Modulo 4- Educar Sin Premios Ni Castigos Lic. Franz Ballivian Pol

CURSO VIRTUAL APRENDA A SER UN MEJOR PADRE Y MADRE MODULO 4: EDUCAR SIN PREMIOS NI CASTIGOS DOCENTE: LIC. FRANZ BALLIVI

Views 162 Downloads 5 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • franz
Citation preview

CURSO VIRTUAL APRENDA A SER UN MEJOR PADRE Y MADRE MODULO 4: EDUCAR SIN PREMIOS NI CASTIGOS

DOCENTE: LIC. FRANZ BALLIVIÁN POL

INDICE UNIDAD 1: EDUCAR SIN PREMIOS NI CASTIGOS

2

UNIDAD 2: DESARROLLAR CALIDEZ

6

UNIDAD 3: PROPORCIONAR ESTRUCTURA

8

UNIDAD 4: LOS NIÑ@S APRENDEN POR IMITACIÓN

10

UNIDAD 5: COMUNICACIÓN NO VIOLENTA

11

BIBLIOGRAFIA

14

UNIDAD 1: EDUCAR SIN PREMIOS NI CASTIGOS ž Premios: condiciona la conducta de los niños. Compra y venta de conductas. ž Castigos: condiciona la doble moral y la mentira para evadir el castigo. Produce victimización. No me hago responsable de las cosas de las consecuencias ž Los niñ@s no son mascotas para condicionar su conducta, eso es controlarlos. DISCIPLINA POSITIVA Y CASTIGO ž Aunque se utilizan como sinónimos, existe una diferencia significativa entre la disciplina y el castigo. Se castiga al niño al gritar, amenazar, prohibirle sus cosas favoritas, separándolo del grupo (time-out), con castigos físicos, como azotes, golpes, etc. ž El castigo produce en el niñ@ vergüenza, ira, temor, ansiedad y lo separa o aísla. ž La disciplina ayuda al niñ@ a desarrollar autocontrol cuando se le explica porque no es apropiado y se le ofrece otras alternativas de conductas. PREMIOS ž Quitar los premios, para no pagar a los niñ@s por su buena conducta. en lugar de dar premios es mejor dar regalos, regalos sin condiciones. ž Son mejor los reconocimientos que los premios: Breve, sincero, cálido (cariñoso) y oportuno. Y las palabras mágicas: gracias, por favor, lo siento, Ej.: si le va bien en la

escuela solo decirle gracias por estudiar no premiarlo. Un premio condiciona para que algo se haga y un reconocimiento celebra lo que se hizo sin haberlo condicionado ž Cuando das un premio le quitas el valor a la conducta positiva y le das valor al premio. Ej.: te premio con una bici por tener buenas notas en la escuela. CASTIGOS ž El Castigo se puede definir como una sanción dolorosa desvinculada del acto realizado. Ej.: por pegar a su hermano le quitas la televisión, no tiene relación, que va a reflexionar por no ver televisión y ya no pegar a su hermano. ž Castigando al niño lo condicionas a que siempre necesita un control, un policía, una autoridad para controlar su conducta. ž Los niñ@s debe aprender a dar la cara y aprender a reparar el daño que hicieron- reflexionando de sus actos viendo las consecuencias. ž Los padres deben aprender a dejar de ver todo como un error ž Dejar de criticar y es mejor estar abierto El diccionario define el castigo como una pena impuesta a alguien para corregirlo o para mantener la disciplina. ž Los padres y los educadores deberían esforzarse en agotar todas las estrategias posibles, antes de proponer un castigo. ž Si se han agotado todos los considerandos, y aquella falta que ha hecho nuestro hij@ es considerada de tal

envergadura que, después de haber reflexionado a conciencia, padre y madre creen que no se puede actuar más que castigando de alguna forma, antes de hacerlo deberíamos pensar lo siguiente: a) La finalidad del castigo no es otra que la de mejorar la conducta del hijo. b) Castigar poco. Si podemos educar sin castigos, mejor. c) Es preciso que el hij@ tenga una clara conciencia de su culpa. El niño sabe que ha hecho algo voluntariamente, sabiendo que estaba mal. d) Los castigos deben ser proporcionados a la falta cometida. No precipitarse al poner castigos. Pensarlo. e) El castigo debe ser ejecutado lo antes posible. f) El castigo es la consecuencia de haber transgredido unas normas. No es una cuestión personal. Es una sanción por una mala conducta que queremos que no se repita. Evitaremos sancionar al mal estudiante, únicamente brillante en futbol, quitándole del futbol. g) Una vez realizado, hay que olvidar la culpa que lo provocó. Hay que dar la imagen que todo el mundo puede cometer errores y que lo importante es superarlos. Hay que olvidar sinceramente. h) El castigo debe actuar más sobre la voluntad que sobre el cuerpo o el miedo.

i) Hay que cumplirlo siempre. Y nunca hay que amenazar, con un castigo que no pensamos imponer. j) Ante las faltas muy graves. En las faltas de respeto, el insulto a los padres o maestros y las conductas COMO CORREGIR CONDUCTAS ž Para poder corregir una conducta se debe definir que es una falta. ž Falta es una conducta contraria a los valores que se pretender transmitir. Ej.: quieres transmitir honestidad y tu hij@ está copiando en un examen en la escuela. Sancionar esa conducta ž Las faltas se pueden sancionar, mejor relacionar la sanción con lo que hizo. ž Las faltas pueden ser: leve, intermedia (actuar de manera suave), grave y extraordinaria (se actuara con firmeza) ž Necesitamos pasar de los premios y castigos a los reconocimientos y consecuencias adecuados (reparar el daño y enfrentarlo.

UNIDAD 2: DESARROLLAR CALIDEZ ž En un ambiente familiar cálido (cariñoso, afectuoso, amoroso), los niñ@s quieren complacer a sus padres. ž La calidez alienta a cumplir las metas de corto plazo y enseña los valores de largo plazo. CÓMO DAR CALIDEZ O CARIÑO ž Divirtiéndose con ellos. ž Diciéndoles "te quiero“, "te amo“. ž Demostrándoles que confían en ellos. ž Mostrándoles que son amados, aunque hagan algo mal. ž Reconociendo sus esfuerzos y éxitos. ž Leyéndoles historias y cuentos. ž Diciéndoles que crees en ellos. ž Abrazándolos. ž Estimulándolos cuando enfrenten retos difíciles. ž Reconfortándolos cuando estén heridos o tengan miedo. ž Riéndose con ellos. ž Escuchándolos. ž Viendo las cosas desde sus puntos de vista. ž Jugando con ellos. ž Alabándolos.

ENTENDER LA CALIDEZ ž Para entender por qué La calidez es una parte tan importante de la disciplina, imagine que usted está comenzando a aprender un nuevo idioma. ž 1. ¿Va usted a aprender mejor si su maestro?: A) Le dice lo que está haciendo bien, o B) Le dice sólo lo que está haciendo mal. ž 2. ¿Va a aprender mejor si se siente?: A) Seguro con el profesor, o B) Con miedo de que él /ella le golpee si se equivoca.

UNIDAD 3: PROPORCIONAR ESTRUCTURA ž Estructura son las directrices claras de comportamiento. ž Expectativas señaladas con toda precisión. ž Razones claramente explicadas. ž Apoyo para ayudar al niñ@ a tener éxito. ž Fomento a que el niñ@ desarrolle un pensamiento independiente. ž Negociación. LA ESTRUCTURA AYUDA ž En comprender sus errores y a hacer lo posible por enmendarlos. ž Le da la información que necesita para tener éxito la próxima vez. ž Le entrega herramientas para resolver los problemas cuando usted no esté presente. ž Le muestra cómo arreglar los desacuerdos con otras personas de manera constructiva, no violenta. ALGUNAS FORMAS EN QUE LOS PADRES PROPORCIONAN ESTRUCTURA A SUS HIJ@S ž Preparándolos para situaciones difíciles diciéndoles lo que pueden esperar y cómo pueden hacerles frente. ž Explicándoles por qué existen reglas que se deben cumplir.

ž Discutiendo las normas con ell@s y escuchando sus puntos de vista. ž Ayudándolos a encontrar la manera de corregir sus errores de manera que aprendan. ž Siendo justos y flexibles. ž Controlando la ira. ž Explicándoles su punto de vista como padres y madres y escuchándolos cuando hablen desde su punto de vista. ž Enseñándoles acerca de las consecuencias de sus acciones sobre otras personas. ž Dándoles la información que necesitan para tomar buenas decisiones. ž Hablando a menudo con ellos. ž Evitando las amenazas de golpes, de privarlos de amor, asustarlos con monstruos, u otras cosas temibles. ž Actuando como un modelo positivo y una guía.

UNIDAD 4: LOS NIÑ@S APRENDEN POR IMITACIÓN ž

Los niñ@s aprenden a hacer, sentir y pensar basándose en lo que ven y oyen, más bien que por lo que les ordenamos que hagan. En este sentido, es típico decirle a los niñ@s a gritos que hablen en voz baja, que no fumen mientras nosotros fumamos, que nos escuchen mientras no les escuchamos, que no se peguen cuando les damos un azote, que no tengan miedo cuando nosotros estamos atemorizados. Consecuentemente: o Si queremos saber cuáles son las conductas de nuestros hij@s y el porqué de las mismas, preguntémonos cuales son los modelos que imitan. o Si queremos modificar positivamente la conducta de los niñ@s, hemos de convertirnos en modelos apropiados para ellos.

UNIDAD 5: COMUNICACIÓN NO VIOLENTA La comunicación no violenta (CNV) es una herramienta de comunicación, principalmente verbal, que puede servir para resolver conflictos entre dos o más partes, y cuya práctica igualmente mejora las relaciones consigo mismo, y ayuda a aclarar y definir los valores y principios que rigen la propia vida. PASO 1 - OBSERVACION ž Si la otra persona se expresa con críticas, exigencias, o malos modos (lenguaje chacal, depredador), usted puede ponerse sus orejas CNV, y escuchar el lenguaje del corazón. Las orejas CNV pueden servir como traductor. No importa qué diga la otra persona, con estas orejas usted escucha sólo su corazón. ž Al hacer una observación sin juzgar a la otra persona, ni criticarla, aumentamos la posibilidad de que nos escuche sin ponerse a la defensiva. ž La observación nos aleja de la acusación o recriminación. ž Cuando se empieza una comunicación con una acusación, es muy probable que la otra persona se ponga a la defensiva, y no se establezca una comunicación, sino dos monólogos paralelos, en que ninguna de las partes escucha a la otra. ž Observar sin acusar o culpabilizar.

PASO 2. SENTIMIENTOS ž Sentir nuestros sentimientos es muy importante porque nos conecta con la vida, con nosotros mismos y con los demás. ž El segundo componente es identificar cómo nos sentimos. ž También nuestros sentimientos nos avisa cuando alguna necesidad nuestra no está siendo satisfecha. El enojo, la tristeza, la aprehensión, la decepción, la desconfianza, son todos sentimientos que nos alertan sobre necesidades no satisfechas. ž También nuestros sentimientos nos avisan cuando alguna necesidad nuestra no está siendo satisfecha. El enojo, la tristeza, la aprehensión, la decepción, la desconfianza son todos sentimientos que nos alertan sobre necesidades no satisfechas. ž Estar conscientes y en contacto con nuestras emociones y sentimientos también nos ayuda a ser menos reactivos. PASO 3. NECESIDADES ž Generalmente los conflictos son causados por desacuerdos sobre las formas (estrategias) de resolver una situación (satisfacer una necesidad) ya que la gente tiende a defender una posible estrategia o solución, y apegarse a ella, con la intensidad con la que buscaría satisfacer una necesidad básica. ž Un indicador de que estamos confundiendo necesidad con estrategia es cuando asociamos una persona, lugar, acción u objeto a la solución de una necesidad, en forma excluyente de otras posibilidades. podemos llegar a la identificación de las necesidades no satisfechas, lo que nos

permite iniciar la exploración de estrategias o formas de satisfacerlas. PASO 4 – PETICIONES ž Una petición es clara, concreta, realizable y en tiempo presente - es expresada en lenguaje positivo, es decir, dice qué queremos, en vez de lo que no queremos. ž Las peticiones pueden ser hechas a nosotros mismos, a terceros, en silencio, o expresamente. ž Es posible que la persona se niegue a concedernos lo que pedimos. En ese caso, podemos recurrir a la empatía (tanto para nosotros por la negación recibida) como con el otro, para averiguar cómo se siente con nuestra petición y qué necesidades suyas estas percibiendo como impedimento o factor limitador para acceder a nuestra petición. En comunicación no violenta, por las razones anteriores, se evita el sistema de premios y castigos. ž La comunicación no violenta tampoco tiene como objetivo “modificar la conducta del otro”. El objetivo es establecer una conexión de corazón a corazón, la cual favorece el entendimiento de las partes, y eventualmente crea y fortalece.

BIBLIOGRAFIA ž Andrade, Richard. Criminología. Primera edición. J V editora. Bolivia. 2012. ž Alvarez, M. y Bisquerra, R. Manual de orientación y tutoría. Barcelona. 2006. ž Arce, Martha. "Con la Salud sí se Juega" Manual para talleres de capacitación. Asociación Kallpa, Lima, Perú 2003. ž Alcaraz, Delio. Valores y virtudes. Editorial Educación y Cultura. Bolivia. 2010. ž Ballivián Pol, Franz. Neuro Musicoterapia, 75 preguntas y respuestas sobre la influencia del sonido, la música y la musicoterapia en el cerebro humano. Subjetiva Editorial. Bolivia. 2017. ž Ballivián Pol, Franz. Nutrición Sana. SagaCom. Bolivia. 2016. ž Bisquerra, R. Educación Emocional y Bienestar. Barcelona. Praxis. 2000. ž Brazelton, T Berry. Su hijo, Momentos claves en su desarrollo desde el periodo prenatal hasta los seis años. A Merloyd Lawrence Book. UUEE. 1994. ž Campos, Ana Lucia. Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Cerebrum ediciones. Bolivia. 2014. ž Campos, Gisela; Borellas, Mónica y Vela, Mónica. Previniendo el abuso sexual. Programa para niños y niñas en edad pre-escolar. El impresor S.r.l. La Paz - Bolivia. 2003. ž Campos, Valeria. Apuntes de escuela de padres. Defensoría Cochabamba - Bolivia. 2017. ž Colom, R. Psicología de las diferencias individuales. Teoría y práctica. España. 1998. ž Caruana, Agustin. Aplicaciones educativas de la psicología positiva. HISPANIA. España. 2010.

ž Carrobles, Jose Antonio. Escuela de padres, guía práctica. para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo infantil. LABEL S.A. Madrid – España. 2002. ž Dauling, A. Dinámica de grupos. Ed. Anaya. Madrid. 1986. ž Demory, B. Cómo dirigir y animar las reuniones de trabajo. Ed. Deusto. Bilbao. 1988 ž Escartim, Maggie. Quien soy yo modulo I, II, III. Programa de prevención del abuso sexual a menores. Artes gráficas silva. La Paz- Bolivia. 2001. ž Elías, Maurice. Educar con inteligencia emocional. Plaza & Janés Editores, S.A. 1999. ž Edwards, Marta. Guía para la familia. La mandrágora Ltda. Santiago - chile. 2010. ž Encinas, José Luis. ¡Prohibido Pegar! Ed. Radda Barrer Ayni. Lima, Perú 1994. ž Faure, Jean-Philippe. Educar sin castigos ni recompensas. Grupo Editorial Lumen. Buenos Aires, Argentina – Mexico. 2007. ž Fernández, Enrique. Emociones positivas, psicología positiva y bienestar. UNED. 2005. ž Gottman John con De Claire Joan "Cómo desarrollar la inteligencia emocional de sus hijos". Buenos Aires, Argentina 1997. ž Guía de Capacitación "Educación en Valores para la prevención frente a las drogas desde la primera infancia" Lima, Perú SUMBI. 2002. ž Gardner, H. Inteligencias múltiples. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona. (1998) ž Goleman, D. La inteligencia emocional. Kairos. Barcelona. 1997. ž Goleman, D. La práctica de la inteligencia emocional. Kairos. Barcelona. 1999. ž Goldberg, Beatriz. Tuyos, míos y nuestros. Como rearmar y disfrutar la familia después del divorcio. Ediciones Lumen. Buenos aires – argentina, Mexico. 2004.

ž Goldberg, Beatriz. Como estimular al adolescente de hoy. Ediciones Lumen. Buenos aires – argentina, Mexico. 2007. ž Greenberg, L. y Pavio, S. Trabajar con las emociones. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona. 2000. ž Hernandez, Santos. La Psicología positiva. Universidad de Zaragoza. España. 2014. ž Jeffers, Susan. Cómo relacionarse sin problemas. Editorial Planeta, S.A. 1998. ž Kaufman, Gershen. Como hablar de autoestima a los niños. Selector Actualidad Editorial. México. 1990. ž Jaksa, Peter. 25 errores que cometen los padres. Amat editorial. España. 2011. ž Launer, Vivian. Coaching un camino hacia nuestros éxitos, Ediciones Piramide. 2008. ž Ley del código niño, niña y adolescente. Nro 2026. Estado plurinacional de Bolivia. 1999. ž Ley integral de prevención y atención a niños, niñas y adolescentes contra la violencia sexual. Nro 443. Cochabamba – Bolivia. Estado plurinacional de Bolivia. 2014. ž Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Nro. 348. Estado plurinacional de Bolivia. 2013. ž Lopez Jordan, Maria elena. Hijos felices. Lexus Editores. España. 2007. ž López, María Luisa. Educación afectivo-sexual. Terapias y talleres interdisciplinarios para trabajar en grupo. Editoriales paulinas. Madrid - España. 1995. ž Losada, Luz Stella. Ponce De León, Pilar y De Angulo, José Miguel. la prevención de las agresiones sexuales contra niños, niñas y adolescentes. Centro Una Brisa de Esperanza y Wiñay Pacha. 2010. ž Phelan, T.W. Autoestima. Entendiendo y manejando las críticas transiciones en la vida. 2005.

ž Millán Soberanes, Juan Francisco. Violencia en la familia. Offset Multicolor, S.A. de C.V. México. 2000. ž Martin, Orlando y Madrid, Encarnación. Didáctica de la educación sexual. Un enfoque de la sexualidad y el amor. Grupo editorial Kipus. Cochabamba -Bolivia. 2006. ž Martinez, Juan Antonio. Guía para desarrollar talleres de orientación a padres y madres de familia. México. 2011. ž Ministerio de relaciones exteriores. Vivir bien. Diplomacia por la vida. Bolivia. 2010. ž Muñoz, Cristina. Inteligencia emocional: el secreto para una familia feliz. Comunidad de Madrid. España. 2007. ž Naouri, A. Hijas y madres. Tusquets Editores. Barcelona. España. 1999. ž Naouri, A. Educar es frustrar; la permisividad sólo crea tiranos. Tusquets Editores. Barcelona. España. 2005. ž Nitsch, C. y Schelling, C. Límites a los niños. Cuándo y cómo. Barcelona: Ediciones. Medici. 1998. ž Ossandón, Valeria Arredondo. Guía Básica de Prevención del Abuso Sexual Infantil. ONG Paicabí. 2002. ž Kelly, JeffreyA. Entrenamiento de las habilidades sociales: Guía práctica para intervenciones. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Bilbao. 1994. ž Quezada, Vanetza. Neno, Ricardo. Luzoro, Jorge. Abuso sexual infantil. Como conversar con los niños. Primera edición. Ediciones de la Universidad Internacional SEK Internacional. Chile. 2006 ž Ramo, A. Sobreproteger a los hijos. Aplicaciones didácticas. 2005. ž Rosenberg, Marshall. Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. Institute for Empowering Communication. EEUU. 2010. ž Urra, J. Excesiva permisividad convierte al niño en tirano. Diario Sur Digital. 2005.

ž Unicef. Guía clínica. Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Menores de 15 años, Víctimas de Abuso Sexual. Chile. 2011. ž Schaefer, C.E. Cómo aplicar límites a los niños. 2005. ž Sbandi, P. Psicología de grupos. Ed. Herder. Barcelona. . 1980 ž Schmill, Vidal. Disciplina Inteligente. México. 2015. ž Siu, Priscila. Construyendo relaciones familiares con amor. Costa Rica. 2008. ž Seligman, Martin E.P. Niños optimistas. Editorial DeBolsillo. España. 2005. ž Sorribas, P. Cómo lograr una autoridad positiva. ¡En carrera desde casa!. España. 2005.