Monitoreo AGUA.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”  TEMA: MONITOREO DE AGUA  PROFESOR: ING. MIGUEL ANGEL ALBURQUEQUE

Views 171 Downloads 4 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”



TEMA:

MONITOREO DE AGUA



PROFESOR:

ING. MIGUEL ANGEL ALBURQUEQUE



FACULTAD:

ING. DE MINAS



ESPECIALIDAD: INDUSTRIAL

ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD



CURSO:

MONITOREO AMBIENTAL



CICLO:

VIII



ALUMNAS:

ANDRADE GARRIDO NOELIA BENITES CORNADO MARIO SERGIO BENITES CORONADO CARLA CLARISA CARMEN GRANJA CRISTINA CORTEZ GONZALES GINA OTERO NIÑO ALONSO ZAPATA GARCIA RAUL PLACIDO MORA CYNDI JUAREZ ALMESTAD KAREN

PIURA- PERU 2018

INTRODUCCIÓN El monitoreo ambiental es una acción que se despliega con la misión de conocer cuál es, cómo se encuentra, el estado de cosas en materia ambiental de un entorno y por tanto resulta ser una actividad de gran ayuda en lo que respecta al cuidado del medio ambiente ya que el resultado que arroje es relevamiento que implica el monitoreo sabremos a ciencia cierta cuál es la situación concreta. En el monitoreo ambiental se observarán con detenimiento todos aquellos factores, contaminantes o elementos dañinos (sustancias químicas, toxinas, bacterias, virus, entre otros, presentes en un espacio determinado, ya sea un área de trabajo, una región territorial. Este trabajo comprende la importancia y funcionamiento de los diferentes tipos de instrumentos y análisis de aguas en el laboratorio de medio ambiente, explicados los días asignados a nuestro grupo. Las prácticas realizadas en laboratorio fueron: Del agua de la red de la UNP y del agua des ionizada del laboratorio, donde obtuvimos diferentes resultados como, pH, salinidad, conductividad, temperatura, porcentaje de oxígeno, etc. Utilizando los diferentes instrumentos (PH metro multifuncional, multiparametro, turbidimetro) También analizamos agua ionizante que se trata en el laboratorio de medio ambiente. La práctica de campo fue la visita al Rio PIURA ubicados en dos puntos, el primero debajo del Tercer puente Andrés Avelino Cáceres y el segundo punto cuarto puente Sánchez Cerro con ayuda del turbidimetro y multiparametro. Obteniendo resultados de las diferentes muestras de agua los cuales serán comparados con los ECA.

-

Índice I.

OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL: 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: II. MARCO LEGAL COMPLEMENTARIAS FINALES 2.1 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua 2.2 IDISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES III. CARACTERIZACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES 3.1 CUENCA PIURA IV. CALIDAD DE LAS AGUAS 4.1. AGUAS SUPERFICIALES: CUENCA DEL PIURA 4.2. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS QUÍMICOS V. CALIDAD DEL CUERPO RECEPTOR 5.1 Puntos y parámetros de control 5.1.1 Puntos de muestreo} 5.1.2 Parámetros de control recomendados en el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales 5.1.3 Parámetros de Medición en Campo 5.1.3.1 Oxígeno Disuelto 5.1.3.2 Conductividad 5.1.3.3 Temperatura 5.1.3.4 Turbiedad VI. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 6.1 PH METRO 6.2 ANALISIS DEL AGUA DE LA RED UNP 6.3 Estos parámetros son los que hemos encontrado según las normas legales del MINAM: 6.4 MULTIPARAMETRO 6.5 TURBIDIMETRO VII. EJECUCIÓN DEL MONITOREO DE AGUA VIII. ANALISIS DE AGUA DEL RIO PIURA IX. CONCLUSIONES DE LA CALIDAD DEL AGUA X. Anexos XI. Bibliografía

I.

OBJETIVOS

I.1 OBJETIVO GENERAL:

 Conocer el manejo y funcionamiento de los instrumentos utilizados en un laboratorio de medio ambiente ubicados en las diferentes áreas.

I.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer su función y uso de cada instrumento  Saber la calibración adecuada para obtener resultados óptimos  Analizar las diferentes muestras de agua  Evaluar si hay afectación de vertimiento de las aguas por defecto actividades antropogénicas.

II.

MARCO LEGAL

Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM DECRETA: Artículo 1.- Objeto de la norma La presente norma tiene por objeto compilar las disposiciones aprobadas mediante el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, el Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM y el Decreto Supremo N° 015-2015MINAM, que aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, quedando sujetos a lo establecido en el presente Decreto Supremo y el Anexo que forma parte integrante del mismo. Esta compilación normativa modifica y elimina algunos valores, parámetros, categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene otros, que fueron aprobados por los referidos decretos supremos. Artículo 2.- Aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua Apruébese los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, que como Anexo forman parte integrante del presente Decreto Supremo. Artículo 3.- Categorías de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua Para la aplicación de los ECA para Agua se debe considerar las siguientes precisiones sobre sus categorías:

2.1 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua CATEGORIA 1-A, A2- CUENCA PIURA

Categoría Categoría 1-A

Descripción Subcategoría Aguas A1 superficiales destinadas a la producción de A2 agua potable A3

Categoría 1-B

Aguas superficiales destinadas recreación Categoría 2: Agua de mar Actividades de extracción y cultivo marino costeras y continentales

a

Agua continental

Categoría Riego vegetales bebida animales Categoria 4

3: de y de

B1 B2 C1 C2

C3 C4

Parámetros para D1 riego de vegetales Parámetros para D2 bebida de Conservación E1 E2: Ríos

Descripción Agua que puede ser potabilizada con desinfección Agua que puede ser potabilizada con tratamiento convencional Agua que puede ser potabilizada con tratamiento avanzado Contacto primario Contacto secundario Extracción y cultivo de moluscos bivalvos Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas Otras actividades Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o lagunas Riego de cultivos de tallo alto y bajo

Bebida de animales Lagunas y lagos Ríos de costa y sierra Ríos de selva E3: Ecosistemas Estuarios

marino costeros.

Marinos

Artículo 4.- Asignación de categorías a los cuerpos naturales de agua 4.1 La Autoridad Nacional del Agua es la entidad encargada de asignar a cada cuerpo natural de agua las categorías establecidas en el presente Decreto Supremo atendiendo a sus condiciones naturales o niveles de fondo, de acuerdo al marco normativo vigente. 4.2 En caso se identifique dos o más posibles categorías para una zona determinada de un cuerpo natural de agua, la Autoridad Nacional del Agua define la categoría aplicable, priorizando el uso poblacional. Artículo 5.- Los Estándares de Calidad Ambiental para Agua como referente obligatorio 5.1 Los parámetros de los ECA para Agua que se aplican como referente obligatorio en el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, se determinan considerando las siguientes variables, según corresponda: a) Los parámetros asociados a los contaminantes que caracterizan al efluente del proyecto o la actividad productiva, extractiva o de servicios. b) Las condiciones naturales que caracterizan el estado de la calidad ambiental de las aguas superficiales que no han sido alteradas por causas antrópicas. c) Los niveles de fondo de los cuerpos naturales de agua; que proporcionan información acerca de las concentraciones de sustancias o agentes físicos, químicos o biológicos presentes en el agua y que puedan ser de origen natural o antrópico. d) El efecto de otras descargas en la zona, tomando en consideración los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos que se presenten aguas arriba y aguas abajo de la descarga del efluente, y que influyan en el estado actual de la calidad ambiental de los cuerpos naturales de agua donde se realiza la actividad. 5.2 La aplicación de los ECA para Agua como referente obligatorio está referida a los parámetros que se identificaron considerando las variables del numeral anterior, según corresponda, sin incluir necesariamente todos los parámetros establecidos para la categoría o subcategoría correspondiente.

2.2 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Primera.- Aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua en los instrumentos de gestión ambiental aprobados La aplicación de los ECA para Agua en los instrumentos de gestión ambiental aprobados, que sean de carácter preventivo, se realiza en la actualización o modificación de los mismos, en el marco de la normativa vigente del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA). En el caso de instrumentos correctivos, la aplicación de los ECA para Agua se realiza conforme a la normativa ambiental sectorial. Segunda.- Del Monitoreo de la Calidad Ambiental del Agua Las acciones de vigilancia y monitoreo de la calidad del agua debe realizarse de acuerdo al Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales aprobado por la Autoridad Nacional del Agua. Tercera.- Métodos de ensayo o técnicas analíticas El Ministerio del Ambiente, en un plazo no mayor a seis (6) meses contado desde la vigencia de la presente norma, establece los métodos de ensayo o técnicas analíticas aplicables a la medición de los ECA para Agua aprobados por la presente norma, en coordinación con el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) y las autoridades competentes.

III. CARACTERIZACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES 3.1 CUENCA PIURA 1. BOTADEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS Otro de los problemas que más afectan la calidad de las aguas de la cuenca Piura es la disposición inadecuada de residuos sólidos y desmontes en las aguas, sobretodo cerca de los centros urbanos. Estos vertimientos se producen sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada y se producen especialmente cerca de las ciudades e industrias. Estos residuos contienen plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas. 2. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS HOSPITALARIOS La contaminación por residuos hospitalarios es diversa y proviene de diferentes procesos que se llevan a cabo en un hospital. Existe contaminación por gases, ruido, aires, olores, radiaciones, contaminación térmica, polvo de fibra de algodón y talco. No obstante la principal contaminación por vertimientos se presenta por vertimientos especiales consistente en productos químicos y vertimiento de productos orgánicos. El caudal diario que usa el hospital regional es de 15 m 3 /día; siendo el uso del centro quirúrgico en promedio de 3 m3 /día. Para el vertido de aguas residuales del centro quirúrgico cuenta con 32 puntos de desagüe; los cuales se unen a la red de desagüe principal de la red del hospital. a) Vertimientos Especiales. Se produce por vertimientos de alcohol, yodo y soluciones en cada intervención quirúrgica, tales como:  Origen biológico: por microorganismos anaeróbicos o deposiciones de pacientes, casos de gangrena, obstrucción intestinal, etc. De origen físico o químico b) Orgánicos. En cada acto quirúrgico se recogen grandes cantidades de líquidos orgánicos como sangre, orina, vomito, secreciones internas, pus, etc. Todos ellos y el líquido de lavado que los acompaña son recogidos en aspiradores empotrados a fin de no contaminar baldes ni el espacio circundante en la sala de operaciones. 3. VERTIMIENTOS AGRÍCOLAS: Los vertimientos de estas actividades provocan una contaminación difusa en la cuenca. En la cuenca del Piura existe actividad agrícola, aunque no han sido identificados vertimientos agrícolas de importancia. Los problemas provienen del uso de fertilizantes, pesticidas, control de plagas, abonos sintéticos, biocidas o plaguicidas órgano-clorados (los agroquímicos forman un grupo de sustancias de amplio uso en zonas aledañas a los cursos de

agua y reservorios de la cuenca), así como los residuos orgánicos de los cultivos, orina y estiércol del ganado vacuno, ovino y equino. 4. VERTIMIENTOS INDUSTRIALES Las empresas industriales que operan en la cuenca Piura son pocas; aunque se concentran cerca de los principales centros urbanos y vierten los desechos de su actividad en el sistema de alcantarillado, canales de regadíos, drenes los cuales finalmente van al río, contaminando sus aguas 5. Vertimiento de aguas residuales Al igual que en la cuenca del Chira, uno de los problemas de contaminación más importantes de la cuenca Piura son los vertimientos de aguas residuales domésticas sin control. 6. Plantas de tratamiento de aguas residuales en Cuenca Piura La problemática asociada a las plantas de tratamiento residuales es análoga a la del Chira. El vertido consiste en la evacuación de aguas residuales previamente tratadas que no han llegado a un nivel de aptitud para ser reusadas. Estas aguas al ser vertidas a las fuentes de agua, contaminan las fuentes al sobrepasar la tolerancia de su uso. En la cuenca del Piura, gran parte de estas plantas han superado su capacidad de tratamiento además de una inadecuada operación. Otro factor importante es el gran crecimiento de las pequeñas poblaciones a las que sirven, que hace que su capacidad resulte insuficiente en un corto plazo de tiempo. A continuación en el

IV. CALIDAD DE LAS AGUAS 4.1. AGUAS SUPERFICIALES: CUENCA DEL PIURA Los resultados obtenidos de los monitoreos se han comparado a los ECA establecidos para la categoría del punto analizado. El río Piura desde sus nacientes hasta la ciudad de Piura, ha sido clasificado como categoría 1-A2. Desde la ciudad de Piura hasta antes de la ciudad de Sechura ha sido clasificado como Categoría 3. Desde la ciudad de Sechura hasta las lagunas que se ubican en el extremo del departamento se ha clasificado como Categoría 4.

4.2. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS QUÍMICOS 4.2.1 Presencia de metales pesados En los monitoreos de los últimos años se encuentra presencia de metales pesados como cobre, plomo, cromo y zinc, si bien no superan en ningún caso los límites establecidos por la ley de agua Categoría 3 (aguas de riego). Los valores que superan los ECA, y de manera más importante en el monitoreo de marzo 2012, son el aluminio, hierro, manganeso y, en menor medida, el níquel. La Figura N° 17 presenta los metales aluminio y hierro y la Figura N° 18 los metales manganeso y níquel que superan los ECA en la cuenca del río Piura.

4.2.2. Lagunas de oxidación (Sistemas de tratamiento de aguas residuales) A lo largo de toda la cuenca existen veintinueve (29) lagunas de oxidación que han quedado obsoletas superando su vida útil, y con ausencia o deficiente mantenimiento y por resultar insuficiente su capacidad de tratamiento. Estas estructuras provocan descargas de coliformes y nutrientes (fósforo y nitrógeno) pues ya no tienen la capacidad de depuración para la que fueron diseñadas. Este tipo de sistemas se utilizan en zonas rurales con el objetivo de tratar las aguas residuales. Sin embargo, para su correcto funcionamiento necesita controlarse adecuadamente la biomasa del mismo, de manera que pueda lograr el

objetivo primordial de sanear el efluente para ser volcado a los cuerpos receptores sin contaminar. Su falta de mantenimiento provoca su colapso, creando sobrenadantes, emanando fuertes olores y generando un problema de contaminación. Se destaca el colapso de la laguna de oxidación de la zona de El Indio y de la laguna de oxidación de Chulucanas. V.

CALIDAD DEL CUERPO RECEPTOR

5.1 Puntos y parámetros de control 5.1.1 Puntos de muestreo Generalmente, se trata de arroyos, ríos, pantanos, lagos y aguas subterráneas en el área. Como mínimo, debe ubicarse dos puntos de muestreo: aguas arriba y aguas abajo, en el cuerpo de agua receptor (tomando como referencia la descarga de un efluente líquido). Estos puntos nos permiten determinar:   

La calidad del recurso hídrico en el punto referencial aguas arriba. Si la descarga de efluentes líquidos de las actividades productivas contribuyen a la contaminación de los cuerpos receptores. En qué nivel están afectando los contaminantes a los cuerpos receptores.

El personal de monitoreo obtener toda información posible y de manera detallada acerca delas estaciones del recurso hídrico a monitorear, generalmente esta información es proporcionada por el cliente, ello servirá para planear todo el procedimiento del muestreo. Ubicación El punto la ubicación de los puntos de muestreo deberán cumplir los siguientes criterios: Identificación: El punto de muestreo, debe ser identificado y reconocido claramente, de manera que permita su ubicación exacta. De preferencia, los puntos deberán ser presentados en cartas o mapas y en coordenadas UTM mediante el Sistema de Posicionamiento Global. Accesibilidad: Las características del punto deben permitir un rápido y seguro acceso para tomar la muestra, no debe implicar riesgo para el monitor. Representatividad: Se debe elegir tramo regular, accesible y uniforme del río, se debe evitar zonas de embalse o turbulencias no característicos del cuerpo de agua, a menos que sean el objeto de la evaluación. Es importante considerar la referencia para la ubicación de un punto de monitoreo pudiendo ser un puente, roca grande, árbol, kilometraje vial y localidad.

Seguridad: Un aspecto a tener en cuenta, dentro de la ubicación de los sitios de monitoreo, es el nivel de seguridad con el que contará el personal encargado de la toma de muestra.

5.1.2 Parámetros de control recomendados en el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales A continuación se presentan los parámetros mínimos a considerar de acuerdo con la categoría del recurso hídrico asignada por la ANA y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, aprobados por el MINAM (D.S.N°015-2015MINAM)

5.1.3 Parámetros de Medición en Campo Son parámetros que por su naturaleza cambiante deben ser medidos in situ, los cuales nos permiten hacer un pre diagnóstico de la calidad del agua, estos son: pH, Temperatura, Conductividad, Oxígeno Disuelto, la medición de estos se realiza con el equipo multiparamétro; también debe ser medido la turbiedad. 5.1.3.1 Oxígeno Disuelto Este parámetro proporciona una medida de la cantidad de oxígeno disuelto en el agua. Mantener una concentración adecuada de oxígeno disuelto en el agua es importante para la supervivencia de los peces y otros organismos de vida acuática. La temperatura, el material orgánico disuelto, los oxidantes inorgánicos, etc. afectan sus niveles. La baja concentración de oxígeno disuelto puede ser un indicador de que el agua tiene una alta carga orgánica provocada por aguas residuales. Las fuentes de oxígeno en el agua son la aireación y la fotosíntesis de las algas, su concentración depende fundamentalmente de la temperatura, presión y salinidad.

5.1.3.2 Conductividad La conductividad de una muestra de agua es una medida de la capacidad que tiene la solución para transmitir corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia, movilidad, valencia y concentración de iones, así como de la temperatura del agua. Se debe tener en cuenta que las sales minerales son buenas conductoras y que las materias orgánicas y coloidales tienen poca conductividad. 5.1.3.3 Temperatura

La temperatura juega un papel muy importante en la solubilidad d los gases, en la disolución de las sales y por lo tanto en la conductividad eléctrica, en la determinación de pH, en el conocimiento del origen de agua y de las eventuales mezclas, etc. Las descargas de agua a altas temperaturas pueden causar daños a la flora y fauna de las aguas receptoras al interferir con la reproducción de las especies, incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las reacciones químicas, reducir los niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización. 5.1.3.4 Turbiedad La turbidez de un agua es provocada por la materia insoluble, en suspensión o dispersión coloidal. Es un fenómeno óptico que consiste esencialmente en una absorción de luz combinado con un proceso de difusión. 

Parámetros Determinados en el Laboratorio

Dependerá de las actividades y usos que tenga el cuerpo de agua.

VI.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

6.1 PH METRO

I.1 PH. HI 9124 El pH-metro HI 9124 es un medidor de mano controlado por un microprocesador muy preciso con una carcasa resistente al agua. CALIBRACION DEL PHMETRO     

Para realizar el la calibración es necesario utilizar guantes, es una medida esencial para no contaminar la muestra. Lavar el electrodo Limpiar con una papel absorbente Introducir el electrodo a las soluciones de calibración La base de la calibración del pH-metro son soluciones tampón preprogramadas, lo que permite que la calibración sea sencilla

Calibración: Automática 1 o 2 puntos mediante 5 soluciones tampón

¿COMO SE USA? 1. Tenemos dos tipos de pH-metro: el de campo y el de membrana la diferencia en ambos es la sensibilidad uno tiene 0.1 de pH y el otro 0.01 de pH. 2. El pH-metro de campo consta de dos partes su sonda propiamente con el electrodo y el equipo en sí. este funciona con pilas recargables o pilas de las normales. Se usa en el campo para agua, se usa más en tratamiento de aguas residuales. Tiene un parámetro de calibración para el pH y dos parámetros para conductividad y ppm respectivamente. 3. La leyenda es muy sencilla y practica consta de: encendido y apagado, pH, conductividad, partes por millón. Mide tres parámetros que se pueden

calibrar pero también mide la temperatura en la cual se encuentra la solución 4. La sonda tiene incorporada una aguja de acera que se encarga de medir la temperatura en el líquido en la que se encuentra. El material que cubre el electrodo es de plástico, hay sondas para humedad, alimentos, leche carne 5. Procedemos a instalarlo, tiene una ranura que se ajusta y se procede a enroscar, el ajuste no es muy fuerte es suave. 6. El encendido del equipo es fácil hay que presionar el botón, tiene dos perillas de calibración la primera te calibra solamente el ph, la segunda calibra partes por millón y conductividad la calibración de temperatura viene incorporada en el mismo equipo solamente se calibra cuando el equipo sale del laboratorio a que le hagan mantenimiento. 7. Antes de un análisis se tiene que calibrar el equipo para eso hay normas técnicas peruanas. Se utilizan 3 buffer: ph 7, 1500ppm, conductividad 1413 u/cm. No necesariamente se tiene que seguir la frecuencia. 8. Cada vez que se va a utilizar el electrodo se tiene que lavar con agua destilada previamente tratada y secamos con papel higiénico solo presionando no frotarlo ni sobarlo porque el electrodo es muy sensible. 9. Calibración el pH: sumergimos el electrodo para que se moje completamente de acuerdo a lo que te arroja el equipo se calibra con la perilla de ph y se calibra a 7. 10. Una vez hecho esto se vuelve a lavar y secar el electrodo, esto se hace con el fin de que la solución que te dan no lo diluyas para que tengas los datos más precisos, el buffer no se vuelve a utilizar. 11. Los buffer de calibración de pH, conductividad y ppm vienen en sachet pues son más prácticos para utilizarlos en el campo 12. Calibración de conductividad: lo que me da el buffer es 1413 u/cm pero el equipo no nos mide en micro cien, nos mide en mili cien por centímetro solo hay que dividirlo entre mil para que el equipo lo lea. Para calibrar hay que mover la segunda perilla de conductividad. Se lava y se seca como en el procedimiento anterior. Este equipo mide como máximo 1999ppm de tds si s e pasa el equipo arroja el número 1.este parámetro nos permite saber cual es la calidad del agua.

13. Calibración de la 1500ppm de tds (solidos totales disueltos): al clocar el electrodo nos dimos cuenta que estaba en 1260, para calibrar volvemos a mover la perilla de ppm en un aproximado de 1500 con un margen de error. 14. Una vez calibrado el equipo está apto para realizar cualquier tipo de muestra, tenemos que regirnos en las ntp (normas técnicas peruanas) ya que un laboratorio acreditado se basa en eso. 15. La temperatura en la que podemos medir es 70 grados centígrados, pero hay que percatarse de que al medir la temperatura este en el rango pero no excederte más o menos a 50 grados ya que al ponerlo en 70 grados centígrados estaremos acortando el tiempo de vida del equipo. Recomendaciones 

Hay que tener cuidado a la hora de conectar los cables



Tener la posición correcta



Siempre en su caja



Manipularlos con cuidado

Los buffer de calibración de pH, conductividad y ppm vienen en sachet

6.2 ANALISIS DEL AGUA DE LA RED UNP Materiales:  Vaso de precipitado  Matraz INSTRUMENTOS:  PH metro MUESTRAS:  Agua de la red de la UNP  Agua des ionizada

RESULTADO:

PH

AGUA DE LA RED UNP 7.3

CONDUCTIVIDAD 1780 (ms/cm) TEMPERATURA (°c) 24.9 SÓLIDOS 1305 TOTALES(PPM)  Agua des ionizada o tratada con los parámetros y rangos establecidos para preparar las soluciones PH CONDUCTIVIDAD (ms/cm) TEMPERATURA (°c) SÓLIDOS TOTALES(PPM)  

AGUA DESIONIZADA 7.4 0.8 25.3 61

El color del agua influye en los sólidos y sales Osmosis inversa para limpieza del material de laboratorio

6.3 Estos parámetros son los que hemos encontrado según las normas legales del MINAM:

Parámetros

Unidad de medida

Aguas que pueden ser potabilizada s con desinfección

Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional

Conductividad

(μS/cm)

1 500

1 600

Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado **

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) Dureza

mg/L

3

5

10

mg/L

500

**

**

Demanda Química de Oxígeno

mg/L

10

20

30

Oxígeno Disuelto valor mínimo)

(mg/L

≥6

≥5

≥4

Sólidos Disueltos Totales Temperatura

mg/L

1 000

1 000

1 500

°C

Δ3

Δ3

**

Turbiedad

UNT

5

100

**

Potencial de Hidrógeno

(pH) Unidad de pH

6,5 – 8,5

5,5 – 9,0

5,5 - 9,0

Nitratos (NO3 -) (c)

mg/L

50

50

50

 6.4 MULTIPARAMETRO  Es un equipo que podemos obtener 13 parámetros de una muestra que son: 1. PH 2. ORP (Potencial de Óxido Reducción) 3. Conductividad 4. Turbidez 5. Temperatura 6. Iones de amonio 7. Nitrato 8. Cloruro (NH4+, NO3- -N o Cl-) 9. Oxígeno disuelto (como % de saturación o concentración) 10. Resistividad 11. TDS (Sólidos Totales Disueltos) 12. Salinidad 13. Gravedad especifica de agua de mar.  Cuenta con 3 sensores: Color rojo el pH, el blanco mide el oxígeno disuelto y el color azul mide lo que es

sales, conductividad, salinidad, y la resistividad. Con una termocupla para medir la temperatura  Este equipo se tiene que conservar con agua ionizada para evitar se resequen los los electrodos.  Luego instalamos la sonda para medir los distintos parámetros establecidos.  Cuenta con dos tipos de calibración la rápida que se utiliza una sola solución (HI 9828-0) y la otra de parámetro único, para calibrar cada parámetro con cada solución.  Para calibrar sumergimos la solución de calibración en la alícuota los tres cuartos y sumergimos los sensores. No se recomienda secar los sensores

6.5 TURBIDIMETRO El turbidímetro HI 98713-02 es un medidor preciso con 3 rangos de medición. El turbidímetro HI 98713-02 cumpliendo ISO 7027 detecta la turbidez usando el método de dispersión de luz y de luz transmitida. El rango más bajo del turbidimetro y la exactitud permiten la medición de turbidez en el rango de < 0,5 NTU, por ejemplo, de agua potable. Otros campos de aplicación para el turbidímetro HI 98713-02 son la industria química y la industria de bebidas y el control de las aguas residuales. La memoria interna del turbidímetro puede guardar 200 juegos de valores de medición. Cuando se utiliza el "Tag Indentifications Systems" se guarda la ubicación de medición con los valores respectivos directamente en la memoria del turbidímetro

Modo de uso  

Se calibro el equipo con cuatro parámetros que necesita el equipo para funcionar correctamente. Cuando el equipo esta listo se procede a medir una muestra, el frasco donde se colocan las muestras tiene que ser tocado solo de la tapa y limpiarse con franelas antes de introducir al turbidimetro.

  

Para ingresar los frascos al turbidimetro previamente tendríamos que secar para que no entren húmedos al equipo ni sucios. Se hace una medida continua por 10 veces durante 20 segundos Se puede a traves de unas taps o memorias guardar las mediciones. Se procede a apagar el equipo



VII.

EJECUCIÓN DEL MONITOREO DE AGUA

Toma de muestra en ríos o lagos desde la orilla Este procedimiento se realiza cuando la corriente del rio es caudaloso o profundo y en el muestreo de lagos desde la orilla, utilizando un brazo muestreador. Procedimiento: a. El personal responsable deberá colocarse las botas y guantes descartables antes del inicio de la toma de muestra de agua. b. Ubicarse en un punto donde exista fácil acceso, donde a corriente sea homogénea y poco turbulenta. c. Antes del inicio de la toma de muestra enjuagar el balde con agua del punto de muestreo como mínimo dos veces, luego tomar una muestra de agua para medir los parámetros de campo. d. Sumergir el recipiente a una profundidad de 20 a 30 cm desde la superficie en dirección opuesta al flujo del rio.

Los puntos de monitoreo deben ubicarse aguas arriba y aguas abajo de una descarga de agua residual.

VIII.

ANALISIS DE AGUA DEL RIO PIURA

Materiales:  2 Frascos de muestra INSTRUMENTOS:  Multiparametro  Turbilimetro MUESTRAS DE AGUA DEL RIO EN LOS PUNTOS: 

Cuarto puente Andrés Avelino Cáceres



Puente Sánchez Cerro - Piura

RESULTADOS DE ANÁLISIS DEL CUERPO RECEPTOR 

PUNTO 1

FECHA: 01/02/2018 HORA: 10:50:03 a.m. Lugar: Cuarto puente Andrés Avelino Cáceres

PARAMETROS

pH mV[pH] ORP[mV] conductividad[µS/cm] conductividad Absoluta.[µS/cm] resistividad[Ohm-cm ] TDS [ppm] Sal.[psu] D.O.[%] D.O.[ppm]

PUNTOS DE MUESTREO UNIDAD PUNTO 1: ES DE Cuarto MEDIDA puente Andrés Avelino Cáceres Unidad de pH (μS/cm) (μS/cm)

mg/L mg/L mg/L

11.02 -198.9 112.3 809 853 0.0012 404 0.39 18.2 1.42



PUNTO 2

FECHA: 01/02/2018 HORA: 11:30:1 a.m.

PARAMETROS

pH mV[pH] ORP[mV] conductividad[µS/cm] Conductividad Absoluta.[µS/cm] resistividad[Ohm-cm ] TDS [ppm] Sal.[psu] D.O.[%] D.O.[ppm]

PUNTOS DE UNIDAD MUESTREO ES DE PUNTO 2: MEDIDA Puente Sánchez cerro Unidad 10.99 de pH -197.6 113.6 (μS/cm) 792 (μS/cm) 843

mg/L mg/L mg/L

0.0013 396 0.38 18.7 1.44

LUGAR: Puente Sánchez Cerro - Piura

RESULTADOS:

RESULTADOS DE MUESTRAS DEL PUNTO 1 Y 2 TURBIDIMETRO Materiales:  Guantes  Muestras de agua del rio  Turbilimetro Análisis del cuerpo receptor PUNTO 1: cuarto puente Andrés Avelino Cáceres PUNTO 2 :Puente Sánchez Cerro

TURBIDEZ 67.7 83.3

UNIDADES UNT UNT

COMPARACION DE LOS RESULTADOS CON EL ECA PARAMETROS

PH OD ppm

5.5-9.0

01/02/2018 1º PUNTO

01/02/2018 2º PUNTO

≥5

11.02 1.42

10.99 1.44

STD ppm

1000

404

396

CONDUCTIVIDAD Us/cm

1600

809

792

5

67.7

83.3

TURBIDEZ UNT

IX.

VALORES ECA DS 0042017- MINAM

CONCLUSIONES DE LA CALIDAD DEL AGUA

En la cuenca Piura se presentan serios problemas de contaminación, los cuales son:  Vertimientos de basura  Vertimientos de residuos hospitalarios Vertimientos agrícolas  Vertimiento de aguas residuales directamente a quebradas y por ende a las fuentes  Plantas de tratamiento de aguas residuales en mal estado  Existe contaminación minera en menor escala  Existe contaminación industrial En la cuenca Chira Piura la calidad del agua es afectada por lo siguiente:    

Metales Compuestos nitrogenados y fosforados Presión de coliformes termotolerantes Zona marítima costera

De acuerdo con los estándares de calidad ambiental se puede notar claramente que sobrepasa los parámetros de ph, lo que indica que se debe gracias al grado de contaminación que existe. No existe una adecuada planificación para el tratamiento de aguas servidas, las cuales en algunos casos pasan directamente a las fuentes de agua

X.

Anexos

Imagen 1: debajo del cuarto puente Andrés Avelino Cáceres – Primer punto.

Imagen 2: Medición de los parámetros de campo con el multiparamétro realizado en el primer punto.

Imagen 3: punto dos – por el Puente Sánchez Cerro

Imagen 4: Medición de los parámetros de campo con el multiparamétro realizado en el segundo punto.

Imagen 5: muestra del punto dos.

XI.

XI.

BIBLIOGRAFÍA

 file:///C:/Users/Andrea/Downloads/ECA-2017.pdf  http://www.ana.gob.pe/media/361356/3%20protocolo%20nacional%20de

%20monitoreo%20af.pdf  http://para-agua.net/extras/Anexo%206%20-%20Caracterizaci%C3%B3n

%20calidad%20de%20las%20aguas%20(Chira-Piura,%202012).pdf  http://spij.minjus.gob.pe/graficos/Peru/2010/marzo/24/RJ-202-2010-ANA.pdf  http://www.ana.gob.pe/publicaciones/protocolo-nacional-para-el-monitoreo-

de-la-calidad-de-los-recursos-hidricos-0  http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/erh_piura_tomos _i_ii_rd_0.pdf