el aislamiento anatómico de la región perisilviana que se produce en lesiones del hemisferio izquierdo con este síndrome. 3.3. Bases Neurobiológicas de las Afasias Con el desarrollo de la neurología clínica surgieron, a mediados del S. XIX, diversas explicaciones científicas para la semiología afásica. Dentro de ellas destaca el modelo conexionista de Wernicke-Lichtheim, basado tanto en un método lesional (deducciones a partir de lesiones cerebrales focales)

28

como

en

experiencias

clínicas

(disociaciones

en

la

sintomatología observada). Según este modelo existiría un centro especializado en el procesamiento auditivo del lenguaje (área de Wernicke o “centro de las imágenes de las palabras”, tercio posterior del giro temporal superior, áreas 22-39-40 de Brodmann), que se conectaría tanto con un centro de los conceptos (Begriffe según Lichtheim) como con otro centro, de tipo motor, de salida y expresión del lenguaje (área de Broca, tercera circunvolución frontal, Brodmann 44-45). En los años sucesivos surgió una corriente paralela de pensamiento, que abogó por una concepción global del sustrato anatómico del lenguaje, de tipo holístico, rechazando las ideas localizacionistas. Ejemplos señalados son los de Pierre Marie, Henry Head o Kurt Goldstein, autores para los que la semiología afásica parte de la disrupción de un elemento común del lenguaje (la propia inteligencia, la propiedad simbólica del cerebro, o la capacidad para adoptar una “actitud abstracta” para con los contenidos y el uso del lenguaje, respectivamente), anterior al efecto concreto de la localización de una lesión cerebral particular (Jódar VM, 2005). Norman Geschwind, a mediados del S. XX, retomó y amplió las ideas iniciales sobre centros localizados en el procesamiento del lenguaje, en base a una serie de averiguaciones acerca del efecto de la interrupción de la conexión entre distintas regiones cerebrales (síndromes de desconexión), avanzando además la explicación para nuevas formas clínicas de afasia (tal es el caso de la afasia transcortical o por aislamiento de las áreas del lenguaje). Aun cuando estos modelos siguen teniendo plena vigencia en la actualidad, especialmente en una primera aproximación al paciente con afasia, los avances en neuropsicología cognitiva y técnicas de imagen in vivo

han

permitido perfeccionar las teorías explicativas de

la

organización cerebral del lenguaje. Sabemos así que en este procesamiento participan no sólo las áreas corticales clásicas, sino muy variadas regiones tanto corticales (giro supramarginal, área motora suplementaria, corteza prefrontal, polo temporal y otras) como subcorticales (tálamo, estriado, cerebelo), en un procesamiento no tanto

29

lineal o secuencial sino distribuido en paralelo (Mesulam MM, 1990), por medio de extensas redes neuronales interlobares e interhemisféricas. 3.4. Desarrollo de la Afasia La Afasia se desarrolla como resultado de daño cerebral. El origen del daño cerebral es la mayoría de las veces una alteración de un vaso sanguíneo. Este tipo de alteración es también llamado apoplejia, hemorragia cerebral o infarto cerebral. En términos médicos es conocido como ACV: Accidente Cerebro Vascular. Otras causas del desarrollo de la afasia son por ejemplo un traumatismo (una lesión en el cerebro como resultado por ejemplo de un accidente (de tráfico) o un tumor cerebral. Nuestro cerebro necesita oxígeno y glucosa para funcionar. Si como resultado de un ACV o cualquiera de las otras causas, se interrumpe la circulación de la sangre al cerebro, las células cerebrales de esa área mueren. En el cerebro hay diferentes áreas con diferentes funciones. En la mayoría de la gente, las áreas para el uso del lenguaje se localizan en mitad izquierda del cerebro. Si se produce una lesión en este tipo de áreas del lenguaje hablamos de afasia.

3.5. Causas de las Afasias Las causas más comunes de la afasia son las siguientes: un daño cerebral, bien por traumatismo cráneo-encefálico, bien debido a una apoplejía o ictus o una incidencia insidiosa progresiva.

Aparte de los traumatismos debidos a accidentes, una apoplejía o ictus es la causa más frecuente de la afasia. Se trata de un daño cerebral, que a su vez puede deberse a una interrupción del riego cerebral a consecuencia de una isquemia o de la ruptura de un vaso sanguíneo y el derrame correspondiente en los espacios intersticiales de las neuronas. Las neuronas mueren cuando dejan de recibir oxígeno y nutrientes a través del flujo sanguíneo o cuando existe un derrame, que impide la intercomunicación entre las mismas.

30

Los síntomas del ictus suelen consistir en una repentina insensibilidad o debilidad, localizada principalmente en un lado del cuerpo, confusión súbita y problemas en el habla o comprensión del lenguaje, afecciones de la visión en uno o ambos ojos, problemas de ambulación, mareo o pérdida de equilibrio y coordinación, o fuertes dolores de cabeza sin aparente razón. La afasia primaria progresiva es un tipo de afasia con incidencia insidiosa, progresión gradual y curso prolongado, en ausencia de discapacidades cognitivas generalizadas (al menos durante un periodo de tiempo inicial substancial), debido a una condición degenerativa del cerebro. Según M Las causas más comunes de la afasia son las siguientes: un daño cerebral, bien por traumatismo cráneo-encefálico, bien debido a una apoplejía o ictus o una incidencia insidiosa progresiva.

Aparte de los traumatismos debidos a accidentes, una apoplejía o ictus es la causa más frecuente de la afasia. Se trata de un daño cerebral, que a su vez puede deberse a una interrupción del riego cerebral a consecuencia de una isquemia o de la ruptura de un vaso sanguíneo y el derrame correspondiente en los espacios intersticiales de las neuronas. Las neuronas mueren cuando dejan de recibir oxígeno y nutrientes a través del flujo sanguíneo o cuando existe un derrame, que impide la intercomunicación entre las mismas. Los síntomas del ictus suelen consistir en una repentina insensibilidad o debilidad, localizada principalmente en un lado del cuerpo, confusión súbita y problemas en el habla o comprensión del lenguaje, afecciones de la visión en uno o ambos ojos, problemas de ambulación, mareo o pérdida de equilibrio y coordinación, o fuertes dolores de cabeza sin aparente razón. La afasia primaria progresiva es un tipo de afasia con incidencia insidiosa, progresión gradual y curso prolongado, en ausencia de discapacidades cognitivas generalizadas (al menos durante un periodo de tiempo inicial substancial), debido a una condición degenerativa del cerebro. Según Mesulam, que fue el que describió este desorden por

31

primera vez, para diagnosticar una afasia primaria progresiva tiene que existir afasia al menos durante dos años, sin que se observen otros trastornos significativos de memoria, conductuales, intelectuales o trastornos visuales. El tipo y patrón de los trastornos de lenguaje difieren también en este caso. Al igual que en la afasia debida a lesiones traumáticas o ictus, las manifestaciones dependen de las zonas del hemisferio izquierdo que presentan un daño relativo en un momento dado. Como se trata de un desorden progresivo, las manifestaciones pueden cambiar durante el transcurso de la enfermedad. El trastorno de lenguaje inicial puede ser una afasia tipo Wernicke, es decir fluida con problemas de comprensión o también de tipo Broca, es decir con problemas de producción del habla. La edad media de inicio son los 60 años. La mayoría de personas con afasia primaria progresiva tienen edades entre 40 y 80 años. Existe el doble de hombres que de mujeres con esta afección. El pronóstico es mejor en aquellos casos en los que la afasia es la única manifestación durante un tiempo prolongado. Actualmente la causa no se conoce. La o las lesiones que provocan afasia aunque localizadas en el cerebro afectan de hecho al conjunto de la persona. Una secuela frecuente suele ser una parálisis completa de un lado del cuerpo, llamada hemiplejía o una incapacidad relacionada menos grave, la hemiparesia, que consiste en espasmos y debilidad de un lado del cuerpo. Las lesiones pueden causar problemas en las funciones siguientes: habla, pensamiento, atención, memoria, aprendizaje, control emocional y capacidad de toma de decisiones. Asimismo los pacientes pueden tener sensaciones extrañas en los miembros, así como dolor que puede empeorar con el movimiento y el cambio de temperatura, en especial con temperaturas bajas.esulam, que fue el que describió este desorden por primera vez, para diagnosticar una afasia primaria progresiva tiene que existir afasia al menos durante dos años, sin que se observen otros trastornos

32

significativos de memoria, conductuales, intelectuales o trastornos visuales. El tipo y patrón de los trastornos de lenguaje difieren también en este caso. Al igual que en la afasia debida a lesiones traumáticas o ictus, las manifestaciones dependen de las zonas del hemisferio izquierdo que presentan un daño relativo en un momento dado. Como se trata de un desorden progresivo, las manifestaciones pueden cambiar durante el transcurso de la enfermedad. El trastorno de lenguaje inicial puede ser una afasia tipo Wernicke, es decir fluida con problemas de comprensión o también de tipo Broca, es decir con problemas de producción del habla. La edad media de inicio son los 60 años. La mayoría de personas con afasia primaria progresiva tienen edades entre 40 y 80 años. Existe el doble de hombres que de mujeres con esta afección. El pronóstico es mejor en aquellos casos en los que la afasia es la única manifestación durante un tiempo prolongado. Actualmente la causa no se conoce. La o las lesiones que provocan afasia aunque localizadas en el cerebro afectan de hecho al conjunto de la persona. Una secuela frecuente suele ser una parálisis completa de un lado del cuerpo, llamada hemiplejía o una incapacidad relacionada menos grave, la hemiparesia, que consiste en espasmos y debilidad de un lado del cuerpo. Las lesiones pueden causar problemas en las funciones siguientes: habla, pensamiento, atención, memoria, aprendizaje, control emocional y capacidad de toma de decisiones. Asimismo los pacientes pueden tener sensaciones extrañas en los miembros, así como dolor que puede empeorar con el movimiento y el cambio de temperatura, en especial con temperaturas bajas. 3.6. Tratamiento de la Afasia Muchas personas que sufren de afasia han sido hospitalizadas durante algún tiempo. La hospitalización normalmente tiene lugar después de que ocurre el daño cerebral. Tras obtener el alta del hospital, mucha

33

gente con afasia todavía necesita continuar con el tratamiento. No siempre está claro a quién acudir solicitando ayuda. Se debe consultar con el médico que está tratando para ver las posibilidades. El tratamiento de la afasia casi siempre lo realizan logopedas. En principio, cualquiera que sufre de afasia puede recibir tratamiento del lenguaje. La duración del tratamiento está en conexión, entre otras cosas, con la recuperación de la afasia, y con las posibilidades y regulaciones del país en donde se radica. IV. LA DISGRAFÍA 4.1 Definición Trastorno

de

aprendizaje

que

dificulta

o

imposibilita

escribir

correctamente. Alteraciones motrices de origen neurológico, que impiden que el niño haga una buena letra, por la dificultad para controlar el ritmo y ordenamiento de la escritura en una línea y contornos definidos. Generalmente estos niños transfieren a la escritura los mismos errores de la lectura. Dificultad para el acto de escribir que depende de retardo en la maduración motriz sin embargo, la capacidad de copiar está intacta Es un trastorno de la escritura que afecta la forma y el significado de lo que se escribe. Trastorno de aprendizaje que presentan determinados alumnos a la hora de realizar los trazados gráficos que requiere la escritura.J.A. Portellano Pérez señala que "para poder considerar a un niño como disgráfico, éste requiere tener una inteligencia normal, con ausencia de trastornos neurológicos, sensoriales o afectivos graves, así como una adecuada estimulación en su entorno. 4.2 Tipos de Disgrafías 4.2.1 Las disgrafías centrales Las disgrafías adquiridas centrales afectan a la escritura de palabras a nivel léxico, por lo que se establecen distintos tipos de disgrafías centrales en función de la ruta o rutas de acceso al léxico que están alteradas.  Disgrafía adquirida fonológica: si se altera el mecanismo de conversión fonema-grafema el sujeto sólo podrá utilizar la vía

34

ortografía o directa de acceso al léxico, por lo que se verá incapacitado para escribir pseudopalabras, tendrá dificultades para

escribir

palabras

largas

e

infrecuentes,

cometerá

numerosos errores derivativos y errores en las palabras función.  Disgrafía adquirida superficial: cuando se altera la ruta visual, ortográfica o directa el afectado sólo puede utilizar la ruta fonológica por lo que tendrá dificultades para recuperar el patrón ortográfico de las palabras almacenadas en su léxico ortográfico, por tanto, tendrá numerosos errores de ortografía, dificultades para escribir palabras irregulares, homófonas y poligráficas.  Disgrafía adquirida profunda: cuando se lesionan ambos mecanismos de acceso al léxico el paciente presentará dificultades de las antes mencionadas, aunque se caracterizará por la aparición de errores semánticos, pues tienden a sustituir palabras del mismo campo semántico, por ejemplo plátano por naranja. Aunque al contrario de lo que ocurre en las disgrafías semánticas, el paciente tiene dificultades para escribir la palabra al dictado pero si comprende su significado.

4.2.2 Las disgrafías periféricas Las

disgrafías

adquiridas

periféricas

conllevan

trastornos

motores por lo que el afectado no tiene dificultades para acceder al léxico, en cambio,

si tiene dificultades para acceder al

almacén de los patrones motores gráficos y para ejecutar los procesos motores implicados en la escritura. 4.2.3 Disgrafías evolutivas Las

disgrafías

evolutivas

se

caracterizan

por

presentar

dificultades específicas del aprendizaje inicial de la escritura en

35

niños/as con un coeficiente intelectual normal, sin problemas socioculturales,

emocionales

y/o

familiares,

con

una

escolarización adecuada y con unas capacidades perceptivas y motoras correctas. Dentro de las disgrafías evolutivas podemos diferenciar entre las disgrafías fonológicas, las disgrafías superficiales

y

las

disgrafías

mixtas,

sacando

de

esta

clasificación el retraso de escritura y las dificultades de escritura de carácter específicamente motor. 

Disgrafías evolutivas fonológicas Los niños/as con disgrafía fonológica tienen problemas para desarrollar y adquirir el mecanismo fonológico o indirecto de acceso al léxico que se produce mediante la utilización de las RCFG, por ello los disgráficos fonológicos tienen numerosas dificultades para aprender y dominar las RCFG, dificultades para escribir pseudopalabras y palabras infrecuentes, tienen a realizar la escritura en espejo y comenten numerosos errores de omisión, sustitución, inversión y adicción de grafemas y grupos consonánticos.



Disgrafías evolutivas superficiales Los niños/as con disgrafía superficial tienen dificultades para consolidar la vía ortográfica o directa por lo que cometen mayor número de errores en la escritura de palabras irregulares, numerosos errores de ortografía, tienen dificultades para escribir palabras en un idioma extranjero, más dificultades para aprender lenguas opacas que transparentes, mayor lentitud en la escritura y dificultades para escribir palabras homófonas y poligráficas.



Disgrafías mixtas La mayoría de niños/as con dificultades específicas de aprendizaje de la escritura tienen disgrafías mixtas, ya que

36

no adquieren o desarrollan adecuadamente ambas rutas de acceso al léxico. Por tanto las disgrafías mixtas son las más frecuentes, ya que la dificultad para adquirir una determinada ruta dificulta el desarrollo de la otra. Los disgráficos mixtos suelen cometer ambos tipos de errores aunque, a diferencia de las disgrafías profundas, no cometen errores. 4.3 Causas de la Disgrafía 4.5.1 Causas de tipo madurativo Existen dificultades de tipo neuro-psicológico que impiden al niño escribir de forma satisfactoria. Cuatro factores que pueden

provocar

disgrafía

son

las

dificultades

de

lateralización, los trastornos de eficiencia psicomotora, los trastornos de esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices y por último los trastornos de expresión gráfica del lenguaje.

4.5.2 Trastornos de lateralización Al menos la mitad de los niños con disgrafía presentan dificultades de su lateralización. Los trastornos más frecuentes son el ambidextrismo, niños que emplean indistintamente la mano derecha o izquierda para escribir, o niños que, siendo diestros o zurdos, lo son de una forma débil y poco definida, la zurdería contrariada, siendo la escritura de éstos últimos estrefosimbólica, es decir, de derecha a izquierda.

4.5.3 Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices. Dentro de este apartado encontramos: 

Trastornos de organización perceptiva: alteración de la capacidad de integración viso-perceptiva, niños sin déficits

37

sensoriales en el órgano de la visión, pero incapaces de percibir adecuadamente (confusión figura- fondo, tendencia a las inversiones de simetría, omisiones, etc). 

Trastornos de estructuración y orientación espacial: los niños presentan

dificultades

en

reconocer

nociones

espaciales sencillas (derecha, izquierda) en su propio eje de referencia corporal. La escritura se presenta con desórdenes de tipo topológico, alteración de la dirección, alteración de grafemas con simetría similar, etc. 

Trastornos del esquema corporal: a veces la dificultad en el reconocimiento del esquema corporal altera la escritura a nivel del soporte del lapicero, de postura corporal y con un grafismo lento y fatigoso.

4.5.4 Trastornos de deficiencia psicomotora Se excluyen aquellos casos que presentan una afectación motórica intensa, como hemiplegias, paraplegia. Podríamos agruparlos trastornos psicomotores

en

tres

categorías: Niños con ligeras perturbaciones del equilibrio y de la organización cinética y tónica. · Niños con motricidad débil. Niños inestables. En la práctica clínica se observan dos tipos de niños con motricidad alterada: los niños torpes motrices con una motricidad débil y con una edad motriz inferior a la cronológica, que fracasan en actividades de rapidez, equilibrio, sujetan defectuosamente el lapicero, la escritura es muy lenta y la postura gráfica es inadecuada, y los niños hipercinéticos, en cierto modo opuestos a los anteriores. Éstos niños se manifiestan desinhibidos e inquietos, su escritura se manifiesta por ser muy irregular en dimensiones, letras fragmentadas, trazos imprecisos, etc. 4.4 Características de la Disgrafía  Escritura irreconocible o ilegible o difícilmente legible: fallos en los trazados de las letras. Generalmente las letras más ilegibles

38

suelen ser: e, n, d, t, r, i, a, h, b. Esta ilegibilidad se suele relacionar con: una mala terminación en algunos trazos horizontales, con trazos superiores cortos, sustitución de trazos curvos por rectos, con la indiferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas y con la escritura en espejo.  Trastornos en los trazos, direccionalidad de los giros… Posición inadecuada para escribir, con malos resultados en la efectividad escritora. Los trazos elípticos de algunas letras se realizan de forma inversa, es decir en el mismo sentido de las agujas del reloj.  Progresivo deterioro de la calidad en la ejecución  de la escritura a medida que avanzan en un texto.  Trazado de determinadas letras y números de abajo a arriba.  Numerosos borrones.  Dificultades para mantenerse en un mismo renglón.  Espaciamiento incorrecto de letras, palabras y renglones.  Ausencia total o mala conservación de los márgenes.  Escritura temblorosa.  Letras demasiado grandes o demasiado pequeñas. 4.5 Tratamiento de la Disgrafía El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que podrán ser creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño. Se recomienda llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa. El tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición

del

esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculomotor; educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen

en la

escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez escritora; corregir la postura del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y

39

cuidar la posición del papel. El tratamiento de la disgrafía abarca las diferentes áreas: 4.5.1 Psicomotricidad global Psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora

implica

enseñar

al

niño

cuales

son

las

posiciones adecuadas. 

Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla



No acercar mucho la cabeza a la hoja



Acercar la silla a la mesa



Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa



No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos



No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño no controla la escritura



Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan



Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja



Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda



Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la derecha

4.5.2 Percepción: temporales,

Las

dificultades

visoperceptivas,

perceptivas atencionales,

(espaciales, etc.)

son

causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación, orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de modelo visuales 4.5.3 Visomotrocidad: La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo rehabilitación

visomotriz

óculomotrices que facilitarán recuperación

40

es

mejorar

los

de la

procesos

el acto de escritura. Para la

visomotriz se pueden realizar las siguientes

actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos. 4.5.4 Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios

de

reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc. Los ejercicio

pueden

ser:

movimientos

rectilíneos,

movimientos de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados. 4.5.5 Grafoescritura: Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía. 4.5.6 Perfeccionamiento escritor: La ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas; luego realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para la relajación.

CONCLUSIONES 

La dislexia es una dificultad específica, independiente de la inteligencia, un niño puede ser disléxico tanto si es muy listo como si no es. La categoría dislexia sólo identifica falta de habilidad para la lectura. La dislexia no es una enfermedad, porque no se incluye entre las enfermedades codificadas en los manuales diagnósticos y porque la habilidad lectora tiene una distribución continúa en la población. El límite entre dislexia y no dislexia es simplemente arbitrario o estadístico, pero

41

no categórico. La escritura, y consecuentemente la lectura, es un invento reciente. Por tanto, la dislexia es una consecuencia de la cultura y la generalización de la enseñanza. 

sobre la apraxia podemos concluir que los trastornos motores no solo tienen una causa periférica, estos trastornos también pueden producirse por lesiones de algunas áreas cerebrales como lo son el lóbulo parietal. Las apraxias al producir un déficits en los movimientos ocasionan muchos problemas existenciales, familiares y sociales tanto a las personas que lo padecen como a sus familiares y cuidadores, ya que por estos problemas no se pueden valer por si solos, son dependientes a sus cuidadores, sufren de depresión al saber que tienen incapacidad de realizar movimientos simples, se vuelven introvertidos, etc.



Como hemos visto la afasia es un cuadro altamente complejo con una gran variedad de síntomas lingüísticos. La clasificación expuesta intenta delimitar los distintos tipos de afasia. La afasia se asocia a daños cerebrales del hemisferio cerebral dominante, generalmente el izquierdo, sin embargo se han encontrado casos opuestos, es decir, daños del hemisferio cerebral derecho que producen síntomas afásicos (afasia cruzada).



Que la disgrafía es un trastorno del aprendizaje que implica dificultades para escribir correctamente por causas neurológicas o madurativas Este problema se presenta de inicio escolar básico por lo que el diagnóstico en el aula se verá el grado de alteraciones y puntualizar el tipoy frecuencia del error grafico que presenta el niño/aPara este se necesita corregir diariamente las tareas del niño/a, destacando las fallas para trabajar con el tratamiento adecuado, de forma individual, y oportuna en la que se realizaran las pruebas pertinentes, ya que de no ser tratadas en el niño puede provocar frustración al ver que no puede realizar bien sus tareas.

42

BIBLIOGRAFÍA 

http://www.nataliacalderon.com/trastornosdelaprendizaje-c-53.xhtml



BRUNER, J. (1989) Acción, pensamiento y lenguaje (compilación de J.L. Alianza) Madrid, Alianza.



BAQUERO, R. (1997) Vigotssky y el aprendizaje escolar. Cap. 3. “Las relaciones entre lenguaje y pensamiento” Bs. As. Aique

43



HABIB, M. (2004) La dislexia a libro abierto. Montevideo. Prensa médica latinoamericana.



PRIOR, M. (2007) “Lo oral y lo escrito en el proceso de aprender”. Maestría en didáctica de la Educación Media. Claeh

44

ANEXOS

DISLEXIA DONOLÓGICA

DISLEXIA SUPERFICIAL

DISLEXIA MIXTA O PROFUNDA

45

DISGRAFÍA

AFASIA

46

DISLEXIA

47

48