MOLINOS DEL AGRICULTOR S.A.

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD FACULTAD DE INGENIERÍA ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA IND

Views 32 Downloads 0 File size 285KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD

FACULTAD DE INGENIERÍA ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA EMPRESA MOLINOS DEL AGRICULTOR S.A.C” INTEGRANTES  CULQUI GUEVARA CRISTHIAN  CUZQUE PARRA YOBI VIZMEY  DE LA CRUZ CARRILLO YSELA  PÉREZ POMPA ROBERTO CARLOS  SAUCEDO ALTAMIRANO GEYNER ASIGNATURA NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD DOCENTE ALBERTO PANTALEON SANTA MARIA CICLO: - VII - 2020 I

CHICLAYO

- PIMENTEL

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD

Tabla de contenido TEMA: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA EMPRESA MOLINOS DEL AGRICULTOR - 1 RESUMEN.....................................................................................................................1 I.

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................5

II.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA..............................................................................6 2.1.

Nombre/razón social de la empresa.................................................................6

2.2.

Producto y/o servicios........................................................................................6

2.3.

Evolución comercial............................................................................................6

2.4.

Política de calidad................................................................................................6

2.5.

Objetivos y metas de la calidad.........................................................................7

III.

EVOLUCIÓN DE CALIDAD......................................................................................7

3.1.

Control de calidad................................................................................................7

3.2.

Aseguramiento de calidad..................................................................................8

3.3.

Gestión de calidad...............................................................................................8

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO EN LA EMPRESA MOLINO DEL AGRICULTOR S.A.C........................................................................................................9 IV.

V.

REGISTROS:...........................................................................................................10

4.1.

Registro en recepción de materia prima:......................................................10

4.2.

Secado:................................................................................................................11

4.3.

Almacenamiento:...............................................................................................12

4.4.

ENVASADO:........................................................................................................13

AUDITORÍA INTERNA................................................................................................14 5.1.

Criterios establecidos para la designación de auditores internos...........14

5.2.

Procedimiento de auditoría interna................................................................15

5.3. Presentación de un plan de auditoria.................................................................16 5.4.

Presentación de lista de verificaciones.........................................................17

5.5.

Presentación de informe de auditoria............................................................19

Bibliografía.........................................................................................................................21

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD

RESUMEN Según el Ministerio de Agricultura y Riego (2015), en el Perú, el arroz se cultiva en la costa, los departamentos con mayor área de este cultivo son Lambayeque y Piura, ambos ubicados en la costa peruana. El molino Agricultor S.A.C es una empresa que se dedica al rubro de producción y comercialización de arroz, orientando a satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes entregando un producto de calidad. EL presente trabajo de investigació muestra el estudio y una Implementación de un sistema de gestión de calidad en la empresa Molinos del Agricultor S.A.C ubicado en la Panamericana Norte km 777 ( camino a lambayeque), nuestra investigación tiene como objetivo principal determinar si el Sistema de la Calidad es eficaz y se está aplicando, para así garantizar su salud y la integridad del producto elaborado, implementando una filosofía de trabajo que exponga los errores y elimine todo tipo de desperdicio dentro del área, tanto tangible como intangible, y encamine a la empresa a la eficiencia, alta productividad y calidad total desde su estructura organizacional, pasando por sus procesos, hasta la motivación interna y calidad personal en el trabajo. Se realizó el estudio a traves de fuentes primarias y secundarias, apoyandonos de libros online, y bliblioteca virtual, para poder encontrar un el vínculo entre el mantenimiento y la productividad del proceso, a lo largo de la investigación nos encontramos con correcta relación que tenía el manejo del área de mantenimiento y la incidencia que tenía en la productividad. El sistema de gestión calidad se puede aplicar, ya que la empresa tiene regular mantenimiento correctivo, y una de las razones importantes es que cuentan con un registro de control, lo cuál hace que encamine hacia la mejora continua, que permite el beneficio para dicha empresa. Pabalbras claves Estudio e implementación, Calidad, segudidad en personal.

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD

SUMMARY According to the Ministry of Agriculture and Irrigation (2015), in Peru, rice is grown on the coast, the departments with the largest area of this crop in Lambayeque and Piura, both on the Peruvian coast. The mill agricultor S.A.C is a company that is dedicated to the field of rice production and production, oriented to satisfy the needs and expectations of customers by delivering a quality product. The present work shows the study and an Implementation of a quality management system in the company Molinos del Agricultor SAC located in Panamericana Norte km 777 (road to lambayeque), our research has as main objective to help all the workers of the company have their occupational hygiene and safety teams, in order to ensure their health and the integrity of the product produced, implement a work philosophy that exposes errors and eliminate all kinds of waste within the area, both tangible and intangible, and direct them to the company to efficiency, high productivity and total quality from its organizational structure, through its processes, to internal motivation and personal quality at work. The study was carried out through primary and secondary sources, supported by online books, and virtual library, in order to find the link between maintenance and productivity of the process, throughout the research we found a correlation relationship that the management of the maintenance area and the impact it had on productivity. The quality management system can be applied, since the company has correct and correct maintenance, and one of the important reasons is that they have a control record, which leads to continuous improvement, which allows the benefit for said company . Key words: Study and implementation, Quality, personal safety.

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD

I.

INTRODUCCIÓN

El Perú se ha convertido en uno de los mayores consumidores de arroz en el ámbito de Latinoamérica, llegando a un consumo promedio de 54 kilogramos anuales por habitante, desplazando así a los demás países de la región, según el proyecto extranjero Brazilian Rice (2016). En la actualidad, las empresas buscan evolucionar y utilizar nuevas tecnologías en sus procesos productivos, ya que estos son norte y base fundamental para mejorar e incrementar notablemente la capacidad de producción de muchas plantas industriales, sin importar a que rama o rubro pueda dedicarse. Dicho trabajo se realizó en la empresa el Molino Latino S.A.C., donde la propuesta es la Implementación de un sistema de gestión de calidad en la empresa Molinos del Agricultor S.A.C El molino Agricultor S.A.C es una empresa ubicada en Lambayeque que se dedica al rubro de producción y comercialización de arroz, orientado a satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes entregando un producto de calidad. Agricultor S.A.C está en la vanguardia del sector regional, laborando 14 años en la ciudad de Lambayeque siendo una de las empresas que se caracteriza por brindar productos de excelente calidad entre ellos el arroz añejo norte del Perú. Para realizar esta investigación, metodológicamente hemos empezando por revisar bibliografías especializadas físicas y virtuales. Para poder investigar con métodos adecuados en la empresa que se dedica al servicio de pilado y producción de arroz. En este panorama la investigación final, de este trabajo de investigación se ha estructurado de conocer los registros que son aplicacados en cada proceso, para saber a profundidad lo que se gasta econimacmente en la empresa. Con este estudio se logra evidenciar las deficiencias del proceso, además le ofrece a la empresa nuevas oportunidades para propiciar y aplicar la filosofía de mejorar continua con miras a tener una creciente proyección en la comunidad industrial, puesto que al incrementar su producción a través del mejoramiento de los procesos, la mano de obra, maquinaria, materia prima, obtendrán mayore retabilidad, creando una atmosfera adecuada para superar y satisfacer las

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD exigencias de los clientes, logrando mayores beneficios en el mercado competitivo.

II.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

II.1.

Nombre/razón social de la empresa La empresa MOLINO DEL AGRICULTOR S.A.C. se encuentra inscritas en registros públicos como una Sociedad Anónima Cerrada. RAZON SOCIAL

MOLINO DEL AGRICULTOR

RUC

20487886611

DIRECCIÓN II.2.

  Car. Panamericana Norte Km. 777

Producto y/o servicios MOLINO DEL AGTRICULTOR S.A.C. es una empresa que pertenece al sector económico agroindustrial, cuya actividad es la elaboración de productos alimenticios (arroz), así como también tiene actividades de molienda de arroz: secado de arroz cáscara, arroz descascarillado, pulido y blanqueado de arroz.

II.3.

Evolución comercial Molino del Agricultor es una mediana empresa cuyo giro de negocio o principal actividad es la elaboración producto alimenticio que es el arroz ofreciendo también la actividad de molienda. A la fecha tiene registrado un número de 18 trabajadores, también esta empadronada en el Registro Nacional de Proveedores. Tiene como Representante Legal al Gerente dueño de la empresa.

II.4. 

Política de calidad Orientación y propósitos generales de unos organismos concernientes a la calidad, expresados formalmente por el más alto nivel de la dirección.



Mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad que se refleja en la innovación, eficiencia y productividad, con el fortalecimiento de una cultura corporativa y trabajo en equipo.

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD 

Satisfacer a nuestros clientes oportunamente. Entregándoles productos de calidad, ofreciéndoles como valor agregado la calidez del servicio.

II.5. 

Objetivos y metas de la calidad Asegurar que todos los trabajadores de la empresa cuenten con sus equipos de higiene y seguridad ocupacional, para así garantizar su salud y la integridad del producto elaborado.



Mantener una metodología de trabajo que asegure la calidad en la producción de arroz, para llegar a obtener productos con altos estándares de satisfacción por parte de los consumidores, y así ser competitivos en el mercado de los cereales (Arroz).



Brindar una buena atención y buena calidad de productos, cuidando su imagen empresarial.



Trabajo en grupo para lograr para tener mejor coordinación en ámbito laboral

III.

EVOLUCIÓN DE CALIDAD La calidad se ha convertido hoy en un elemento imprescindible en cualquier actividad del ser humano. Aunque podamos creer que la calidad es un fenómeno actual por el que las empresas han empezado a interesarse en el siglo XX, no hay nada más lejos de la realidad. Existe constancia de que ya en la Edad Media los artesanos eran condenados cuando vendían algún producto en mal estado. La escasez de alimentos y alto coste de los bienes de consumo al ser realizados de forma totalmente artesanal hacían que no aprovechar correctamente

cualquier

recurso

fuese

considerado

un

grave

delito[ CITATION Edi48 \l 3082 ]. La calidad es el factor más importante para que los clientes te prefieran ante la competencia. Es por ello que cuando trabajas con objetivos de control de calidad, debes enfocarte en la satisfacción del cliente III.1.

Control de calidad El Control de la Calidad ha sido tratado por diversos autores, desde sus inicios a finales del siglo XIX, cuando surge la necesidad de ofertar productos con atributos superiores para alcanzar mayores ventas y se

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD comienza con el autocontrol como inicio de un ininterrumpido proceso evolutivo hasta nuestros días[ CITATION Geh10 \l 3082 ] El departamento de control de calidad de la empresa es la encarga de la verificación de los productos mediante muestreo o inspección al 100%. Mediante este sistema se procura que no lleguen productos defectuosos a los clientes y así evitar la aparición de errores en nuestro producto final.

Estos procesos, aunque constituían un avance en su momento, arrojaban pérdidas como consecuencia de la producción defectuosa ya que se analizaban solo los resultados al final de la secuencia productiva. “El control de calidad de una empresa es realizar seguimiento de los procesos mediante programas, herramientas o técnicas con el objetivo de mejorar la calidad del producto o servicio”[ CITATION Dav16 \l 3082 ] III.2.

Aseguramiento de calidad El Aseguramiento de la Calidad consiste, en seguir una línea de actuación dirigida a conseguir trabajar en base a un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de la empresa. El aseguramiento de la calidad, o garantía de calidad, es, según la norma ISO 8402, el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisfará los requerimientos relativos a la calidad. Aseguramiento de la calidad nace como una evolución natural del control de calidad, que resultaba limitado y poco eficaz para prevenir la aparición de defectos. Para ello, se hizo necesario crear sistemas de calidad que incorporasen la prevención como forma de vida y que sirvieran para anticipar los errores antes de que estos se llegaran a producir[ CITATION Inf18 \l 3082 ].

III.3.

Gestión de calidad [ CITATION Cal \l 3082 ] Un sistema de Gestión de Calidad debe estar documentado con un manual de calidad y con procedimientos e instrucciones técnicas y debe revisar su cumplimiento a través de auditorías. En los últimos años han gozado de gran popularidad las normas de “aseguramiento de la calidad” de la serie ISO 90000, que estas

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD permiten que a partir del 1 de enero del 2001 han pasado a denominarse “GESTIÓN DE LA CALIDAD” con una certificable: ISO 9001:2000. Son Conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, que son necesarias para proporcionar la confianza necesaria de que un producto como la de la producción de arroz va a satisfacer los requisitos dados sobre la calidad. 

Entienden que los clientes son su elemento esencial y deciden orientar su estructura y gestión a satisfacer sus requerimientos.



Los sistemas de gestión de calidad son la mejor herramienta para reducir los costes de no calidad.

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO EN LA EMPRESA MOLINO DEL AGRICULTOR S.A.C

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD Recepción de materia prima

SECADO

No Conforme ee

Conforme

Almacenamiento

ENFRIADO

Pre-Limpieza

Impurezas Cascara

Descascarado

Clasificación Gravimétrica

Conforme

Clasificación por Grosor

Pulido

Clasificación por tamaño

Clasificación por color

Polvillo

Ñelen, Arrocillo

Descarte

Envasado

Almacenamiento

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROCESOS (DAP)

Impurezas

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROCESOS Diagrama Nª 1

RESUMEN

OBJETIVO: TIEMPO DEL PROCESO

ACTIVIDADES

ACTUAL

Proceso: proceso de almacenamiento del arroz

PROPUESTA

14 Operación Transporte Espera Inspección Almacenamiento

Método: actual Lugar: MOLINOS DEL AGRICULTOR S.A.C Elaborado por :

1 2 1 TOTAL

Descripción

Símbolo s

Tiempo min

Observaciones

RECEPCION DE MATERIA PRIMA

1 RECEPCION DEL ARROZ

20

X

2 ACONDICIONAMIENTO

20

X

3 PRE LIMPIEZA

30

X

4 PREPARACION

20

5 SECADO

30

6 INSPECCION DE SECADO

10

X X X

ALMACENAMIENTO 7 RECEPCIÓN DE LA MATERIA

20

X

8 ALMACENAR

20

9 SELECCIONAR CANTIDAD

10

X

10 PELADO

50

X

11 CORTADO

50

X

12 SEELECCION POR TAMAÑO

50

X

13 INSPECCIÓN DE SELECCION

10

X

X

CLASIFICACIÓN 14 RECEPCIÓN

20

X

15 DESOJADO

30

X

16 LAVADO

20

X

17 SELECCIONADO

30

X

18 ALMACENAMIENTO

10

X

450 min

1 4

TOTAL

IV.

REGISTROS:

IV.1.

Registro en recepción de materia prima:

1

2

1

En una tolva se recepciona el arroz cascara para iniciar todo el proceso para obtener el arroz blanco, el cual es el extraído del campo. El arroz en cáscara

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD llega al molino proveniente del campo en sacos de polipropileno de 70kg de capacidad, el arroz es transportado por un camión que es descargado por los obreros. Este arroz en cáscara llega mayormente de proveedores del molino mientras que los clientes conforman un grupo minoritario. Al ingresar al molino, el transporte cargado de materia prima es pesado en la balanza para camiones (precisión); es luego descargado y transportado ya sin materia prima es pesado nuevamente, con el fin de obtener el peso del arroz cáscara por diferencia, el cual es llevado al lugar de destinado para su secado dentro del perímetro del molino. MOLINO

DEL REGISTRO DE RECEPCION DE MATERI

AGRICULTOR

PRIMA

CIDIGO: VERSION:

S.A.C

EMISION:

Proveedor

Materia Pes

Fecha

Cantidad Cantidad Lote observaciones

prima

de

pedida

o

recibida

ingreso

RESPONSABLE ELABORO REVISO

Y

APROBO IV.2. Secado: Se puede decir que para realizar el proceso de secado se utilizan dos métodos tanto como el artesanal y mecanizado. Para poder ser pilado el arroz debe tener entre 13, 14% y 15% de humedad todo esto dependiendo del nivel del tipo de arroz. Se ocupa el método artesanal y tradicionalmente usado para la remoción de la humedad, por la acción del calor y el

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD movimiento natural del aire. El arroz tendido pasa a ser removido continuamente con el fin de conseguir un secado uniforme y la humedad deseada de 14% o 15% según el tipo de arroz.

MOLINO

DEL REGISTRO DE CONTROL DE SECADO

CODIGO:

AGRICULTOR

VERSION:

S.A.C

EMISION:

CODIGO DE MUESTRA:

PROVEEDOR:

FECHA DE INGRESO:

FECHA DE ANALISIS:

PROCEDENCIA:

VARIEDAD:

CANTIDAD: ANALISIS

RESULTADO

Humedad Inicial Humedad final % Impurezas % Rendimento de pilado % Quedrado % Tiza parcial % Tiza total % Manchas

IV.3.

Almacenamiento: El almacenamiento se realiza en un ambiente limpio y libre de plagas.

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD MOLINOS DEL AGRICULTOR S.A.C

CONTROL INTERNO DE ALMACEN – PRODUCCION.

FECHA:

ITEM

Descripción del

Salida

Cantidad.

Devuelto

Observaciones

Usada

producto

Autorizado por

Recibido por

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD IV.4. ENVASADO: El arroz es envasado, pesado y cocido, luego es transportado hacia su lugar de almacenamiento, en esta etapa los obreros son los encargados de llevar a cabo las operaciones.

MOLINO EL AGRICULTOR Área de embolsado S.A.C

Registro

de

combustible

consumo para

montacargas

Fecha

Operador

U. transporte

Inicio

Elaborado: de Aprobado: el Versión: Fecha:

Hora Termino

N. balones

Concepto transporte

del

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD V.

AUDITORÍA INTERNA

La empresa tiene que realizar las auditorías internas dentro de unos intervalos de tiempo planificados, de ellas se obtendrá información muy valiosa acerca del Sistema de Gestión de la Calidad. a. Los requisitos de la organización para el Sistema de Gestión de la

Calidad.

b. Los requisitos de la norma ISO 9001:2015. El proceso de auditoría interna fue realizado a través de listas de verificación de procesos aplicadas a cada una de las áreas de la empresa, en base a ello, hemos podido determinar cuál es el porcentaje de cumplimiento que el molino Del Agricultor S.A. C. tiene con respecto a cada requisito del sistema de gestión de calidad (de acuerdo a los numerales de la norma ISO 9001:2015) V.1.

Criterios establecidos para la designación de auditores internos. Al seleccionar al personal que realiza las auditorías internas, la primera consideración es una independencia con respecto al proceso involucrado auditar. Una forma de hacerlo es emplear personas que no participen en ningún de los procesos cubiertos por la auditoria.

5.1.1. Requisitos Mínimos del Auditor Interno Educación, Formación y Experiencia  Título Profesional Universitario o Grado Académico de Bachiller en Administración,

Ingeniería

o

carreras

vinculadas

a

la

actividad

o

especialidad.  Curso de Auditor Interno para Sistemas de Gestión de Calidad - ISO 9001 o Curso de Auditor Interno para Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información - ISO 27001, según corresponda.  Deseable formación como Auditor Líder ISO 9001 o ISO 27001, según corresponda.  Curso de interpretación de la norma ISO 9001 o ISO 27001, en su versión vigente (que podría estar contenido en alguno de los cursos antes mencionados).  Experiencia general mínima de tres (3) años.  Participación en un mínimo de dos (2) auditorías internas al SGC o SGSI según corresponda en calidad de auditor líder, auditor interno o auditor interno en entrenamiento, realizadas en los últimos tres (3) años y con una duración total mínima de 8 horas.

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD  En caso de auditor líder, haber liderado al menos una (1) auditoría interna al SGC o SGSI según corresponda, bajo la supervisión de un auditor líder calificado. Competencias Deseables Especificas  Orientación a los resultados  Atención al detalle  Organización y planificación  Comunicación efectiva  Relaciones interpersonales Institucionales  Excelencia e innovación  Integridad y comportamiento ético  Respeto y trabajo en equipo V.2.

Procedimiento de auditoría interna

V.2.1.

Objetivos de la auditoría interna

 Verificar que el sistema esté funcionando adecuadamente y detectar la presencia de no conformidad del sistema.  Sacar a la luz los problemas potenciales.  Descubrir la posibilidad de mejorar. V.2.2. Auditoria es definida en QMS-Fundamentals And Vocabulary 9000:2015 como “Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría, y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría”. Mientras que Cuenca (2012) plantea que el concepto de auditoria es un tipo de investigación aplicada en un momento en que es necesario conocer el estado de la organización además de ser una fotografía de todos los procesos que se emprenden, que circulan y que se consumen en una organización. Para realizar la auditoría interna dentro de la empresa, primero se realizó un diagnóstico situacional de cada área del molino, con la finalidad de identificar los procesos pendientes de mejora y la dinámica de trabajo.

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD De acuerdo con los autores Arciniegas y González (2016) el plan de auditoria incluye la identificación de las unidades de la organización y los procesos que necesitan ser auditados, al desarrollar la auditoria se determinará el grado de alcance de los requisitos del sistema de gestión de calidad. Etapas: Programación: Se busca determinar el momento en que se realizarán las actividades de auditoria y la elaboración del cronograma. Preparación: Preparar las auditorias proporciona un buen éxito en los resultados, es importante tomar en cuenta aspectos como: - Qué se va a auditar. - A quién se va a auditar - Cuáles son las evidencias que permitirán determinar el cumplimiento o no de los requisitos determinados o exigidos - Cuáles son las fuentes de información a consultar - Cuáles son los medios o formas para registrar los hallazgos - Quién realizara las auditorías. - Qué se pretende evidenciar. - Definir la estructura del informe 5.3. Presentación de un plan de auditoria 5.3.1. objetivo general Es determinar si el Sistema de la Calidad es eficaz y se está aplicando. Sin embargo, vale la pena señalar que el énfasis se orienta a lo positivo, es decir determinar que el sistema funciona en lugar de descubrir fallas. 5.3.2. principios de la auditoria Los 7 principios de la calidad Con la nueva versión de ISO 9001, los tradicionales 8 principios de gestión de la calidad han pasado a ser 7 (ISO, 2015): 

Enfoque al cliente: La gestión de la calidad está centrada en cumplir los requisitos del cliente y esforzarse en sobrepasar sus expectativas.



Liderazgo: Los líderes de las organizaciones establecen la unidad de propósito y la dirección, y crean condiciones para que el resto de las personas se impliquen en la consecución de los objetivos de la calidad de la organización.

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD 

Participación del personal: Un aspecto muy importante para cualquier organización es que todas las personas que la componen sean competentes y estén facultadas e implicadas en entregar valor.



Enfoque basado en procesos: El hecho de entender y gestionar las actividades como procesos interrelacionados que conforman un sistema coherente, hace que se obtengan resultados afines y previsibles de una forma más eficaz y eficiente.



Mejora: Para que una organización alcance el éxito se debe poner especial énfasis y centrar sus esfuerzos en la mejora.



Toma de decisiones basada en la evidencia: Las decisiones que se toman fundamentadas en el análisis y evaluación de datos e información tienen una mayor probabilidad de producir resultados esperados y deseados.



Gestión de las relaciones: La gestión de las relaciones con las partes interesadas, como por ejemplo con los proveedores, logran en éxito sostenido de la organización

5.3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Se han tomado fuentes primarias y secundarias como parte de la recolección de datos. Además, se han utilizado listas de verificación que contemplan los puntos a evaluar como parte de una auditoría interna, según las especificaciones de la Norma ISO 9001:2015, para recolectar los datos se recurrió a las siguientes unidades de análisis mediante una entrevista entre los días del 12 al 24 de mayo del 2020 en las instalaciones del molino Del Agricultor S.A.C  Jefe de producción 5.4.

Presentación de lista de verificaciones La recolección de la evidencia de auditoria, lo realiza el equipo auditor o auditor acorde a las siguientes actividades:

 Ejecución del trabajo de campo (de acuerdo con el Plan de Auditoria Interna) Entrevista a los auditados.  Revisión de registros que demuestran el grado de implementación de los procesos a auditarse.  Observación de las actividades técnico-administrativas parte del alcance de auditoria.

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD  Los indicios de hallazgos, deben tenerse en cuenta y ser investigados hasta que se cuente con evidencia sustancial de su conformidad o no conformidad. Área de Producción. Procesos de producción Al analizar los procesos de la empresa mediante las entrevistas al llenar las listas de verificación, se ha encontrado que, dentro de la parte de producción, no se realiza un control de calidad en cada etapa, sino solo en las salidas del proceso completo. Además de los procesos internos de la empresa, en cuanto a la producción se detallan los procesos según lo observado. a. Proceso de separación El arroz adquirido, es cargado y llevado dentro de un limpiador y separadora para que a través de un balde elevador se obtengan los materiales externos como la paja, impurezas y otros desechos; allí la fuerza de aire hace volar los desechos de peso ligero y un mecanismo similar a una maga se usa para separar las partículas más pesadas. Esta máquina realiza una separación constante e independiente al tamaño y condiciones de los granos. b. Proceso de molienda El arroz es sujeto a una fuerza abrasiva para obtener las cáscaras y después de la operación de limpieza y separación, los granos filtrados son llevados hacia una cámara para descascarar y con la ayuda del rodillo alimentador, el flujo del arrozal es transformado de manera uniforme y controlado por una válvula reguladora. La cámara descascar adora está equipada con dos rodillos de caucho que giran en dirección interna a varias velocidades, de tal forma que el arroz es descascarado en arroz marrón cuando pasa a través del despojador, que está situado entre los rodillos de caucho antes mencionados, a su vez, el despojador se ajusta por una agarradera o mango. c. Proceso de aspirado El arroz descascarado es separado de las cáscaras, los granos inmaduros y el arroz marrón, las cáscaras son sopladas fuera de la máquina por un ventilador y los granos inmaduros descargados a través de un conducto, y el arroz marrón que permanece fluye hacia el compartimento pulidor para que sea blanqueado.

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD d. Proceso de blanqueamiento Es blanqueado mediante fricción entre los granos al pasar del despojador entre el filtro y los rodillos de molienda, desde el ventilador es soplado el aire y pasado a través del mango principal, fluyendo dentro de una cámara de molienda, esto para enfriar los granos de arroz y prevenir la temperatura de los granos de afloramiento, así como también para soplar por fuera la adherencia del salvado para el arroz blanqueado. Para lograr una mayor uniformidad del blanqueamiento y el lustre, las láminas de caucho son cerradas en el interior del armazón del tipo de fricción de la máquina. Terminada la molienda, el arroz blanqueado es separado según tamaño en la máquina clasificadora de alta velocidad, luego es pesado con una balanza de alta precisión y sellado en bolsas de nylon tejido de 49 Kg. Además de los procesos de producción antes detallados, debemos considerar que dentro de la empresa se deben potenciar los procesos de comunicación formales, puesto que no se ha encontrado ninguno como procedimiento establecido, y esto es parte de lo que sugiere la norma. A su vez, al incluir procesos de comunicación formal, se estará mejorando el apartado de información documentada.

5.5.

Presentación de informe de auditoria Cuenta con un plan de crecimiento y mejoras con respecto a las instalaciones, actualmente se está proponiendo la compra de nueva maquinaria y ya se tiene previsto la optimización de planta, esto de la mano con el área de control de calidad (que forma parte de este departamento). Los controles son empíricos por el momento y hace falta mayor capacitación por parte de los operarios. Las funciones del área se cumplen de forma adecuada, no se han tenido problemas con respecto a producción inadecuada ni quejas de clientes por el producto final entregado.

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD PLAN DE AUDITORIA INTERNA I.DATOS DE AUDITORIA INTERNA 1.1. Numero de auditoria

1.2. Norma de referencia

II.OBJETIVO DE AUDITORIA INTERNA

III.ALCANCE DE AUDITORIA INTERNA

IV.EQUIPO AUDITOR 4.1. Auditor líder 4.2. auditores internos 4.3. auditores en formación

V.INVITADOS 5.1. expertos técnicos 5.2. observadores

VI.PLAN DE AUDITORIA Fecha

Hora

Auditor

Proceso/Area

Criterios de auditoria Clausula/co ntrol

Documentación

Reunion de apertura

Reunión de cierre

VII.APROVACION DEL PLAN DE AUDITORIA. Elaborado por: Nombre, cargo y firma Fecha: ___/____/______

Aprobado por: Nombre, cargo y firma Fecha: ___/____/______

Auditado

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD

IV. ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS. 4.1. Procedimiento de las acciones correctivas. Acción Correctiva es una acción emprendida para eliminar las causas de una No Conformidad, defecto u otra situación no deseable existente con el propósito que tales cosas no vuelvan a suceder otra vez. 1.OBJETO: Indicar la forma de cómo en la empresa “El molino del agricultor” se realizan las actividades de solución de problemas que afecten la armonía del sistema de Gestión de la Calidad mediante la implantación de Acciones Correctivas y Preventivas. 2. ALCANCE: Este procedimiento aplica para la implementación de Acciones Correctivas y Preventivas generadas en los diferentes procesos del sistema de gestión de calidad de la organización de la empresa. 3.RESPONSABLE: El encargado de Calidad es responsable de cumplir, hacer cumplir y mantener actualizado el presente procedimiento. Los jefes de área son responsables de cumplir lo establecido en él. 4.CONTENIDO: ACCIONES CORRECTIVAS: Las Acciones Correctivas se implantan para la solución de No Conformidades o problemas detectados en el Servicio, y en el sistema de Gestión de calidad, cuando la magnitud del problema detectado, la frecuencia de ocurrencia o los riesgos de no corregirlo afecten el nivel de satisfacción de los usuarios internos o externos. PARA DEFINIR ACCIONES CORRECTIVAS: Las fuentes utilizadas para la generación de acciones correctivas pueden ser las siguientes: Resultados de Auditorías internas o externas de Calidad Resultados del desempeño de los proveedores Resultados de los Desempeños de los procesos, mostrado en los indicadores de Gestión. Reportes de no conformidad de impacto o sistemáticos. Solicitud de la Vicerrectoría Administrativa Resultados de las revisiones por la dirección

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD

4.2 Presentación de registros de acciones correctivas: Informe de acción

Tema/asunto 1.Personas que participan en la acción y coordinador:

Correctiva Preventiva

Ref.: Fecha de inicio: Realizado por: 2. descripción del problema que se quiere eliminar:

3. Acciones precedentes o primeras acciones adoptadas:

4. causas que generan el problema o que lo pueden generar:

5. soluciones que atacan la causa del problema posibles acciones: 6.

Acciones correctivas finalmente realizadas incluyendo fechas

7. Acciones que se efectuarán para verificar las eficacias de las soluciones implantadas fechas y responsables: 8. Resultados obtenidos, conclusión del expediente:

Firma del responsable de la acción: No debe concluirse ninguna acción hasta que no se haya verificado la eficacia de las soluciones implantadas.

Fecha cierre:

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD V. ORGANISMO CERTIFICADOR Y ACREDITADOR 5.1 Evaluación y selección del organismo certificador

 selección del organismo certificador El organismo certificador debe de contar con experiencia en la industria de molienda. BASC PERÚ cuenta con la acreditación de ASQ Nacional Accreditation Board (ANAB) de los Estados Unidos y del Instituto Nacional de la Calidad (INACAL) de Perú en la Norma ISO 17021-1 "Evaluación de la Conformidad. Requisitos para los organismos que realizan la auditoría y certificación de Sistemas de Gestión", para las siguientes Normas: POR ANAB (Estados Unidos):   ISO 9001:2015 "Sistema de Gestión de la Calidad".  ISO 37001:2016 "Sistema de Gestión Anti Soborno".  POR INACAL (Perú):  ISO 9001:2015 "Sistema de Gestión de la Calidad".  ISO 14001:2015 "Sistema de Gestión Ambiental".  ISO 37001:2016 "Sistema de Gestión Anti Soborno".  OHSAS 18001:2007 "Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional". Dicha acreditación nos convierte en Casa Matriz de Certificación. Por tanto, nuestros servicios garantizan que todo Sistema de Gestión certificado por PERÚ CERTIFICATION, cumple con los requisitos de la Norma ISO certificada, otorgando valor a la empresa en su rubro y maximizando la eficiencia y competitividad de sus operaciones. BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN BASC

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD Una vez obtenida la certificación, las empresas adquieren una serie de beneficios y herramientas que permitirán fortalecer sus procesos y su relación con las partes interesadas. A Nivel Organización  Optimización del control y la trazabilidad de la cadena logística con los consecuentes beneficios que ello conlleva ante un eventual hallazgo de ilícitos no deseados.  Reducción de costos y riesgos derivados del control de los procesos.  Mejoramiento de los perfiles de riesgo mediante la identificación y gestión de riesgos, lo cual eleva la seguridad de sus procesos.  Respuesta oportuna ante un hallazgo ilícito.  Implementación de procesos simplificados que incrementan su competitividad.  Mayor compromiso y concientización del personal con la empresa. A Nivel Clientes  Acercamiento con clientes que buscan entablar relaciones comerciales con empresas seguras.  Consolidación de la marca en sus relaciones comerciales.  Incremento de la confianza de los clientes y proveedores como resultado de la implementación del Sistema de Gestión de calidad. 5.2 Evaluación y selección del organismo acreditador  selección del organismo acreditador Organismo acreditador:

ANAB  ha estado en el negocio desde 1989 , habiendo reconocido desde el principio la necesidad de que los organismos de acreditación supervisen el trabajo de los organismos de certificación de terceros y, por lo tanto, brinden credibilidad y confianza

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD a quienes confían en la certificación. ANAB fue el primer organismo de acreditación de sistemas de gestión en los Estados Unidos. ANAB emitió su primera acreditación para ISO 9001 en 1991 y para ISO 14001 en 1997. ANAB fue el primero en ofrecer acreditación para los estándares aeroespaciales

NORMAS INTERNACIONALES DE CALIDAD

Bibliografía Calidad y su evolución. (s.f.). Obtenido de: http://www.euskalit.net/pdf/calidad_total.pdf Cuenca Fontbona, J. (2012). Las auditorías de relaciones públicas: origen y evolución histórica, tipos de auditoría, modelos y variables de medición. c.vallejo, "Diseño y simulación del sistema de control y monitoreo de nivel y flujo de agua para el proceso de perforación en la fase de exploración minera del proyecto IAMGOLD quimsacocha". Pag. 120 Gehisy.

(13

de

Enero

de

2010).

Aprendiendo

Calidad.

Obtenido

de

https://aprendiendocalidadyadr.com/evolucion-de-la-calidad/ Infaimon.

(23

de

Febrero

de

2018).

Obtenido

de

https://blog.infaimon.com/aseguramiento-de-la-calidad-evolucion-controlcalidad/ (Junta de Usuarios Chancay Lambayeque) (2015) Manual de manejo técnico del cultivo de arroz Moya,

D.

P.

(1

de

Agosto

de

2016).

Gestionar

Facil.

Obtenido

de

https://www.gestionar-facil.com/control-calidad-una-empresa-crecimiento/ Oscar Gonzales Órtiz, J. A. (2017). Sistema de gestión de calidad: Teoría y práctica bajo la norma ISO 2015. Colombia: ECOE. Olenka Paola Odar Jimenez "diseño de un sistema de control automatizado para optimizar el proceso de chancado de piedra en la planta gamarra-pacherrez" pag 29 Ricker, E. (1948). En E. Ricker, “Chaucer's World (pág. 22). Londres: Oxford University Pres.

Arciniegas, J. (2017). Sistema de gestión de calidad: Teoría y práctica bajo la norma ISO 2015. Colombia: ECOE.