Modulo 2.3 La Salud y Sus Determinantes

Área Salud Individual y Colectiva Carrera de Medicina Universidad Nacional del Sur APUNTES SOBRE SALUD LA SALUD Y SUS

Views 142 Downloads 1 File size 176KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Área Salud Individual y Colectiva

Carrera de Medicina Universidad Nacional del Sur

APUNTES SOBRE SALUD

LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.-

Objetivos



Explicar algunas definiciones de Salud y Enfermedad y sus implicancias



Interpretar y reconocer el papel de los diferentes modelos explicativos del Proceso S-E y su relación con la época histórica.



Ubicarse en las corrientes actuales

Temática.

I. El concepto de Salud y sus implicancias

II. El concepto de Enfermedad y sus implicancias

1

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

III. El modelo de Leavel y Clark

IV. La triada ecológica

V. Los factores condicionantes

VI. Determinantes

VII. Recientemente y en el momento actual

En el pensamiento médico a través de la historia han existido 2 grandes corrientes que nos recuerda el remoto culto diferencial de Higia (diosa de la salud), contra el de Esculapio (dios de la enfermedad).-

Uno de ellos se centra en el estudio de la Enfermedad. El otro sin excluir dicho estudio, aspira a entender como problema central de estudio. Los procesos que determinan la Salud.-

Los límites entre los términos Salud-Enfermedad no siempre son obvios y de hecho las concepciones más integrales tratan de superar esta dicotomía.-

Que es salud, que es enfermedad, porque hablamos del Proceso Salud-Enfermedad.

El abordaje de este dilema los haremos haciendo algunas reflexiones sobre el

ASIC.UNS

2

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”



El concepto de Salud y sus implicaciones.-



El concepto de enfermedad y sus implicaciones



Así como se presentarán los diferentes modelos explicativos de este proceso

I.- Concepto de salud.-

La “Declaración

Americana de los Derechos y deberes” elaborada en la Novena

Conferencia Internacional Americana (Bogotá,mayo 1948) en su artículo 1 establece: Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales , relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y de la comunidad”.

Posteriormente ,en diciembre del mismo año la Asamblea de las Naciones Unidas aprueba y proclama la Declaración Universal de los derechos Humanos” cuyo artículo 25 reza así: “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure así como a su familia la salud y el bienestar, y en especial la alimentación , el vestido, la vivienda , la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de perdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.

La cuestión del concepto no es menor, pues de ello dependerá la filosofía para alcanzarla y los dispositivos que se pueden o no poner en contribución para conseguirla y hasta el derecho o deber de tenerla están implícitos en el concepto. ≈ Salud

Por la negativa

ASIC.UNS

3

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

Concepto subjetivo

Concepto estadístico

El concepto de Salud, que se ha tenido hasta bien avanzado el siglo XX, y que aún mantiene gran parte de la comunidad, ha sido de carácter negativo. (Se poseía salud, cuando no se estaba enfermo).- Esta ausencia de enfermedad, la salud, venía definida por la no percepción de enfermedad.

Entre 1940 y 1950.- Se ha dado un sentido positivo a las definiciones subjetivas de salud (al considerar sano al individuo o colectivo que siente bienestar en ausencia de malestar.-

En 1945.- Stampar presentó su definición de salud,

admitida universalmente

y

aceptada en 1946 por la OMS “La salud es el completo bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad”

En los años 50.- Se critican algunos aspectos de esta definición, equiparar bienestar a salud, es utópico, pues rara vez o nunca se alcanzará el (completo) bienestar físico, mental y social; la definición es estática, subjetiva.

Milton Terry con el fin de corregir parte de los defectos detectados sugiere: (que hay distintos grados de salud, como los hay de la enfermedad) afirma que la salud tendría 2 polos



Uno subjetivo, la sensación de bienestar



Otro

objetivo y mensurable, “la capacidad de funcionamiento”,

detectable en

distintos grados

Y define la salud como:

ASIC.UNS

4

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

Un estado de bienestar físico, mental y social

con capacidad de

funcionamiento y no solo la ausencia de enfermedad



Un concepto más operativo, pues suprime el término “complet” elimina la utopía de la def. de Stampar, mantiene el bienestar, y añade la capacidad de funcionamiento “capacidad de trabajar, estudiar, gozar de la vida, etc” introduciendo la posibilidad de medir el grado de salud.-



Pasa de un concepto estático de salud a uno dinámico; y establece el “concepto continuo”: Proceso Salud-Enfermedad., en el cual:

-

la Enfermedad ocuparía el polo negativo y en cuyo extremo estaría la muerte.

-

la Salud el polo positivo en cuyo extremo se situaría el óptimo de Salud.-

-

En el centro habría una zona neutra donde sería imposible separar lo normal de lo patológico, pues ambos coexisten.

-

Entre uno como en otro polo, habrán gradaciones de salud o enfermedad.-

Tanto la Salud como la Enfermedad son altamente influenciadas por factores sociales, culturales, económicos y ambientales.

Todos estos factores actúan sobre la zona neutra del continuo, provocando la evolución hacia la salud o hacia la enfermedad, positiva o negativamente, de acuerdo con su mala o buena calidad

En 1970 Wyllie y otros autores, afirman que:

ASIC.UNS

5

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

“la salud es el continuo y perfecto ajuste del hombre a su medio ambiente”

“la enfermedad el continuo y perfecto desajuste del hombre a su medio ambiente”

1985.- Carta de Ottawa.-

La salud es el resultado de las condiciones de: Alimentación, vivienda, educación, ingreso, medio ambiente, trabajo, transporte, empleo, libertad y acceso a los servicios de Salud.

1988.-Julio Frenk.-

La salud es un punto de encuentro, ahí confluye lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, la política social y económica.- Además de su valor intrínseco, la salud es medio para la realización personal y colectiva.- Constituye por tanto un índice de éxito alcanzado por una sociedad y sus instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar que es en fin de cuentas el sentido último del desarrollo.

Se define como un producto social porque es la resultante y depende de las acciones que realizan, a favor o en contra, por acción u omisión, los diversos actores sociales y políticos que intervienen sobre las condiciones de vida de las poblaciones

ASIC.UNS

6

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

Condiciones para la Salud:

y Condiciones de trabajo adecuadas y Correctamente remunerado y Condiciones de vivienda seguras y acequibles y Condiciones de alimentación sana y barata y Accesibilidad a la educación y a una recreación adecuada y Accesibilidad a la atención médica y a los distintos planes sociales

y Nivel adecuado de los servicios de salud y accesibles para todos los ciudadanos

y Libertad de participación en los procesos de planificación y/o de organizaciones sociales

y No discriminación racial, sexual, política, etc.

ASIC.UNS

7

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

II.-Concepto de Enfermedad y sus implicaciones

Históricamente se ha tenido diferentes tipos de explicación acerca del por qué de las enfermedades.-

La explicación de la enfermedad está en la historia misma del pensamiento médico, como una de sus preocupaciones centrales, por lo que ese pensamiento médico ha incursionado y polemizado en el campo de la filosofía y en general ha tomado partido en las diferentes escuelas del pensamiento que pretenden interpretar el mundo.-

En la cultura asirio babilonia, la perdida de la salud se consideraba como un castigo de los dioses.

En la cultura del antiguo Egipto se hacía; una interpretación causal empírica para (la medicina externa) y religiosa para la (interna)

En el Corpus Hippocraticum (2,500 años atrás) las causas o determinantes de enfermar serían:



internas (raza, temperatura, sexo y edad), lo que hoy se denomina marcadores de riesgo y se incluyen en los determinantes genético-biológicos, y



externas (mala alimentación, aire corrompido, traumatismos, parásitos, animales, intemperancias térmicas, venenos, etc.), que hoy se clasificarían como factores de riesgo y formarían parte de los determinantes medioambientales y de los estilos de vida

Galeno,(400 años después) dividía las causas productoras de enfermedad en:

ASIC.UNS

8

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”



externas o mediatas, (trastornos alimentarios, sexuales o emocionales, exceso de trabajo, calor, frío, veneno etc.)



Internas o dispositivos ( edad, sexo, constitución etc.).-



y conjuntas o inmediatas, que serían el resultado de la acción de la primera sobre la segunda

A finales del siglo XVIII, en su obra Política Sanitaria, Joan Peter Frank, describe toda una serie de determinantes que producirían la conservación o la perdida de la Salud.

Posteriormente al afirmar

que la “miseria del pueblo es la causa de la

enfermedad” destaca el papel de la pobreza como causa principal de enfermar.-

En 1969.-(300 años después)

Abrahán Horwitz, hace igual afirmación en la

descripción del circulo de pobreza-enfermedad, en la Asamblea de la OMS, cuando señaló que la “incultura y la pobreza son las principales causas de enfermedad”

Durante siglo XIX, esta presencia del pensamiento médico en polémicas de tipo filosófico o político han desaparecido un poco, debido entre otras cosas a que en el siglo XIX, se institucionalizó una explicación uní causal de la enfermedad de origen externo; que fue hegemónico e indiscutida por mucho tiempo, que explicó muchos fenómenos, y que contribuyó a conseguir importantes logros en la lucha contra la enfermedad, “como fue el descubrimiento y utilización de los antibióticos.-

Se puede decir que existen básicamente 2 tipos de enfermedades

ASIC.UNS

9

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”



Aquellas cuya explicación es evidente, en el sentido de que su origen o causa son identificables, como el caso de las producidas por los microorganismos, las obstrucciones, las agresiones o mutilaciones.-



El otro grupo sería el formado por aquellas enfermedades cuya causas aun es desconocida o su explicación es confusa o compleja.-

El desarrollo de la medicina ha ido más por el camino de las primeras, es en las que el tratamiento es más expedito, en términos de una reparación, de un reemplazo, de la eliminación de la obstrucción o del microorganismo culpable.

Modelos explicativos de la Enfermedad.

Estos elementos teóricos, se ha expresado en diferentes modelos explicación de la enfermedad a través de las diferentes épocas que ha tenido y aun tienen vigencia en la comprensión del proceso salud-enfermedad.-

ASIC.UNS 10

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

III.-La historia natural de la enfermedad. “Modelo de Leavel y Clark”.

La enfermedad como todo proceso natural, sigue una secuencia, es decir, nace – crece y muere; como todos los organismos, como todo lo que existe en el mundo, partiendo de esta acepción Leavel y Clark señalan en su modelo que en toda enfermedad se pueden distinguir varias etapas y a partir de ellas, establecer determinadas conductas.

Estas etapas son: ♦ Inicio, generalmente asociado con una noxa externa ♦ Expresión clínica, detectable. ♦ Resolución, que puede ser la recuperación, la secuela o la muerte

Este modelo se base en la descripción del comportamiento de la enfermedad y parte de que su etapa inicial se desencadena ante una agresión externa.

Es innegable la utilidad que ha tenido y sigue teniendo, por cuanto ha permitido establecer diferentes niveles de atención tanto a nivel individual y grupal. (Nivel preventivo, clínico o de atención y rehabilitación)

En la actualidad este modelo sigue aportando, a pesar de que en muchas entidades ya no es posible señalar con exactitud el momento de inicio y los procedimientos diagnósticos han hecho que la etapa preclínica se confunda con la clínica, en la medida en que él diagnostica se hace con base a pruebas de laboratorio, lo que significa que los signos y los síntomas sean hoy de laboratorio y no semiológicos como en la época anterior.

ASIC.UNS 11

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

Este hecho de gran importancia práctica por cuanto permite una detección precoz, pero también es real que somete a los pacientes a un estigma anticipado, generando comportamientos y expectativas particulares, por Ej. En el caso de hipertensos, los niveles altos de colesterol, etc. Con lo cual se han convertido signos de laboratorio en enfermedades

ASIC.UNS 12

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

PERIODO PREPATOGÉNICO

PERÍODO PATOGÉNICO

PERÍODO POSTPATOGÉNICO

INTERACCIÓN ENTRE:

ENFERMEDAD AVANZADA

AGENTE

COMPLICACIONES LESIONES MUERTE SIGNOS HORIZONTE SÍNTOMAS CLÍNICO

HUÉSPED

SINTOMAS NO ESTADO CRONICO

MEDIO

PERCIBIDOS

AMBIENTE

ENFERMEDAD

REMISION

ASINTOMÁTIC

ES

SECUELASINCAPACIDAD

A

PRODUCE

EL

ESTÍMULO

INICIA LA

QUE MODIFICACIO NES

ENFERMEDAD EN EL HOMBRE

CURACIÓN

FISICO-

PERÍODO

QUÍMICAS

CLÍNICO

Y HUMORALES

PERÍODO SUBCLÍNICO PREVENCIÓN PRIMARIA

PROMOCIÓN

PROTECCIÓN

PREVENCIÓN

PREVENCIÓN

SECUNDARIA

TERCIARIA

DIAGNÓSTICO

LÍMITE

REHABILITACIÓN

ASIC.UNS 13

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

DE LA SALUD

• Elevar

DE LA SALUD

los • Mantener

PRECOZ

Y DE

TRATAMIENTO

INCAPAC

OPORTUNO

IDAD la • Preveni

los • Detener

niveles

de

niveles de salud

progresión

salud

del

alcanzados.

la enfermedad.

individuo y la • Mejorar comunidad.

de

las • Prevenir

• Desarrollo

la

de • Limitar

huésped de la

difusión

acción de los

enfermedades

la

agentes.

transmisibles.

incapac

de • riesgos

el

• accidentes • infecciones

• Vivienda.

parasitosis

vida.

• Detección

• Prevenir

• identificación y

riesgo.

de

secundaria. • Proteger la salud social. • Disminuir

efectos

sociales

y

económicos de la

muerte.

invalidez. • Facilidades

enfermedades

do

hospitalarias

en

tratami

comunitarias para

individuos y en

ento de

el adiestramiento y

los grupos.

la

la reeducación.

los

enferm edad.

• Empleo discapacitado. • Terapia

periódico. • Exámenes

ocupacional.

selectivos.

• Reubicación

control de los • Exámenes factores

la

la de • Adecua

médico y

idad.

de • Evitar

• Examen

ocupacionales

de

remanentes.

mental

• Genética.

• Hábitos

aciones

s.

al • Evitar

contra:

• Trabajo.

capacidades

enfermedad

• Protección

• Recreación.

complic

secuela

especiíficas.

personalidad.

las

y secuelas.

• Inmunizaciones

la

máximo

huésped.

incapacidad.

personal.

r

y

período

• Higiene

al

complicaciones

• Acortar

• Educación.

• Desarrollar

condiciones del • Proteger

• Nutrición.

LA

de

social.

selección múltiple.

ASIC.UNS 14

y

del

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

• Saneamiento

• Encuestas

ambiental.

de

morbilidad.

IV.- La triada ecológica.

Descubiertos los microorganismos a finales del siglo XIX, (incluyendo las bacterias, los protozoarios, los demás parásitos y los vectores de éstos, se reafirmo por una parte la tesis de la uní causalidad externa, de la identificación de un culpable y su posible eliminación o exterminio; y por otra parte la posibilidad de intervención en el ciclo de la enfermedad

en

el

paso

previo

a

la

Agente

infección

es

decir

en

el

paso

Huésped

Medio ambiente

Aunque este modelo se hizo explícito en el siglo XX, ya había elementos en la historia de la medicina y de la epidemiología que apoyaban a dicho modelo y su indudable eficacia, como el caso de Snow en Inglaterra, quien pudo controlar un brote de cólera mediante la acción sobre los pozos de Londres.

ASIC.UNS 15

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

Desde este enfoque se vienen estudiando macro y micro estructuras ecológicas, en las que el hombre es considerado como parte del ecosistema y por tanto afectado en sus condiciones de vivir y enfermar por las reacciones medioambientales.

Una extensión de lo anterior, parte de introducir lo social, como elemento del ecosistema

que afecta dichas condiciones, en esta corriente se diferencias varios

matices como son:

Los ecologistas. Privilegia las condiciones biológico-materiales, como el que se come, se bebe, la contaminación del ambiente. Etc.

El sociológico,

hace énfasis en las relaciones sociales, particularmente en las

condiciones de trabajo

El sicologista, en el que lo central es luego estar adaptación psíquica, teniendo como base el desarrollo de fuerzas mentales.

El Comportamiento Psíquico.-, el cual ha sido introducido de diferentes maneras en el análisis. Ya sea como una dicotomía Salud Mental y Salud Física, ya sea como un intento de integración a través de lo que se denominó la medicina psico-somática y actualmente con los aportes del psicoanálisis, y la bioenergética, en un campo bastante incomprendido y si se quiere inexplorado, pero en el cual se encuentran continuamente hallazgos que enriquecen el arsenal conceptual y terapéutico.-

V.- Factores condicionantes

Durante los años de la década de 1960 y bajo el supuesto de que la explicación de la enfermedad ya estaba dilucidada, se desarrolló la tesis de que la persistencia de ellas, en los países del 3er mundo se debía a factores ambientales, ya no tanto en el terreno

ASIC.UNS 16

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

de lo natural sino en el terreno de lo socioeconómico,

incluyendo aquí la falta de

capacidad administrativa y la consiguiente escasez de recursos.

Se constituye así un modelo de Triada Ecológica modificado que podríamos resumir así: Agente

Huésped

Medio ambiente Socio económico

Este modelo mantiene la tesis de la uní causalidad externa, pero ahora condicionada a la existencia de factores ambientales y socioeconómicos

Con este modelo se pudo cuantificar los recursos y los costos para la atención de las enfermedades,

establecer criterios de priorizaciòn y quizás lo más importante,

establecer una relación estrecha con variables sociales y económicas.

Retrospectivamente y para ilustrar el aporte de esta perspectiva, se pudo entender que la aparición de grandes epidemias de la historia antigua, como el caso de la peste por Ej. Se debió no solo a la existencia de las ratas, sino a la acumulación de trigo en los puertos.

ASIC.UNS 17

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

VI.- Los Factores de Riesgo

A la detección de factores ambientales y socioeconómicos se suma el avance que desde lo biológico se venía gestando en la medida en que se pudieran establecer diferencias constitucionales y genéticas en los individuos y en grupos definidos por variables étnicas, que se pueden resumir como riesgos biológicos, con lo cual se configuró el concepto de factor de riesgo, como elemento básico para la explicación y comprensión de la enfermedad, pudiéndose hablar de un modelo así :

Biológicos

Factores de riesgo

Ambientales

Enfermedad

Socioeconómicos

En la cual los factores se constituyen en su conjunto como una potencialidad para producir un efecto pero requiriendo de una determinada forma de relacionarse entre sí y en algunos casos de la presencia de elementos desencadenantes que perfectamente pueden prevenir de otros niveles de análisis de otras estructuras o relaciones más complejas, lo que hace el problema más difícil pero indudablemente más comprensiva, que la mera reducción a una causa.

VII.- El Modelo de Bienestar

Milton Terry, habla de Factores Protectores, “al referirse a la sensación siempre relativa y cambiante”, conocida como salud, no es la ausencia de factores negativos, sino que es la presencia de estructuras de factores positivas y negativos conjuntamente. Incluso la presencia de factores que en otra combinación pueden ser negativos, pero que asociados a otros resultan en un efecto positivo.

ASIC.UNS 18

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

Ej. Los efectos de cifras normales de T.A., en pacientes con arteriosclerosis cerebral, son contraproducentes en términos de grado de conciencia, lo cual puede mejorar con niveles por encima de lo normal.

Entidades consideradas como patologías y tratadas como tales, son en realidad manifestaciones de defensa del organismo y a las cuales no sólo no habría que tratarlas sino que lo conveniente es dejarlas seguir su curso o estimularlas, como ocurre con algunos procesos febriles e incluso algunos cuadros dolorosos, ciertos cuadros de vómitos o diarreas.

Conviene preguntarse, el por qué se considera el bacilo de Koch como negativo o patógeno por el cuadro que produce en un 10% de los casos y no como un agente protector en el 90% de los casos en que entra en contacto con el organismo humano y en los que no se manifiesta como enfermedad.

Una perspectiva así es la que ha permitido desarrollar los estudios inmunológicos, que tanto beneficios han traído y que prometen tantas posibilidades.

Una perspectiva así es la que permita aprovechar las situaciones de enfermedad para beneficio del paciente, entendiendo su compleja situación y utilizándola para lograr una más pronta y mejor recuperación, además de una experiencia que le sirva en diferentes niveles para lograr un mejor estilo de vida y unas mejores condiciones de trabajo y de vida.

En estos conceptos se basan muchas de las llamadas medicinas alternativas. Las cuales, desde diferentes ángulos como la bioenergética, la homeopatía, la fuerza psíquica, pretenden desarrollar la capacidad autocurativa del organismo entendido como un cuerpo-mente.

ASIC.UNS 19

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

En términos generales estamos ante un proceso de conocimiento que tiende a romper con la fragmentación y el reduccionismo de algunas corrientes científicas en la búsqueda de unas interpretación holística, integral, estructural y dinámica de lo que hoy llamamos enfermedad.

VIII.- DETERMINANTES.-

Desde la antigüedad han preocupado las causas, condiciones o circunstancias que determinan salud, lo que se conoce a partir de los años 70 como determinantes

Varios modelos intentan explicar la producción o perdida de salud y sus determinantes entre los que destacan:



El modelo holístico de Laframboise (1973)



El ecológico de Austin y Wernes (1973)



Y el de bienestar de Travis (1977)

El esquema de Laframbroise fue desarrollado por Marc Lalonde, ministro de sanidad canadiense, en el documento Nuevas Perspectivas de la Salud de los canadienses (1974).-

Según Lalonde, el nivel de salud de una comunidad estaría influido por 4 grandes grupos de determinantes.-

Estilos de vida y Condiciones de salud

ASIC.UNS 20

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

Medio ambiente

SALUD

Biología humana

Sistema de asistencia sanitaria



Estilos de vida /Modos de vida

1) Ingreso y posición social

2) Redes de apoyo social

3) Educación

4) Empleo y condiciones d etrabajo

5) Entornos fisicos

6) Habitos



Biología humana (constitución, carga genética, desarrollo y envejecimiento).-



Medio

ambiente

(contaminación

física,

química,

biológica,

psicosocial

y

sociocultural)

ASIC.UNS 21

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”



Sistema de asistencia sanitaria (mala utilización de recursos, sucesos adversos producidos por la asistencia sanitaria, listas de espera excesivas, burocratización de la asistencia)

Tanto Blum de California y Lalonde de Canadá exponen con mayor claridad lo que Hipócrates había iniciado siglos atrás. Los famosos conceptos de Campos de Salud de los individuos o de grupos de individuos, que estaba determinado por los 4 factores antes expuestos

Algunos años después Lalonde valora la adecuación de gastos sanitarios y los distintos determinantes de salud, comprueba su inadecuación del reparto.-

Gastos federales en el sector salud. (Periodo 1974-1978)

Mort.

Gastos

Sistema de asistencia médica

11

90,6

Estilo de vida

43

1,2

Medio ambiente

19

1,5

Biología humana

27

6,9

Otras consideraciones sobre salud:

Pedro Luis Castellanos, entiende por Condiciones de Vida, a un conjunto de procesos que caracterizan y reproducen la forma particular, de participar cada grupo de

ASIC.UNS 22

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

población en el funcionamiento del conjunto de la Sociedad, es decir, en la producción, distribución, y consumo de bienes y servicios y además en las relaciones de poder, que caracterizan la organización política..

En este sentido las Condiciones de vida, de un grupo poblacional incorpora procesos correspondientes a 4 grandes dimensiones.

Procesos predominantemente relacionados con:

Conciencia y de conducta. (Nivel educativo, sus formas y grado de organización, sus hábitos, valores y normas sociales)

Biológicos. (Concepción, gestación, nacimiento, crecimiento desarrollo de los niños, características genéticas e inmunológicas, aspectos metabólicos, tamaño de las familias, estructura demográfica)

Ecológicas. (Características ecológicas de: vivienda, de su barrio, de su ámbito geográfico, la calidad y cantidad de agua, la forma de disponer las excretas y residuos, el grado de aglomeración urbana, la conformación de su espacio vital.

Económicos (características de los puestos de trabajo, desempleo y empleo)

En relación con la Salud, estas condiciones de vidas particulares de cada grupo, se expresan en necesidades y problemas que deben ser enfrentadas por la acción socialmente organizada.

IX.- En la conferencia celebrada el 10 al 12 Mayo de 1999, en Bethesda (Maryland) Tarlov, describió un esquema de determinantes de salud, parecido al de Lalonde, en el que distinguió entre la genética y la biología, los comportamientos de salud, las características sociales y de la sociedad, la ecología en su conjunto y los cuidados médicos.-

ASIC.UNS 23

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

En el momento actual,

se considera que casi todos los factores que integran los

determinantes de salud son modificables. Algunos como los biológicos, que en 1974 se consideraba

poco

influenciable,

pueden

modificarse

gracias

a

los

nuevos

descubrimientos genéticos, diagnósticos y de terapias basadas en la biotecnología.-

Los factores que constituyen el grupo del medio ambiente y el del grupo de hábitos de vida y conducta, de Lalonde, en ocasiones son difícilmente separables; la pertenencia a uno u otro grupo es confusa.-

Por. Ej. La drogadicción es un hábito de conducta negativo de salud, pero a la vez es una contaminación sociocultural del ambiente.-

El grupo de los hábitos de salud o estilos de vida, se trata de los comportamientos que actúan negativamente

sobre la salud, a los que el hombre se expone

voluntariamente o sobre los que podría ejercer un mecanismo de control, Es el grupo que más influencia tiene en la salud, (consumo de drogas, sedentarismo, mala alimentación, situaciones psíquicas morbígenas, mala utilización de los cuidados médicos.-

El grupo de la organización de los cuidados sanitarios.- Cita como posibles efectos negativos la mala organización de los cuidados de enfermería, la inadecuada praxis médica, el mal uso y abuso de los medicamentos y la producción de sucesos adversos.-

El genotipo del individuo se desarrollaría a través de una serie de cambios, durante los que adquiriría una resistencia para mejorar su salud,

bajo la influencia de los

hábitos perniciosos o beneficiosos, (el estrés, las condiciones sociales, el medio ambiente, las circunstancias socioeconómicas, el sistema de cuidados sociales y de salud pública, así como los cuidados médicos que recibiera).

ASIC.UNS 24

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

La influencia interrelacionada de todos estos factores, cuando son favorables, llevaría al individuo a una mejor situación de salud y calidad de vida.-

En síntesis

La salud es la síntesis del bienestar, calidad de vida individual y colectiva, formas culturales de preservación de la existencia y especies, y sobre todo de los esfuerzos y disputas colectivas por grupos sociales diferenciados para establecer parámetros acerca de lo que significa estar sano (Minayo 2001)

La salud es un resultante de un proceso, es multidimensional, se la puede dimensionar como objeto, como concepto o como campo de acción.

Como proceso se realiza en la dimensión general de la sociedad, en la dimensión particular de los grupos sociales y en la dimensión singular de los individuos y su cotidianeidad

En el terreno de la intervención también puede trabajarse en la dimensión curativa, preventiva y de promoción

En lo epistemológico la salud puede mirarse desde la perspectiva de diversas culturas.

Podemos verla en tres planos (específicos, generativos , estructurales,) que el empirismo reduce:

y Salud directamente observable (es lo que vemos en los pacientes, signos y síntomas)

y Salud actual (que es una dimensión mas amplia que incluye además las relaciones generativas o determinantes como las que hacen parte de los modos de vida de las clases sociales) ASIC.UNS 25

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

y Salud real o realidad completa de la salud (que abarca los dos antes

mencionados

e

incluye

además

las

relaciones

determinantes generales o macro e incluso las determinaciones del pasado que operan a través de condicionamientos genéticos)

La salud no es ni individual ni colectiva sino ambas, es concebida de acuerdo a sus posibilidades materiales y formas culturales inscritas en su ESTILO DE VIDA personal, pero no se da en el vacío sino inscrito en un MODO DE VIDA cuyos patrones influyen poderosamente las construcciones cotidianas, un modo de vida que acumula la historia del grupo, que se ha formado en la experiencia grupal para enfrentar sus desafíos y contradicciones y que se enmarca en las factibilidades que le asigna un sistema de producción/propiedad, que corresponde a un sistema de distribución de poder. La equidad/inequidad que disfruta/padece un grupo e un momento histórico determinado, resulta de las relaciones de clase, de su historia etno cultural y de las características de sus condiciones de genero. Todas esas relaciones, son el marco dentro del cual puede moverse el libre albedrío de una familia y su cotidianeidad, son también las barreras que esa familia y las personas pueden desafiar con su práctica y contradecir con su discurso. Estas relaciones traducen el sistema de poder dominante y se expresan en un conjunto de prácticas y creencias, donde se mezclan tanto aquellas que le hacen juego a la hegemonía de los sectores dominantes, como aquellas que hacen parte de la historia cultural del grupo aludido.

ASIC.UNS 26

Pedro Silberman **El Proceso Salud -Enfermedad, sus determinantes”

BIBLIOGRAFÍA.-

 Sobre el concepto salud-enfermedad. Prof. Pedro Luis Castellanos, IV y V congreso latino americano de medicina social. Medellín Colombia 1987

 Estructura y proceso en la conceptualización de la Enfermedad. Prof. Vasco Uribe Alberto, Universidad de Antioquia, Colombia 1991

 Concepto Salud Enfermedad.Cuadernillos Epidemiologia.INE  Ministerio de Salud.Programa Medicos Comunitarios. Posgrado en Salud Social y Comunitaria..2005

 Breilh Jaime.”epidemiología crítica”.Lugar Editorial.

ASIC.UNS 27