Modulo Latin

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licencia

Views 332 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

MÓDULO DE LATÍN CÓDIGO 551081

BOGOTÁ, JUNIO 2013

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Tabla de Contenido

Introducción…………………………………………………………………………………...

3

Unidad 1 Historia General De Roma ………………………………………………………………….

5

El Alfabeto Latino…………………………………………………………………………….

7

La Derivación Y La Composición…………………………………………………………… 9 Los Sustantivos Latinos Y Sus Funciones Sintácticas…………………………………… 15 Declinación Del Sustantivo Latino…………………………………………………………..

18

Etimología De Los Sustantivos Latinos……………………………………………………

26

Los Adjetivos Latinos……………………………………………………………….………..

30

Unidad 2 El Verbo Latino……………………………………………………..…………………………

34

Etimologías De Los Verbos Latinos………………………………………………………..

39

Los Adverbios Latinos……………………………………………………………………….

42

Etimología De Los Adverbios Latinos………………………………………………………

48

Los Numerales Latinos………………………………………………………………………. 50 La Preposición Latina………………………………………………………………………...

53

Etimologías De Las Preposiciones Latinas……………………………………………….

56

Bibliografía……………………………………………………………………………………

2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Unidad 1 INTRODUCIÓN

El Latín es una de las lenguas pertenecientes a la familia lingüística del Indoeuropeo, de la cual se derivan la mayoría de los idiomas occidentales. Según Rodríguez Adrados (1999:11), esta lengua primigenia fue llevada a Europa alrededor del quinto milenio a.C. por hordas nómadas que, a su vez, destruyeron la cultura anterior europea que se asentaba en este territorio. Aunque no contamos con un antecedente o prueba documental que nos permita saber cómo se comportaba este idioma, ni sabemos en qué región exactamente habitaron sus hablantes, sabemos que existió y que lenguas como el latín y el griego son algunas de sus derivaciones. ¿Cómo podemos llegar a esta conclusión? Gracias al método comparativo que nos ha permitido reconstruirla. Éste inicia con el lingüista alemán Franz Bopp, “fundador de la filología comparada de las lenguas indoeuropeas” (Arriaga Diaz, 2006: 11) quien, además, acuña el término Indoeuropeo para referirse a la lengua de la que se originan las lenguas occidentales de la antigüedad de las cuales sí tenemos registros. Ya en los siglos XVI y XVII, se establecieron por medio de estudios algunas similitudes y diferencias entre lenguas como el latín, el griego y el sánscrito, pilares del método comparativo. A partir de tales observaciones, se da inicio a la gramática comparada. El fruto de estas comparaciones fue lo que permitió a Bopp formular su teoría de proto-lenguaje, al que dieron el nombre de Indoeuropeo considerando que, en general, las lenguas que comparten similitudes se hablaban en la región comprendida entre Europa Central, la península Anatólica, Oriente Medio y parte de India. Para ampliar la visión en cuanto al método comparativo veamos un ejemplo. En la gráfica 1 encontramos la pronunciación de la palabra campo en diferentes lenguas consideradas indoeuropeas. Se resalta cómo efectivamente hay elementos comunes que se encuentran en la pronunciación de las mismas, a pesar de tratarse de idiomas diferentes1:

1

Ejemplo tomado de Alonso-Cortés 2008:28

3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

GRÁFICO 1: EJEMPLO DEL MÉTODO COMPARATIVO (campo - raíz: agro-) Ajras

¢grÒj (agrós)

ager

akrs

Sánscrito

Griego

Latín

Gótico

Indoeuropeo Las semejanzas entre lenguas son evidentes. Tan solo este pequeño ejemplo logra evidenciar claramente la estrecha relación que hay entre lenguas derivadas del Indoeuropeo. Así mismo, gracias a este método fue posible establecer elementos gramaticales, morfológicos, fonológicos y similares conseguidos y perdidos en el proceso de la evolución de las lenguas. Reconociendo que el uso y la evolución de una lengua están estrechamente relacionados con el contexto histórico que los rodea, es necesario hacer un breve recorrido histórico de la cultura latina. El capítulo dos tratará esta cuestión.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

HISTORIA GENERAL DE ROMA

El asentamiento humano en el territorio que hoy conocemos como Italia, se dio aproximadamente hacia el siglo X a. C. El pueblo romano aprovechó su excelente ubicación geográfica para crecer como ciudad; se valieron del río Tíber, el cual les proporcionaba una importante vía de comunicación, fauna y un suelo apto para cultivar. Tuvieron contacto con grupos como los Etruscos y los Sabinos quienes, en cierta medida, ayudaron al desarrollo de la urbe aportando nuevos conocimientos en cuanto a artesanías, comercio, construcción, medicina entre otras, que harían que los romanos crecieran y se convirtieran en un pueblo ejemplar; sin embargo, dicho encuentro entre culturas también produjo una gran ciudad con diversidad de habitantes y, en la misma medida, diferentes creencias que afectarían la administración de la misma y que la llevarían, finalmente, a la guerra entre grupos nacionales. Es entonces cuando se propone que un representante de cada pueblo, un etrusco y un romano, se turnen en el gobierno para garantizar, de esta forma, la participación en la administración por parte de cada uno de los grupos implicados en el conflicto. Con todo, este organismo gubernamental no duró mucho tiempo, lo que ocasionó una nueva organización administrativa en torno a la figura de un rey. Se da inicio, entonces, al período monárquico romano. Por otra parte, la tradición sugiere un inicio mítico, al formular que quienes fundaron a ciudad de Roma fueron Rómulo y Remo, dos hermanos que habrían sido alimentados por una loba, y quienes habrían fundado la ciudad más o menos hacia el 754 a.C. en la colina del Palatino. De ellos se originan los llamados reyes legendarios, de quienes tenemos conocimiento gracias a la tradición oral. Al parecer, fueron estos mismos reyes quienes establecieron las primeras leyes que regirían a los romanos por un largo periodo (casi 500 años) hasta la etapa de la República. Durante el periodo republicano Roma se encontró regida por una constitución compleja, hubo una evidente lucha por el poder entre los patricios, la aristocracia y los romanos que tenían riquezas, que no eran nobles, pero que sí estaban apoyados por los plebeyos. Con todo, se destaca, durante esta etapa, el orden en las cuestiones de la administración, del gobierno, de la justicia, de lo público y de la separación de los asuntos sociales. Con la expansión romana, el ejército mejoró y, gracias a esto, Roma conquistó 5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

las tierras aledañas a Europa, lo que le permitió llegar al Asía Menor y al Norte de África, imponiendo su cultura, pero al mismo tiempo adoptando algunas características de los lugares conquistados, lo que la convirtió en una gran heredera del mundo cultural antiguo. Una vez que cayó la República en Roma en el año 29 a.C., se da inicio al periodo imperial con el gobierno de Octavio, mejor conocido como César Augusto. Se trata de otra etapa importante dentro de la historia de Roma, en razón al esplendor que alcanzó y a la herencia cultural que deja sobre las naciones que en otro tiempo fueron parte de sus provincias. Algunas de las reformas de este nuevo régimen se dieron en importantes niveles como: -Político: El emperador poseía autoridad política, religiosa y militar. Esto permitió la eliminación de la corrupción en las provincias y, al mismo tiempo, el senado podía compartir la administración del gobierno. -Social: Los nobles ya no tenían poder político, pero sí el económico; desaparece la clase media aumentando la población que debía trabajar para la satisfacción del emperador. Los burgueses eran enviados como inspectores a provincias menores. -Económico: Los campesinos sin tierra comenzaron a emigrar hacia Roma; esto trajo como consecuencia una falta de abastecimiento de trigo, obligándolos a importarlo a un precio más alto; la minería tuvo un incremento muy considerable gracias a las tierras conquistadas, lo que mejoró aún más cuando se activaron los puertos de Ostia para el occidente y el de Pozzoli para el oriente. En general, el Imperio Romano se caracterizó por estar en una continua evolución. Al ir anexionando territorios, el gobierno pensó que habría una estructura estable. Lamentablemente, hacia el siglo III d.C., la presión ejercida por los germanos hizo que el gobierno civil que se mantenía colapsara, lo que ocasionó que otras provincias se sublevaran, como en el caso de los galos, haciendo que cada una de ellas formara su propio imperio. Roma comenzó a perder su mando debido a las grandes protestas que se dieron por los altísimos impuestos que se habían decretado y por la enorme corrupción que, nuevamente, los atacó. Fue Dioclesiano quien decidió dividir del Imperio en dos: el Imperio de Occidente y el Imperio de Oriente lo que marcaría el fin del Imperio.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

El ALFABETO LATINO El alfabeto latino es una adaptación del alfabeto griego que, a su vez, es adaptación del alfabeto fenicio. Los primeros vestigios de una escritura latina se pueden encontrar en la lapis niger, fechada hacia el 650 -600 a.C, y en la inscripción de Duenos, obra artesanal de tres jarrones encontrada hacia 1880, elaborada más o menos en el siglo VI a.C. La escritura de entonces era en bustrofedon, es decir, que se escribía de igual manera que los bueyes aran la tierra, trazando de izquierda a derecha y nuevamente de derecha a izquierda.

2 3



Lapis Niger2



Inscripción de Duenos 3

Imagen tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Lapis_Niger Imagen tomada de www.historyofinformation.com

7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

El alfabeto latino no es muy diferente al que usamos actualmente los hablantes de español; sin embargo, debemos recodar que los latinos adaptaron el alfabeto griego, razón por la cual veremos letras en posiciones diferentes a las nuestras, como en el caso de la Z. El alfabeto latino contaba con 21 grafías: A, B, C, D, E, F, Z, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V, X a, b, c, d, e, f, z, h, i, k, l, m, n, o, p, q, r, s , t, u, x Posteriormente, los romanos agregaron la G a partir de la letra C, también agregaron la Y (y) para diferenciar la ypsilón de la U4. Con todas las adiciones pertinentes, el alfabeto terminó contando con 23 grafías: A, B, C, D, E, F, G, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V, X, Y, Z a, b, c, d, e, f, g, h, i, k, l, m, n, o, p, q, r, s , t, u, x, y, z Hay algunas cambios fonológicos importantes respecto a la pronunciación de algunas letras del alfabeto: 

La C se pronuncia como K, incluso antes de las vocales e i.



La doble C se pronuncia como K



La G tiene sonido débil /g/



La U se pronuncia en QU-



La LL se pronuncia como una doble l



La X se pronuncia como una KS



La Z se pronuncia como una DS



La PH se pronuncia como /f/

Una vez hechas las precisiones correspondientes al alfabeto y a la pronunciación de los grafemas pertenecientes a la lengua latina, se dará paso al tema de las etimologías. Antes que nada se explicará de qué forma se da el proceso de creación de palabras a partir de las raíces de esta importante lengua.

4

Más adelante, en los siglos XV y XVI se introdujo la grafía J(j) para diferenciar el sonido consonántico del vocálico.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

LA DERIVACIÓN Y LA COMPOSICIÓN Un capítulo importante a la hora de estudiar etimologías de cualquier lengua es el referente a la derivación. Se trata del proceso por medio del cual se pueden crear o formar nuevas palabras, a partir de una raíz o base más un afijo (prefijo o sufijo). Tanto en el caso del español como en el caso del latín, se dan tres tipos de derivación, por medio de prefijación, de sufijación y de parasíntesis. Debido a que la mayor parte de palabras que derivan de la lengua latina han llegado a nosotros gracias a este proceso, es necesario que le dediquemos un pequeño capítulo para conocerlo un poco más. Empecemos mirando el caso del español. PROCESOS DE DERIVACIÓN5  Prefijación: Consiste en agregar un prefijo a la raíz o base de una palabra. La palabra “prefijo” se deriva del latín præfigo que significa atar, sujetar en el extremo o por delante6, de ahí que el prefijo siempre se anteponga a la raíz. A través de este proceso se especifica o precisa el significado de la nueva palabra. De acuerdo con este criterio, los prefijos pueden dividirse en cinco tipos7:  Espaciales: Indican un idea de espacio o lugar. Ejemplo de este tipo de prefijos son: ante- (antebrazo), circun- (circundante), exo- (exógeno), extra(extraterrestre), infra- (inframundo), inter- (interestatal), intra- (intravenoso), sobre- (sobrepuesto), sub- (submarino), tras- (trasfondo).  Temporales: Señalan una idea de tiempo. Ejemplo de este este tipo de prefijos son: ante(i)- (anteanoche, antimeridiano), pos(t)- (posgrado), pre(prehistoria).  Aspectuales: Para el caso del español solamente tenemos uno: re(reinvención). Denotan una idea de repetición.

5

Definiciones y clasificaciones basadas en la Nueva Gramática de la lengua española. Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. Bogotá, 2010. 6 Tomado de Diccionario Vox, Latín –Español. 7 La Gramática de la Lengua Española (ob. cit.) señala siete tipos. Para efectos didácticos, señalamos los cinco más relevantes.

9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

 Cuantificativos: Indican cantidad. Ejemplo de este tipo de prefijos son: bi(bilateral), mono- (monólogo), multi- (multicolor), poli- (polígono), pluri(plurilingüe), tri- (triángulo). 

Negativos: Indican negación. Ejemplo de este tipo de prefijos son: a(aculturación,

atemporal),

des-

(desasosiego),

dis-

(dispar),

in-

(incondicional).

Para ampliar un poco más el tema, nos permitimos reproducir un listado con los principales prefijos derivados latinos. Le sugerimos que trate de determinar de qué tipo son, según la explicación que se acaba de presentar.

Prefijo latino

Prefijo en español

Significado8

A-, ad-

A-, ad-

Proximidad

Ab-, Abs-

Ab-, Abs-

Separación

Ante-

Ante-

Delante de, antes

Bi-, Bis-

Bi-, Bis-

Doble, Dos

Circum-

Circun-

Alrededor de,

Co-, Con-

Co-, con-

Compañía, Unión

Contra-

Contra-

Contra, Oposición

De-, Des-,Di-, Dis-

De-, Des-, Di-, Dis-

Negación, Separación

Entre-, Inter-, Intro-

Entre-, Inter-, Intro-

En medio , Dentro

Ex-, Extra-

Ex-, Extra-

Fuera de, más allá

In-

In-

Negación,Dentro de, En medio

Infra-

Infra-

Por debajo de, debajo de

Multi-

Multi-

Muchos, varios

Per-

Per-

A través de

Pre-

Pre-

Antes (tiempo y lugar)

Pos-

Pos(t)-

Después de, detrás de

Pro-

Pro-

Por, delante de , en favor

8

Algunos significados son tomados del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. http://www.rae.es/drae/

10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Retro-

Retro-

Hacia atrás

Semi-

Semi-

Medio , Mitad

Sin-

Sin-

Privación

Sub-, So-, Sub-

Sub-, so-,

Bajo , de bajo

Super-, Supra-, Sobre-

Super-, Supra-, Sobre-

Encima de, sobre

Tra-, Trans-, Tras-

Tra-,Trans-, Tras-

A través de, al otro lado

Ultra-

Ultra-

Más allá de

 Sufijación: Consiste en agregar un sufijo a la raíz o base de una palabra. La palabra “sufijo” se deriva del latín suffigo que significa fijar por debajo, clavar, atar9; por extensión, puede señalarse la idea de posterioridad, de ahí que el sufijo siempre se posponga a la raíz. A través de este proceso se crean nuevas palabras a partir de raíces ya establecidas. Dependiendo de la categoría gramatical de la palabra derivada, los sufijos suelen dividirse en cuatro tipos10:



Nominales: Son aquellos sufijos que derivan sustantivos a partir de nuevas categorías gramaticales. Algunos ejemplos de ellos son: -ción (decoración), -dad (serenidad), -dor (contador), -ería (portería) -eza (delicadeza), -ista (tenista), -miento (remordimiento).



Adjetivales: Son aquellos sufijos que derivan adjetivos a partir de nuevas categorías gramaticales. Algunos ejemplos de ellos son: -ble (sostenible), dero (perecedero), -dizo (escurridizo), -il (febril), -oso (gracioso).



Adverbiales: En español solo encontramos un sufijo adverbial, que puede modificar tanto verbos como adverbios, otorgando un sentido modal: - mente (tranquilamente).



Verbales: Son aquellos sufijos que derivan verbos a partir de otras categorías gramaticales. Para el caso del español, el sufijo más utilizado es –ar (blogear).

9

Tomado de Diccionario Vox, Latín –Español. La Gramática de la Lengua Española (ob. cit.) señala siete tipos. Para efectos didácticos, señalamos los cinco más relevantes. 10

11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

A continuación, encontrará un listado con los principales sufijos latinos, clasificados según si trata de sufijos nominales, adjetivales, verbales o adverbiales.  Sufijos Nominales Sufijo en latín

Sufijo en español

Significado

-Ado,-Ada

-Ado,- Ada

Proviene del participio latino

-Ans, -Antis

-Ante, -Ente

Oficio, Ocupación

-Antia

-Anza, -Ancia

Paciencia, Sufrimiento, Cualidad

-Arius, -Aria, -Arium

-Ario, -Ería, -Orio, -Ero

Lugar donde, oficio, ocupación

-As, -Atis

-Dad, -Idad

Cualidad, Estado

-Icus

-Ico

Profesión

-Itia

-Hacia, -Icia

Cualidad , Estado

-Itus, -Ita

-Ido, -Ida

Resultado de la acción verbal

-Mentum

-Miento, - Mento

Acción o efecto verbal

-Tia

-Ez, -Eza

Cualidad

-Tio

-Ción

Indica acción verbal

-Ura

-Ura

Acción

 Sufijos Adjetivales Sufijo en latín

Sufijo en español

Significado

-Aceus

-Aceo

Relación, semejanza

-Alis, -Aris

-Al, -Ar

Relación, cualidad

-Anus

-Ano

Origen

-Atilis

-Atil

Capacidad para realizar algo

-Atus , -Itus

-Ado, -Ido

Cualidad o resultado de acción

-Ax

-Az

Inclinación a realizar algo, Cualidad

-Bilis

-Bil, -Able, -Ible

Capacidad, aptitud, Posibilidad

-Ensis

-Ense

Origen

-Icius

-Icio

Estado, cualidad

-Inus

-Ino

Propiedad, Origen

-Utus

-Udo

Cualidad 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

 Sufijos verbales

Los sufijos verbales son pocos. Al español llegaron principalmente los sufijos de las terminaciones verbales del pretérito y de los participios. Las terminaciones que conocemos hoy para el tiempo presente proceden directamente de las terminaciones del presente latino, sin embargo, para el caso de los verbos con terminaciones –er/-ir, hay que determinar primero de qué conjugación puede proceder el verbo.

Sufijo en latín

Sufijo en español

-Are

-Ar

-Ēre

-Er

-Ĕre

-Er, -Ir

-Ire

-Ir

-Atus, -ata, -atum

-Ado, -Ada

-Ba

-Ba

 Parasíntesis: Es el proceso por medio del cual se derivan nuevas palabras a partir de un prefijo y un sufijo al mismo tiempo. En general, este proceso se da más frecuentemente en el caso de los verbos, cuya raíz original era un sustantivo. Ejemplos de derivación por parasíntesis son el verbo “acomodar (a- +como+ -dar) e “Infelicidad” (In- +felic + -idad).

PROCESO DE COMPOSICIÓN

La composición es el proceso por medio del cual el español crea nuevas palabras a partir de la unión o fusión de dos raíces o bases. Este proceso, según Penny (1993: 270), puede darse por una unión directa (composición directa; por ejemplo, cortocircuito, abrelatas, sacacorchos, entre otros), o con ayuda de una vocal intermedia que servirá de enlace entre un primer elemento y el segundo (albiazul, rojiblanco). De igual manera, la composición se puede dar entre diferentes elementos, aplicando las reglas anteriores, así:

13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Sustantivo + Sustantivo =

telaraña

Sustantivo + Adjetivo =

rabicorto

Adjetivo + Sustantivo =

mediodía

Adjetivo + Adjetivo =

agridulce

Verbo + Sustantivo =

pasatiempo

Verbo + Verbo =

vaivén

14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

LOS SUSTANTIVOS LATINOS Y SUS FUNCIONES SINTÁCTICAS

Los sustantivos en español pueden designar entidades materiales o inmateriales. De igual manera se comportan los sustantivos latinos en la oración. Además de aceptar variación de género (masculino, femenino y neutro) y número (singular y plural) permite la de caso, según la función sintáctica-semántica que cumpla dentro de la oración. A esta variación gramatical se le conoce con el nombre de “declinación”. Antes de profundizar en este tema, hay que establecer algunos parámetros con respecto a las funciones sintácticas; en el siguiente cuadro veremos las más comunes y cómo se las puede identificar de una manera sencilla. Este cuadro será muy importante para el desarrollo del curso, por favor téngalo siempre a mano. FUNCIONES SINTÁCTICAS FUNCIÓN

Sujeto

Núcleo del Predicado (NclP)

Objeto Directo (OD)

Objeto Indirecto (OI)

FORMA EN ESPAÑOL

EJEMPLOS

Por lo general, se trata de un Sintagma Nominal, sin preposición. Para identificarlo, se puede preguntar ¿quién es el que? + verbo +otros complementos. Es el verbo principal de la oración. Para identificarlo, se puede preguntar ¿qué es lo que se dice del sujeto? El núcleo será el verbo que aparece conjugado, es decir, indicando tiempo, número, persona y modo. Es el constituyente sobre el que recae la situación predicada por el verbo. Para identificarlo, se pregunta ¿qué es lo que? +sujeto+NclP. Es el beneficiario o destinatario de la oración. Siempre está precedido bien sea por la preposición a o por para. Para identificarlo, además de notar si tiene o no la preposición, se pregunta ¿para quién? + NclP +sujeto+OD

Oración: Los romanos extendieron su impero por Europa. Análisis: ¿quién o quiénes son los que extendieron su impero por Europa? R/ Los romanos. Sujeto: Los romanos. Oración: Los romanos inventaron el derecho. Análisis: ¿qué es lo que se dice del sujeto? R/ que inventaron el derecho. Verbo conjugado: inventaron. NclP: Inventaron. Oración: Vespasiano ordenó construir el Coliseo. Análisis: ¿qué es lo que Vespasiano ordenó? R/ construir el Coliseo. OD: construir el Coliseo. Oración: Ovidio le compuso un poema a su amada. Análisis: ¿para quién compuso Ovidio un poema? R/ para su amada. OI: a su amada

15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

FUNCIÓN

FORMA EN ESPAÑOL

EJEMPLOS

Complemento agente

Generalmente aparece cuando el verbo está en voz pasiva. Siempre está introducido por la preposición por. Para identificarlo, se pregunta ¿por quién?+ NclP+sujeto

Oración: La construcción del Partenón fue ordenada por Pericles. Análisis: ¿por quién fue ordenada la construcción del Partenón? R/ por Pericles. Complemento Agente: Pericles.

Siempre aparece acompañando a un sustantivo al que modifica. Está introducido por la preposición de. Para identificarlo, se pregunta ¿de quién?+es+sustantivo. Indican circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, etc., en que se lleva a cabo la situación predicada por el verbo. Cuando se trata de un sintagma nominal, va precedido de la preposición que señala la circunstancia que se pretende nombrar. Las más comunes son: -Tiempo: cuando, antes que, etc. -Lugar: donde, en, desde, etc. -Modo: como, a modo de, etc. -Cantidad: cuanto, cuán, etc. -Compañía o instrumento: con -Causa: porque, ya que, etc. Además de identificarlo por las preposiciones que los acompañan, se puede preguntar por las circunstancias que narran. ¿cuándo?+sujeto+NclP+(otros complementos); ¿dónde? +NclP+sujeto+(otros) y así sucesivamente.

Oración: Los futuros abogados estudian la obra de Cicerón. Análisis: ¿de quién es la obra? R/ de Cicerón. C. de N.: Cicerón.

Complemento del nombre (C. de N.)

Complemento Circunstancial (CC)

Oración: Los persas sufrieron la peor derrota naval de la historia en Salamina, en el año 480 a.C. Análisis: ¿dónde sufrieron la peor derrota naval los persas? R/ en Salamina. ¿cuándo los persas sufrieron la peor derrota naval de la historia? R/ en el año 480 a.C. CC de lugar: Salamina CC de tiempo: el año 480 a.C.

A diferencia del latín, el español se apoya en las preposiciones para dar a los constituyentes las funciones que deben cumplir dentro de la oración. Aunque el latín también cuenta con un grupo de preposiciones que cumplen la misma función que éstas tienen en español, el latín usa las terminaciones o sufijos, mejor conocidas como “declinaciones”, para indicar estas relaciones sintácticas. Como se pudo observar en el recuadro, las comunes de éstas son: sujeto, objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial y complemento agente. A cada uno de los sufijos que marque relaciones 16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

sintácticas se le dará el nombre de “caso”. En latín, existen seis casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo. Así mismo, los sustantivos se agrupan según el conjunto que use los mismos sufijos para marcar las relaciones sintácticas, es decir, todos los sustantivos que usen el sufijo -us para marcar el nominativo pertenecen a un grupo, los que utilicen el sufijo -ae para marcar el genitivo pertenecen a otro y así sucesivamente. A estos grupos se les conoce comúnmente con el nombre de “paradigma declinacional” o “declinación”. Por otra parte, en el latín se pueden identificar dos tipos de flexiones: una nominal y una verbal. En primer lugar se trabajará la flexión nominal. A esta pertenecen, además de los sustantivos, los pronombres y los adjetivos. Pasemos a ver cuáles son los sufijos utilizados en cada uno de los paradigmas declinacionales y cómo se utilizan en la lengua latina.

17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

DECLINACION DEL SUSTANTIVO LATINO

Como hemos dicho inicialmente, los sustantivos latinos cuentan con unas terminaciones o sufijos que señalan la función sintáctica que cumple la palabra en la oración. Dichos sufijos o terminaciones los conoceremos como casos. Como veremos en el siguiente cuadro, cada caso indica o asigna una función en particular: EL PARADIGMA DECLINACIONAL LATINO EJEMPLO CASO

FUNCIÓN REGULAR

Nominativo

Sujeto de la oración.

Filia matrem amat (La hija ama a su mamá)

Vocativo

Llamado, apelativo.

Filia, ama matrem (Hija, ama a tu mamá)

Acusativo

Objeto Directo (OD) / Complemento Directo (CD)

Filia matrem amat (La hija ama a su mamá)

Genitivo

Complemento de Nombre (C. de N.)

Filia reginae matrem amat (La hija de la reina ama a su mamá)

Dativo

Objeto Indirecto (OI) / Complemento Indirecto

Filia rosas matrῑ dat (La hija da rosas a su mamá)

Complemento Circunstancial (CC)

In agrō filia rosas matrῑ dat (En el campo, la hija le da rosas a su mamá)

Ablativo

(varios matices: temporal, local, modal, causal, de separación, instrumento, complemento agente, etc.)

(Para identificar las funciones, véase el recuadro de arriba).

Teniendo en cuenta las funciones que puede tener una palabra, debemos comenzar por entender cómo podemos identificar una palabra en el diccionario. Para ello los diccionarios latinos enunciarán primero la palabra en caso nominativo, luego el sufijo o caso genitivo, a continuación el género y luego la definición del mismo. Para el caso de los adjetivos, que cuentan con los tres géneros, aparecerán las terminaciones de masculino, femenino y neutro en nominativo. A diferencia del griego, el latín no tiene artículos.

18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

En resumen, así es como encontraremos una palabra en el diccionario de latín: [nominativo + genitivo + género + definición]. Ejemplo: Filia,-ae. F. Hija Como ya se mencionó, los sustantivos se agrupan en conjuntos que utilizan los mismos sufijos para marcar relaciones sintácticas. Estos grupos son en total cinco, organizados según el tema o vocal que sirve de enlace entre la raíz y el sufijo. Veamos uno a uno estos conjuntos y qué elementos característicos posee cada uno de estos grupos o paradigmas declinacionales. Declinación Temas en –O En este grupo declinacional encontraremos sustantivos tanto masculinos como femeninos y neutros. Tiene el sufijo de nominativo –us y el del genitivo –i; puede contener palabras terminadas en –er, y terminadas en –um. El caso vocativo tiene por terminación –e, pero para los sustantivos que terminan en –ius, será la misma terminación en –ius: Filius > vocat. Filius. El cuadro de sufijos es el siguiente: Masc. / Fem.

Neutro.

Singular Nominativo

-us

-er

-um

Vocativo

-e

-er

-um

Acusativo

-um

-um

-um

Genitivo

-i

-i

-i

Dativo

-o

-o

-o

Ablativo

-o

-o

-o

Nominativo

-i

-i

-a

Vocativo

-i

-i

-a

Acusativo

-os

-os

-a

-orum -is

-orum -is

-orum -is

-is

-is

-is

Plural

Genitivo Dativo Ablativo

19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Ejemplos: PRIMERA DECLINACIÓN (TEMAS EN -O)

SINGULAR

Masculino Dominus, -i (m) (Señor)

Masculino Liber,-i (m) (Libro)

Femenino Fagus, -i (f) (Haya-árbol)

Neutro Templum, -i (n) (Templo)

Nominativo

Dominus

Liber

Fagus

Templum

Vocativo

Domine

Liber

Fage

Templum

Acusativo

Dominum

Librum

Fagum

Templum

Genitivo

Domini

Libri

Fagi

Templi

Dativo

Domino

Libro

Fago

Templo

Ablativo

Domino

Libro

Fago

Templo

Nominativo

Domini

Libri

Fagi

Templa

Vocativo

Domini

Libri

Fagi

Templa

Acusativo

Dominos

Libros

Fagos

Templa

Dominorum

Librorum

Fagorum

Templorum

Dativo

Dominis

Libris

Fagis

Templis

Ablativo

Dominis

Libris

Fagis

Templis

PLURAL

Genitivo

Declinación Temas en –A Esta declinación tiene las terminaciones –a para el nominativo y genitivo.

Aquí

encontramos

sustantivos

principalmente

femeninos

–ae para el con

algunas

excepciones de masculinos. No hay sustantivos neutros. El cuadro de sufijos es el siguiente: Masculino /femenino SINGULAR

PLURAL

Nominativo

-a

-ae

Vocativo

-a

-ae

Acusativo

-am

-as

Genitivo

-ae

-arum

Dativo

-ae

-is

Ablativo

-a

-is 20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Ejemplos: SEGUNDA DECLINACIÓN (TEMAS EN -A)

SINGULAR

Masculino Agricola, -ae (m) (Agricultor)

Femenino Rosa, -ae (f) (Rosa)

Nominativo

Agricola

Rosa

Vocativo

Agricola

Rosa

Acusativo

Agricolam

Rosam

Genitivo

Agricolae

Rosae

Dativo

Agricolae

Rosae

Ablativo

Agrícola

Rosa

PLURAL

(Agricultor)

(Rosa)

Nominativo

Agricolae

Rosae

Vocativo

Agricolae

Rosae

Acusativo

Agricolas

Rosas

Agricolarum

Rosarum

Dativo

Agricolis

Rosis

Ablativo

Agricolis

Rosis

Genitivo

Declinación de Temas en –U Esta declinación tiene por sufijo característico el –us en el caso genitivo. Comprende sustantivos femeninos, masculinos y neutros. Un caso especial de esta declinación es la palabra domus (f) porque adopta formas de la 2ª y 4ª declinación. El cuadro de sufijos es el siguiente: MASC. Y FEM.

NEUTRO

Nominativo

-us

-u

Vocativo

-us

-u

Acusativo

-um

-u

Genitivo

-us

-us

Dativo

-ui

-ui

Ablativo

-u

-u

SINGULAR

21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

PLURAL Nominativo

-us

-ua

Vocativo

-us

-ua

Acusativo

-us

-ua

-uum

-uum

Dativo

-ibus/-ubus

-ibus/-ubus

Ablativo

-ibus/-ubus

-ibus/-ubus

Genitivo

Ejemplos: CUARTA DECLINACIÓN (TEMAS EN -U) Masculino

Femenino

Neutro

Fructus,-us (m)

Domus,-us (f)

Cornu,-us (n)

SINGULAR

(Fruto)

(Casa)

(Cuerno)

Nominativo

Fructus

Domus

Cornu

Vocativo

Fructus

Domus

Cornu

Acusativo

Fructum

Domum

Cornu

Genitivo

Fructus

Domus

Cornus

Fructi/ Ui /U

Domui

Cornu /Ui

Fructu

Domo

Cornu

Nominativo

Fructus

Domus

Cornua

Vocativo

Fructus

Domus

Cornua

Acusativo

Fructus

Domos

Cornua

Fructuum

Domorum

Cornuum

Dativo

Fructibus/ Ubus

Domibus

Cornibus/Ubus

Ablativo

Fructibus /Ubus

Domibus

Cornibus/ Ubus

Dativo Ablativo PLURAL

Genitivo

Declinación Temas en –E En esta declinación encontramos únicamente palabras femeninas. Tiene el sufijo de nominativo –es y el del caso genitivo – ei. El cuadro de sufijos es el siguiente:

22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Femenino SINGULAR

PLURAL

Nominativo

-es

-es

Vocativo

-es

-es

Acusativo

-em

-es

Genitivo

-ei

-erum

Dativo

-ei

-ebus

Ablativo

-e

-ebus

Ejemplo: Res,-ei (f) (cosa, asunto) SINGULAR

PLURAL

Nominativo

Res

Res

Vocativo

Res

Res

Acusativo

Rem

Res

Genitivo

Rei

Rerum

Dativo

Rei

Rebus

Ablativo

Re

Rebus

Declinación Atemática – Parisílabos En esta declinación encontramos palabras masculinas, femeninas y neutras. Los sufijos del nominativo singular pueden ser dos: o la terminación –ø (vacío) o –s; para el caso genitivo el sufijo será –is. Cuando nos referimos a palabras parisílabas, entendemos que, aunque se agregue una silaba más a la palabra por cambios de índole morfológica, ésta guardará la misma cantidad de sílabas tanto en el caso nominativo y genitivo. El cuadro de sufijos es el siguiente: MASC. Y FEM.

NEUTRO

Nominativo

-ø, -s

-ø, -s

Vocativo

-ø, -s

-ø, -s

Acusativo

-em



SINGULAR

23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Genitivo

-is

-is

Dativo

-i

-i

-e, -i

-e, -i

Nominativo

-es

-a, -ia

Vocativo

-es

-a, -ia

Acuusativo

-es

-a, -ia

-um,-ium

-um,-ium

Dativo

-ibus

ibus

Ablativo

-ibus

ibus

Ablativo PLURAL

Genitivo

Ejemplos: DECLINACIÓN (PARISÍLABOS) Masculino

Femenino

Neutro

Civis,-is (m)

Plebs, -is (f)

Mare, -is (n)

SINGULAR

(Ciudadano)

(Plebe)

(Mar)

Nominativo

Civis

Plebs

Mare

Vocativo

Civis

Plebs

Mare

Acusativo

Civiem

Plebem

Mare

Genitivo

Civis

Plebis

Maris

Dativo

Civi

Plebi

Mari

Ablativo

Cive

Plebe

Mari

Nominativo

Cives

Plebes

Maria

Vocativo

Cives

Plebes

Maria

Acusativo

Cives

Plebes

Maria

Genitivo

Civium

Plebium

Marium

Dativo

Civibus

Plebibus

Maribus

Ablativo

Civibus

Plebibus

Maribus

PLURAL

24

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Declinación Atemática - Imparisílabos Las palabras que entran en este grupo se caracterizan por tener una sílaba más en el caso genitivo cuando lo comparamos con el caso nominativo. Usan las mismas terminaciones que los parisílabos. El cuadro de sufijos es el siguiente: Ejemplos:

DECLINACIÓN (IMPARISÍLABOS) Masculino

Femenino

Dux, -cis. (m)

Urbs, -is (f)

SINGULAR

(Guía)

(Ciudad)

Neutro Flumen, -is (n) (Rio)

Nominativo

Dux

Urbs

Flumen

Vocativo

Dux

Urbs

Flumen

Ducem

Urbe

Flumen

Genitivo

Ducis

Urbis

Fluminis

Dativo

Duci

Urbe

Flumini

Ablativo

Duce

Urbe

Flumine

Nominativo

Duces

Urbes

Flumina

Vocativo

Duces

Urbes

Flumina

Acuusativo

Duces

Urbem

Flumina

Genitivo

Ducum

Urbium

Fluminum

Dativo

Ducibus

Urbibus

Fluminibus

Ablativo

Ducibus

Urbibus

Fluminibus

Acuusativo

PLURAL

25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

ETIMOLOGÍA DE LOS SUSTANTIVOS LATINOS

Gran parte de las palabras que maneja el español actual es producto del choque cultural que han sufrido los pueblos a través del tiempo. El español, como resultado de cambios sufridos al latín, evidencia su origen en diferentes aspectos, principalmente en su léxico. A continuación veremos algunas palabras provenientes del latín, organizadas según la declinación a la que pertenece. La información se organizará de la siguiente manera: la palabra latina con su correspondiente significado11; ejemplos de palabras en español12 derivadas de esa declinación y su proceso de creación, es decir, si es por prefijación (P), por composición (C) o por sufijación (S).

Adicionalmente,

daremos

el

significado de las palabras derivadas. Recuerde que enunciaremos las palabras latinas tal como se pueden encontrar en el diccionario de Latín – Español. Sustantivo en caso nominativo, genitivo, género y definición. Practique su búsqueda en su propio diccionario. Léxico español procedente de la declinación de temas en –O La declinación de temas en –O es la más extensa en latín. Como vimos anteriormente, este paradigma presenta los tres géneros, masculino, femenino y neutro. Como derivados de esta declinación tenemos en español palabras como:  Ager, -i .M

Campo

Agrario (S)

Relativo o perteneciente al campo

Agricultura (C)

Cultivo del campo

 Digitus, -i .M

Dedo

Interdigital (P)

Entre el o los dedos

Digitador (S)

Que usa los dedos para un oficio

11

Los significados de las palabras latinas son tomados del diccionario Latín –Español Vox Los significados de las palabras en español son tomadas del Diccionario de la Real Academia de la Lengua. http://lema.rae.es/dpd/ 12

26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

 Locus, -i .M

Lugar

Dislocar (P)

Sacar algo de su lugar

Locomoción (C)

Mover de un lado a otro

Léxico español de la declinación de temas en -A El léxico de los temas en -a abarca los siguientes sustantivos latinos:  Aqua, ae. F , Agua Acuario (S), Depósito de agua donde se conservan vivos animales o vegetales acuáticos. Acueducto (C), Canal para conducir agua  Culpa, ae. F

Culpa

Culpable (S)

Que puede o no tener culpa

Inculpa (P)

Acusar a alguien

 Forma, ae. F

Forma, Figura

Conformar (P)

Dar forma a algo

Formulación (S)

Manera de hacer algo

Léxico español de la declinación de temas en -U Ejemplos de palabras derivadas de este grupo son:  Domus, -us F

Casa

Mayordomo (C)

Sirviente principal de la casa

Domicilio (S)

Lugar donde se encuentra la casa

 Manus, -us M.

Mano

Emancipar (P)

Liberar de una obligación

Manija (S)

Palanca que se acciona con la mano

27

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

 Artus, -us M

Articulación

Articulado (S)

Relativo a las articulaciones, que tiene articulaciones

Desarticular (P)

Separar, romper las articulaciones

Léxico de la declinación de temas en –E De este grupo podemos encontrar las siguientes palabras:  Merīdiēs, -ēi. M Meridiano  Fides,- ei. F Confidente (P) Fidelidad (S)  Res, -ei. F

Mediodía Círculos que paran por los polos; relativo a las horas del día.

Fe, Confianza Persona en que se puede confiar Lealtad Cosa , Hecho

Irreal (P)

Que no existe

Realizar (S)

Hacer algo real

Léxico de la declinación atemática -Parisílabos Se trata de otro grupo que ofrece una gran cantidad de léxico al español. Algunas de las palabras más comunes derivadas de este paradigma son:  Civis, -is. M y F.

Ciudadano

Civilizar (S)

Adaptar a la vida del ciudad

Conciudadano (P)

Cada uno de los habitantes de una ciudad

 Plebs, -is .F Plebiscito (C)  Mare, -is. N

Plebe, clase social baja Consulta que se hace a los ciudadanos

Mar

Maremoto

Movimiento telúrico en el mar

Marejada

Movimiento agitado de las olas del mar

28

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Léxico de la declinación atemática – Imparisílabos Algunos de los legados de este grupo son:  Pax, -acis. F

Paz, tranquilidad

Paciencia (S)

Tranquilidad para esperar

Apaciguar (P y S)

Poner en paz, aquietar

 Nox, noctis. F

Noche, oscuridad

Noctambulo (C)

Trasnochador, de vida nocturna

Anochecer (C)

Inicio de la noche

 Os, oris. F

Boca

Ósculo (S)

Beso

Orador (S)

Persona que habla en público.

29

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

LOS ADJETIVOS LATINOS

Los adjetivos latinos son una categoría gramatical, que al igual que en español, acompañan a los sustantivos otorgando características propias o momentáneas. Los adjetivos latinos, al igual que los sustantivos, pueden tener los tres géneros y, gracias a esto, se declinan teniendo en cuenta los paradigmas de temas en –O para masculinos y neutros, y los temas en –A para los femeninos. Podemos encontrar adjetivos de tres, dos y una terminación. Adicionalmente, los adjetivos latinos cuentan con grados de comparación y superioridad, como veremos más adelante. Adjetivos de Tres terminaciones Bonus, -a, -um

masculino Nominativo vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

bonus bone bonum boni bono bono

masculino Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

boni boni bonos bonorum bonis bonis

Singular Femenino

neutro

bona bona bonam bonae bonae bona

bonum bonum bonum boni bono bono

Plural Femenino

neutro

bonae bonae bonas bonarum bonis bonis

bona bona bona bonorum bonis bonis

30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Pulcher, -chra, chrum (bello) Singular

Nominativo vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Masculino

Femenino

Neutro

pulcher pulcher pulchrum pulchri pulchro pulchro

pulchra pulchra pulchram pulchrae pulchrae pulchra

pulchrum pulchrum pulchrum pulchri pulchro pulchro

Plural Masculino Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Femenino

pulchri pulchri pulchrum pulchri pulchro pulchro

Neutro

pulchrae pulchrae pulchras pulchrarum pulchris pulchris

pulchra pulchra pulchra pulchrorum pulchris pulchris

Adjetivos de Dos terminaciones Fortis, forte singular

Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

plural

m./f.

Neutro

fortis fortis fortem fortis forti forte

forte forte forte fortis forti forte

m./f.

Neutro

forte fortes fortes fortium fortibus fortibus

fortia fortia fortia fortium fortibus fortibus

31

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Adjetivos de una terminación Prudens singular m./f. Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

plural Neutro

prudens prudens prudentem prudentis prudenti prudente/i

prudens prudens prudens prudentis prudenti prudente/i

m./f. prudentes prudentes prudentes prudentium prudentibus prudentibus

neutro prudentia prudentia prudentia prudentium prudentibus prudentibus

LOS GRADOS DEL ADJETIVO Comparativos y superlativos. Los comparativos se forman cambiando la terminación i o is por ior para el masculino y el femenino, mientras que para el neutro será ius. Los grados comparativos de los adjetivos latinos los podemos entender como una comparación que se hace entre sustantivos agregando los términos más+….+que. Ejemplo = más alto que. En latín esta cualidad se puede expresar solo con las terminaciones de las declinaciones correspondientes a los comparativos. Singular

Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

m./f.

Neutro

altior altior altiorem altioris altiori altiore

altius altius altius altioris altiori altiore Plural

m./f. Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

altiores altiores altiores altiorum altioribus altioribus

Neutro altiora altiora altiora altiorum altioribus altioribus

32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

En el caso dativo es más común la -e que la -i, y en el genitivo plural el -ium

Superlativos Los superlativos son el grado más alto de los adjetivos. Se declinan como los adjetivos de tres terminaciones, o de primera clase, con los siguientes sufijos: -issimus, -a, -um: es usado por la mayoría de los adjetivos. -errimus, -a, -um: lo usan adjetivos terminados en –er. pulcher = pulcherrimus. -limus, -a, um: solo para algunos adjetivos terminados en –lis. faclis = facillimus. Al traducir un superlativo se puede usar la forma el más (o menos)+ adjetivo o con el sufijo español -ísimo: Altissimus > el más alto o altísimo. A continuación encontrará algunos de los adjetivos comunes irregulares y sus grados de comparación y superioridad. Recuerde que éstos se declinan como adjetivos de tres terminaciones. Positivo

Comparativo

Superlativo

bonus (bueno)

melior (mejor)

optimus (buenísimo)

malus (malo)

peior (peor)

pessimus (malísimo)

magnus (grande)

maior (mayor)

maximus (grandísimo)

parvus (pequeño)

minor (menor)

minimus (pequeñísimo)

multi,ae,a (muchos)

plures,a (más..)

plurimi (muchísimos)

33

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Unidad 2 EL VERBO LATINO

El verbo se define como aquella parte o término que puede expresar una acción, posición proceso o estado y que puede variar en número, persona, tiempo, modo, voz y aspecto. Además de estos accidentes gramaticales, los verbos latinos cuentan con formas no personales, es decir, formas no conjugadas que hacen las veces de sustantivos, adjetivos o adverbios. Veamos rápidamente una definición de los elementos verbales y cómo se dan en latín: 

Modo: Nos indica la intensión del hablante en latín contamos con tres modos: indicativo, subjuntivo, imperativo.



Formas no personales del verbo: Permiten utilizar el verbo como si fuera otra categoría gramatical; para el caso del latín podemos encontrar cinco formas no personales: infinitivo, participio, supino, gerundio y gerundivo.



Voz: Nos indica la relación entre el sujeto y el verbo de la oración; hay tres tipos de voz en el verbo latino: activa, media y pasiva.



Tiempo: Indica el grado de anterioridad, simultaneidad o posterioridad de la situación señalada por el verbo con respecto al momento en que se produce la oración. En latín, la cantidad de tiempos varía de acuerdo al modo: en el indicativo, se

pueden

contar

seis

tiempos

(presente,

imperfecto,

futuro,

perfecto,

pluscuamperfecto y futuro perfecto); en el subjuntivo tenemos cuatro (presente, perfecto, pretérito perfecto y pluscuamperfecto); y en el imperativo se ven dos (presente, futuro). 

Número: Señala la cantidad de sujetos que intervienen la oración; en latín, hay dos números: singular y plural.



Persona: Expresa quién es el sujeto de una oración; en latín, son tres personas: primera, segunda y tercera.

Cuando se hace la búsqueda de un verbo en el diccionario, se debe tener en cuenta que se enuncia a partir de la forma verbal en primera persona del singular en presente indicativo, por ejemplo, el verbo amo = amar, tener afecto. 34

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

En el presente curso de latín solo trabajaremos el tiempo presente de indicativo de la voz activa. Antes de entrar a ver detalladamente las conjugaciones latinas, veamos cuáles son las desinencias o terminaciones que se usan para las diferentes personas y números en dicha conjugación. Estas desinencias se agregarán al tema o base del verbo.

Singular

Plural

1

–o, -m

-mus

2

-s

-tis

3

-t

–unt

Para el caso de latín, encontraremos cuatro tipos de conjugación: 

Primera conjugación:

verbos con infinitivo en -are: amare



Segunda conjugación:

verbos con infinitivo en -ēre: monere



Tercera conjugación:

verbos con infinitivo en -ĕre: legere



Cuarta conjugación:

verbos con infinitivo en -ire: audire

Primera Conjugación temas cuyos infinitivos terminan en –are. CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE VERBO laudo, -are (elogiar)

SINGULAR

PLURAL

1

laudo

laudāmus

2

laudās

laudātis

3

laudat

laudant

Segunda Conjugación cuyos infinitivos terminan en –ēre.

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE VERBO moneo, –ēre (aconsejar)

SINGULAR

PLURAL

1

moneo

Monēmus

2

monēs

Monētis

3

monet

Moment 35

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Tercera Conjugación cuyos infinitivos terminan en –ĕre

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE VERBO lego, –ĕre (leer)

SINGULAR

PLURAL

1

lego

Legimus

2

legis

Legitis

3

legit

Legunt

Cuarta Conjugación cuyos infinitivos terminan en –ire

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE VERBO audio, –ire (oír)

SINGULAR

PLURAL

1

audio

audimus

2

audis

auditis

3

audit

audiunt

Al igual que en español, en latín encontramos verbos irregulares, es decir, verbos que presentan en su tema o base de presente cambios notables. En latín encontramos pocos verbos irregulares, pero, a diferencia del español, podemos encontrar muchas formas compuestas con los verbos irregulares. Uno de los verbos irregulares más comunes en casi todas las lenguas es el verbo ser:

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE VERBO sum (ser, estar)

SINGULAR

PLURAL

1

sum

sumus

2

es

estis

3

est

sunt

36

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Ejemplo de formas compuestas a partir del verbo ser: VERBO pro-sum (ser útil, ayudar)

SINGULAR

PLURAL

1

pro-sum

pro-sumus

2

prod-es

prod-estīs

3

prod-est

pro-sunt

VERBO pos-sum [compuesto de potis+sum] (poder, ser capaz) SINGULAR PLURAL

1

pos-sum

pos-sumus

2

pot-es

pot-estīs

3

pot-est

pos-sunt

Otras formas irregulares muy utilizadas en latín son los verbos querer (en latín volo), llevar (fero), e ir (eo):

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE VERBO Volō (querer, desear)

SINGULAR

PLURAL

1

volo

volumus

2

vīs

vultis

3

vuit

volunt

VERBO Nōlō (no querer)

SINGULAR

PLURAL

1

nōlō

nōnlumus

2

nōn vīs

nōn vultis

3

nōn vult

nōlunt

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE VERBO Fero (llevar, ofrecer)

1

SINGULAR

PLURAL

ferō

ferimus 37

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

2

fers

feritis

3

fert

ferunt

CONJUGACIÓN ACTIVA, INDICATIVO PRESENTE VERBO Eo (Ir)

SINGULAR

PLURAL

1



īmus

2

īs

ītis

3

it

eunt

38

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

ETIMOLOGIAS DE LOS VERBOS LATINOS

La mayoría de los verbos en español proceden de los verbos latinos, si bien presentan algunas variaciones debidas a la evolución de la lengua española. La información que se presenta a continuación hace referencia a los verbos latinos que por medio de procesos de derivación o composición han llegado o han permanecido hasta nuestros días.

Como lo hicimos anteriormente con los sustantivos, enunciaremos el verbo en latín y su significado, posteriormente indicaremos algunos ejemplos en los que señalaremos si han llegado por procesos de: prefijación (P), sufijación (S) o composición (C), y la definición de la palabra resultante13. Para una mejor comprensión del tema, le sugerimos buscar en un diccionario otras palabras españolas derivadas de las sugeridas en este apartado14.

Verbos de la Primera Conjugación (-are)  Glūtino 1 tr. Conglutinar (P)

Pegar, juntar Densificar

Aglutinación (P)(S) Masa, reunión  Saturo 1 tr.

Alimentar, nutrir

Sobresaturar (P)(S) Sobre pasar las proporciones Insaturado (P)(S)

Quim. Solución química sin la completa cantidad de

carbonos.

13

Los verbos incluidos en esta sección fueron tomados del diccionario Ilustrado Latín-Español, Octava edición, editorial Vox. 14 Los ejemplos de las palabras mencionadas aquí y en las secciones posteriores, son tomados de los manuales etimológicos: Etimologías Latinas, de Gino Raúl de Gasperín y Rodolfo Roberto de Gasperín. Editorial Trillas. México, 2007; y del Manual El Léxico griego en el español, consulta en línea:

http://www.bachverdiu.com/Unidad%203etimologias.pdf 39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

 Colōro 1 tr

Dar color, teñir

Decolorar (P)(S)

Despintar, blanquear

Incoloro (P)

Sin color, desteñido

Verbos de la Segunda Conjugación (-ēre)  Denseo 2 tr

Apiñar, apretar

Condensar (P)

Espesar, cuajar

Densímetro (C)

Instrumento de medición de densidad

 Maneo 2 Intr y tr.

Quedarse en un lugar

Mantenimiento (C) Conservación Permanecer (P)  Teneo 2 Intr y tr

Resistir, continuar

Coger , sujetar

Contenerdor (P)(S) Depósito, lugar para conservar Detener (P)

Parar, suspender, demorar

Verbos de la Tercera Conjugación (-ĕre)  Pello 3 tr

Poner en movimiento

Impulsar (P)

Empujar, sacudir

Impulsivo (P)

Impetuoso, exaltado

 Vergo 3 Intr y tr

Inclinarse, tender a

Convergencia (P)(S) Reunión, coincidencia Divergente (P)(S)  Dūco 3 tr

Contrario

Hacer seguir, llevar hacia

Conducir (P)

Llevar, transportar

Conducta (P)(S)

Manera en que el hombre se comporta en la vida

40

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Verbos de la Cuarta Conjugación (-ire)  Venio 4 Intr

Llegar, ir

Venir (S)

Moverse de donde está hacia acá

Venidero (S)

Algo que está por llegar

 Immunio 4 tr

Fortificar

Inmunidad (S)

Tener la protección de algo

Inmunizar

Proteger, vacunar

 Ignio 4 tr

Quemar

Ignición (S)

Acción y efecto de iniciar a quemar

Ignífugo (S)

Que no se quema

41

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

LOS ADVERBIOS LATINOS

Los adverbios son aquellos que modifican los verbos, adjetivos y a otros adverbios con el fin de indicar circunstancias de tiempo, afirmación, cantidad, modo, negación, interrogación y lugar. En latín, los adverbios son elementos indeclinables y no conjugables. En el diccionario, los adverbios se identifican gracias a la abreviatura adv., posterior al enunciado. A continuación veremos algunos adverbios latinos y su significado en español, organizados según la circunstancia a la que hacen referencia.

Adverbios de Lugar

Los adverbios de esta selección, nos indicarán, como bien lo enuncian, el lugar en donde se desarrolla una acción. Dentro de los adverbios de lugar encontramos algunos relativos, es decir, que hacen referencia a algo dicho anteriormente, como ubi, donde o unde, de donde, e interrogativos como quo, a dónde y qua, por dónde. (Caro, 1972: 224).

Alia

por otro camino

Alibi

en otra parte

Alicubi

en cualquier lugar

Alicunde

de cualquier lugar

Alio

a otra parte

Aliqua

por algún lugar

Aliquo

a cualquier lugar

Aliunde

de otra parte

Citro

de acá

Ea

por allá

Eadem

por allá mismo

42

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Eo

allá

Eodem

allá mismo

Foris / Foras

afuera

Hac

por aquí

Hic

allí

Hinc

de ahí

Huc

a este lugar

Ibi

allí

Ibidem

allí mismo

Illac

por allá

Illic

allí

Illinc / Inde

de allí

Illuc

allá

Intus

dentro

Istac

por ahí

Istic

allí

Istinc

de ahí

Istu

ahí

Nusquam

en ningún lugar

Qua

por donde

Quacumque

por cualquier lugar

43

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Qualibet

por donde quiera que

Quo

a donde

Quocumque

donde quiera que

Quovis

a cualquier lugar

Retro

de atrás

Ubi

en donde

Ubicumque

donde quiera que

Ubique

en todas partes

Ultro

de allá

Unde

de donde

Unde

de donde

Undique

de donde quiera

Usquam

en algún lugar

Utrinque

de una y otra parte

Utroque

a uno y otro lugar

Adverbios de Tiempo

Dentro de esta selección también podemos encontrar adverbios relativos e interrogativos como quando, cuando este tiene como antecedente a tum y a tunc; quamdiu, cuanto (tiempo); tamdiu por tanto tiempo. Otros adverbios de tiempo son:

Adhuc

aún

Aliquamdiu

por cierto tiempo

44

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Ante/ Antea

antes

Cito

pronto

Cottidie

cada día

Cras

mañana

Deinde /Mox

luego

Diu

de día

Heri

ayer

Hodie

hoy

Interdum

de vez en cuando

Interea

entretanto

Modo

recientemente

Noctu

de noche

Nonnunquam

alguna vez

Nunc

ahora

Olim

un día

Parumper

por poco tiempo

Postea

después

Postremo/ Denique/ Tandem

finalmente

Pridem

hace tiempo

Pridie/ Postridie

el día antes

Prius

primero

Saepe

con frecuencia

45

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Statim

al instante

Tamdiu

tanto tiempo

Tunc/ Tum

entonces

Adverbios de modo Los adverbios de modo o de manera expresan la rapidez con la que se realiza la acción verbal. Dentro de este grupo hay interrogativos y relativos como ut, como; quomodo, de modo que o ¿de qué modo? (Caro, 1972: 227); quasi, como si; tamquam como. En este grupo entran los terminados en –e y –er, que ya vimos y que al español pasaron con la terminación –mente. De igual manera, a este grupo pertenecen los adverbios si, si; dum, todavía, aún; modo, solo, por lo menos; tum, entonces, en aquel momento; quamquam, aunque, por más que; quamvis, cuanto se quiera, por mucho que, por muy….que; y tamen, sin embargo, con todo.

Adverbios de Negación

Estos adverbios son aquellos que niegan una información; algunos de los más utilizados en latín son: Adverbios de negación Non /Haud

no

Non Solum/ Non Modo/

no solo

Non Tandum Nequaquam/ de ningún modo Minime Ne…Quidem

ni

Nusquam

en ninguna parte 46

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Adverbios de Cantidad También en este grupo de adverbios contamos con adverbios relativos e interrogativos: 

Quantum: cuanto, tiene como antecedente tamtum tanto.



Quanto, cuanto también tiene por antecedente tamtum, es usado para la combinación de los comparativos



Quam, cuán, cuánto, como que, es correspondiente a tam, tanto, magis, plus más; minus menos.



Prius y ante antes; post después, en este caso se agrega a la palabra antequam, priuscuam, postquam.

Adverbios de cantidad comunes. 

Magnopere, vale, multum: mucho



parvum, paulum: poco



omnimo, prosus: totalmente, enteramente



vix: apenas



satis: bastante



Quoties: cuantas veces, tiene como antecedente toties: tantas veces.

47

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

ETIMOLOGIA DE LOS ADVERBIOS LATINOS

La cantidad de adverbios que pasaron al español en comparación con la multitud de elementos que cumplían esta función en la lengua latina es muy baja. Esto se debe al principio de economía lingüística que afecta a las lenguas comunes, con la excepción de que en español han pasado algunos de estos adverbios como formas cultas del lenguaje. Otra particularidad de la lengua española es que la mayoría de los adverbios se forman agregando el sufijo – mente a un adjetivo. A continuación, presentaremos algunos de los adverbios latinos más relevantes en el español.

Adverbios de Lugar Para los adverbios de lugar, el español tomó los pronombres demostrativos Hic, Haec, Hoc: ésto, ésta, esto; Iste, Ista, Istud: ése, ésa, eso; Ille, Illa, Illud: aquél, aquella, aquello. Por otra parte, de la lista mencionada en el capítulo anterior, solo llegó a nuestra lengua el adverbio retro, con el mismo significado que tenía originalmente. Aunque también podemos encontrar el adverbio foras, éste solo se presentará arcaizado en las llamadas locuciones latinas.  Retro Adv. Atrás, Hacia atrás, detrás Retroceder (C) Volver hacia atrás Retropropulsión (C,P,S) Sistema de impulso que se origina por la expulsión hacia atrás de un chorro. Adverbios de tiempo De los adverbios de tiempo, el español solo ha rescatado unos pocos, entre estos encontramos ante/antea y post/pos (con la actual pérdida de la t):  Ante/antea. Adv. Delante, Hacia adelante Anteceder (C)

Circunstancia anterior

Anteojo (C)

Elemento que va delante del ojo

48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

 Post/pos. Adv Posguerra (P)

Detrás, hacia atrás, después, luego Tiempo después de una guerra.

Postmeridiano (C,P,S) Tiempo después del medio día

Adverbios de Negación Dentro de los adverbios de negación han llegado hasta nosotros algunos como non, minime y non solum. Veamos algunos ejemplos:  Non Adv.

No

 Minime Adv.

Lo menos posible, poquísimo.

Adverbios de Cantidad En esta selección encontramos más adverbios que en los demás grupos; algunos de ellos son:  Quantum Adv. ¿Cuánto?, ¿En qué grado?  Quan Adv.

Cuán, Cuánto, hasta qué punto

 Multum Adv.

Mucho, en gran manera, muchas veces

 Paulum Adv.

Muy poco

 Tantum Adv.

Por poco que sea

49

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

LOS NUMERALES LATINOS

En este apartado sobre los numerales latinos veremos rápidamente cómo éstos influenciaron nuestra lengua. Aunque hablar de numerales latinos sea algo corto, consideramos que es un capítulo obligatorio en el aprendizaje básico de la lengua latina. Este grupo podríamos contarlo dentro del grupo de los adjetivos, en razón a que se declinan y a que lo hacen como cualquier adjetivo de tres y una terminación. Tal como ocurre en español, en la lengua latina podemos clasificar los números en ordinales y cardinales; los ordinales como primero, segundo, tercero…, y los cardinales como uno, dos, tres… A continuación encontrará una tabla con los números cardinales en dígito árabigo, seguido por el mismo número pero en dígito romano: NÚMEROS ROMANOS DEL 1-10.000 1

I

20

XX

300

CCC

2

II

30

XXX

400

CD

3

III

40

XL

500

D

4

IV

50

L

600

DC

5

V

60

LX

700

DCC

6

VI

70

LXX

800

DCCC

7

VII

80

LXXX

900

CM

8

VIII

90

XC

1000

M

9

IX

100

C

5000

10

X

200

CC

10000

Los números 1 y 2 se declinan siguiendo el paradigma declinacional de los temas en –o, para masculinos y neutros, mientras que para los femeninos usarán los temas en –a. Hay que tener en cuenta que el número 1 presenta una variación en los casos genitivo y dativo, en todos los géneros. Desde el número 4 no se presenta declinación.

50

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Números cardinales: unus, una, unum (uno) Masculino

Femenino

Neutro

Nominativo

unus

una

unum

Acusativo

unum

unam

unum

Genitivo

unius

unius

unius

Dativo

uni

uni

uni

Ablativo

uno

una

uno

Números cardinales: duo, duae, duo (dos) Masculino Femenino Neutro Nominativo

duo

duae

Duo

Acusativo

duos

duas

Duo

Genitivo

duorum

duarum

Duorum

Dativo

duobus

duabus

Duobus

Ablativo

duobus

duabus

Duobus

Números cardinales: tres, tria (tres) Masculino y Femenino Neutro Nominativo

tres

Tria

Acusativo

tries

Tria

Genitivo

trium

Trium

Dativo

tribus

Tribus

Ablativo

tribus

Tribus

Por otra parte, están los números ordinales que se declinan tal y como lo haría un adjetivo de tres terminaciones, es decir, masculinos y neutros según temas en –o y femeninos según temas en –a, sin modificación alguna. Veremos en la siguiente tabla una comparación entre los números cardinales, los ordinales y los adverbiales. Éstos últimos son aquellos que señalan la cantidad o número de veces en que sucede una cosa.

51

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081 LOS NÚMEROS EN LATÍN

Cardinal

Ordinal

Adverbial

1

unus, una, unum

primus, a, um

semel

2

duo, duae, duo

secundus, a, um

bis

3

tres, tria

tertius, a, um

ter

4

quattuor

quartus, a, um

quater

5

quinque

quintus, a, um

quinquies

6

sex

sextus, a, um

sexies

7

septem

septimus, a, um

septies

8

octo

octavus, a, um

octies

9

novem

nonus, a, um

novies

10

decem

decimus, a, um

decies

11

undecim

undecimus, a, um

undecies

12

duodecim

duodecimus, a, um

duodecies

13

tredecim

tertius decimus

ter decies

14

quattuordecim

quartus decimus

quatuor decies

15

quindecim

quintus decimus

quinquies decies

16

sedecim

sextus decimus

sexies decies

17

septendecim

septimus decimus

septies decies

18

duodeviginti

duodevicesimus

duodevicies

19

undeviginti

undevicesimus

undevicies

20

28

viginti viginti unus / unus et viginti duodetriginta

vicesimus unus et vicesimus / vicesimus primus duodetricesimus

vicies semel et vicies / vicies semel duodetricies

29

undetriginta

undetricesimus

undetricies

30

triginta

tricesimus

tricies

40

quadraginta

quadragesimus

quadragies

50

quinquaginta

quinquagesimus

quinquagies

60

sexaginta

sexagesimus

sexagies

70

septuaginta

septuagesimus

septuagies

80

octoginta

octogesimus

octogies

90

nonaginta

nonagesimus

nonagies

100

centum

centesimus

centies

21

15

15

Tomado de Fiol, 1995:36

52

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

LA PREPOSICIÓN LATINA

La preposición es un elemento indeclinable que ayuda a introducir una oración subordinada a un elemento anterior. En lenguas como el griego y el latín vemos un fenómeno de régimen, el cual nos permitirá limitar el tipo de elementos que podemos usar para acompañar esta preposición. Este proceso es sencillo si se trabaja de la mano con el diccionario, ya que éste nos recuerda qué tipo de régimen tiene. Para el caso de latín, podemos encontrar preposiciones que tiene régimen de caso acusativo y ablativo. Comencemos por las preposiciones que rigen caso acusativo. Las preposiciones que tienen este régimen nos darán una idea de movimiento o aproximación, con verbos de reposo nos dan idea de reposo; o incluso nos pueden indicar dirección o compañía, veamos: Preposiciones de acusativo 

Ad

a, hacia, para



adversus

contra



ante

delante de, antes de



apud

cerca de, en casa de



circum

alrededor de, cerca de



circiter

cerca de



contra

contra, frente a



erga



extra



infra



inter



intra



iuxta



ob



per

para con fuera de debajo de entre dentro de junto a por causa de, delante de por, durante detrás de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081



post

contra, excepto



praeter

a causa de



propter

a lo largo de, según



secundum

sobre



supra

al otro lado de



trans

más allá de



ultra

hasta



usque

hacia

Por otro lado, contamos con las preposiciones que tienen régimen ablativo; principalmente, éstas nos darán una idea de alejamiento o separación, como se puede ver en la siguiente tabla: Preposiciones de ablativo 

a,ab

De, desde ,por



clam

A escondidas de



coram

En presencia de



cum

Con



de

De, desde, sobre,



e, ex

De, de (materia)



palam

Ante



prae

Delante, en comparación



pro

Delate, por



sine

Sin



tenus

Hasta

Ahora bien, hay un grupo especial de preposiciones que pueden regir tanto caso acusativo como caso ablativo, si bien con significado diferente dependiendo del caso; así, por ejemplo, con acusativo nos da idea de movimiento o tendencia, mientras que con ablativo nos da idea de reposo, veamos:

54

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Preposiciones de acusativo y ablativo  

in +(Acusativo) in +(Ablativo)

a en

 

sub +(Acusativo) sub +(Ablativo)

debajo debajo

 

super+ (Acusativo) super +(Ablativo)

sobre sobre

55

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

ETIMOLOGIAS DE LAS PREPOSICIONES LATINAS

En este apartado veremos cómo el español ha logrado crear nuevas palabras a partir de las preposiciones latinas, principalmente en lo que a tecnicismos se refiere (términos referentes a la tecnología). Tal y como hemos venido trabajando hasta ahora, primero mostraremos el significado de la preposición y luego daremos algunos ejemplos de palabras derivadas a partir de la preposición en cuestión; finalmente, indicaremos el proceso de creación a partir del cual se deriva, a saber: prefijación (P), sufijación (S) o composición (C), y la definición de la palabra resultante16.  A, Ab, prep. de Ablativo Abstraer (P)

Considerar elementos o cualidades de un objeto, por

separado.  Ad, prep. de Acusativo Admirar (P)

Considerar con estima o agrado a una persona o cosa

 Circum, prep. Acusativo Circunstancia (C) Situación o condición que rodea a una persona. Circunvalar (P)

Cercar, rodear.

 Contra, prep Acusativo Controversia (C) Discusión larga Contraposición (C,P,S) Oposición de una cosa a otra  De, prep. Ablativo Descender(P,S) Bajar, caer desviarse.  Ex, prep Ablativo Ex presidente (C,P) Persona que ha estado a la cabeza de un gobierno.

16

Tomadas de la RAE, Vigésima segunda edición. Consulta en línea http://www.rae.es/rae.html

56

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

 Extra, prep Acusativo Extramuros (P)

Afueras, alrededor de una población.

Extraterrestre (P) Ser que proviene de fuera de la tierra.  In, prep Acusativo y Ablativo Inducir (P)

Persuadir, mover a alguien

Inexplorado (C,P,S) Algo no explorado, no reconocido o examinado.  Per, prep Acusativo Pernoctar (P)

Pasar la noche en un determinado lugar, fuera del domicilio.

Permutar (P)

Cambiar algo por otra cosa.

 Post prep. Acusativo Posponer (P)

Poner

o

colocar

en

segundo

lugar,

dejar

algo

momentáneamente. Postgrado (P)

Estudios que se realizan después de una pregrado.

 Prae, prep. Ablativo Preclaro (P)

Ilustre, Famoso, digno de admiración y respeto.

Predicador (C,P,S)

Orador que declara o habla de la palabra de Dios.

 Sub, prep. Acusativo y Ablativo Submarino (P)

Que está o se efectúa bajo la superficie del mar.

Subestimar (PS) Estimar a alguien o algo por debajo de su valor.  Super prep. Acusativo y Ablativo Superconductor (C,P,S) Se dice de los materiales que a bajas temperaturas pierden resistencia, transformándose en conductores eléctricos. Supersónico (C,P,S)

Algo que supera la velocidad del sonido.

57

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

 Trans, prep. Acusativo Transferir (P)

Llevar o pasar algo de un lugar a otro

Transgénico (PS) Se llama a un organismo vivo que ha sido modificado genéticamente para adquirir nuevas propiedades.  Ultra, prep. Acusativo Ultravioleta (P)

Parte invisible del espectro luminoso de color violeta, que se

detecta por acciones químicas. Ultrasonido (P)

Sonido cuya frecuencia de vibraciones es superior al límite

perceptible por el oído humano.

58

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía – Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera Curso: Latín Código: 551081

Bibliografía

Arriaga Díaz, L. (2006). Latín Básico. Morfología, Ejercicios, Antología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. De Gasperín R. (2006). Etimolofias latinas. Modulos para bachillerato. Mexico: Trillas

Sitios web consultados http://www.juan23.edu.ar/latin/ Diccionario Español- Latín. http://www.molinarium.com/declinador.html Declinador Latín http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0001&redirec t=true Latin Grammar http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3atext%3a1999.04.0060 Diccionario Latin http://www.verbix.com/languages/latin.shtml Conjugador Latín

Sitios web recomendados http://razonamientoverbal.carpetapedagogica.com/2012/09/importancia-y-utilidad-de-laetimologia.html http://es.scribd.com/doc/120458985/Importancia-de-las-Etimologias-Grecolatinas http://interclassica.um.es/investigacion/tesis/la_etimologia_latina_concepto_y_metodos/(ver)/1 http://www.elcastellano.org/artic/latin.htm http://www.latinitas.unisal.it/extra/seminario_losangeles.pdf http://www.estudiosclasicos.org/griego-y-latin-por-que/ http://interclassica.um.es/didactica/etimoclassica/ http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc335ca5.php 59