MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA CHUMBAO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR.NN TITULO

Views 74 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR.NN

TITULO MUESTREO Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA CUENCA DEL CHUMBAO – SAN JERÓNIMO.

ASIGNATURA: Contaminación y Tratamiento de Aguas DOCENTE: Qco, Yacov Carhuarupay Molleda ESTUDIANTES: -

Janet POLUCO CCORAHUA

-

Josselyn OSORIO MEDINA

Andahuaylas, Apurímac – Perú 2019

INTRODUCCIÓN

El laboratorio de Calidad Ambiental, a través de su Área de Monitoreo Ambiental, en cumplimiento al mandato establecido por el Decreto Ley Nº 17752 “Ley General de Aguas” y de acuerdo a las exigencias de la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA, en el adecuado monitoreo de los recursos hídricos, como requisito indispensable para la planificación y ejecución de proyectos públicos o privados, o para la realización de la investigación científica, está en la obligación de garantizar un servicio de calidad y confiabilidad para contribuir con la preservación sanitaria y ambiental de la calidad de los recursos hídricos a fin de lograr la salud de la población, asegurar la calidad de las aguas en beneficio de las actividades productivas y mantener el equilibrio ecológico en los hábitat acuáticos. Actualmente la industria minera se ha ido incrementando trayendo consigo mayor desequilibrio a los cuerpos de agua ya que el impacto directo e indirecto es inevitable.

TITULO MUESTREO Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA CUENCA DEL CHUMBAO – SAN JERÓNIMO. NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR.  JANET POLUCO CCORAHUA.  JOSSELYN OSORIO MEDINA.

I.

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA, Objetivo del problema o solución

Problema General ¿Cuál es el nivel de calidad de agua para la agricultura de la cuenca del Chumbao? Problemas Específicos ¿Qué propiedades físico-químicas alteran la calidad de agua para la agricultura de la cuenca del Chumbao? Objetivo general: Determinar el nivel de calidad de agua para la agricultura y ganadería de la cuenca del Chumbao Objetivo específico: -

Aplicar el método del flotador para determinar el caudal en el rio Chumbao.

-

Analizar las propiedades físico-químicas que alteran la calidad de agua para la agricultura y ganadería de la cuenca del Chumbao.

II.

ANTECEDENTES

A. DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DEL RÍO CHUMBAO ANDAHUAYLAS, APURÍMAC, PERÚ. 2011-2012; tesis para optar el grado académico de doctora en ciencias ambientales - autor: M.Sc. LUZ AZUCENA TORRES GARCÍA. B. (Triveño D. 2016) El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida el agua contaminada del río Mariño, influye en la calidad del agua del río Pachachaca, Abancay 2016. El tipo de investigación fue aplicada. La muestra estuvo conformada por once parámetros: turbidez, sólidos totales disueltos, sólidos suspendidos totales, potencial de hidrogeno, conductividad, aceites y grasas, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, oxígeno disuelto, coliformes fecales y coliformes termotolerantes tomadas entre los meses de febrero, junio y setiembre 2016 en el río Mariño y río Pachachaca en tres puntos de muestreo para determinar la calidad y su grado de influencia que tienen las aguas del río Mariño en el río Pachachaca. Llegando a la conclusión principal que las aguas del río Mariño, si influyen significativamente en las aguas del río Pachachaca, siendo los parámetros que afectan: la turbidez, sólidos totales disueltos, conductividad, aceites y grasas, demanda química de oxígeno, coliformes fecales y coliformes termotolerantes. III.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se realizará con el fin de demostrar y dar a conocer la calidad de agua del rio Chumbao y los distintos usos que se le puede dar como por ejemplo la agricultura y la ganadería ya que es una forma de sostenibilidad para las personas que viven en la zona y están en la obligación de saber la calidad de agua que están utilizando para estas actividades ya que en algunas ocasiones puede ser dañino para la salud y el ambiente.

IV.

MARCO TEÓRICO

IV.1. Oxígeno Disuelto Este parámetro proporciona una medida de la cantidad de oxígeno disuelto en el agua. Mantener una concentración adecuada de oxígeno disuelto en el agua es importante para la supervivencia de los peces y otros organismos de vida acuática. La temperatura, el material orgánico disuelto, los oxidantes inorgánicos, etc. afectan sus niveles. La baja concentración de oxígeno disuelto puede ser un indicador de que el agua tiene una alta carga orgánica provocada por aguas residuales. Las fuentes de oxígeno en el agua son la aireación y la fotosíntesis de las algas, su concentración depende fundamentalmente de la temperatura, presión y salinidad. IV.2. Conductividad La conductividad de una muestra de agua es una medida de la capacidad que tiene la solución para transmitir corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia, movilidad, valencia y concentración de iones, así como de la temperatura del agua. Se debe tener en cuenta que las sales minerales son buenas conductoras y que las materias orgánicas y coloidales tienen poca conductividad. IV.3. Potencial hidrógeno pH El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua. Aguas fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida acuática. Estos niveles de pH pueden causar perturbaciones celulares y la eventual destrucción de la flora y fauna acuática. En el campo de abastecimiento de agua el pH tiene importancia en la coagulación química, desinfección, ablandamiento del agua y control de corrosión. IV.4. Temperatura La temperatura juega un papel muy importante en la solubilidad d los gases, en la disolución de las sales y por lo tanto en la conductividad eléctrica, en la determinación de pH, en el conocimiento del origen de agua y de las eventuales mezclas, etc. Las descargas de agua a altas temperaturas pueden causar daños a la flora y fauna de

las aguas receptoras al interferir con la reproducción de las especies, incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las reacciones químicas, reducir los niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización. IV.5. Calidad de agua El término calidad del agua se relaciona con el uso del recurso. Esto quiere decir que una fuente de agua suficientemente limpia que permita la vida de los peces puede no ser apta para la natación y un agua útil para el consumo humano puede resultar inadecuada para la industria. Para decidir si un agua califica para un propósito particular, su calidad debe especificarse en función del uso que se le va a dar. Bajo estas consideraciones, se dice que un agua está contaminada cuando sufre cambios que afectan su uso real o potencial. WEINER (2000) IV.6. La contaminación del agua La contaminación de un ambiente acuático significa la introducción por el hombre directa o indirectamente por sustancias o energías lo cual resulta en problemas como daños en los organismos, efectos sobre la salud de los humanos, impedimento de actividades acuáticas como natación, pesca, etc, e interferencia sobre actividades económicas como el riego, el abastecimiento de agua para las industrias, etc. SIERRA (2011) IV.7. Cuerpo Receptor Es una masa de agua estática o en movimiento tales como: Ríos, lagos, lagunas, fuentes, acuíferos, mares, embalses y suelo que pueda recibir directa o indirectamente la descarga de aguas residuales. IV.8. Aguas Residuales El agua residual ha sido aquella que fue utilizada en cualquier uso benéfico como municipal, industrial, comercial, agrícola, pecuario o de cualquier otra índole, ya sea pública o privada, y que por tal motivo haya sufrido degradación o alteración en su calidad original. SIERRA (2011).

IV.9. Estándares o normas Son la aplicación, con efectos legales, de un criterio de calidad del agua para limitar determinada descarga o efluente. Cuando un estándar o norma se establece sobre un cuerpo de agua se está haciendo referencia a un objetivo de calidad. IV.10. Parámetros fisicoquímicos del agua Señala que la temperatura del agua tiene gran importancia por el hecho de que los organismos requieren determinadas condiciones de temperatura para realizar sus funciones fisiológicas. Este indicador influye en el comportamiento de otros indicadores de la calidad del recurso hídrico, como el pH, la conductividad eléctrica y otras variables fisicoquímicas. CALDERON (2004) IV.10.1. Turbiedad Se conoce como turbiedad a la capacidad que tiene el material suspendido en el agua para obstaculizar el paso de la luz. La turbiedad es producida por una gran variedad de causas. Entre ellas las más importantes pueden ser: - La erosión natural de las cuencas la cual aporta sedimentos a los cauces de los ríos. - La contaminación causada por la industria o por desechos domésticos. La turbiedad tiene desde un origen inorgánico (arcilla, arena, etc.) como es el caso de la turbiedad aportada por la erosión, hasta tener un alto grado de material orgánico (microorganismos, limus, etc.) como en el caso de la turbiedad aportada por actividades antrópicas (SIERRA 2011) IV.10.2. Aceite y grasas Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o de procesos industriales (automóviles, lubricantes, etc.) son difíciles de metabolizar por las bacterias y flotan formando películas en el agua que dañan a los seres vivos.

Altamente estables, inmiscibles con el agua, proceden de desperdicios alimentarios en su mayoría, a excepción de los aceites minerales que proceden de otras actividades. RODIER (1996).

IV.10.3. Cianuro Su presencia tiene un efecto de significación sobre la actividad biológica del sistema. Los organismos causantes de auto purificación de los cuerpos de aguas son inhibidos por un contenido de 0,3mg/L de CN. Su toxicidad aumenta cuando se asocia a variables tales como temperatura, pH, OD y la concentración de ciertas sustancias minerales. (SIERRA 2011) IV.10.4. Propiedades microbiológicas el agua Las aguas residuales domésticas, sobre todo son portadoras de bacterias y hongos patógenos para la especie humana. No obstante, algunos agentes patógenos son capaces de sobrevivir durante más o menos tiempo, según la clase de agua y las condiciones intemperantes en el medio (RHINHEIMER. 1987) IV.10.5. Coliformes totales La presencia de coliformes totales indica que el cuerpo de agua ha sido o está contaminado con materia orgánica de origen fecal, ya sea por humanos o animales. (SIERRA, 2011) IV.10.6. Etiquetado de la muestra Utilícense etiquetas para evitar falsas identificaciones de la muestra. Suelen resultar adecuadas las etiquetas adhesivas o las chapas. En ella debe constar al menos la siguiente información: número de la muestra, nombre del que ha hecho la toma, fecha y momento de la toma y lugar de la misma. IV.10.7. Sellado de la muestra Se utilizarán sellos para detectar cualquier falsificación de la muestra que pueda hacerse antes del análisis. Se recurrirán para ellos sellos adhesivos de papel en el

conste por lo menos la siguiente información: número de la muestra, nombre del que ha hecho la toma y fecha y momento de la misma.

IV.10.8. Registro de la cadena de vigilancia Es preciso rellenar el registro de la cadena de vigilancia que acompaña a cada nuestra o grupo de muestras. Este registro debe contar con la siguiente información: número de la muestra, firma del que ha hecho la toma, fecha, momento y lugar de la toma, tipo de muestra, firma de las personas que han participado en la cadena de posesión y fechas de las distintas posesiones. IV.10.9. Hoja de petición de análisis de la muestra La muestra ira a laboratorio acompañada por una hoja de petición de análisis. La persona que hace la toma deberá complementar el apartado del impreso referido al trabajo de campo, en el que se incluye gran parte de la información pertinente anotada en el libro de registro (APHA-AWWA-WPCF, 1992). IV.10.10. Envió de las muestras al laboratorio La muestra se enviará al laboratorio lo antes posible e ira acompañada del registro de la cadena de vigilancia y de la hoja de petición de análisis (APHA-AWWA-WPCF, 1992). IV.10.11. Recepción y almacenamiento de la muestra En el laboratorio, la persona encargada recibe la muestra e inspecciona su estado y sello, comprueba la información de la etiqueta y la del sello comparándolas con la del registro de la cadena de vigilancia, le asigna el número de laboratorio, la registra en el libro de entrada al laboratorio y la guarda en una habitación o cabina de almacenamiento hasta que se asigna a un analista (APHA-AWWA-WPCF, 1992). IV.11. Medición de caudales Desde el punto de vista de calidad de agua es muy importante que cuando se hagan caracterizaciones de efluentes de aguas residuales se incluyan los aforos. Las

mediciones de caudal son importantes porque con base en los caudales se calculan las cargas contaminantes. (SIERRA, 2011).

IV.12. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): Indica la cantidad en miligramos de oxígeno disuelto que utilizan las bacterias para descomponer la materia orgánica presente en un litro de agua. Es una medida cuantitativa de la contaminación del agua por materia orgánica. IV.13. Sólidos Suspendidos Totales (SST): Los sólidos suspendidos totales o el residuo no filtrable de una muestra de agua natural o residual industrial o doméstica. Los SST son la cantidad de Sólidos que el agua conserva en suspensión después de 10 minutos de asentamiento, y se mide en ppm. IV.14. Sólidos disueltos totales Los sólidos disueltos totales (SDT) comprenden las sales inorgánicas (principalmente de calcio, magnesio, potasio y sodio, bicarbonatos, cloruros y sulfatos) y pequeñas cantidades de materia orgánica que están disueltas en el agua. IV.15. Hierro El hierro es uno de los metales más abundantes de la corteza terrestre. Está presente en aguas dulces naturales en concentraciones de 0,5 a 50 mg/l. También puede haber hierro en el agua de consumo debido a la utilización de coagulantes de hierro o a la corrosión de tuberías de acero o hierro colado durante la distribución del agua. El hierro es un elemento esencial en la nutrición humana. Las necesidades diarias mínimas de este elemento varían en función de la edad, el sexo, el estado físico y la biodisponibilidad del hierro, y oscilan entre 10 y 50 mg/día.

V.

MARCO LEGAL

Normativo de Monitoreo de Calidad de Agua V.1.

Constitución Política del Perú (1993).

La Constitución Política del Perú constituye, dentro del ordenamiento jurídico, la norma legal de mayor jerarquía e importancia dentro del Estado Peruano. En ella se resaltan los derechos fundamentales de la persona humana, como son el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. V.2.

Resolución Jefatura N° 202-2010-ANA: Clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino costeras

En esta resolución se aprueba la clasificación de los cuerpos de agua en función de las características naturales y de sus usos de conformidad con los artículos 35°, 36°, 42° y 43° de la Ley de Recursos Hídricos., Al considerarse la protección de ecosistemas acuáticos y bienes asociados a los cuerpos de agua, se tomará en cuenta las categorías establecidas en el D.S. N° 002-2008-MINAM. V.3.

Ley General del Ambiente - Ley N° 28611.

Artículo I.- Del derecho y deber fundamental Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. Artículo V.- Del principio de sostenibilidad

La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. Artículo IX.- Del principio de responsabilidad ambiental El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar. Artículo X.- Del principio de equidad El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a erradicar la pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas existentes; y al desarrollo económico sostenible de las poblaciones menos favorecidas. En tal sentido, el Estado podrá adoptar, entre otras, políticas o programas de acciones afirmativas, entendidas como el conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas a corregir la situación de los miembros del grupo al que están destinadas, en un aspecto o varios de su vida social o económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva. V.4.

Ley de Recursos Hídricos - Ley Nº 29338.

Esta Ley establece que las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad de la Nación, y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país. Según el Artículo 83º Está prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en el agua y en los bienes asociados a ésta, que representen riesgos

significativos según los criterios de toxicidad, persistencia o bioacumulación. La Autoridad Ambiental respectiva, en coordinación con la Autoridad Nacional, establece los criterios y la relación de sustancias prohibidas.

V.5.

Ley General de Salud - Ley Nº 26842.

Esta Ley establece que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla. En el Artículo 103° se indica que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente. En el Artículo 104º se señala que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. En el Artículo 105º se encarga a la Autoridad de Salud competente, la misión de dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la materia. V.6.

R.M. Nº 011-96-EM/VMM Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Minero-Metalúrgico

Se establece el nivel o límite por debajo del cual deben cumplirse los parámetros regulados contenidos en los flujos descargados al ambiente o efluentes de la actividad minero metalúrgico, así como las frecuencias de muestreo y de reporte. V.7.

D.S. Nº 010-2010-MINAM: Aprueba Límites Máximos Permisibles

El decreto supremo aprueba los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero metalúrgicos.

VI.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

VI.1. Frecuencia De Monitoreo El monitoreo se efectuará por única vez en esta época de estiaje respectivamente, definiéndose 2 estaciones de muestreo. En cada estación se realizará mediciones in situ y se tomará muestras para el análisis en el laboratorio. Los parámetros que se determinarán en campo serán temperatura, pH, caudal, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica; los parámetros analizados en el laboratorio sólidos totales. CUADRO N° 1: AGUAS ARRIBA COORDENADAS CODIGO

RChum-01

PARAMETROS      

T° pH OD Conductividad caudal Solidos totales suspendidos

UBICACIÓN

FECHA Y HORA

SUR

OESTE

13° 39’ 24”

73° 21’ 26”

19/06/2019

Suylluacca

09:13 am.

CUADRO N° 2: AGUAS ABAJO CODIGO

PARAMETROS UBICACIÓN

FECHA Y HORA

COORDENADAS SUR

OESTE

RChum-02

     

T° pH OD Conductividad Caudal Solidos totales suspendido

Suylluacca

10/06/2019 09:47am.

13° 39’ 20”

73° 21’ 19”

VI.2. SELECCIÓN DE PARAMETROS Para la elección de los parámetros de estudio se tuvo en cuenta la clasificación de las aguas del río según su uso de acuerdo a los ECAS establecidos, mediante DECRETO SUPREMO



004-2017-MINAM

las

Categorías de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua para la aplicación de los ECA para nuestro estudio se ha utilizado como referencia: 1. Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales  Subcategoría

D1:

Riego

de

D2:

Bebida

de

vegetales  Subcategoría animales

VI.3. Mediciones De Parámetros In Situ Medición Del Caudal Para medir el caudal se utilizó el método del Flotador. Medición de la temperatura Para medir la temperatura se utilizó el Multíparametro instrumento que nos ayudar a obtener resultados más exactos. Medición Del PH Para

medir

el

pH

se

utilizó

el

Multíparametro. Medición del Oxígeno Disuelto y la Conductividad Eléctrica Se utilizó el multíparametro en donde se

introdujo

Multíparametro

la y

pistola

así

del

obtener

los

resultados. Determinación De Solidos Totales Este

estudio

se

realizó

en

el

laboratorio de la UTEA 1. se pesa y se procede a secar el vaso precipitado aproximadamente 1h 2. posteriormente se retira de la estufa y se pesa el vaso precipitado con la muestra.

La determinación de los sólidos disueltos de se da entre la diferencia del peso final y el peso inicial. Determinación De Hierro Por Espectrofotometría Este estudio se realizó en el laboratorio de la UTEA, utilizando el equipo de Espectrofotometría.

Toma De Muestra Se tomaron muestras fisicoquímicas: Muestras Fisicoquímicas: para tomar esta muestra se utilizaron botellas de agua de mesa de 500ml. Ya en el área de estudio se procede a enjuagar el frasco tres veces para que no ocurra ninguna alteración que nos impida a lograr nuestro objetivo, y luego se procede a recoger la muestra a 5cm de profundidad. La muestra recogida no debe tener espacios de aire y debe estar bien tapado, rotulado y puesto en hielo para que conserven sus propiedades fisicoquímicas. VII.

AMBITO DEL ESTUDIO

La comunidad Suylluacca Baja está ubicado en el distrito de San Jerónimo en la Provincia de Andahuaylas, del departamento de Apurímac. Se encuentra ubicado a una altitud de 2 944 m.s.n.m. y coordenadas UTM: Latitud: 13º39’22” Sur. Longitud: 73º21’29” Oeste. Superficie: 3.96 Km2 VIII.

RESULTADOS DEL ESTUDIO

VIII.1. CAUDAL MÉTODO DE FLOTADOR Este método es el más sencillo, pero sólo permite estimar en forma aproximada el caudal. Se ha determinado que el flotador tarda 46.24, 46.52 y 47.02 segundos en ir del punto A a B. Su suma es de: 46.24 + 46.52 + 47.02 = 139.78 s

Tiempo medio para recorrer la distancia de A a B es de: 139.8 s ÷ 3 = 46.593 seg. Tiempo medio = 46.593 segundos A a B = 10 metros Velocidad de la superficie del agua 10 m ÷ 46.593 s= 0.215 m/s Velocidad media del agua (Fc = 0.85) 0.215 m/s x 0,85 = 0,182 m/s. Las medidas de la anchura han sido 4.59 m, 4.60 m, 4.63 m, 4.60 m, 4.80 m y utilice como la. Anchura media = 4.60 m Las medidas de la profundidad han sido 0.6 m, 0.7 m, 0.18 m, 0.19 m, 0.23 m, 0.22 m, 0.11 m, 0.305 m, 0.26 m, 0.205 m, 0.18 m, 0.6 m; la más profunda es de 1.2 m, de modo que la Profundidad media es 0.305 m ÷ 2 = 0.1525m Caudal de agua 0.182 m/s x 4.60 m x 0.1525 m = 0.128 m3/s. 1.128 /s x 1 000 L = 128 L/s

VIII.2. MUESTRAS Aguas Arriba: ECA CATEGORIA 3 PARAMETROS

UNIDAD

D1: riego de vegetales y bebida para animales

Fisicoquímicos OD Conductividad PH Temperatura Solidos Disueltos Totales

mg/Lt us/cm Unidad del PH °C mg/L

2.57 0.163 8.28 7.76 204.5758

4-5 2500 - 5000 6.5 – 8.5 ∆3 1000

A) MUESTRA FISICOQUÍMICA

Aguas Abajo: B) MUESTRA FISICOQUÍMICA ECA CATEGORIA PARAMETROS

UNIDAD

Fisicoquímicos OD Conductividad PH Temperatura Solidos Disueltos Totales

D1: riego de vegetales y bebida para animales

mg/Lt us/cm Unidad del PH °C mg/L

2.56 0.193 8.38 8.62 205.5274

4-5 2500 - 5000 6.5 – 8.5 ∆3 1000

VIII.3. D ETERMINACIÓN DE HIERRO POR ESPECTROFOTOMETRÍA A

C (ppm)

C (ppm)

4.5

0

0

4

0.015

0.2

3.5 3 2.5 2 1.5

f(x) = 6.82 x + 0.24 1 0.097 R² = 0.95

0.185

2

0.321

2.5

0.477

3

0.518

4

1 0.5 0

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

IX.

Rchum 01

RECURSOS

BIENES 4 unidades

Guantes

S/.0.50

S/.2.00

2 unidades

Frascos de 500 ml

S/.1.00

S/.2.00

1 unidad

Cooler

S/.8.00

S/.8.00

1 unidad

Cuaderno de campo

S/.5.00

S/.5.00

TOTAL

S/.17.00

IX.1. Presupuesto

VERTIMIENTO

SERVICIOS 2 ATC

Pasajes

S/.0.70

S/.1.40

5 ATC

Internet

S/.1.00

S/.5.00

1 ATC

Recarga de celular y

S/.5.00

S/.5.00

S/.0.10 TOTAL

S/.1.00 S/.12.40

llamadas 10

Impresiones

IX.2. Preparación De Materiales, Equipos E Indumentaria De Protección Medios de transporte

Vehículo para transporte terrestre (Combi).

Materiales

Cooler pequeño, 2 frascos de plástico, guantes desechables, mascarillas, hielo, cuaderno de apuntes.

Equipos

GPS, multiparámetro, cámara fotográfica,

Soluciones y reactivos

Agua destilada, soluciones estándar (pH, conductividad, etc.)

Formatos

Etiquetas (anexo II), ficha de datos de campo (anexo I), cadena de custodia (anexo III)

Indumentaria de protección

Botas, Guardapolvo

Otros

Plumones indelebles, lápices, cinta adhesiva, libreta de campo, cinta métrica, tablero

X.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FASE DE INICIO

ACTIVIDADES Identificación del lugar Preparación de materiales Medición del caudal Toma de fisicoquímicas

FASE DE DESARROLLO

muestras

Medición de parámetros con el equipo de multiparámetro Determinación de sólidos disueltos totales Determinación de hierro por espectrofotometría Elaboración del informe final

FASE DE CIERRE Entrega y sustentación del trabajo final JULIO

MAYO

JUNIO

XI.

CONCLUSIONES



En conclusión, el Caudal que se obtuvo por el método de flotador es de 128 L/s.



Los Solidos Disueltos Totales Aguas arriba es de 204.5758 mg/L y Solidos Disueltos Totales Aguas abajo 205.5274 mg/L ambos no exceden y se mantienen dentro de los Estándares de calidad Ambiental para la Categoría 3 D1: riego de vegetales y bebida para animales.



Las actividades desarrolladas por los pobladores influyen de forma muy significativa en la calidad del agua.

XII.

WEBGRAFÍAS

 http://www.cegesti.org/agace/presentaciones/08_manual_aguas_mues

treo_de_aguas.pdf  https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/r

esearch/protocols/procedimiento_de_muestreo_de_agua_superficial.p df  http://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandares-calidad-

ambiental-eca-agua-establecen-disposiciones  http://sinia.minam.gob.pe/normas/limites-maximos-permisibles-lmp-

efluentes-plantas-tratamiento-aguas  https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-

protocolo_de_muestreo_de_aguas_inta.pdf

XIII.

ANEXOS

Anexo 1: Medición del caudal

FOTOGRAFIA N°1: Ubicar dos puntos A (de inicio) y B (de llegada).

FOTOGRAFIA N°2: Medida del ancho y altura del cauce.

FOTOGRAFIA N°3: Medida del recorrido del flotador.

Anexo 2: Monitoreo in situ

FOTOGRAFIA N°4: Toma de muestra fisicoquímica. Anexo 3: Análisis De Laboratorio FOTOGRAFIA N°5: Etiquetado de la muestra fisicoquímica.

FOTOGRAFIA N°6: Procedimiento para determinar solidos disueltos totales.

FOTOGRAFIA N°7: Procedimiento para determinar hierro por espectrofotometría.