Modulo Ciencias Naturales Ciclo IV Grado Noveno

1 I.E. CÁRDENAS CENTRO MÓDULO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCCIÓN AMBIENTAL CICLO IV GRADO NOVENO 2 TABLA DE CONTENI

Views 199 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

I.E. CÁRDENAS CENTRO

MÓDULO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCCIÓN AMBIENTAL

CICLO IV GRADO NOVENO

2

TABLA DE CONTENIDO pág. 1. 1.1. 1.2. 1.3

ORÍGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA LA EVOLUCIÓN… UN CONCEPTO CIENTÍFICO TEORÍAS SOBRE EL ORÍGEN DE LA VIDA LAS ERAS GEOLÓGICAS

4 4 5 8

2. 2.1. 2.2. 2.3.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS HISTORIA TAXONOMÍA REINOS DE LA NATURALEZA

11 11 11 13

PRUEBA SABER

17

3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

GENÉTICA TRANSMISIÓN DE CARACTERES - HERENCIA ÁCIDOS NUCLEICOS LEYES DE MENDEL ENFERMEDADES Y GENES

20 20 21 21 24

4. 4.1. 4.2. 4.3.

LA MICROBIOLOGÍA VIRUS Y BACTERIAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y EPIDÉMICAS BENEFICIOS Y PERJUICIOS DE LOS MICROORGANISMOS

27 27 28 30

5. 5.1. 5.2. 5.3.

DINÁMICA DE LAS POBLACIONES INDIVIDUOS, POBLACIONES Y COMUNIDADES CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LAS POBLACIONES FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO DE LAS POBLACIONES

31 31 32 32

6. 6.1. 6.2. 6.3.

QUÍMICA DEL SUELO COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO APROVECHAMIENTO DEL SUELO FORMAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO

34 34 36 37

7. 7.1. 7.2. 7.3.

EL RECICLAJE CONCEPTOS DEL RECICLAJE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES VENTAJAS DEL RECICLAJE

39 39 39 40

PRUEBA TIPO ICFES

41

BIBLIOGRAFÍA

43

3

1. ORÍGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA

1.1. LA EVOLUCIÓN… UN CONCEPTO CIENTÍFICO La cuestión del origen de la vida en la Tierra ha generado en las ciencias de la naturaleza un campo de estudio especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuándo surgió. La opinión más extendida en el ámbito científico establece la teoría de que la vida comenzó su existencia a partir de la materia inerte en algún momento del período comprendido entre 4.400 millones de años —cuando se dieron las condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse por primera vez - y 2.700 millones de años atrás — cuando aparecieron los primeros indicios de vida—.Las ideas e hipótesis acerca de un posible origen extraterrestre de la vida (panspermia), que habría sucedido durante los últimos 13.700 millones de años de evolución del Universo tras el Big Bang, también se discuten dentro de este cuerpo de conocimiento.

diversos enfoques basados en estudios tanto de campo como de laboratorio. Por una parte el ensayo químico en el laboratorio o la observación de procesos geoquímicos o astroquímicos que produzcan los constituyentes de la vida en las condiciones en las que se piensa que pudieron suceder en su entorno natural. En la tarea de determinar estas condiciones se toman datos de la geología de la edad oscura de la tierra a partir de análisis radiométricos de rocas antiguas, meteoritos, asteroides y materiales considerados prístinos, así como la observación astronómica de procesos de formación estelar. Por otra parte, se intentan hallar las huellas presentes en los actuales seres vivos de aquellos procesos mediante la genómica comparativa y la búsqueda del genoma mínimo. Y, por último, se trata de verificar las huellas de la presencia de la vida en las rocas, como microfósiles, desviaciones en la proporción de isótopos de origen biogénico y el análisis de entornos, muchas veces extremófilos semejantes a los paleoecosistemas iniciales.

El cuerpo de estudios sobre el origen de la vida forma un área limitada de investigación, a pesar de su profundo impacto en la biología y la comprensión humana del mundo natural. Con el objetivo de reconstruir el evento se emplean

4

1.2. TEORÍAS SOBRE EL ORÍGEN DE LA VIDA

El Creacionismo Desde la antigüedad han existido explicaciones creacionistas que suponen que un dios o varios pudieron originar todo lo que existe. A partir de esto, muchas religiones se iniciaron dando explicación creacionista sobre el origen del mundo y los seres vivos, por otra parte, la ciencia también tiene algunas explicaciones acerca de cómo se originaron los seres vivos como son las siguientes. La Generación Espontánea Desde la antigüedad este pensamiento sé tenía como aceptable, sosteniendo que la vida podía surgir del lodo, del agua, del mar o de las combinaciones de los cuatro elementos fundamentales: aire, fuego, agua, y tierra. Aristóteles propuso el origen espontáneo para gusanos, insectos, y peces a partir de sustancias como el rocío, el sudor y la humedad. Según él, este proceso era el resultado de interacción de la materia no viva, con fuerzas capaces de dar vida a lo que no tenía. A esta fuerza la llamo ENTELEQUIA. La idea de la generación espontánea de los seres vivos, perduro durante mucho tiempo. En 1667, Johann B, van Helmont, medico holandés, propuso una receta que permitía la generación espontánea de ratones: "las criaturas tales como los piojos, garrapatas, pulgas, y gusanos, son nuestros huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si colocamos ropa interior llena de sudor junto con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días el olor cambia y penetra a través de las cáscaras del trigo, cambiando el trigo en ratones. Pero lo más notable es que estos ratones son de ambos sexos y se pueden cruzar con ratones que hayan surgido de manera normal..."

5

Algunos científicos no estaban conformes con esas explicaciones y comenzaron a someter a la experimentación todas esas ideas y teorías. Francisco Redí, médico italiano, hizo los primeros experimentos para demostrar la falsedad de la generación espontánea. Logró demostrar que los gusanos que infestaban la carne eran larvas que provenían de huevecillos depositados por las moscas en la carne, simplemente coloco trozos de carne en tres recipientes iguales, al primero lo cerro herméticamente, el segundo lo cubrió con una gasa, el tercero lo dejo descubierto, observó que en el frasco tapado no había gusanos aunque la carne estaba podrida y mal oliente, en el segundo pudo observar que, sobre la tela, había huevecillos de las moscas que no pudieron atravesarla, la carne del tercer frasco tenia gran cantidad de larvas y moscas. Con dicho experimento se empezó a demostrar la falsedad de la teoría conocida como "generación espontánea" A finales del siglo XVII, Antón van Leeuwenhoek, gracias al perfeccionamiento del microscopio óptico, logró descubrir un mundo hasta entonces ignorado. Encontró en las gotas de agua sucia gran cantidad de microorganismos que parecían surgir súbitamente con gran facilidad. Este descubrimiento fortaleció los ánimos de los seguidores de la "generación espontánea" A pesar de los experimentos de Redí, la teoría de la generación espontánea no había sido rechazada del todo, pues las investigaciones, de este científico demostraban el origen de las moscas, pero no el de otros organismos. Spallanzani Y Needhad En esos mismos tiempos, otro científico llamado Needhad, sostenía que había una fuerza vital que originaba la vida. Sus suposiciones se basan en sus experimentos: hervía caldo de res en una botella, misma que tapaba con un corcho, la dejaba reposar varios días y al observar al microscopio muestra de la sustancia, encontraba organismos vivos. Él afirmaba que el calor por el que había hecho pasar el caldo era suficiente para matar a cualquier organismo y que, entonces, la presencia de seres vivos era originada por la fuerza vital. Sin embargo Spallanzani no se dejó convencer como muchos científicos de su época, realizando los mismos experimentos de Needhad, pero sellada totalmente las botellas, las ponía a hervir, la dejaba reposar varios días y cuando hacía observaciones no encontraba organismos vivos. Esto lo llevó a concluir que los organismos encontrados por Needhad procedían del aire que penetraba a través del corcho. Pasteur En 1862, Louis Pasteur, médico francés, realizó una serie de experimentos encaminados a resolver el problema de la generación espontánea. Él pensaba que los causantes

6

de la putrefacción de la materia orgánica eran los microorganismos que se encontraban en el aire. Para demostrar su hipótesis, diseñó unos matraces cuello de cisne, en los cuales coloco líquidos nutritivos que después hirvió hasta esterilizarlos. Posteriormente, observó que en el cuello de los matraces quedaban detenidos los microorganismos del aire y aunque este entraba en contacto con la sustancia nutritiva, no había putrefacción de la misma. Para verificar sus observaciones, rompió el cuello de cisne de un matraz, y al entrar en contacto el líquido con el aire y los microorganismos que contenía él último, se producía una descomposición de la sustancia nutritiva. De esta manera quedó comprobada por el célebre científico la falsedad de la teoría de la generación espontánea La Panspermia Una propuesta más para resolver el problema del origen de la vida la presentó Svante Arrhenius, en 1908. Su teoría se conoce con el nombre de panspermia. Según esta, la vida llegó a la Tierra en forma de esporas y bacterias provenientes del espacio exterior que, a su vez, se desprendieron de un planeta en la que existían. A esta teoría se le pueden oponer dos argumentos: - Se tiene conocimiento de que las condiciones del medio interestelar son poco favorables para la supervivencia de cualquier forma de vida. Además, se sabe que cuando un meteorito entra en la atmósfera, se produce una fricción que causa calor y combustión destruyendo cualquier espora o bacteria que viaje en ellos. - Que tampoco soluciona el problema del origen de la vida, pues no explica cómo se formó esta en el planeta hipotético del cual se habría desprendido la espora o bacteria La Teoría De Oparin – Haldane Con el transcurso de los años y habiendo sido rechazada la generación espontánea, fue propuesta la teoría del origen físico-químico de la vida, conocida de igual forma como teoría de Oparin – Haldane. La teoría de Oparin- Haldane se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron en la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida. De acuerdo con esta teoría, en la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones de temperatura, así como radiaciones del Sol que afectaron las sustancias que existían entonces en los mares primitivos. Dichas sustancias se combinaron de tal manera que dieron origen a los seres vivos.

7

En 1924, el bioquímico Alexander I. Oparin publicó "el origen de la vida", obra en que sugería que recién formada la Tierra y cuando todavía no habían aparecido los primeros organismos, la atmósfera era muy diferente a la actual, según Oparin, esta atmósfera primitiva carecía de oxigeno libre, pero habían sustancias como el hidrógeno, metano y amoniaco. Estos reaccionaron entre sí debido a la energía de la radiación solar, la actividad eléctrica de la atmósfera y a la de los volcanes, dando origen a los primeros seres vivos. En 1928, John B.S.Haldane, biólogo inglés, propuso en forma independiente una explicación muy semejante a la de Oparin. Dichas teorías, influyeron notablemente sobre todos los científicos preocupados por el problema del origen de la vida.

1.3. LAS ERAS GEOLÓGICAS Se sabe que el sistema solar apareció hace aproximadamente 4600 millones de años, es decir que el Sol y los planetas que giran a su alrededor se formaron desde esa época y se colocaron en la posición que hoy ocupan en el universo. El estudio de la evolución del planeta se divide en espacios de tiempo denominados eras geológicas, cada una de las cuales tiene características especiales con respecto a las condiciones climáticas, la existencia de vida, etc. Dichas eras geológicas son: Azoica (no existía vida), Proterozoica o Arqueozoica, Paleozoica o Primaria, Mesozoica o Secundaria, Cenozoica o Terciaria, Antropozoica o Cuaternaria. Era Azoica (sin vida): también denominada Arcaica, se inició con la aparición del planeta Tierra hace 4600 millones de años. Aunque la corteza terrestre estaba ya solidificada y se habían formado las rocas ígneas, las altas temperaturas impidieron la aparición de la vida. Era Arqueozoica o Proterozoica: durante esta época surgieron en el agua las formas más elementales de vida. Además de las plantas inferiores aparecieron colonias de algas, amebas, etc. Se formaron también las rocas sedimentarias. Con relación a la aparición de las primeras formas de vida, los datos cambian constantemente por los nuevos descubrimientos de la ciencia. Era primaria o paleozoica: se inició con la aparición de la atmósfera y la formación de las rocas calizas. Esta era se divide en cinco diferentes períodos: Cámbrico (600 a 490 millones de años): se caracterizó por la aparición de los helechos, musgos, corales, trilobites, escorpiones, esponjas, etc. Silúrico (490 a 400 millones de años): en él aparecieron las salamandras, los anfibios traqueados y los primeros arácnidos y peces.

8

Devónico (400 a 350 millones de años): la vida dejó de ser predominantemente marina y aparecieron los batracios. Prosperan los primeros peces. Carbonífero (350 a 270 millones de años): se caracterizó por la exuberante vegetación que, al descomponerse, dio origen a yacimientos de carbón. Durante este período aparecieron grandes libélulas y árboles de escama. Pérmico (270 a 220 millones de años): aparecieron los primeros reptiles. Era secundaria o mesozoica: fue la era de los grandes reptiles y está dividida en tres períodos geológicos: Triásico (220 a 180 millones de años), Jurásico (180 a 135 millones de años) y Cretáceo (135 a 70 millones de años). Era terciaria o cenozoica: en esta era aparecieron los mamíferos al tiempo que la intensa actividad volcánica modificó la corteza terrestre. Se divide en cinco períodos geológicos: Paleoceno (70 a 55 millones de años): aparecieron los mamíferos voladores y los peces actuales. Eoceno (55 a 35 millones de años): caracterizado por la formación de las grandes cordilleras: el Himalaya, los Alpes, los Andes y las Montañas Rocosas. El clima se modificó y los mamíferos se desarrollaron en todo el planeta. Aparecieron los primeros primates. Oligoceno (35 a 25 millones de años): aparecieron los buitres gigantes. Mioceno (25 a 12 millones de años): la tierra se cubrió de pastos, aparecieron las estaciones y los árboles de hojas caducifolias. Los mamíferos evolucionaron hacia las formas actuales y surgieron algunas formas superiores de primates. Se divide en tres subperíodos (Inferior, Medio y Superior). Plioceno (12 a 1 millón de años): los continentes se configuraron con formas y extensiones muy parecidas a las actuales. Se presentaron cambios climáticos y se produjeron las primeras heladas. La evolución de los primates avanzó considerablemente. Era cuaternaria o antropozoica: la duración de esta era se calcula en 1 millón de años. Se caracterizó por las glaciaciones, fenómeno por el cual una gran parte del planeta se cubrió con una inmensa capa de hielo. Muchas especies desaparecieron pero surgieron algunas nuevas. Durante

9

esta era apareció realmente el hombre (el Homo neanderthalensis y el Homo sapiens). El Cuaternario se divide en dos períodos: Pleistoceno (1 millón a 25.000 años): en este período las glaciaciones invadieron parte de los continentes. Holoceno (25.000 años hasta hoy): caracterizado por la retirada de los hielos y el poblamiento y transformación de la tierra por parte de grupos humanos. Es el período que actualmente vivimos. Las glaciaciones Durante el Pleistoceno grandes extensiones de tierra se cubrieron con una inmensa capa de hielo y este fenómeno recibe el nombre de glaciación. En algunos períodos se redujo el tamaño de las capas de hielo el clima se hizo más cálido. Estos períodos se denominan ínter glaciaciones. Los períodos glaciares en Europa fueron 4 y reciben los nombres de Würm, Riss, Mindel y Günz (la más antigua). En América las glaciaciones se denominan Wisconsin, Illinois, Kansas y Nebraska. Debido a las condiciones climáticas, los casquetes polares crecieron y los hielos avanzaron hacia la línea del ecuador. El nivel de los mares se redujo aproximadamente 80 metros y la fauna y la flora se desarrollaron de acuerdo con el clima. Los animales típicos de esta era fueron el mamut, el reno, el oso polar, el rinoceronte lanudo, etc. La vegetación predominante era parecida a la de tundra o desiertos fríos de hoy que se encuentran cubiertos de musgos y líquenes. En las etapas interglaciares cálidas aparecieron los rinocerontes y caballos esteparios, los hipopótamos y tigres de grandes colmillos. También existía una fauna indiferente al clima (alces, zorros, gato montés, bisontes, etc.).

10

2. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS 2.1. HISTORIA El criterio para la clasificación de los seres vivos ha variado a lo largo de la historia. Como el surgimiento de la teoría de la evolución. La mayoría de los autores intentaron que la clasificación fuera “natural”. Un esquema natural es aquel en el cual se pone de manifiesto la probable cercanía evolutiva entre los organismos, más que sus semejanzas morfológicas. Con ese objetivo se tomaron elementos de las disciplinas que aportaron a la teoría de la evolución (anatomía y embriología comparadas, paleontología, etc.), a los que se fueron incorporando datos morfológicos, fisiológicos y reproductivos, a la medida que se profundiza en el conocimiento de los organismos actuales. El estudio de la ultraestructura celular mostró una divergencia importante entre dos tipos básicos. Procarionte y eucarionte. Esto llevó a los autores modernos a separar a los procariontes, bacterias y cianofitas (también llamadas algas azul verdes y, en la actualidad, cianobacterias), del resto de los organismos. También se han incorporado los datos bioquímicos referentes a síntomas y metabolismo de diversas sustancias, a las estructuras de proteínas claves para la vida y a la evolución, y a comparaciones entre distintos ácidos nucleicos. Esto representó una importante contribución para el desarrollo del esquema clasificatorio. La importancia que los distintos autores han atribuido a los diferentes tipos de datos ha dado como resultado, a nivel de grupo de gran jerarquía (reinos, subreinos), una amplia diversidad de esquemas clasificatorios. 2.2. TAXONOMÍA La nomenclatura es la parte de la taxonomía que se encarga de nombrar a los organismos siguiendo unas normas estrictamente establecidas. Para nombrar científicamente a una especie se utiliza un sistema de nomenclatura binomial que se debe a Linneo. Cada organismo recibe dos nombres en latín. El primero indica el género al que pertenece, mientras que el segundo es un adjetivo que designa la especie concreta. Los nombres científicos siempre se escriben subrayados o en cursiva. La inicial del nombre del género (nombre genérico) se escribe con mayúscula y el adjetivo (nombre específico) en minúscula. Cada nombre científico hace referencia a un único organismo, por lo que elimina cualquier posibilidad de ambigüedad o confusión.

11

La persona que describe una nueva especie tiene el honor de nombrarla. Los nombres elegidos pueden aludir a alguna característica propia del organismo (el nombre científico del herrerillo común, Parus caeruleus, hace referencia al color azul de su cabeza); recordar a una persona conocida (la bacteria Escherichia coli, recibió su nombre del médico alemán Theodor Escherich); o incluso recurrir al humor: un entomólogo inglés empleó la terminación chisme (pronunciado en inglés «kiss me», bésame’) y existen géneros de gorgojos y chinches con sugerentes nombres de Polychisme, Peggichisme o Dolichisme. Las distintas formas de concebir el mundo y los nuevos avances tecnológicos han ido cambiando la clasificación de los seres vivos. En la actualidad, estamos en un momento crítico y, con toda seguridad, los datos proporcionados por la biología molecular, el estudio comparativo del ADN y de las proteínas, revolucionarán el mundo de la taxonomía. Vamos a distinguir varios momentos en el desarrollo de la taxonomía: El periodo antiguo: Aristóteles. La historia de la clasificación científica comenzó con Aristóteles 300 años antes de Cristo. Este filósofo introdujo el sistema jerárquico en la clasificación y resaltó la importancia de definir los criterios a la hora de clasificar.

conocidos y les pone un nombre. A él se deben el método de nomenclatura binomial y el sistema jerárquico de clasificación, que hoy en día se siguen utilizando. Además, clasifica los seres vivos en dos reinos: animal y vegetal. Pero Linneo no aceptó que todos los seres vivos estamos emparentados, ya que no pudo librarse de la filosofía imperante de su época: el fijismo, que defendía la inmutabilidad de las especies.

Siglos XVI y XVII. En los siglos XVI y XVII tienen lugar las grandes expediciones, y llegan a Europa numerosas plantas exóticas. Por eso, una de las preocupaciones principales del momento era proporcionar claves que ayudaran a identificar estos valiosos organismos. Pero además, en el siglo XVII, Newton presenta al mundo sus leyes sobre mecánica, y todos los científicos se lanzan a la búsqueda de las leyes que rigen en la naturaleza; entre los taxónomos, en concreto, empieza a calar la idea de concebir una clasificación que refleje el orden existente en el mundo natural.

Siglo XIX: Charles Darwin. Hasta el siglo XIX, las clasificaciones se basaban en un grupo de características externas que se elegían arbitrariamente. Charles Darwin representa un antes y un después en la clasificación de los seres vivos. En 1859 aparece su libro “El origen de las especies” (The Origin of Species) en el que presenta la teoría de la evolución y el motor que la pone en marcha: la selección natural. Darwin sostiene que todos los seres vivos se originaron a partir de un único ancestro común. Si desciframos la filogenia, es decir, La historia de la vida a partir de ese

Siglo XVIII: Carl Linneo. El sueco Linneo sienta los cimientos de los sistemas de clasificación modernos. Elabora una lista pormenorizada de todos los organismos

12

primer antepasado, hallaremos el orden de la naturaleza que permitirá conferir un fundamento sólido a las clasificaciones de los taxónomos. La tarea se reduce, por tanto, a

averiguar los grados de parentesco entre los seres vivos. Sin embargo, descubrir la filogenia de los seres vivos no es tarea fácil.

2.3.REINOS DE LA NATURALEZA Conceptos sobre seres vivos… • • • • • • • • •

Célula: Todo organismo vivo está formado por células y cada célula es capaz de realizar todas las funciones básicas de un organismo vivo (alimentarse, reproducirse, moverse, crecer, etc) Multicelular: Organismo compuesto por muchas (hasta miles de millones) de células Unicelular: Organismo compuesto por una sola célula Procariota: Célula poco evolucionada y no presenta núcleo Eucariota: Células mas evolucionadas, presentan núcleos y membranas internas Autótrofo: Organismo capaz de producir su propio alimento sin necesidad de ingerirlo Heterótrofo: Organismos que no producen su propio alimento y deben alimentarse por medio de ingestión, absorción, etc. Microscópico: Organismo tan pequeño que no se puede ver a simple vista Macroscópico: Organismos que podemos ver con nuestros ojos

Reino monera. Las bacterias son organismos unicelulares procariotas. Están formatos por una sola célula sin núcleo. Su ácido desoxiribonucleico (ADN) no está rodeado por una membrana formando un núcleo, sino que se encuentra más o menos condensado en una región del citoplasma celular denominada nucleoide o falso núcleo. Son células muy sencillas. De fuera a dentro se pueden distinguir las siguientes estructuras: la cápsula bacteriana (capa mucosa externa que puede faltar), la pared bacteriana (capa rígida que en ocasiones soporta flagelos muy sencillos), la membrana plasmática y el citoplasma. Dentro de este se pueden diferenciar el ADN, los ribosomas, los mesosomas (unos orgánulos exclusivos de estas células) y las inclusiones. Su tamaño es muy pequeño, unas 10 veces menor que el de una célula eucariota corriente. Sólo presenta cuatro tipos de formas: cocos (esféricas), bacilos (bastoncillos), vibrios (forma de coma ortográfica) y espirilos (espiral).

13

Presentan todas las formas de nutrición conocidas, tanto autótrofas como heterótrofas. Un tipo de bacterias autótrofas fotosintéticas denominadas cianobacterias realiza una fotosíntesis con desprendimiento de oxígeno como hacen las plantas. Estas bacterias son las que originaron el oxígeno atmosférico hace unos 2000 millones de años. Se reproducen asexualmente por bipartición (división de una célula en dos). Además pueden presentar mecanismos sexuales, que se denominan parasexuales para diferenciarlos de los sexuales de los organismos superiores, mediante los cuales incorporan material genético (moléculas de ADN) procedente del exterior o de otro bacteria próxima. Delante de ambientes desfavorables las bacterias pueden dar lugar a esporas resistentes a la desecación. Algunas bacterias producen enfermedades (infecciones) que remiten con el uso de antibióticos. Por ejemplo la pneuomonia , tuberculosis, el tétanos y la sífilis. Otras bacterias son beneficiosas, por ejemplo: - las que transforman la materia orgánica de vegetales y animales muertos en materia inorgánica que podan absorber las plantas, - las utilizados en la producción de alimentos (yogur, quesos fermentados, etc.) y - las utilizados en la síntesis de vitaminas y de hormonas sintéticas mediante ingeniería genética. Reino protista El Reino Protista está conformado por un grupo de organismos que presentaban un conjunto de características que impedían colocarlos en los reinos ya existentes de una manera plenamente definida. Esto se debe a que algunos protistas pueden parecerse y actuar como individuos del reino plantas, otros protistas pueden parecerse y actuar como organismos del reino animal, pero los organismos del reino protista no son ni animales ni plantas. Los individuos del reino de los protistas son los que presentan las estructuras biológicas más sencillas entre los eucariotas (ya que su ADN está incluido en el núcleo de la célula), y pueden presentar una estructura unicelular (siendo esta la más común), multicelular o colonial (pero sin llegar a formar tejidos). Los protistas son autótrofos (en su mayoría) y producen un alto porcentaje del oxígeno de la tierra. Sin embargo, es complicado establecer un cuadro de características generales para los organismos del reino protista. Sin embargo las características más comunes en la mayoría (No están presentes en

14

todos los protistas) de estos organismos a continuación: 1. Son Eucariotas 2. No forman tejidos 3. Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una combinación de ambos. 4. Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones. 5. Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis). 6. Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos Reino fungi

Los hongos figuraban en las antiguas clasificaciones como una división del reino Vegetal (Plantae). Se pensaba que eran plantas carentes de tallos y de hojas que, en el transcurso de su transformación en organismos capaces de absorber su alimento, habían perdido la clorofila, y con ello, su capacidad para realizar la fotosíntesis. Sin embargo, muchos científicos actuales los consideran un grupo completamente separado de otros, que evolucionó a partir de flagelados sin pigmentos. Se trata de organismos eucarióticos, heterotróficos y con excepción de las levaduras, pluricelulares o multinucleadas. Obtienen su alimento por absorción en vez de por ingestión. Secretan enzimas digestivas en su medio y luego absorben los productos digeridos externamente. Casi todos los hongos poseen paredes celulares de quitina, polisacárido que no se encuentra en el reino Plantas. Los hongos constan de una masa de filamentos muy ramificados y enmarañados a los que se denomina hifas. Reino vegetal Uno de los reinos más numerosos (después del animal). Las plantas están en cualquier parte del mundo y si ellas no existieran no sería posible la vida como la conocemos hoy, ya que producen el oxígeno necesario para la respiración. Son todos Autótrofos, producen su alimento gracias a un proceso denominado Fotosíntesis. Aunque hay plantas unicelulares la mayoría es multicelular.

15

Reino animal

Vertebrados

Es el reino con mayor número de especies en todo el planeta. Existe una inmensa variedad en los animales que va desde una simple lombriz, pasando por los insectos hasta los animales superiores como peces, mamíferos o el Ser Humano. Los animales son TODOS heterótrofos, ya que tienen que conseguir su alimento, también son macroscópicos, pluricelulares y con células eucariota. Para su mejor estudio se ha dividido el Reino Animal en: Invertebrados

Se caracterizan por poseer un esqueleto interno con vértebras, costillas y huesos. Este grupo es muy importante para el estudio de la biología ya que el Ser Humano es un animal vertebrado (por supuesto muy diferente a cualquier otro animal, ya que poseemos conciencia, lenguaje verbal, capacidad para pensar, etc). Se puede dividir en: - Peces: Grupo de vertebrados que se caracteriza por poseer branquias (órgano que le permite respirar bajo el agua) y que vive en ambientes acuáticos. Ejemplos de peces. Mojarrita, Tiburón, Dorado, Pez globo, etc

Son animales que no poseen esqueleto interno, su esqueleto lo tienen por fuera y se llama exoesqueleto. Es un grupo muy numeroso y muy diferente, ya que, un pulpo, una lombriz, un caracol, una mosca y una mariposa son ejemplos de animales invertebrados. Este tipo de animales es el que más se encuentra en la naturaleza, conquistaron todo tipo de hábitat: Acuático (calamares, pulpos, langostinos, etc), AéreoTerrestre (insectos como langostas, escarabajos, cucarachas, etc; Arañas; Escorpiones; Babosas; Caracoles; Bicho bolita. Etc). (insectos voladores como moscas, avispas, mariposas, etc) y

- Anfibios: Son vertebrados que tienen una “doble vida”, ya que en su etapa juvenil poseen branquias para respirar bajo el agua y en estado adulto poseen pulmones. Su desarrollo se caracteriza por sufrir una metamorfosis (un cambio en la forma de su cuerpo) ya que un anfibio juvenil es un gusarapo o un renacuajo y un anfibio adulto es una rana o sapo. Ejemplos: Ranas y Sapos. - Reptiles: Grupo de animales muy variado, ya que sus representantes son las Víboras, Lagartos, Cocodrilos y Tortugas. Poseen escamas en todo su cuerpo, algunos tienen

16

veneno, otros un caparazón y otros no tienen patas. Son todos terrestres.

formamos parte de él. Tienen el cuerpo cubierto de pelos, un cerebro bastante grande, y glándulas mamarias que producen leche para alimentar a las crías, además el completo desarrollo de estas se produce dentro de la panza de la madre. Ejemplos: Tigres, perros, gatos, monos, ardillas, elefantes, rinocerontes, focas, delfines, ballenas, etc, etc, etc. Y por supuesto el Hombre.

- Aves: Es el único grupo de vertebrados que conquistó el realmente hábitat aéreo. Su cuerpo está cubierto de plumas, poseen un par de alas y no tienen dientes (tienen pico). Ejemplos Colibrí, Paloma, Halcón, Águila, Cóndor, etc. - Mamíferos: Este grupo es muy especial, debido a que los seres humanos (nosotros)

ACTIVIDAD DE REPASO… PRUEBA SABER 1. Cuál fue el primer ser vivo? a) Protozoo b) Célula Eucarionte c) Dinosaurio d) Célula Procarionte.

3. ¿Cuáles son las definiciones de adaptación y evolución respectivamente? a) Capacidad de mantenerse en un ambiente - cambios que presentan las especies b) Capacidad de mantenerse en el ambiente - Capacidad de cambiar la estructura c) Capacidad de adecuarse a un clima cambios en los animales d) Capacidad de adecuarse a un clima cambios que presenta la nutrición de una especie

2. ¿Cuál NO es un requisito para un ser vivo? a) Realizar metabolismo b) Reproducirse c) Generar estímulos energéticos d) Ser seres con irritabilidad

17

4. Quién planteó las Teorías de Generación Espontánea y Abiogénesis respectivamente? a) Aristóteles – Darwin b) Oparin – Darwin c) Oparin - Jan Baptista van Helmont d) Jan Baptista van Helmont – Oparin

d) humanos - peces óseos - dinosaurios - células eucariontes 10. Esta era inició hace aproximadamente 2600 millones de años. En esta era aparecieron las primeras bacterias y algas en el agua, lo que fueron las primeras formas de vida. a) Era Precámbrica b) Era Mesozoica c) Era Cenozoica d) Era Azoica

5. ¿Quién postuló y en qué consiste la Teoría Cosmozoica? a) Sir Fred Hoyle - La vida viene desde el espacio b) Darwin - La vida fue creada por Dios c) Svante Arrhenius - La vida se genera espontáneamente d) Svante Arrhenius - La vida viene desde el espacio

11. Durante la era Mesozoica, Pangea se dividió en dos grandes masas continentales que se llamaron: a) Mesoamerica y Aridoamerica b) Jurásico y Tretásico c) Laurasia y Gandwana d) Mesopotamia y Egipto

6. ¿Qué postula la Teoría del Creasionismo? a) Que la vida viene desde el espacio b) Que la vida fue creada por Dios c) Que la vida se crea a partir de combinación de los elementos d) Que la vida se genera a partir de otro ser vivo

12. Esta era se divide en varios periodos: Cámbrico, Orodovicio, Silúrico, Devónico, Carbonífero, Pérmico: a) Era Azoica b) Era Mesozoica c) Era Precámbrica d) Era Paleozoica

7. La Vida se originó a partir de las condiciones terrestres de la época. Esto corresponde a: a) Biogénesis b) Creacionismo c) Generación Espontánea d) Abiogénesis

13. La era Cenozoica inició hace aproximadamente 65 millones de años y se extiende hasta la actualidad. Esta era se divide en dos periodos los cuales son: a) Primario y Secundario b) Primario y Terciario c) Terciario y Cuaternario d) Secundario y Terciario

8. Teoría sobre la evolución basada en el Creacionismo y que postula la estaticidad de las especies: a) Fijismo b) Transformismo c) Creacionismo Evolutivo d) Darwinismo

14. Los reptiles y dinosaurios predominaron en esta era; se divide en Jurásico, Triásico y Cretácico: a) Era Mesozoica b) Era Paleozoica c) Era Azoica d) Era Precámbrica

ERAS GEOLÓGICAS 9. Qué seres aparecieron en el Cenozoico, Mesozoico, Paleozoico y Arqueozoico respectivamente? a) células eucariontes - peces óseos dinosaurios – humanos b) peces óseos - células eucariontes humanos – dinosaurios c) humanos - células eucariontes dinosaurios - peces óseos

15. En esta era, se consideraba que la tierra era una enorme bola de fuego, en la que no se podía desarrollar la vida. Esta era inició hace 5 000 millones de años. a) Era Paleozoica b) Era azoica c) Era Mesozoica d) Era Precámbrica

18

16. Personas que estudian la forma interna y externa del planeta Tierra: a) Científicos. b) Teólogos. c) Geólogos. d) Humanos.

1) Denominación de los VEGETALES que carecen de vasos de conducción. 2) Nivel de organización en el que las células semejantes se agrupan y realizan una misma función. 3) Estructura de los vegetales por donde circula el agua y los productos elaborados. 4) Simetría radial con cuerpo cubierto de espinas. 5) Tipo de organismo eucariotas, pluricelulares, heterótrofos, móviles y de crecimiento limitado. 6) Tipo de organismo eucariotas, pluricelulares, autótrofos, fijos de crecimiento ilimitado con clorofila. 7) Nivel de organización más simple. 8) Estructuras propias de las angiospermas y gimnospermas. 9) Estructuras protegidas por el fruto en las angiospermas. 10) Organismos unicelulares procariotas responsables de varias enfermedades del hombre. 11) Último Nivel de organización más complejo. 12) Los vasos de conducción en los vegetales son el floema y.... 13) Genero al que pertenecen los reptiles, los mamíferos.

17. Anteriormente los continentes estaban unidos en un solo y enorme bloque de tierra, llamado: a) Pangea. b) Planeta. c) Gran Masa. d) Continentes. 18. Durante este periodo, el hemisferio norte se cubrió de hielo. Aparecieron mamíferos: a) Jurásico. b) Terciario. c) Triásico. d) Cuaternario. 19. ¿Qué otro nombre recibe la era Precámbrica? a) Arqueozoica b) Azoica. c) Paleozoica. d) Cuaternario. 20. Completa el siguiente crucigrama:

19

3.1. TRANSMISIÓN DE CARACTERES HERENCIA

3. GENÉTICA

Los seres humanos tienen células con 46 cromosomas -- 2 cromosomas sexuales y 22 pares de cromosomas no sexuales (autosómicos). Los hombres tienen "46, XY" y la mujeres "46, XX". Los cromosomas se componen de hebras de información genética, llamado ADN. Los genes son secciones de ADN y su ubicación se denomina locus. La mayoría de los genes portan información que es necesaria para producir una proteína.

La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite ciertos genes a sus hijos. La apariencia de una persona --estatura, color del cabello, de piel y de los ojos-- está determinada por los genes. Otras características afectadas por la herencia:

Los pares de cromosomas autosómicos (uno de la madre y otro del padre) portan básicamente la misma información, es decir, cada uno tiene los mismos genes; sin embargo, puede haber ligeras variaciones de estos genes. Estas variaciones ligeras se presentan en menos del 1% de la secuencia de ADN y producen variantes de un gen particular, llamadas alelos.

• • •

Probabilidad de contraer enfermedades Capacidades mentales Talentos naturales

ciertas

Un rasgo anormal (anomalía) que se transmite de padres a hijos (heredado) puede: •

• •

20

No tener ningún efecto en la salud ni en el bienestar de la persona (por ejemplo, puede simplemente involucrar un mechón de cabello blanco o el lóbulo de la oreja agrandado). Tener mínima consecuencia (por ejemplo, daltonismo). Tener un efecto dramático en la calidad o expectativa de vida de la persona.

nucleótidos y al polímero se le denomina polinucleótido o ácido nucleico. nuclei

3.2. ÁCIDOS NUCLEICOS

Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada, un grupo fosfato y un azúcar; azúcar ribosa en caso de ARN y desoxiribosa en el caso de ADN.

Los ácidos nucleicos (AN) fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869. De acuerdo a la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en ácidos desoxiribonucleicos (ADN) que se encuentran residiendo en el núcleo celular y algunos organelos, y en ácidos ribonucleicos (ARN) que actúan en el citoplasma. Se conoce con considerable nsiderable detalle la estructura y función de los dos tipos de ácidos.

Las bases nitrogenadas son las que contienen la información genética y los azúcares y los fosfatos tienen una función estructural formando el esqueleto del polinucleótido.

Su función biológica no quedó plenamente confirmada hasta que Avery y sus colaboradores demostraron en 1944 que el ADN era la molécula portadora de la información genética.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

3.3. LEYES DE MENDEL

En 1866, un padre agustino aficionado a la botánica llamado Gregorio Mendel publicó los resultados de unas investigaciones que había realizado pacientemente temente en el jardín de su convento durante más de diez años. Éstas consistían en cruzar distintas variedades de guisantes y comprobar cómo se transmitían algunas de sus características a la generación siguiente.

El conocimiento iento de la estructura de los ácidos nucleicos permitió la elucidación del código genético, la determinación del mecanismo y control de la síntesis de las proteínas y el mecanismo de transmisión de la información genética de la célula madre a las células hijas. Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma helicoidal. A las unidades químicas que se unen para formar los ácidos nucleicos se les denominan

21

la primera generación son todos iguales entre sí y, a su vez, iguales a uno de sus progenitores, que es el poseedor del alelo dominante. Mendel elaboró este principio al observar que si cruzaba dos razas puras de plantas del guisante, una de semillas amarillas y otra de semillas verdes, la descendencia que obtenía, a la que él denominaba F1, consistía únicamente en plantas que producían semillas de color amarillo. Estas plantas debían tener, en el gen que determina el color de la semilla, los dos alelos que habían heredado de sus progenitores, un alelo para el color verde y otro para el color amarillo; pero, por alguna razón, sólo se manifestaba este último, por lo que se lo denominó alelo dominante, mientras que al primero se le llamó alelo recesivo.

Su sistema de experimentación tuvo éxito debido a su gran sencillez, ya que se dedicó a cruzar plantas que sólo diferían en una característica externa que, además, era fácilmente detectable. Por" ejemplo, cruzó plantas de semillas verdes con plantas de semillas amarillas, plantas con tallo largo con otras de tallo corto, etc. Mendel intuyó que existía un factor en el organismo que determinaba cada una de estas características. Según él, este factor debía estar formado por dos elementos, uno que se heredaba del organismo masculino y el otro del elemento. Además estos dos elementos consistirían en versiones iguales o diferentes del mismo carácter; cada, tensión del factor proporcionaría, por ejemplo, un color distinto a la semilla o una longitud de tallo diferente en la planta. Además, algunas versiones serían dominantes respecto a otras. Actualmente a estos factores se les denomina genes, palabra derivada de un término griego que significa «generar», y a cada versión diferente del gen se la denomina alelo. Así el gen que determina, por" ejemplo, el color de la semilla en la planta del guisante puede tener " dos alelos, uno para las semillas verdes y otro para las semillas amarillas.

Segunda ley de Mendel

Observando los resultados de cruzamientos sistemáticos, Mendel elaboró una teoría general sobre la herencia, conocida como leyes de Mendel. Primera ley de Mendel

Los alelos recesivos que, al cruzar dos razas puras, no se manifiestan en la primera generación (denominada F1), reaparecen en la segunda generación (denominada F2) resultante de cruzar los individuos de la primera. Además la proporción en la que aparecen es de 1 a 3 respecto a los alelos dominantes. Mendel cruzó entre sí los guisantes de semillas amarillas obtenidos en la primera generación del experimento anterior. Cuando clasificó la descendencia resultante, observó que aproximadamente tres cuartas partes tenían semillas de color amarillo y la cuarta parte restante tenía las semillas de color verde. Es decir, que el carácter « semilla de color verde », que no

Si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de

22

había aparecido en ninguna planta de la primera generación, sí que aparecía en la segunda aunque en menor proporción que el carácter « semilla de color amarillo »

formados por acido desoxirribonucleico (ADN) y además se encontraban dentro de unas estructuras que aparecían en el citoplasma justo antes de cada proceso de división celular. A estas estructuras se las denominó cromosomas, término que significa « cuerpos coloreados », por la intensidad con la que fijaban determinados colorantes al ser teñidos para poder observarlos al microscopio. Además se vio que estos aparecían repetidos en la célula formando un número determinado de parejas de cromosomas homólogos característico de cada especie, uno de los cuales se heredaba del padre y el otro de la madre. También se pudo comprobar que el número de pares de cromosomas no dependía de la complejidad del ser vivo. Así por ejemplo, en el hombre se contabilizaron 23 pares de cromosomas, mientras que en una planta como el trigo podían encontrarse hasta 28 pares.

Tercera ley de Mendel

Los caracteres que se heredan son independientes entre sí y se combinan al azar al pasar a la descendencia, manifestándose en la segunda generación filial o F2. En este caso, Mendel seleccionó para el cruzamiento plantas que diferían en dos características, por ejemplo, el color de los guisantes (verdes o amarillos) y su superficie (lisa o arrugada). Observó que la primera generación estaba compuesta únicamente por plantas con guisantes amarillos y lisos, cumpliéndose la primera ley. En la segunda generación, sin embargo, aparecían todas las posibles combinaciones de caracteres, en las proporciones siguientes: 1/16 parte de guisantes verdes y rugosos, 3/16 de verdes y lisos, 3/16 de amarillos y rugosos y por ultimo 9/16 de amarillos y lisos. Esto le indujo a pensar que los genes eran estructuras independientes unas de otras y, por lo tanto, que únicamente dependía del azar la combinación de los mismos que pudiese aparecer en la descendencia.

En base a estos descubrimientos y a los estudios realizados en 1906 por el zoólogo estadounidense Thomas H. Morgan sobre los cromosomas de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster), se pudo elaborar la teoría cromosómica de la herencia donde se establecía de manera inequívoca la localización física de los genes en la célula. Gracias a esta teoría se pudo dar también una explicación definitiva a los casos en los que no se cumplían con exactitud las leyes de Mendel anteriormente citadas.

La Genética después de Mendel: Teoría Cromosómica de la herencia A principios de este siglo, cuando las técnicas para el estudio de la célula ya estaban suficientemente desarrolladas, se pudo determinar que los genes estaban

23

movimientos incontrolados. El gen se halla en el cromosoma 4.

De manera parecida a Mendel, Morgan se dedicó a cruzar de manera sistemática diferentes variedades de moscas del vinagre. Estas moscas ofrecían muchas ventajas con respecto a los guisantes ya que tienen un ciclo vital muy corto, producen una gran descendencia, son fáciles de cultivar, tienen tan sólo cuatro cromosomas y presentan características hereditarias fácilmente observables, como el color de los ojos, la presencia o ausencia de alas, etc.

Anemia Falciforme: Mal causado por la fabricación de hemoglobina defectuosa, incapaz de transportar el oxigeno en la sangre. El gen mutante fue aislado en 1980. Mucoviscosidosis: O fibrosis quística. Gen anómalo encontrado en el año 1990 en el cromosoma 7. Afecta a miles de niños, ocasionándoles trastornos respiratorios y digestivos.

3.4. ENFERMEDADES Y GENES

Hipotiroidismo Congénito: Afecta aproximadamente a unos 80 niños en Chile, provocando retraso mental profundo si no es detectado antes de los seis meses.

Con la ayuda de las sondas genéticas, los médicos ya pueden rastrear el ADN en busca de genes defectuosos, responsables de una infinidad de males. Parte de estos genes han sido desenmascarados, aislados y clonados. Determinante del Sexo: En julio de 1991, biólogos británicos anunciaban que el sexo del embrión viene determinado por la activación de un gen hallado en el cromosoma masculino Y.

He aquí algunos junto a las enfermedades que desencadenan. Hemofilia: Deficiencia del proceso normal de coagulación sanguínea. Está causada por la ausencia de una proteína coagulante. El gen fue aislado y clonado en 1984.

Retraso Mental del X - Frágil : Se trata de la causa hereditaria más frecuente de retraso mental. Se caracteriza por una especie de ruptura de uno de los brazos del cromosoma X. Se está buscando el gen correspondiente.

Alcoholismo: En marzo de 1990, investigadores de Utah, EE.UU., anunciaban que un gen localizado en el cromosoma 11 podría estar implicado en el desarrollo de este mal.

Miopatia de Duchenne: Atrofia muscular que aparece hacia los dos años de edad y desemboca en una parálisis total.

Corea de Huntington: Trastornos neurológicos, como pérdida de memoria y

Maníaco - Depresión: También llamada enfermedad bipolar, afecta a un 2 por ciento

24

Malformaciones Congénitas: El riesgo de que una embarazada tenga un hijo con una malformación genética en el nacimiento es del cuatro por ciento. Entre los casos más comunes se destacan:

de la población. El gen responsable fue localizado en 1987, en el cromosoma 11.

- Hidrocefalia: Tamaño desmesurado de la cabeza debido a la acumulación excesiva de liquido en el interior del cráneo. Microcefalia: Cabeza pequeña y generalmente deforme, ocasionada por un subdesarrollo de la caja craneal.

Esquizofrenia: Afecta al 1 por ciento de la población. En 1989 psiquiatras de la Universidad de Londres encontraron el gen de la locura en una región del cromosoma 5. Síndrome de Lesch Nyhan: Ceguera y parálisis. Aparece con una frecuencia de 1 en 3000 en las poblaciones judías originarias en Europa Central. El gen clonado en 1980.

- Labio Leporino: Presencia en el recién nacido de una gran hendidura en el labio. - Ano Imperfecto: Deformidad conocida también como imperforación. El bebe nace sin ano.

Deficiencia de ADA: Existen 100 casos declarados en el mundo, la terapia genética a punto para corregir el gen.

- Espina Bífida: Defecto del tubo neural que consiste en una anomalía en el cierre de una o más vértebras.

25

EJERCICIOS DE APLICACIÓN SOBRE GENETICA Y LEYES DE MENDEL

7. Un hombre de ojos Azules, cuyos dos progenitores eran de ojos negros, se casó con una mujer de Ojos Negros, cuyo padre era de Ojos Azules y cuya Madre era de ojos negros. Dicha pareja engendra un hijo de ojos Azules. Cuáles eran los Genotipos de todos los sujetos nombrados.

1. Defina los siguientes conceptos: (a) Gen (b) Cromosoma Homólogo (c) Alelo (d) Locus (e) Dominante (f) Recesivo (g) Homocigótico (h) Heterocigótico (i) Fenotipo (j) Genotipo (k) Genoma (l) Idiograma (m) Híbrido (n) Puro (o) Dihíbrido (p) Monohíbrido (q) Mutación (r) Qué significan los siguientes símbolos genéticos : N, n , nn, Nn

8. Si en un cruce experimental los descendientes presentan todos pares de genes formados por alelos diferentes. Cuáles eran los Genotipos de los padres?

2. Un par de alelos determinan el color del pelo en los curies. Un alelo dominante N determina el color Negro y un alelo recesivo n el color blanco.

9. En la mosca de las frutas (Drosophila Melanogaster) el color de ojos Pardo ( b) es un carácter Recesivo de los ojos Rojos (B) . Cuáles serán las proporciones Fenotípicas y Genotípicas de F1 y F2 , al cruzar machos de ojos rojos con hembras de ojos pardos?

(a) Cuál será la posible composición de F1 en el cruce de un macho negro Heterocigótico y una hembra blanca?

10. En los Conejos, el Gen para manchas en la piel es Dominante (M) sobre color Uniforme. Cuál será el resultado de cruzar un conejo macho MM con una coneja mm.

(b) Para un mismo tipo de estos animales cuál será el posible resultado para un cruce de un macho y una hembra negros heterocigóticos

11. La sordera en los Perros es producida por un gen Recesivo, en tanto que la audición Normal es Dominante. Qué se obtendrá al cruzar: (a) Un perro R Normal y una perra r sorda (b) al cruzar dos hermanos de estos, híbridos ambos.

(c) Cuál será el posible resultado del cruce de una hembra negra homocigótica y un macho heterocigótico ? 3. Al cruzar Dos moscas de alas largas (A) se observó una descendencia de 76 moscas de alas largas y 24 de alas Cortas (a) Cuáles fueron Los Genotipos de los Padres (b) Será el carácter alas cortas Dominante o Recesivo.

12. El pelaje en los Curies es dado por el Genotipo Homocigótico IA IA para el color café y el Blanco por el Genotipo Homocigótico IB IB . Qué proporciones Genotípicas y Fenotípicas se obtendrán al cruzar dos curies de color Crema?

4. En la especie Humana la falta de pigmentación en la piel y el cabello (Albinismo o “Bebecos”) es producido por un gen (b) recesivo. Si un matrimonio Normal ( piel - cabello oscuro) ha tenido un hijo Albino. Cuál era los genotipos de los papás?.

13. La señora de Fernández y de Jiménez tuvieron hijos en la misma clínica, el mismo día y casi al mismo tiempo. La Señora Fernández se llevó a su casa un niño al que llamó Fernando y la Señora Jiménez a una niña a quien llamó Jimena . Pero la Señora Jiménez estaba segura de haber tenido un niño y entabló una demanda contra la clínica. Las pruebas de sangre revelaron que el Sr. Jiménez Tiene Sangre tipo 0 y su esposa tipo AB ; mientras que los esposos Fernández son ambos tipo B. Fernando Tiene sangre A y Jimena Tipo 0. Verdaderamente cuáles serán los apellidos de Fernando y Jimena?.

5. Si dos animales heterocigóticos para un simple par de genes se cruzan y procrean una descendencia de 200 ejemplares. Cuántos tendrán el Fenotipo dominante puro. 6. (a) Pueden dos padres de ojos azules tener un hijo de ojos negros ? (b) Pueden dos padres de ojos negros tener un hijo de ojos Azules? (Demuestre en ambos casos).

26

información genética necesaria para hacer copias de ella misma, su ADN es una estructura llamada cromosoma. Adicionalmente, puede tener fragmentos sueltos de ADN que flotan en el citoplasma llamados plásmidos. Las bacterias también tienen ribosomas, instrumentos necesarios para replicar el ADN, así las bacterias pueden reproducirse. Algunas tienen estructuras filamentosas llamados flagelos que usan para moverse.

4. LA MICROBIOLOGÍA 4.1. VIRUS Y BACTERIAS

Un virus puede o no tener una capa exterior espinosa llamada envoltura. Todo virus tiene una cubierta proteica y un corazón de material genético que puede ser ADN o ARN. Pero la diferencia fundamental está en su forma de reproducción. Las bacterias y los virus causan muchas de las enfermedades que nos son familiares, la gente a menudo confunde estos dos Microorganismos, pero los virus se diferencian de las bacterias tanto como los peces de las jirafas.

Reproducción bacteriana Vs. reproducción viral: Las bacterias contienen un plano genético (ADN) y todos los instrumentos (ribosomas, proteínas, etc.) que necesitan para reproducirse por ellas mismas. Los virus, sólo contienen un plano genético limitado y no tienen las herramientas constitutivas necesarias. Tienen que invadir otras células y secuestrar su maquinaria celular para reproducirse. Los virus invaden adhiriéndose a una célula e inyectando sus genes o permiten que las células se los traguen. Aquí está un ejemplo de infección viral. Estos virus son bacteriófagos. Son un tipo de virus que infectan bacterias. Aterrizan en la superficie

Si en algo se diferencian es en su tamaño. Los virus más grandes apenas llegan al tamaño de la bacteria más pequeña; otra diferencia está en su estructura. La bacteria es más compleja que el virus. Una bacteria típica posee una pared celular rígida que rodea el fluido o citoplasma dentro de la célula. Una bacteria contiene toda la

27

Una enfermedad infecciosa es la manifestación clínica consecuente a una infección provocada por un microorganismo como bacterias, hongos, virus, y a veces, protozoos, o por priones. En el caso de agentes biológicos patógenos de tamaño macroscópico, no se habla de infección sino de infestación. En el caso de infección ocasionada por vermes o artrópodos se habla de enfermedad parasitaria.

de una bacteria, hacen un hueco en la pared celular de E. coli, luego inyectan su material genético en la bacteria. Al aprovecharse de la maquinaria genética de E. coli, los genes virales ordenan a la bacteria empezar a fabricar nuevas partes del virus. Estas partes se unen para conformar un nuevo virus dentro de la bacteria. Eventualmente, tantos virus nuevos se producen dentro de la bacteria, que esta explota y muere liberando así a esos nuevos virus que infectan más células!

Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta simultáneamente a muchas personas. Se trata de una noción utilizada por la salud comunitaria para hacer referencia al hecho de que la enfermedad llega a una cantidad de gente superior a la esperada.

4.2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y EPIDÉMICAS

Esto implica la existencia de niveles de incidencia que son considerados normales para una enfermedad. Un cierto número de afectados, por lo tanto, es esperado por los especialistas para un momento dado. Cuando el número de enfermos supera esa media, se habla de epidemia (hay una mayor cantidad de casos en comparación a los casos previstos).

Existe gran variedad de enfermedades infecciosas contagiosas: Enfermedad

Agente infeccioso

Síntomas

Cólera

Vibrio cholerae

La enfermedad se suele desencadenar al cabo de dos a cinco días, pero a veces también pasadas unas horas. Se manifiesta con intensos vómitos y diarreas. La bacteria se segrega con las heces. Si no se aplican inmediatamente sueros salinos intravenosos, el cuerpo pierde agua y minerales, bajan la presión arterial y la temperatura y se produce la muerte rápidamente.

Dengue

Flavivirus

Fiebre alta, ictericia, sangrado de nariz y boca, vómito negro, bradicardia a pesar de la fiebre, deshidratación y (al segundo contagio) muerte.

Fiebre hemorrágica de Filovirus Ébola

Fiebre alta, postración, mialgia, artralgias, dolor abdominal, cefalea, erupciones hemorrágicas en todo el cuerpo y por lo tanto, la muerte por pérdida de sangre.

Gripe

Fiebre, astenia, , cefalea, malestar general, tos seca,

Influenzavirus

28

dolor. A: Enterovirus ; B: Inflamación del hígado, fiebre, cansancio, náuseas, Hepatitis A, B, C Orthohepadnavirus ; C: diarrea Hepacivirus Herpesvirus

Ampollas cutáneas en la boca (herpes labial), en los genitales (herpes genital) o en la piel (herpes zóster)

Lepra

Mycobocterium leprae

Tras una fase asintomática de cuatro a diez años (período de incubación), produce mutilación y caquexia crónica. Para que el bacilo de la lepra se contagie, es necesario un acercamiento constante y estrecho.

Mononucleosis

Virus de Epstein-Barr

Fiebre, faringitis, linfáticos, fatiga

Parotiditis (Paperas)

Paramixovirus

Fiebre, cefalea, dolor e inflamación de las glándulas salivales

Peste porcina

Pestivirus

Fiebre, adelgazamiento, parálisis, muerte

Poliomielitis

Enterovirus

Inflamación en las neuronas motoras de la columna vertebral y del cerebro que ocasiona parálisis y atrofia muscular

Rabia

Rhabdovirus

Fiebre, vómitos, confusión, agresividad, alucinaciones, convulsiones, parálisis, diplopía, hidrofobia, coma y muerte

Resfriado común

Rinovirus, Coronavirus, Estornudos, secreción, congestión y picor nasal, Ecovirus, dolor de garganta, tos, cefalea, malestar general Coxsackievirus

Herpes

inflamación

de

los

leucopenia,

ganglios

temblores,

Rubéola

Rubivirus

Fiebre, cefalea, erupciones en la piel, malestar general, enrojecimiento de los ojos, faringitis, inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca

Sarampión

Morbillivirus

Fiebre, erupciones en la piel, tos, rinitis, diarrea, neumonía, encefalitis

Varicela

Varicela-zoster

Fiebre, cefalea, malestar general, adelgazamiento, erupción cutánea en forma de ampollas

Viruela

Orthopoxvirus

Fiebre alta, malestar, cefalea, fuerte erupción cutánea en forma de pústulas, que dejan graves cicatrices en la piel

SIDA

Virus Inmunodeficiencia Humana

Sífilis

de

Baja de las defensas y muerte por contagio de infecciones exteriores.

29

4.3. BENEFICIOS Y PERJUICIOS DE LOS MICROORGANISMOS

Los microorganismos son organismos microscópicos, que sólo se pueden observar mediante un microscopio. Los hay patógenos (que pueden causar enfermedades), como virus, bacterias y hongos. Pero, también existen innumerables microorganismos que son útiles a los humanos; algunos viven en nuestro organismo (por ejemplo la flora bacteriana de nuestro intestino). Así, la biotecnología alimentaria es una de las ciencias que más se han desarrollado gracias a la correcta manipulación de los microorganismos. Por ejemplo, cuando se fabrica el pan, se utilizan levaduras, que están formadas por microorganismos. Igualmente sucede cuando se elabora la cerveza, y otras formas de alimentos y bebidas donde es necesario algún tipo de fermentación. El propio yogur, es un excelente alimento que se elabora fermentando la leche gracias a una bacteria muy beneficiosa. Las bacterias actúan en los ciclos de: la materia (productores), otros la consumen (consumidores) y otros convierten la materia orgánica en descomposición en materia que puede ser usada de nuevo por los productores (descomponedores); también actúan en los ciclos del carbono, nitrógeno, azufre y contra otras bacterias (Principalmente en la piel, en la cavidad oral, en el tracto intestinal y en las mucosas genitales, se sitúan unas bacterias que no causan efectos perjudiciales sino que viven en simbiosis con nosotros mismos y evitando así, la proliferación de bacterias dañinas. Además, en el tracto intestinal contribuyen a la digestión)

ACTIVIDAD DE REPASO…. 1. Que son las bacterias y los virus? 2. Qué es un antibiótico? 3. Qué es la resistencia a los antibióticos? 4. Por qué es un problema la resistencia a los antibióticos?. 5. Pueden las bacterias perder su resistencia a los antibióticos?. 6. Qué infecciones necesitan antibióticos y cuáles no? 7. Cómo se toman correctamente los antibióticos?. 8. Los productos antibacterianos (como jabones) previenen mejor las infecciones que los jabones ordinarios?. 9. Cómo se cura una enfermedad viral?. 10. Qué tipo de microorganismos existen? 11. Cuáles son las los beneficios y perjuicios de los microorganismos? 12. Cuáles son las ventajas y desventajas de la presencia de microorganismos en el agua? 13. Qué tipo de bacterias están presentes en la fabricación de alimentos?.

30

5. DINÁMICA DE LAS POBLACIONES 5.1. INDIVIDUOS, POBLACIONES Y COMUNIDADES Hasta acá hablamos de especies... de poblaciones... pero ¿qué son? Bueno, según los ecólogos (así se llama a las personas que estudiaron ecología). Un individuo es cada planta, cada animal, cada hongo, etc. que habita la Tierra. Podemos considerar al término como equivalente a ser vivo u organismo. Aunque muchas veces en la naturaleza no es tan sencillo identificar una "unidad". Ocurre que algunos organismos viven tan juntos que en lugar de un grupo parecen uno sólo. Otros pueden estar separados a la vista pero ser un mismo individuo. Especie es un conjunto de individuos capaces de reproducirse en condiciones naturales dando origen a una descendencia fértil, es decir, capaz de reproducirse también. Algunos agregan a esta definición, que los individuos deben ser semejantes para ser considerados de una misma especie. Sin embargo, si tenemos en cuenta que algunos organismos cambian muchísimo a lo largo de sus vidas, que otros presentan diferencias increíbles entre los machos y las hembras, etc., podríamos decir que esto no es necesariamente así. Entonces, población se define como el conjunto de individuos de una misma especie que ocupa un hábitat determinado en un momento específico, entre los cuales existe un intercambio de información genética. Un individuo sería por ejemplo un Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus). Muchos ciervos de los pantanos viviendo en los Esteros del Iberá, Argentina, y relacionándose entre sí mediante la reproducción serían considerados una población. Comunidad se define como una asociación de distintas poblaciones en un área dada y entre las cuales se establecen relaciones interespecíficas por el espacio, la comida y otros recursos. ¿Cómo es eso? Ya vimos lo que es un individuo y una población. Bueno, muchas poblaciones relacionadas (porque comen lo mismo o prefieren el mismo lugar, porque una se alimenta de la otra, etc.) son consideradas una comunidad. Ecosistema se define como una unidad funcional básica resultante de la interacción entre las comunidades (componentes bióticos) y el medio ambiente abiótico.

31

5.2. CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LAS POBLACIONES Puede definirse la población como un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un área dada. Posee características, función más bien del gr grupo upo en su totalidad que de cada uno de los individuos, como densidad de población, frecuencia de nacimientos y defunciones, distribución por edades, ritmo de dispersión, potencial biótico y forma de crecimiento. Si bien los individuos nacen y mueren, los índices de natalidad y mortalidad no son característica del individuo sino de la población global. La ecología moderna trata especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la organización de una comunidad es un campo particularmente activo en la actualidad. Las relaciones entre población y comunidad son a menudo más importantes para determinar la existencia y supervivencia de organismos en la naturaleza que los efectos directos de los factores físicos en el medio ambiente. Uno de sus atributos importantes es la densidad, o sea el número de individuos que habitan en una unidad de superficie o de volumen. 5.3. FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO DE LAS POBLACIONES - Natalidad es el cociente entre el número de individuos que nacen en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población. - Mortalidad es el cociente entre el número de individuos que mueren en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población. - Inmigración es la llegada de organismos de la misma especie a la población. Se mide mediante la Tasa de Inmigración que es el cociente entre individuos llegados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población. - Emigración es la salida de organismos de la población a otro lugar. Se mide mediante la Tasa de Emigración que es el cociente entre individuos emigrados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población. Si en una población la suma de la Natalidad y la Tasa de Inmigración es superior a la suma de la Mortalidad y la Tasa de Emigración ssu u tamaño aumentará con el tiempo; tendremos una población en expansión y su crecimiento se representará con signo positivo (+). Si por el contrario la suma de la Natalidad y la Tasa de Inmigración es inferior a la suma de la Mortalidad y la Tasa de Emigración, ción, la población disminuirá con el tiempo; tendremos una población en regresión y su crecimiento se representará con signo negativo (-). ( Distribución de la Población: Es la manera en que los organismos de una población se ubican en el espacio, hay tres tipos de distribución en todas las poblaciones:

32

1- AZAROSA: Al azar la cual no muestra ningún patrón en un área determinada. 2- AGREGADA: Amontonada o apiñonada muestra una serie de conjuntos donde se concentran los individuos de la misma población. 3- UNIFORME: Lineal en la cual los organismos de la población están separados más o menos uniformemente. Una gran parte de la Ecología de poblaciones es matemática, ya que buena parte de su esfuerzo se dirige a construir modelos de la dinámica de poblaciones los cuales deben ser evaluados y refinados a través de la observación en el terreno y el trabajo experimental. La Ecología de poblaciones trabaja a través de muestreos y censos para comprobar la estructura de la población (su distribución en clases de edad y sexo) y estimar parámetros como natalidad, mortalidad, tasa intrínseca de crecimiento (r) o capacidad de carga del hábitat (K). Vemos estos últimos relacionados, por ejemplo, en el modelo clásico de crecimiento de una población en condiciones naturales, el del crecimiento logístico o curva logística que corresponde al crecimiento exponencial denso-dependiente.

REPASEMOS…………. 1. Concepto de ecosistema 2. Cite algunos ecosistemas 3. Cuáles son los dos tipos básicos de ecosistemas 4. La luz solar, la temperatura, el agua pertenecen a los factores 5. Qué es materia dos conceptos 6. Qué comprende el funcionamiento de un ecosistema 7. Qué es hábitat 8. Concepto de población 9. Qué es la selección natural 10. Cuáles son las características de una población 11. La biomasa de individuos por unidad de área que ocupa se llama 12. Que es natalidad 13. Que es natalidad máxima 14. Que es natalidad ecológica 15. Las variaciones de la mortalidad dependen de 16. Que es la mortalidad ecológica 17. En cuanto al crecimiento de la población cuáles son sus 4 direcciones 18. Cuál es la estructura de la población 19. Qué es población dinámica 20. Concepto de comunidad

33

6. QUÍMICA DEL SUELO 6.1. COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

Los componentes primarios del suelo son: 1) compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y la descomposición de las rocas superficiales; 2) los nutrientes solubles utilizados por las plantas; 3) distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta y 4) gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos. La naturaleza física del suelo está determinada por la proporción de partículas de varios tamaños. Las partículas inorgánicas tienen tamaños que varían entre el de los trozos distinguibles de piedra y grava hasta los de menos de 1/40.000 centímetros. Las grandes partículas del suelo, como la arena y la grava, son en su mayor parte químicamente inactivas; pero las pequeñas partículas inorgánicas, componentes principales de las arcillas finas, sirven también como depósitos de los que las raíces de las plantas extraen nutrientes. El tamaño y la naturaleza de estas partículas inorgánicas diminutas determinan en gran medida la capacidad de un suelo para almacenar agua, vital para todos los procesos de crecimiento de las plantas. La parte orgánica del suelo está formada por restos vegetales y restos animales, junto a cantidades variables de materia orgánica amorfa llamada humus. La fracción orgánica representa entre el 2 y el 5% del suelo superficial en las regiones húmedas, pero puede ser menos del 0.5% en suelos áridos o más del 95% en suelos de turba. El componente líquido de los suelos, denominado por los científicos solución del suelo, es sobre todo agua con varias sustancias minerales en disolución, cantidades grandes de oxígeno y dióxido de carbono disueltos. La solución del suelo es muy compleja y tiene importancia primordial al ser el medio por el que los nutrientes son absorbidos por las raíces de las plantas. Cuando la solución del suelo carece de los elementos requeridos para el crecimiento de las plantas, el suelo es estéril. Los principales gases contenidos en el suelo son el oxígeno, el nitrógeno y el dióxido de carbono. El primero de estos gases es importante para el metabolismo de las plantas porque su presencia es necesaria para el crecimiento de varias bacterias y de otros organismos responsables de la descomposición de la materia orgánica. La presencia de oxígeno también es vital para el crecimiento de las plantas ya que su absorción por las raíces es necesaria para sus procesos metabólicos.

34

Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad. Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil. En muchos lugares del mundo, un color rojizo puede ser debido a minerales formados en épocas recientes, no disponibles químicamente para las plantas. Casi todos los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado. Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio. La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de distintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican como arena, limo y arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm, las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm. En general, las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla son invisibles si no se utilizan instrumentos y forman una masa viscosa cuando se mojan. En función de las proporciones de arena, limo y arcilla, la textura de los suelos se clasifica en varios grupos definidos de manera arbitraria. Algunos son: la arcilla arenosa, la arcilla limosa, el limo arcilloso, el limo arcilloso arenoso, el fango arcilloso, el fango, el limo arenoso y la arena limosa. La textura de un suelo afecta en gran medida a su productividad. Los suelos con un porcentaje elevado de arena suelen ser incapaces de almacenar agua suficiente como para permitir el buen crecimiento de las plantas y pierden grandes cantidades de minerales nutrientes por lixiviación hacia el subsuelo. Los suelos que contienen una proporción mayor de partículas pequeñas, por ejemplo las arcillas y los limos, son depósitos excelentes de agua y encierran minerales

35

que pueden ser utilizados con facilidad. Sin embargo, los suelos muy arcillosos tienden a contener un exceso de agua y tienen una textura viscosa que los hace resistentes al cultivo y que impide, con frecuencia, una aireación suficiente para el crecimiento normal de las plantas. CIENCIAS QUE ESTUDIAN LOS SUELOS Geología: Campo de la ciencia que se interesa por el origen del planeta Tierra, su historia, su forma, la materia que lo configura y los procesos que actúan o han actuado sobre él. Es una de las muchas materias relacionadas como ciencias de la Tierra, o geociencia, y los geólogos son científicos de la Tierra preocupados por las rocas y por los materiales derivados que forman la parte externa de la Tierra. Edafología: Ciencia que estudia las características de los suelos, su formación y su evolución (edafogénesis), sus propiedades físicas, morfológicas, químicas y mineralógicas y su distribución. También comprende el estudio de las aptitudes de los suelos para la explotación agraria o forestal. Pedología: Ciencia que estudia la tierra apta para el cultivo. 6.2. APROVECHAMIENTO DEL SUELO El aprovechamiento del suelo es una de las manifestaciones más portentosas de la presencia y del impacto físico del hombre en el planeta. Más aún, el ser humano ha alterado los patrones mundiales y la ocurrencia de especies y ecosistemas. Varios estudios recientes confirman que los ecosistemas dominados por el hombre ya cubren un mayor porcentaje del suelo del globo que los ecosistemas naturales o “silvestres”. Según un cálculo reciente, más de 75 por ciento de los suelos sin hielo del planeta muestran signos de alteración debido a la presencia y a las actividades del ser humano, y menos de la cuarta parte siguen siendo tierras vírgenes. En conjunto, tierras de cultivo y pastizales son ahora una de las principales categorías de uso y aprovechamiento del suelo, ya que ocupan alrededor de 40 por ciento de la tierra firme del planeta. Cada vez es más raro encontrar paisajes vírgenes, es decir, con pocos o sin signos visibles de influencia ejercida por actividades humanas, como agricultura, tala de árboles, minería, carreteras, oleoductos o líneas de transmisión eléctrica. Un enfoque para medir la extensión de los paisajes vírgenes es el índice de influencia humana, que emplea datos de densidad demográfica y patrones de asentamientos, aprovechamiento del suelo e infraestructura para medir el impacto humano directo en los ecosistemas terrestres. El mayor grado de influencia humana directa se

36

registra en las regiones costeras y las zonas agrícolas de cultivo en surcos, en corredores de transporte y cerca de los centros urbanos. 6.3. FORMAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO El suelo es un recurso natural renovable, o sea, que tiene capacidad de regenerarse si se usa bien. Se regenera por acción de las plantas y los animales, y los seres vivos del suelo mismo, que proveen de materia orgánica. La conservación de los suelos implica, en primer lugar, educar a la población para erradicar tres prácticas muy negativas: - La quema de los rastrojos o residuos agrícolas: Estos residuos son materia orgánica necesaria para mantener la fertilidad de los suelos y deben ser integrados al mismo. - La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los bosques y los pajonales: El uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad y cada año se generalizan los incendios en las vertientes occidentales, en las laderas de los valles interandinos, en los pajonales de la puna y en la selva alta. - El desorden generalizado en la ocupación de las tierras de aptitud forestal y de protección: Esto sucede especialmente en la selva alta donde se ocupan tierras no aptas para la agricultura y la ganadería (clases F y X) sin ningún control, y se talan y queman los bosques, con consecuencias de degradación grave de las cuencas de los ríos y de la infraestructura vial y urbana. La conservación del suelo se logra por métodos naturales y artificiales. 1. Métodos naturales: - Mantener la cobertura vegetal (bosques, pastos y matorrales) en las orillas de los ríos y en las laderas. Esto implica el evitar la quema de la vegetación de cualquier tipo en laderas. El incendiar la vegetación es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del suelo; deteriora el hábitat de la fauna, y deteriora la disponibilidad del recurso agua. - Reforestar las laderas empinadas y las orillas de ríos y quebradas. - Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, porque favorece la erosión. - Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería), y sembrar árboles como cercos, en laderas, como rompevientos, etc.

37

- Rotar cultivos, leguminosas con otros, para n no empobrecer el suelo. - Integrar materia orgánica al suelo, como los residuos de las cosechas.

2. Métodos artificiales: artificiales -Construir Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes. - Construir zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas con alta pendiente. - Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión. - Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas. El abonamiento debe evitar el uso exagerado de fertilizantes fertili químicos, de lo contrario se mermará la microflora y microfauna del suelo y se pueden producir procesos de intoxicación de los suelos. Antes es conveniente hacer un análisis para determinar las deficiencias y según ello aplicar un programa de fertilización. fertil

ACTIVIDAD DE REPASO 1. Qué es estructura del suelo? 2. Qué interés puede tener para nosotros el estudio del suelo? 3. Qué factores influyen en la estructura del suelo? 4. Dibuja dos esquemas de suelos diferentes. 5. Qué papel desempeña la vegetación en la conservación de los suelos? 6. Cómo se llaman las capas del suelo?. 7. Cuál es la capa más antigua?. 8. En qué consiste el aprovechamiento del suelo?. 9. Cuál es la problemática ambiental? 10. Porqué es importante important el buen uso del suelo?. 11. Las técnicas agronómicas de control de la erosión del suelo tratan de manejar los cultivos de una manera específica para evitar las pérdidas del suelo. Por ejemplo, conservando la fertilidad del suelo o mediante te la rotación de los cultivos. Mencione otras cuatro. 12. Mencione las formas de conservación del suelo. 13. Mencione 3 alternativas para el buen uso del suelo. 14. Qué son recursos renovables?. Dé ejemplos. 15. Qué son recursos no renovables?. Dé ejemplos.

38

7. EL RECICLAJE 7.1. CONCEPTOS DEL RECICLAJE Es un proceso por el cual, materiales de desecho, vuelven a ser introducidos en el proceso de producción y consumo, devolviéndoles su utilidad. No todos los residuos pueden reciclarse, pero reciclar lo que es susceptible de ello, que es más del 90% de nuestros desperdicios, elimina gran parte de los residuos del planeta, lo que representa un gran triunfo en la lucha contra la contaminación ambiental y la mejora de nuestro hábitat. El reciclado de papel, por ejemplo, evita la tala indiscriminada de árboles, que se usan con ese fin; el reciclaje del vidrio significa un gran ahorro energético. La utilidad del reciclaje es inmensa, pero no todas las personas son consientes de ello. La tarea de la educación debe ser grande en ese sentido, pues clasificar los residuos para su posterior reutilización, es una tarea que debe hacerse por convicción u obligación moral, y no legal. Países como España, han avanzado mucho en ese sentido, pero en otros, como los países de Latinoamérica, queda mucho por hacer. En Estados Unidos se reciclan 80.000.000 de toneladas de residuos anuales. Pueden reciclarse todo tipo de envases, ya sean de papel, plástico, cartón o metal; bolsas de papel o de polietileno; vidrios; papeles de todo tipo contenidos en diarios, revistas o libros; cartones; desechos tecnológicos; chatarra, etc. La materia orgánica se convierte en abono. Se inicia la separación en los puntos de consumo donde se descarta lo que ya no se va a utilizar, seleccionándolo en bolsas por colores. Camiones especiales los recogen y los llevan para su procesamiento a las plantas de reciclaje, donde un filtro vuelve a clasificar los residuos que pueden reciclarse, descartando los desechos orgánicos como restos de alimentos. Luego se los separa por material y comienza el proceso, que en el caso de las latas se compactan, se laminan y se funde. 7.2. APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Recurso natural: cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales pueden clasificarse por su durabilidad, dividiéndose en renovables y no renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que los segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento. Los recursos naturales renovables son aquellos que se renuevan en períodos más o menos cortos, pueden ser poco afectados por la acción humana, como por ejemplo, la radiación solar o la energía de las mareas. Entre ellos tenemos el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire, el paisaje, la energía del Sol y el viento. Pero también estos recursos son vulnerables al abuso, como ocurre con los suelos y la vegetación. Los recursos naturales no renovables son aquellos cuyos procesos de formación tarda miles de millones de años, podemos decir que son finitos y su explotación conduce al agotamiento, tal es el caso de los minerales como el hierro, el petróleo, el carbón y el oro.

39

Aprovechamiento de los recursos renovables como fuentes de energía: Energía eólica: los molinos pueden transformar la energía del viento en energía mecánica, eléctrica o calórica. Energía solar: la luz y el calor del sol pueden transformarse en energía calórica, mecánica y eléctrica. Energía hidroeléctrica: las fabricaciones hidroeléctricas, trasforman en electricidad la energía que produce el agua en movimiento. En nuestro país tenemos varias represas que muestran como se da este proceso. Aprovechamiento de los recursos no renovables como fuentes de energía: Leña (Madera): podemos utilizar la leña para producir calor, luz, movimiento. Carbón: la combustión del carbón también produce energía. Petróleo: la energía que proviene del petróleo es una de las más usadas en la actualidad. Se utiliza como combustible para automotores. La conservación es la preservación de los recursos naturales mediante la aplicación de controles y cuidados adecuados. Es mantener un balance favorable o equilibrio en la utilización de los recursos que nos ofrece el medio ambiente. Debemos promover la defensa y mejoramiento de los recursos naturales, con el fin de evitar abusos que puedan romper el equilibrio natural. Deben ser utilizados sabiamente para que las generaciones futuras no se vean sometidas a la escasez y falta de recursos que degeneran siempre en crisis económicas muy difíciles de superar. Igualmente, evitamos la contaminación y aseguramos la existencia de recursos indispensables para la existencia humana. 7.3. VENTAJAS DEL RECICLAJE Recuperar los materiales reciclables disminuye la cantidad de residuos sólidos que se depositan en los sistemas de relleno sanitario, y se prolonga la vida útil de estas facilidades. Al disminuir el volumen de los residuos sólidos destinados a los sistemas de relleno sanitario, los costos de recolección y disposición final son menores. El uso de materiales reciclables como materia prima en la manufactura de nuevos productos ayuda a conservar recursos naturales renovables y no renovables. Para manufacturar aluminio reciclado se requiere sólo un 5% de la energía que se requiere cuando se utiliza material virgen. En el caso del papel reciclado se economiza un 45% de energía y en el vidrio un 25%. La recuperación de una tonelada de papel reciclable economiza 3,7000 libras de madera y 24 galones de agua. En conclusión, cuando usamos material reciclable como materia prima para manufacturar nuevos productos se protegen los recursos naturales y se ahorra energía. En resumen las ventajas que se obtienen del reciclaje son las siguientes: Se ahorra energía. Se reducen los costos de recolección. Se reduce el volumen de los residuos sólidos. Se conserva el ambiente y se reduce la contaminación. Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario. Hay remuneración económica en la venta de reciclables. Se protegen los recursos naturales renovables y no renovables. Se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con materiales reciclables.

40

PRUEBA TIPO ICFES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Reciclar es la mejor manera de resolver el problema de la basura que el ser humano genera diariamente. Por desgracia, en la actualidad reciclamos muy poco. No echar cosas a la basura y darles una nueva utilidad es un estupendo modo de ayudar a la salud del planeta. Todas las cosas que usamos a diario (periódicos, botellas de plástico, etc.) se hacen con materiales procedentes de la Tierra. El reciclaje tiene beneficios obvios, sin embargo también existen algunos obstáculos que hay que superar. Tal vez, el principal problema al que se enfrentan las personas cuando quieren generar un proceso de reciclaje, es la falta de educación de la sociedad en general sobre este aspecto. Las sociedades en general no entienden lo que le está pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales. Los problemas sociales relacionados con el reciclaje no se solucionan solamente con la educación. Las sociedades tienden a resistirse a los cambios. El ciclo tradicional de adquirir – consumir – desechar es muy difícil de romper. Reciclar en la oficina o en el hogar requiere de un esfuerzo extra para separar los materiales. Siempre será más conveniente el hábito de arrojar todo hacia afuera. Las investigaciones han hecho que sea posible la reducción de residuos, conduciendo al desarrollo de nuevas tecnologías, garantizando que el índice de recuperación y de reciclado de compuestos de cloro y productos derivados se incremente en el futuro. La instalación de varias plantas de reciclado de Materiales, da lugar a la creación de puestos de trabajo y un mejor empleo de los recursos en comparación a la Incineración. Reflexionando esta cuestión, parece extraño que las ventajas económicas y laborales, relacionadas con el reciclado de materiales, no se propicie suficientemente, dando la sensación De una falta de interés por parte de las Administraciones. Para contribuir con esa gran corriente de organizaciones que busca mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres reduciendo los niveles de contaminación producido por desechos sólidos. Al reciclar se trabaja en equipo. De esta manera se trabaja en equipo y se ayuda a solucionar problemas colectivos con la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa. ·Se forman valores como la solidaridad, el altruismo, el respeto, el trabajo mancomunado y la identidad entre otros. ·La disminución de las basuras en el entorno inmediato genera un ambiente más grato y mejora el nivel de vida de sus habitantes. Hay un beneficio económico porque el reciclaje se esta convirtiendo en una industria que crece día a día y beneficia a grandes sectores de la población que participan en este proceso. En la institución el dinero obtenido con la venta del material recolectado se invierte en el embellecimiento de la planta física y en la formación relacionada con temas ecológicos. La toma de conciencia sobre la problemática ambiental y la participación en proyectos de reciclaje contribuye a la formación de líderes estudiantiles y comunitarios. Este liderazgo, con seguridad, se ve reflejado en muchos otros campos de acción comunitaria. ¿ VERDAD O MENTIRA? Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) 1. Los residuos no tienen ningún valor, por lo que siempre deben ir al vertedero ( 2. Las latas, envases de plástico y briks deben ir al contenedor amarillo ( 3. A los vertederos debería llegar sólo lo que no pueda reciclarse o reutilizarse ( 4. El papel se desecha en el contenedor verde ( 5. El vidrio se desecha en el contendor gris (

41

) ) ) ) )

( ( ( ( (

) ) ) ) )

6. El compost es basura 7. ¿Separas los distintos tipos residuos en tu casa? a) Sólo separo el papel y el cartón resto de residuos b) Separo el papel y cartón, envases, y el vidrio del resto residuos c) Separo el papel y el cartón y envases del resto de residuos

( ) ( ) 12. Que se entiende por efecto invernadero? a) Calentamiento global b) Un día de playa c) Fenómeno por el cual la tierra se mantiene caliente

de del los de

13. Algunos materiales reciclables son: a) Papel, plástico, vidrio b) Papel de fotografía, materia orgánica, aluminio c) Lentes, pañales, espejos

los

8. Que es Reciclar? d) Reutilizar e) Desaprovechar f) Guardar

14. Que es el compost? a) Un compuesto b) Abono orgánico c) Basura

9. Que es la contaminación? a) Acumulación de sustancias indeseables, b) Suciedad c) Esterilización

15. La materia orgánica representa a) Poca cantidad dentro de nuestra basura. b) Más de la mitad de nuestra basura. c) Toda nuestra basura.

10. Cuáles son los contenedores principales del reciclaje? a) Morado, Rojo, Amarillo b) Verde, Amarillo, Gris, Azúl c) Azul, Naranja, Verde, Amarillo 11. Qué es el Medio Ambiente? a) Entorno físico b) Todo aquello que nos rodea c) Las áreas verdes

42

BIBLIOGRAFÍA http://html.rincondelvago.com/origen-y-evolucion-de-la-vida.html http://www.xuletas.es/ficha/teorias-sobre-el-origen-de-la-vida/ http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/eras.html http://www.duiops.net/seresvivos/clasificacion.html http://autorneto.com/referencia/ciencia/reinos-de-la-naturaleza/ http://www.umm.edu/esp_ency/article/002048.htm http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/8.htm http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/c1-1-1-3.html http://www.biotech.bioetica.org/ap1.htm http://www.buenastareas.com/ensayos/Enfermedades-y-Genes/1420547.html http://html.rincondelvago.com/virus-y-bacterias.html http://www.tnrelaciones.com/infecciones/index.html http://html.rincondelvago.com/bacterias_3.html http://www.ecopibes.com/ambiente/especies.htm http://ecologiasomosnaturaleza.blogspot.com/2007/04/poblaciones-y-sus-caractersticas.html http://www.xuletas.es/ficha/ecologia-de-poblaciones-2/ http://www.botanical-online.com/tiposdesuelo.htm http://www.cec.org/Storage/35/2624_SOE_landuse_es.pdf http://www.peruecologico.com.pe/lib_c18_t14.htm http://deconceptos.com/ciencias-sociales/reciclaje http://html.rincondelvago.com/recursos-naturales-en-venezuela.html http://www.ads.gobierno.pr/secciones/reciclaje/VENTAJASDELRECICLAJE.htm

43