Modulo III

MÓDULO III SESIÓN 3 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE CONTENIDOS: 3.1 Distribución de la materia en el Universo. 3.2 Propi

Views 121 Downloads 6 File size 683KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MÓDULO III SESIÓN 3

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE CONTENIDOS: 3.1 Distribución de la materia en el Universo. 3.2 Propiedades de la materia. 3.3 Leyes de la Conservación de la Materia y la Energía.

APRENDIZAJE ESPERADO Identifican las propiedades de la Materia Masica. Interpreta y aplica las Propiedades de la materia. Interpreta y relaciona las Leyes de Conservacion de la Materia y la Energia.

INDICADOR

Realizan actividades reflexivas y practicas en las que los participantes debaten y realizan ejercicios prácticos sobre Materia y Energía.

ÍTEM 5

SUB ÍTEM 5.1

Programa de Especialización en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente

Página 1

UNIDAD 03: Sesión 03

RESPONSABLES: Vladimir Carrión Ramos Oscar Del Pino Elsa Baldeón Humberto Garcia

1. "Muchos piensan que lo que difícil es lo verdaderamente serio, pero no se dan cuenta que lo verdaderamente serio es convertir lo difícil en fácil" V. C. R. Comenta con tus compañeros: ¿Los docentes de ciencia, hemos realmente cambiado nuestro abordaje didáctico? “Según el profesor de química estamos hechos de átomos y según la profesora de biología estamos hechos de células….¿En qué quedamos?” Un alumno de 5to año- Promoción 2005 ¿Qué opinas del comentario? Comenta con tus compañeros ¿Cómo empezarías una sesión de aprendizaje sobre “Materia”? ¿En qué aspectos del tema serían necesarios reforzar para una aplicabilidad en la vida diaria del estudiante? ¿Por qué? La construcción del concepto de materia es un objetivo a largo plazo que podemos plantearnos en la educación secundaria. El punto de partida debería ser el análisis de los materiales del entorno y de sus propiedades, para llegar a la idea de que es materia. Finalmente los alumnos estarán en condiciones de comprender su naturaleza y los principios que rigen sus transformaciones. Debemos empezar con la observación y manipulación de los objetos que lo rodean y de sus propiedades más evidentes desde un punto de vista esencialmente cualitativo y descriptivo (¿Cómo son?). Otro aspecto clave es la comprensión de conceptos de peso y volumen, los estados de agregación de la materia y sus características. Conociendo los estados de agregación se puede explorar el efecto de enfriar o calentar sustancias como el agua, chocolate, manteca, trabajando el concepto de cambios de estado y observando la reversibilidad de los mismos. Partiendo de estos conocimientos podremos introducirnos a la naturaleza corpuscular de la materia y explicar sus transformaciones físicas, para lo cual resulta suficiente la teoría cinético- molecular…….. En esta versión de la materia no recoge todos los conocimientos que actualmente existen acerca de la estructura de la materia, pero las simplificaciones efectuadas se justifican desde el punto de vista didáctico: facilitar la comprensión de un tema abstracto y complejo. Sólo así será posible que los alumnos relacionen los fenómenos cotidianos ligados a sus experiencias respecto al mundo físico. Recordemos, Completa los siguientes mapas conceptuales:

Programa de Especialización en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente

Página 2

Programa de Especialización en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente

Página 3

RELACIONA Y ESCRIBE DENTRO DEL PARÉNTESIS EL NÚMERO QUE CORRESPONDA A LA RESPUESTA:

1.-Coloide

- Unidad representativa de toda sustancia

(

)

2.-Dilatación

- Unidad representativa de toda materia

(

)

3.-Filtración

- Aumento que experimentan los cuerpos en sus dimensiones por acción del calor (

)

4.-Naturaleza discontinúa

- Espacio que ocupa un cuerpo

(

)

5.-Mezcla homogénea

-propiedad por la cual un cuerpo se puede transformar en filamentos

(

)

6.-Sublimación

-separación de partículas sólidas que se encuentran suspendidas en un líquido

(

)

7.-Estado plasmático

-gas sometido a altas temperaturas constituido por iones y partículas subatómicas

(

)

8.-Teoría cinético-molecular 9.-Cromatografía

-Es el paso directo de una sustancia del estado sólido al estado gaseoso. (

10.-Molécula

-Mezcla cuyos componentes no se distinguen

(

)

11.-Volumen

- Técnica para separar componentes de una mezcla que son arrastrados por un disolvente (

)

12.-Átomo

-Mezcla cuyos componentes se distinguen a simple vista

(

)

13.-Ductibilidad

- Sistema heterogéneo cuya fase dispersa esta formada por micelas

(

)

14.-Mezcla heterogénea

-Naturaleza corpuscular de la materia

(

)

-Teoría que nos permite explicarla estructura de la materia en sus tres estados

(

)

)

Relaciona cada imagen con su concepto más adecuado (coloide, dilatación, filtración, naturaleza discontinua, mezcla homogenea, mezcla heterogénea, sublimación, estado plasmático, teoría cinético molecular, cromatografía, molécula, volumen, atomo, ductibilidad)

…………………….

……………..

…………………….

…………………….

Programa de Especialización en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente

Página 4

LA MATERIA

1. Se mide en kilogramos. 2. Unidad de masa. 3. Es un tipo de recipiente graduado para medir el volumen de los líquidos. 4. Sus unidades son de longitud al cuadrado, es la… 5. Los diferentes tipos de átomos existentes son llamados elementos… 6. Partícula del núcleo atómico. 7. Las demás magnitudes son combinaciones matemáticas de estas (longitud, masa y tiempo), se llaman magnitudes… 8. Forma fácilmente describible a partir de otras formas sencillas. 9. Contiene los distintos elementos químicos y es la tabla… 10. Si al átomo le quitamos los electrones queda el… 11. En ella el hielo fundiéndose tiene el valor 0 y el agua hirviendo el valor 100, es la escala… 12. Se refiere a propiedades que pueden ser medidas y se expresan en unidades, se llaman… 13. Cuando la forma no se puede describir de una manera sencilla en la que aparecen partes repetidas decimos que la forma es. 14. Es una magnitud que sirve para comparar el calor de los cuerpos. 15. Proceso que sucede cuando un cuerpo se calienta o el agua se congela. 16. Es una partícula del átomo que no está en el núcleo. 17. Instrumento que sirve para medir la masa de un cuerpo. 18. Pequeñas partes de la materia formadas por un núcleo y electrones. 19. Es una magnitud fundamental. 20. Son características de los objetos y seres que les son PROPIAS. 21. Es comparar el valor de una magnitud con el de la unidad de medida. 22. Son propiedades que tienen todos los tipos de materia. 23. Es una unidad que mide volúmenes llamada metro… 24. Cuando combinamos las magnitudes fundamentales obtenemos magnitudes… 25. Son las propiedades de la materia que sirven para distinguir un tipo de materia de otro, las llamamos propiedades… 26. Aparato para medir la temperatura. 27. Partícula del núcleo atómico. 28. El número de protones que contiene un átomo es el número… 29. Magnitud que expresa el espacio que ocupa un cuerpo. 30. Unidad de medida de longitud. 31. Magnitud derivada que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. 32. Todos los objetos físicos están hechos de… TIEMPO DE DURACIÓN: 30 MINUTOS

Programa de Especialización en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente

Página 5

MEZCLAS Y DISOLUCIONES

1. La sustancia integrante de una disolución que se encuentra en menor proporción se llama… 2. Proceso de separación de dos integrantes de una mezcla durante el cuál se emplea un filtro para separar sólidos de líquidos. 3. Es un tipo de mezcla en la que el soluto no se ve, se llama… 4. Una disolución en la que el soluto se encuentra en una alta proporción respecto al disolvente se dice de ella que es una disolución… 5. Es un proceso de separación de dos líquidos de una disolución basándose en su diferente temperatura de ebullición. 6. En una disolución es el componente que se encuentra en mayor cantidad. 7. Es un proceso en el que aumentamos la cantidad de soluto respecto a la cantidad de disolvente, se llama… 8. Una disolución a la que cuando le añadimos más soluto, éste no es absorbido por el disolvente y precipita decimos de ella que es una disolución … 9. La mezcla cuyo aspecto exterior manifiesta que está constituida por partes diferentes es una mezcla… 10. La mezcla en la que no se distinguen partes es una mezcla… 11. Es un proceso mediante el que recogemos cristales de soluto por evaporación del disolvente. TIEMPO DE DURACIÓN: 20 MINUTOS

TALLER: EL CORCHO

Programa de Especialización en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente

Página 6

“Los conocimientos se aprenden, algunos se pueden olvidar pero lo que siempre queda es la aplicabilidad de ellos” V. C. R.

Hace años, un inspector visitó una escuela primaria. En su recorrido observó algo que le llamó poderosamente la atención, una maestra estaba atrincherada detrás de su escritorio, los alumnos hacían gran desorden... el cuadro era caótico. Decidió presentarse: - Permiso, soy el inspector de turno, ¿algún problema? -Estoy abrumada señor, no se qué hacer con estos chicos... No tengo láminas, el Ministerio no me manda material didáctico, no tengo nada nuevo qué mostrarles ni qué decirles... El inspector, el cual era un docente de alma, vio un corcho en el desordenado escritorio. Lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos: - ¿Qué es esto? - Un corcho señor... -gritaron los alumnos sorprendidos. - Bien, ¿de dónde sale el corcho? - De la botella, señor..., lo coloca una máquina.., del alcornoque..., de un árbol..., de la madera..., - respondían animosos los niños. - ¿Y qué se puede hacer con madera?, -continuaba entusiasta el docente. - Sillas..., una mesa..., un barco... - Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban: ¿A qué provincia pertenece? ¿Y cuál es el otro puerto más cercano? ¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región? ¿Alguien recuerda una canción de este lugar? - Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión, etc. La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase, le dijo conmovida: - Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. ¡Muchas gracias!

Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra. La encontró acurrucada detrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden... - Señorita... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí? - Si señor, ¡cómo olvidarme! ¡Qué suerte que regreso! Es que... no encuentro el corcho. ¿Dónde lo dejó? Moraleja: “Los estudiantes, partiendo de sus saberes previos o iniciales, van a construir los contenidos y capacidades escolares mediante un proceso de aproximaciones sucesivas, en el que un objetivo no se alcanza pronto, sino que se llega a él progresivamente, a través de una serie de pasos que se corresponden con los diferentes niveles de formulación” ACTIVIDAD 1. A partir de la lectura utiliza como único recurso al corcho para elaborar una sesión de aprendizaje sobre La Materia y sus propiedades.

Programa de Especialización en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente

Página 7

Indica: - Capacidad - Estrategia y/o aprendizajes esperados (incluye la motivación y el trabajo didáctico en el aula usando el corcho) - Indicadores - Instrumento de evaluación Sigue las indicaciones de tu profesor. CAPACIDAD ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y/O INDICADORES INSTRUMENTO DE ESPECÍFICA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA 1. Estudio de algunos compuestos químicos de uso cotidiano www.oei.org.co/fpciencia/14gfin.gif 2. Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS http://www.oei.es/salactsi/acevedo2.htm 3. Reflexiones Educativas – Roque Vladimir Carrión Ramos http://educandos.es.tl/Reflexiones-educativas.htm 4. Ciencia, Tecnología, Sociedad: Implicaciones en la Educación Científica para el Siglo XXI http://www.oei.es/salactsi/ctseducacion.htm 5. Didáctica de las Ciencias Naturales y Enseñar ciencias naturales Liliana Liguori – María Irene Noste. 2005 Ediciones Homo Sapiens, Argentina

Programa de Especialización en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente 

Página 8