Modulo 1 Manual Traccion Animal.

República de Honduras Secretaría de Educación Bachillerato Técnico Profesional en Agricultura MÓDULO 1 MANUAL DE PRE

Views 137 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República de Honduras

Secretaría de Educación

Bachillerato Técnico Profesional en Agricultura

MÓDULO 1

MANUAL DE PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Preparación de suelos con Tracción Animal

República de Honduras Secretaría de Educación

Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central “PROMIPAC”

1

Manual de Preparación de suelos con Tracción Animal CRÉDITOS: Contenido Técnico: Moisés Castellanos, RELATA Revisión técnico pedagógica:

Zamorano: Alfredo Rueda, Ernesto Garay Secretaría de Educación: Héctor Martínez, Vicente Caballero, Celia Aída Fiallos López, Renys Abener Torres López, Osman Arnoldo Zelaya, Bayron Suazo, Juan Carlos Vásquez, José Isaías Milla

2012

Edición:

Abelino Pitty, Patricia Valladares

Producción, arte y diseño:

Darlan Esteban Matute López

Escuela Agrícola Panamericana, Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria El Zamorano, Honduras, Centroamérica

ISBN: 1-885995-73-3 DERECHOS RESERVADOS Escuela Agrícola Panamericana, Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria, EL Zamorano, Honduras. Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central. Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra con fines educativos y no de lucro; sólo se requiere citar la fuente. Castellanos, M.; RELATA: 2012. Manual de Preparación de Suelos con Tracción Animal. Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 103p. Septiembre 2012

2

PRESENTACIÓN

La transformación de la educación media surge como una necesidad originada en los avances científicos, tecnológicos y de demanda laboral de los últimos tiempos. Debido a esto, la Secretaría de Educación consciente de las exigencias que impone el mundo actual, ha iniciado dicha transformación a través de un nuevo diseño curricular, destinado a la educación técnica profesional que facilita a los egresados la adquisición de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo de las competencias requeridas, en el mercado de trabajo y para el acceso a la educación superior. Tomando como punto de partida las exigencias del mundo actual, con esta nueva modalidad curricular se han diseñado y elaborado los planes y programas de estudio de quince Bachilleratos Técnicos Profesionales, entre los cuales se encuentra el BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN AGRICULTURA. Como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje en esta modalidad, el Departamento de Diseño Curricular a través de Educación Media, conjuntamente con la Escuela Agrícola Panamericana mediante el Proyecto PROMIPAC (Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central), han elaborado para docentes y estudiantes el presente material didáctico, el cual ha sido estructurado a partir de los contenidos conceptuales y actitudinales que presentan los planes de estudio de este Bachillerato Técnico Profesional. La Secretaría de Educación, consciente de la necesidad de dotar con recursos didácticos a los centros educativos, implementa este texto, para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, en cada uno de los Institutos que sirve la carrera del Bachillerato Técnico Profesional en Agricultura. Esperamos que este material llene las expectativas de docentes y estudiantes, y se convierta en el instrumento por medio del cual los estudiantes adquieran las competencias necesarias, a través del desarrollo de los contenidos curriculares que se presentan en este material.

PhD. Marlon Oniel Escoto Valerio Secretario de Estado en el Despacho de Educación

3

4

PRESENTACIÓN En la agricultura, uno de los factores determinantes para tener una buena producción, es realizar una adecuada preparación del suelo, ya que con esto, se logra un desarrollo adecuado de las raíces, facilitando la absorción de nutrientes por la planta y de esta manera obtener una mejor producción. En Honduras una de las maneras en que se realiza la preparación del suelo, es por medio del uso de tracción animal. Esto debido a que la mayoría de los agricultores no disponen de los recursos económicos y logísticos necesarios para hacer uso de la tracción automotriz. Es por esto que el uso de bueyes, caballos, mulas y otros animales es muy común en las zonas agrícolas del país, para realizar labores de preparación de suelos. Por tal razón PROMIPAC en conjunto con la Secretaría de Educación de Honduras, presentan este manual con el objetivo de fortalecer habilidades en los estudiantes y docentes, sobre preparación de suelos con tracción animal, que les permitan hacer un uso eficiente de los recursos productivos disponibles, para realizar un manejo integrado de los cultivos. El manual consta de conceptos básicos, aplicaciones teóricas y prácticas, que ayudarán a crear y afianzar el conocimiento sobre la temática. Es importante recalcar que este manual es parte de un conjunto de manuales que darán a los estudiantes conceptos precisos para la toma de decisiones adecuadas en la agricultura. Esperamos que este material llene las expectativas de los docentes y alumnos, y se convierta en el instrumento por medio del cual los estudiantes adquieran las competencias necesarias, a través del desarrollo de los contenidos curriculares que se presentan en este texto.

PROMIPAC

5

6

ÍNDICE ICOMPETENCIA GENERAL

11

INTRODUCCIÓN

13

UNIDAD I. 1. 2.

15 16 17

IMPORTANCIA DE LA TRACCIÓN ANIMAL Factores limitantes y algunas alternativas para el uso de la tracción animal Utilización de animales de tiro para labores agrícolas.

UNIDAD II. ADIESTRAMIENTO DE ANIMALES DE TIRO 3. Selección individual de los animales de tiro 3.1. Edad de los animales bovinos 3.2. Edad de los animales equinos 3.3. El sexo de los animales bovinos 3.4. Sexo de los animales equinos 3.5. Características físicas de los animales de tiro: el buey 3.6. Características deseables en un caballo para tiro 4. Técnicas de sujeción 5. Derribo de bovinos 6. Derribo de equinos 7. Amarrar el caballo de cabeza o cola 8. Adiestramiento de bovinos 9. Adiestramiento de equinos 10. Trabajo en yunta 11. Sistema de dirección UNIDAD III 12. 13. 14. 15.

16.

17.

MANEJO DE ANIMALES DE TIRO Manejo nutricional de animales de tiro Requerimiento de agua Aprovechamiento de recursos alimenticios locales Proceso para mejorar la calidad, almacenamiento y preparación de materiales alimenticios 15.1. Amonificación 15.2. Ensilaje 15.3. Heno 15.4. Bloques nutricionales Manejo sanitario de animales de tiro 16.1. Señales de buena salud 16.2. Señales de mala salud 16.3. Parásitos internos 16.4. Parásitos externos 16.5. Control de las garrapatas 16.6. Cojeras y fracturas Enfermedades 17.1. Tétano 17.2. Carbunco sintomático (pierna negra) 17.3. Septicemia hemorrágica 17.4. Encefalitis equina 17.5. Rabia 17.6. Estomatitis vesicular 17.7. Anaplasmosis

19 20 21 22 22 22 24 26 27 28 30 30 32 33 34

35 36 36 37 37 38 38 39 40 40 41 41 42 42 42 43 43 44 44 45 46 47 48

7

17.8. 17.9.

8

Cuerpos extraños o enfermedad de ferretería Timpanismo

48 49

UNIDAD IV. SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE FUERZA 18. Tipos de yugos 18.1. Yugo doble de nuca (yugo tradicional) 18.2. Yugo doble frontal 18.3. Yugo frontal bávaro 18.4. Yugo doble de cruz 18.5. Yugo de cabestrillo 18.6. Yugo de cruz empotrado en aparejos 18.7. Collares de cuero 18.8. Banda de pecho o pecheras

51 52 52 53 54 54 55 56 57 57

UNIDAD V. EL SUELO AGRÍCOLA 19. Características físicas del suelo: 19.1. Textura del suelo 19.2. El agua del suelo. 19.3. Densidad real (Ds) 19.4. Densidad aparente 19.5. Porosidad 19.6. Cohesión superficial 19.7. Cohesión molecular 19.8. Límites Atterberg de Plasticidad 19.9. Resistencia del suelo 19.10. Cohesión del suelo 19.11. Ángulo de fricción interna 20. Reducción del factor de adhesión

59 59 60 51 51 62 62 62 63 66 56 57 57

UNIDAD VI. LABRANZA CON IMPLEMENTOS DE TRACCIÓN ANIMAL 21. Objetivos de la labranza 22. Tipos de arado 22.1. Arado tradicional de madera 22.2. Arado verde 22.3. Arado Combinado 22.4. Arado combinado Andino de Perú (Herrandino) 22.5. El arado Combinado PROMECH (Honduras) 22.6. Arado combinado CIFEMA (Bolivia) 22.7. Arados de vertedera 22.8. Tipos y modelos de arados de vertedera 23. Métodos de aradura con arado tradicional y arados combinados 23.1. Aradura con Arado de vertedera 23.2. Labranza en melgas 23.3. Labranza en contorno o en cuadro 24. Mantenimiento diario del equipo de labranza 25. Tipos de gradas o rastras 25.1. Rastra tradicional de madera 25.2. Rastra de discos de tiro animal 25.3. Sembradora PROMECH, Honduras 25.4. Sembradora fertilizadora FOMENTA 26. Labranza de cultivos

70 71 71 72 73 75 75 77 77 80 82 83 83 83 84 85 85 86 88 88 89

27. 28.

Desmalezado y escarificación Centraleo y aporque

UNIDAD VII: COSTOS DE UTILIZACIÓN DE ANIMALES DE TRACCIÓN

90 92 94

GLOSARIO

102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

103

ÌNDICE DE PRÁCTICAS: Actividad sugerida Unidad I Evaluación de la Unidad III Activida sugerida Unidad IV Práctica sugerida Unidad V Actividad sugerida Unidad VI

18 50 58 68 93

ÌNDICE DE FIGURAS: Fig. 1. Dientes de los bovinos a diferentes edades Fig. 2. Dientes de los equinos a diferentes edades Fig. 3. Conformación en bueyes Fig. 4. Conformación correcta e incorrecta del cuerpo y patas de un buey Fig. 5. Conformación en caballos Fig. 6. Conformación de las patas delanteras del caballo Fig. 7. Conformación de las patas traseras del caballo Fig. 8. Conformación correcta e incorrecta de las patas delanteras vistas de lado Fig. 9. Conformación correcta de las patas traseras vistas de lado Fig. 10. Sujeción del animal Fig. 11. Inmovilización y derribo del animal Fig. 12. Cómo sostener el animal Fig. 13. Obligándolo a agacharse Fig. 14. El animal totalmente inmovilizado Fig. 15. Amarrado de cabeza a cola Fig. 16. Adiestrando a un buey joven Fig. 17. Acostumbrando a los bueyes a halar Fig. 18. Yugo doble de nuca (yugo tradicional) Fig. 19. Yugo doble frontal Fig. 20. Yugo bávaro y accesorios Fig. 21. Yugo doble de cruz Fig. 22. Yugo para entrenar, arar, surcar y transportar Fig. 23. Cabestrillo de madera chino (sin almohadilla) Fig. 24. Cabestrillo flexible suizo Fig. 25. Yugo de cruz empotrado en aparejos Fig. 26. El collar de cuero Fig. 27. Diferentes bandas de pecho Fig. 28. Sistema de transmisión para tiro de carreta Fig. 29. Triángulo textural Fig. 30. Efecto del agua en la cohesión molecular de las partículas del suelo Fig. 31. Partes del arado de madera Fig. 32. Partes del arado verde Fig. 33. Partes del codo metálico del arado verde Fig. 34. Medidas del tiro o timón para el arado verde Fig. 35. Arado Andino de Perú Fig. 36. Partes del Arado Combinado PROMECH Fig. 37. Medidas del timón o tiro del arado Combinado

20 21 23 23 24 25 25 26 26 27 28 28 29 29 30 31 31 52 53 54 55 55 55 55 55 57 57 58 59 63 71 72 72 73 75 76 76

9

Fig. 38. Regulación de la profundidad de la aradura Fig. 39. Partes del Arado CIFEMA Fig. 40. Tipos de rejas Fig. 41. Tipos de vertedera cilíndrica Fig. 42. Arado de vertedera desarrollado Fig. 43. Arado de vertedera fija con ruedas de apoyo Fig. 44. Arado de vertedera reversible CIFEMA Fig. 45. Aradura en terrenos planos Fig. 46. Labranza en melgas Fig. 47. Arando de las orillas hacia el centro Fig. 48. Arando del centro hacia las orillas Fig. 49. Rastra niveladora Fig. 50. Rastra niveladora de dientes Fig. 51. Rastra de discos de tiro animal Fig. 52. Partes de la sembradora Fig. 53. Partes de la sembradora Fig. 54. Accesorios para el control de malezas Fig. 55. Implementos y accesorios para control de malezas y escarificación Fig. 56 Forma de realizar el centraleo ÍNDICE DE CUADROS/GRÁFICAS: Cuadro 1. Jornada de trabajo de animales de tiro Cuadro 2. Maderas utilizadas comúnmente para fabricación de yugos Cuadro 3. Tamaño de partículas que componen el suelo Cuadro 4. Plasticidad de acuerdo a la superficie específica de las arcillas Cuadro 5. Límites de plasticidad relacionados con los cationes intercambiables para distintos tipos de arcilla Cuadro 6. Valores típicos de la cohesión y el ángulo de fricción interna obtenido en pruebas experimentales en algunos tipos de suelos Cuadro 7. Formas para determinar la textura del suelo Cuadro 8. Cantidad de semilla (Lb/Mz) para diferentes cultivos Gráfica 1. Resistencia al corte del suelo de acuerdo al contenido de humedad ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS: Foto 1. Uso de bueyes Foto 2. Uso de burros Foto 3. Uso de caballos Foto 4. Uso de cabros Foto 5. Uso de mulas omachos Foto 6. Edad de los equinos Foto 7. Caballo para tiro Foto 8. Yugo doble frontal Foto 9. Arado Japonés

10

77 77 78 79 80 81 82 82 83 84 84 85 86 86 87 88 91 91 92

52 53 60 64 65 67 69 87 66

17 17 18 18 18 21 24 53 68

COMPETENCIA GENERAL Producir, procesar y mercadear productos agrícolas, aplicando los conocimientos técnicos de acuerdo a las necesidades del mercado y la sostenibilidad de los recursos naturales. UNIDAD DE COMPETENCIA Manejar métodos de preparación y conservación de suelo para la producción agrícola.

ELEMENTO DE COMPETENCIA Preparar el suelo con tracción animal para la producción agrícola. EXPECTATIVAS DE LOGRO: 1. Valorar la importancia de la preparación de suelos con animales de tiro e implementos agrícolas para la producción agrícola y de la aplicación de las medidas de seguridad e higiene. 2. Describir el proceso de preparación de suelos para la producción agrícola, manejando animales de tiro e implementos agrícolas y considerando las medidas de seguridad e higiene. 3. Preparar los suelos para la producción agrícola, manejando animales de tiro e implementos agrícolas, aplicando las medidas de seguridad e higiene y seguridad ocupacional.

11

12

INTRODUCCIÓN

H

ace seis mil años, en Egipto y Mesopotamia se inventó el arado de palo, con el cual se comienza a aprovechar la capacidad de tiro de los bueyes en la agricultura. Este hecho histórico está registrado como el de mayor importancia para la humanidad. En los siglos siguientes, las economías europeas giraron en torno al uso de los animales de tiro, desarrollando una variedad de máquinas e implementos agrícolas que facilitaron la labranza, con ahorros importantes en mano de obra, pero sobre todo con aumentos considerables de las cosechas.

En el mundo existen diferentes niveles tecnológicos de mecanización agrícola, aplicados bajo formas específicas o de manera integral. En la mayor parte de los países en vías de desarrollo, la tracción animal es la tecnología más utilizada por los pequeños y medianos productores, aunque no siempre la más empleada en el área agrícola total. La situación económica actual ubica los niveles de mecanización agrícola de acuerdo a las posibilidades del usuario. La motriz es racionalmente usada en explotaciones agrícolas medianas o grandes, en cultivos de exportación y con buena rentabilidad. También es común usar tractores en labores pesadas (aradura, subsoleo, rastreo) mientras se deja a bueyes y caballos las labores secundarias, integrando así dos niveles de mecanización: tractor-buey. El módulo de Preparación de Suelos con Tracción Animal que a continuación se presenta, es un recurso educativo que será utilizado por estudiantes y docentes del Bachillerato Técnico Profesional en Agricultura. Este material didáctico está diseñado con el objetivo de que los estudiantes desarrollen competencias para el manejo de animales de tiro en la ejecución de tareas de preparación de suelos y otras actividades necesarias en el proceso productivo, que requieran el uso de tracción animal; para dar cuidado nutricional y sanitario a los animales de tiro utilizados.

13

14

UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA TRACCIÓN ANIMAL Objetivo: Al finalizar la unidad el y la estudiante, valorarán la importancia de hacer uso de la tracción animal en la agricultura. Introducción La práctica de utilizar animales de trabajo para proporcionar fuerza de movimiento en los sistemas agropecuarios, es conocida como tracción animal. La fuerza de tracción animal se utiliza prácticamente en todo tipo de medio ambiente, en todos los continentes del mundo y las restricciones dependen mucho de la ubicación y del tipo de animal que se utilice. Introducción de la tracción animal en la agricultura Dos situaciones se presentan durante la introducción de animales de tiro en la agricultura. A continuación se describe cada una de ellas: En el primer caso, la tecnología puede ser conocida en el área, pero es subutilizada. Consecuentemente, los esfuerzos deberán ser dirigidos hacia una mayor eficiencia y diversidad del uso de animales, así como en el mejoramiento de la alimentación, el manejo diario, la salud, la reparación, mantenimiento, desarrollo y adaptación del equipo. El objetivo será implementar un uso más intensivo de la tecnología, basado en la situación existente y en el refuerzo de los servicios de apoyo para extender su empleo. En segundo caso, en los lugares donde el uso de la tracción animal es de introducción reciente, se debe desarrollar un programa mucho más completo para asegurar una capacitación adecuada de los agricultores y establecer todos los servicios de apoyo necesarios. El error de no prever todos los requerimientos, condujo en el pasado reciente a la desilusión de una parte de los agricultores y en el peor de los casos, abandono de esta tecnología. Ventajas al usar tracción animal •

Contrarresta la escasez estacional de la mano de obra y hace del trabajo de la finca una ocupación más atractiva.



Contribuye a reducir la emigración rural. Los agricultores desarrollan sus habilidades y capacidades haciendo operaciones de mejoramiento productivo. 15

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL



Aumenta la productividad. Al reemplazar los azadones por animales y equipo de tiro, los agricultores pueden duplicar o triplicar el área cultivada y reducir el esfuerzo humano. El uso de equipo, como la sembradora, hace que aumente la producción.



Es una tecnología apropiada para pequeños y medianos productores. Los animales y equipo son de bajo costo comparados con los tractores. Con un cuidadoso planteamiento y aplicación, la inversión puede pagarse por sí misma en pocos años.



Los animales y equipos se producen localmente, creando menos dependencia de recursos externos, como tractores y otra maquinaria. Los tractores necesitan combustible, repuestos y mantenimiento, que no siempre están disponibles para los agricultores.



Usada en pequeña escala, la tracción animal no requiere cambios radicales en los patrones de cultivo o en el alquiler de mano de obra. La reducción de mano de obra familiar no es drástica, y puede ser dirigida a otras actividades como siembra, control de malezas, cosecha, asistir a escuelas, participar en actividades sociales, reuniones y otros menesteres.



Crea oportunidades de trabajo. La tracción animal estimula el desarrollo de recursos artesanales, aumentando los trabajos para herreros, carpinteros y talabarteros que producen el equipo necesario. También crea trabajo en las áreas de transporte, acarreo de agua, labranza primaria, secundaria, construcción de obras de conservación de suelo, venta de animales adiestrados. Los agricultores pueden alquilar sus yuntas y su equipo. Con frecuencia, resultan nuevas oportunidades en el mercado y en la agroindustria.



Es amigable con el ambiente, ya que no utiliza combustibles fósiles para generar energía y no contamina con gases que dañan el ambiente.

1. FACTORES LIMITANTES Y ALGUNAS ALTERNATIVAS PARA EL USO DE LA TRACCIÓN ANIMAL

16

1.

Falta de alimentos: Para el uso de animales para tracción, representa un factor limitante. El uso de tierras marginales, residuos de cosechas y de la agroindustria, representan una posibilidad para alimentar animales de tracción en forma racional.

2.

Suelos no aptos para tracción animal: Suelos muy pesados, con demasiadas piedras o tierras recién desmontadas con abundantes raíces, limitan el uso de los animales de tiro. Es preferible usar la tracción motriz para romper costras o sacar raíces, para que luego puedan ser trabajados con tracción animal.

3.

Terrenos en pendiente: Si los terrenos son demasiado inclinados, pueden ser trabajados con tracción animal, únicamente si se desarrollan técnicas de conservación de suelos y agua, como: barreras vivas o muertas, siembra en contorno (curvas a nivel), construcción de zanjas, bordas, mínima labranza y construcción de miniterrazas.

UNIDAD I

Para hacer mejoras en el campo de la mecanización agrícola, se requiere de capacitación mínima a diferentes niveles, como ser: instituciones, agricultores, fabricantes y reparadores de implementos. Debido a que las herramientas e implementos mejorados tienen un costo mayor que los tradicionales, es necesario que existan líneas de crédito para su adquisición. La falta de implementos mejorados impide el desarrollo de agricultores de mentalidad y actitud positiva con respecto a la tracción animal. Para introducir y difundir mejoras se requieren de recursos con los cuales se puedan ofertar más tecnologías a nivel local y nacional. 2. UTILIZACIÓN DE ANIMALES DE TIRO PARA LABORES AGRÍCOLAS La selección de animales de tiro está íntimamente relacionada con las necesidades relativas a la explotación (finca, transporte, etc.). Los recursos alimenticios disponibles para su mantenimiento deben ser propios o conseguirse localmente para asegurar el sostenimiento dentro del sistema de explotación. Esto garantiza que factores como el clima, enfermedades y medios de alimentación, no influyan en su eficiencia y aprovechamiento. Especies más utilizadas

Foto 1. Uso de bueyes.

Bueyes: Son animales de tiro de uso común en Centro América. Forman parte de nuestra cultura tras 500 años de haber sido introducidos por los españoles. Los bueyes se prefieren por su musculatura y temperamento; además, representan un ahorro que gana valor en vez de depreciarse, pues su carne se puede comercializar, cuando se descarta como animal de tiro.

Burros: Es una especie muy rústica, propia de zonas áridas. Aunque son animales de corta estatura, su línea de tiro con relación al suelo forma un ángulo pequeño comparado con otras especies, lo que le da un alto aprovechamiento de su potencia. En Centro América los burros son abundantes y muy utilizados para transportar carga, no así como animales de tiro; a nivel mundial es la especie con más tendencia para usarse como animal de tiro. Son baratos y fáciles de entrenar.

Foto 2. Uso de burros.

Caballos: En la mayoría de países europeos, el uso del caballo como animal de tiro representó un elemento primordial para la sociedad. Además de transporte de carga y pasajeros, la utilización del caballo en actividades agrícolas constituyó un campo importante para la invención de herramientas, maquinaria, implemento y accesorios. Sin embargo, en Centro América, el caballo es poco aprovechado para tiro aún cuando representa un recurso 17

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

de mucha disponibilidad. A pesar de que existe la cultura del uso de bueyes; la proliferación del abigeato y la escasez de los mismos en el campo, induce al agricultor a utilizar otros animales de tiro como el caballo, mula, macho, cabros, entre otros. Cabros: Es una especie rústica, propia de zonas áridas, explotada por pequeños productores que aprovechan su carne y leche en la dieta familiar. En los territorios de Honduras y El Salvador, más cercanos al Golfo de Fonseca, los cabros se utilizan en yunta como animales de tiro, con un yugo de nuca adecuado para halar pequeñas carretas cargadas con leña o agua. Con el fin de preparar pequeñas parcelas de terreno, el proyecto hondureño LUPE (Mejoramiento del Uso y Productividad de la Tierra) adaptó en 1997 un arado metálico para ser tirado con cabros. El propósito es ayudar a las mujeres en el establecimiento de parcelas destinadas a la producción de huertos familiares. Mulas o machos: Las mulas o machos son animales híbridos estériles que resultan del cruce entre la yegua (Equus ferus caballus) y el burro o asno (Equus africanus asinus). Han sido muy utilizados en tareas que requieren de fuerza o resistencia, como medio de transporte, en la agricultura para arar los campos y otras tareas como animal de carga. Estos animales combinan las mejores cualidades de sus padres: poseen la sobriedad, la paciencia, la resistencia y el paso seguro del burro, y el vigor, la fuerza y el valor del caballo. Sus pezuñas son más duras que la de los caballos y demuestran una resistencia natural a muchas enfermedades e insectos.

Foto 3. Uso de caballos.

Foto 4. Uso de cabros.

Foto 5. Uso de mulas o machos.

ACTIVIDAD SUGERIDA Las alumnas y los alumnos elaboran un diagnóstico rápido del uso de tracción animal en sus comunidades, respondiendo las siguientes preguntas: 1.

¿Cuáles animales se usan para labores agrícolas en la comunidad?

2. ¿Cuáles labores se realizan con dichos animales? 18

UNIDAD II ADIESTRAMIENTO DE ANIMALES DE TIRO Objetivo: Al finalizar la unidad, el estudiante aprenderá las técnicas que se usan para el adiestramiento de los animales y los métodos y criterios para selección de animales de tiro. Introducción Entrenar animales de tiro es el proceso de enseñarles a obedecer órdenes, aceptar los arneses, yugos y transportar la carga. La persona que da las órdenes y controla la velocidad y dirección del animal es llamada conductor, bueyero o tayacán. La meta del entrenamiento es enseñar a los animales a obedecer las señales del conductor, de tal manera que estos puedan dirigir el arado o la carreta y, al mismo tiempo, regular la fuerza del animal o animales. Antes del entrenamiento, el animal debe ser amansado y al mismo tiempo enseñarles a que reconozcan la autoridad del entrenador. Amansar un animal es introducirlo a nuevos horarios, procedimientos y enseñarles a obedecer. Un animal es considerado entrenado cuando responde consistentemente a las órdenes. Este proceso puede tomar una o dos semana o quizás hasta dos meses. Muchos factores influyen en el proceso de aprendizaje, entre ellos tenemos: La especie, la raza, el temperamento individual, la salud, el tipo de arnés, el equipo usado, la habilidad, paciencia y persistencia del entrenador. Los animales aprenden más rápido cuando son entrenados en pasos pequeños y claros. Generalmente, dos sesiones diarias de una hora y media son suficientes. El entrenamiento debe hacerse en el mismo lugar y durante las mismas horas cada día, temprano por la mañana y en las últimas horas de la tarde, ya que esto da a los animales tiempo para descansar y comer entre cada sesión. 3. SELECCIÓN INDIVIDUAL DE LOS ANIMALES DE TIRO Una vez que los agricultores han decidido qué clase de animal van a utilizar, deben seleccionar animales sanos, con buena apariencia y de los cuales se pueda esperar buen desempeño en el trabajo y un buen valor de venta. Para seleccionarlos, es necesario evaluarlos en su parte física y en sus atributos de conducta o actitudes. La edad, sexo, conformación y temperamento son buenos criterios a juzgar y escogerlos. También, el agricultor debe considerar sus necesidades, si será usado en yunta, deberá tener más o menos la misma edad que su compañero y el mismo sexo. 19

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

3.1. Edad de los animales bovinos Es una situación ideal, los agricultores deben criar sus propios animales de tiro o comprarlos cuando son muy jóvenes. Esta medida posibilita una nutrición correcta durante la edad crítica del crecimiento, y permite observar su conducta antes de ponerlos a trabajar. Los bueyes normalmente trabajan a los 3 o 4 años de edad, pero pueden comenzar a entrenarse desde los 2 años. Generalmente antes de cumplir sus primeros tres años de vida, los bueyes tienen poca fuerza, por lo que el trabajo duro detiene su crecimiento o causa desarrollo anormal de huesos y músculos. Después de los 4 años, los animales son difíciles de manejar y entrenar; es mejor romper sus hábitos antes que su fuerza sea usada. Aunque los bueyes pueden trabajar hasta la edad de 12 años o más, muchos agricultores prefieren venderlos antes que su capacidad de trabajo decaiga. Una práctica común es trabajar los bueyes hasta los 8 años; después se usan como reserva, alternándolos con un animal joven durante una o dos temporadas más, luego se venden al peso vivo para recuperar buena parte de la inversión inicial. Cuando se compra un toro, el comprador determina la edad revisando los dientes. Para evitar reacciones bruscas del animal, es mejor que el dueño le abra la boca. Si eso no es posible, amarre el animal, ábrale la boca halando hacia arriba los agujeros de la nariz y hacia abajo la mandíbula inferior. El ganado bovino tiene dientes delanteros sólo en la mandíbula inferior. Los dientes temporales aparecen al mes de nacidos. El primer diente permanente aparece a los 2 años. A la edad de 5 años el animal tiene todos los dientes completos. La edad de los animales más viejos puede ser determinada observando la forma de los dientes (ver figura 1). Un método alterno es contar el número de anillos que el animal tiene en los cuernos. Cada anillo corresponde a un año de crecimiento; el primero aparece a la edad de 2 años.

18-20 meses 2 años ANILLO 1 2 3 4 3 años 4 años 5 años 12 años Dientes a diferentes edades

EDAD 2 3 4 5 años Anillos de crecimiento anual en el cuerno de un buey. Fuente: PROPT, 1991.

Fig. 1. Dientes de los bovinos a diferentes edades. 20

UNIDAD II

3.2. Edad de los animales equinos Las edades recomendadas para entrenar y trabajar a los equinos son similares a las mencionadas para el ganado vacuno. Sin embargo, en la práctica estos animales los seguimos usando aunque estén muy viejos. La edad de un caballo, burro o mula, puede ser determinada comparando la boca del animal con los diagramas que se muestran en la figura 2. A medida que el Foto 6. Edad de los equinos. animal envejece, el esmalte de los dientes se desgasta dándoles una apariencia lisa y una superficie desgastada (el centro obscuro desaparece). Los dientes se hacen más largos, comienzan a inclinarse y toda la boca se alarga. Compare los lados a los 5 y 20 años de edad en un caballo y note el aumento de la mandíbula.

Esmalte

1 año diente de leche

Dentina Pulpa

2 años diente de leche

4 años todos son dientes permanentes

7 años

5 años colmillos desarrollados

8 años

21/2 años comienza mudanza de dientes 5

7

20 11 años 31/2 años

6 años Ranura de galvaynes

Fig. 2. Dientes de los equinos a diferentes edades.

Para abrir la boca del caballo puede seguir estas recomendaciones: •

Coloque la palma de la mano debajo de la mandíbula del animal.



Inserte el dedo gordo y el medio dentro de la boca del animal o en cada uno de los lados de la mandíbula inferior en el punto detrás de los dientes. 21

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL



Sobe o presiones las encías con esos dos dedos; esto va a hacer que el animal abra la boca.



Agarre la lengua con la otra mano, hálela hacia afuera y sosténgala a un lado para que los dientes puedan verse.

3.3. El sexo de los animales bovinos El sexo tiene mucho que ver con la fuerza y el temperamento de los animales de tiro. Como regla general, los machos tienden a ser más grandes, fuertes y más difíciles de entrenar que las hembras. Estas tienen mucho menos resistencia y, por supuesto, no pueden ser usadas durante su preñez o cuando están amamantando a sus terneros. Algunos estudios en ganado africano han mostrado que dentro de la misma raza y edad, los machos tienden a ser 100-200 libras más pesados que las hembras y trabajan el doble en un día (toros 5 o 6 horas, vacas 2 o 3 horas). Los estudios en zonas templadas muestran diferencias más pronunciadas en el tamaño y en la fuerza. Tal evidencia deja en claro la ventaja de machos. Sin embargo, algunas especies de ganado han probado ser muy difíciles para el entrenamiento, por lo que bajo estas circunstancias, los machos son castrados al año y medio de vida. Persiste un desacuerdo con respecto al valor de la castración. Existen finqueros que creen que esta medida transforma a un animal en perezoso o que interfiere con el desarrollo de su físico. Algunas pruebas han mostrado que la castración a los 18 meses en los terneros retarda su crecimiento. Otras pruebas comparativas de terneros castrados a los 2 años y búfalos enteros, reflejan rendimientos parejos. La castración también limita la capacidad del finquero de criar su propio ganado. Especialmente si tiene pocos animales. 3.4. Sexo de los animales equinos Los caballos y burros castrados se prefieren porque tienen mejor temperamento que los garañones o sementales y son manejables en presencia de las hembras. Las yeguas, mulas y burros son casi tan fuertes como los caballos castrados. 3.5. Características físicas de los animales de tiro: el buey Las características físicas de los bueyes son muy variables según las regiones geográficas. En las partes bajas o valles encontramos bueyes robustos y fuertes; mientras que, en las regiones frías y altas, a veces los bueyes son pequeños y menos fuertes.

22

UNIDAD II

Dentro de las características físicas y la conformación adecuada deseable en un buey de trabajo (ver figuras 3 y 4), mencionamos las siguientes: •

El cuello debe ser corto, musculoso y potente.



El buey debe tener solidez de la cabeza y los cuernos, han de estar bien implantados y normalmente desarrollados para asegurar el perfecto uncido de yugos que se fijan a los cuernos.



El tronco con el pecho amplio y profundo; la cruz bien destacada.



• •

La grupa musculosa con las ancas perfectamente manifiestas.

Cuernos Oreja Cuello Nuca

Muslo

Los miembros tendrán aplomos correctos y bien constituidos.

Vientre

La espalda grande, potente y revestida de músculos sostenibles. Los brazos y piernas deben ser largas y fuertes.



Es conveniente que las pezuñas sean duras y resistentes. La caña debe ser fuerte y bien puesta.



Los bueyes son una masa corporal proporcional a su alzada y longitud.



Temperamento tranquilo, manso, pero también energético y rústico.

Grupa

Costillas





Cruz Dorso

Frente o testuz

Espalda, brazo o paleta

Corvejón Caña Espolones Pezuña

Fig. 3. Conformación en bueyes.

Conformación correcta

Patas

Delanteras Traseras

Conformación incorrecta

Patas

Delanteras Traseras

Patas

Delanteras Traseras

Fig. 4. Conformación correcta e incorrecta del cuerpo y patas de un buey. 23

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

3.6. Características deseables en un caballo para tiro La capacidad de tracción de un animal depende de la buena conformación de sus partes, las cuales deben tener ciertas características (ver figuras 5, 6, 7, 8 y 9), ejemplo: Piernas:

Deben ser cortas, de musculatura gruesa y densa si se usan para trabajos pesados como aradura. Para transporte deben ser largas y de musculatura elástica. En ambos casos, las piernas deben tener sus aplomos correctos.

Brazo:

Grande y revestido de buena musculatura.

Pecho:

Amplio y profundo, ya que es aquí donde el animal desarrolla su mayor fuerza de tracción.

Tórax:

Voluminoso, para que tenga bastante capacidad pulmonar. Esto le da mayor resistencia en el trabajo.

Ancas:

Foto 7. Caballo para tiro. Fuente: http://www.todosobrecampo.com.ar/percheron.php

Amplias y de buena musculatura. Además de estas características se debe considerar lo siguiente: Edad:

Punta de Crin cadera Lomo Cola Cuello Cruz Dorso Grupa Paleta Nalga

Muslo Ijar Costillar Vientre Babilla

Codo

Pierna Caña

Punta del brazo

Brazo

Pecho Antebrazo

Menudillo Cuartilla

Corona Casco

Fig. 5. Conformación en caballos. 24

Frente Cara

Quijada Garganta

Rodilla

Espolón Corvejón

Mejilla

Para su adiestramiento se debe comenzar a los dos años. Un animal amansado puede adiestrarse para labores agrícolas en unos 3 a 6 días.

Temperamento: Deben ser mansos, tranquilos y dóciles. Sexo:

Preferiblemente animales machos amaestrados.

UNIDAD II

Conformación correcta

Pies aplastados: base del pie delantero muy angosta, uña cortada, tobillo hacia adentro

Predisposición a interferir una pata con la otra

Patas arqueadas

Rodillas colocadas una muy cerca de la otra

Patituerto o encorvado: patas colocadas muy cerca una de la otra, dedos apuntando hacia afuera

Dedos de paloma o demasiado angostos, que hará que animal tire las patas hacia afuera al levantarlas

Fig. 6. Conformación de las patas delanteras del caballo.

Conformación correcta

Patas traseras muy alejadas una de la otra

Patas corvas, muy separadas en los talones de los cascos y los dedos muy cerca con tendencia a juntarse

Patas trasera colocadas muy cerca una de la otra

Casco parecido al de la vaca

Fig. 7. Conformación de las patas traseras del caballo.

25

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Conformación correcta

Patas muy echadas hacia la parte de debajo del cuerpo

Patas demasiado avanzadas hacia adelante

Rodillas muy salidas o aumentadas

Rodillas como de ternero cuando está parado, echas hacia la parte de atrás

Fig. 8. Conformación correcta e incorrecta de las patas delanteras vistas de lado.

Conformación correcta

Jarrete trasero en forma de hoz, corrida debajo del cuerpo

Piernas colocadas muy hacia atrás

Unión del casco muy recto

Fig. 9. Conformación correcta de las patas traseras vistas de lado.

4. TÉCNICAS DE SUJECIÓN Los dueños deben ser capaces de inmovilizar a los animales para examinarlos, darles tratamiento o para colocar los aperos. Los animales jóvenes y los viejos podrían ser difíciles de manejar al principio. Controlarlos sin lastimarlos o lastimarse uno mismo es un asunto de establecer y mantener una ventaja física a través del uso de la fuerza mecánica. Las técnicas detalladas a continuación son recomendadas porque son seguras, fáciles de aprender y requieren un mínimo de equipo. Una persona con experiencia en manejo del ganado, puede con facilidad lazar un animal por la cabeza o por las patas.

26

UNIDAD II

5. DERRIBO DE BOVINOS •

El primer paso es lazar al animal por los cuernos y dar dos vueltas al mecate o soga en un bramadero, árbol, poste o cualquier soporte fuerte. El animal se debe pegar completamente al bramadero y esperar que se tranquilice (ver figura 10).



El segundo paso es lazar una pata trasera del animal, colocar la gaza cerca de la pata y esperar que la coloque en ella para luego halar. Inmediatamente se puede amarrar a un soporte o se manea (ver figura 11).

Para derribarlo se utiliza un mecate de unos 4 m se coloca en los cuernos, luego se le hace un pretal a la altura de la cruz, con una gaza corrediza en la espalda. Enseguida se le hace otro pretal en la parte anterior del anca, se pasa el extremo del mecate hacia atrás y se tira fuerte. Al sentir la presión, el animal se agacha y en el otro extremo, donde los cachos están pegados al bramadero, se afloja a medida que el buey cae. Una vez en el suelo, se empuja al animal para ponerlo de lado, se procede a sujetar las patas traseras y delanteras para dejarlo inmóvil y asegurarlo. En ese estado hay que tratar de tranquilizarlo antes de aplicar cualquier tratamiento. Para soltarlos hay que aflojar el mecate que lo apretó y desamarrar las patas; se puede dejar amarrado al bramadero y, por último, soltar la lazada de la cabeza. Escoger la técnica correcta es importante porque los animales que repetidamente muestran ser más listos o más fuertes que sus entrenadores, se vuelven muy testarudos, no ponen atención y cada vez se vuelven más difíciles de manejar. Antes de tratar de inmovilizarlo, fíjese en sus movimientos, juzgue su disposición y decida qué medidas serán más adecuadas para este trabajo.

Fig. 10. Sujeción del animal.

27

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Fig. 11. Inmovilización y derribo del animal.

6. DERRIBO DE EQUINOS Derribar un caballo o un burro es fácil si se hace de la manera siguiente: Escoja un terreno suave. •

Sostenga al animal de frente con un amarre de cruz o usando una especie de bozal, colocándolo sobre el hocico y retorciéndolo hasta que esté bien seguro (ver figura 12).



Con un mecate de 5 a 6 m doblado por la mitad, anude una argolla y después, colóquelo en el cuello del animal dejando el nudo en la cruz, lleve los dos extremos del mecate por cada costado donde los hará pasar por la parte inferior de las patas traseras, exactamente en las cuartillas, regresándolo por los mismos costados, para pasarlos por la argolla, que está alrededor del cuello. De esta manera, dos personas podrán tirar a cada lado de los extremos del mecate hacia atrás y una tercera sujetará al animal por la parte delantera con el bozal (ver figura 13).



28

Fig. 12. Cómo sostener el animal.

Al tirar de los extremos del mecate se ejerce presión sobre las cuartillas, provocando que el animal se siente. Este momento es aprovechado para empujarlo por un costado y derribarlo. Luego se aseguran por separado las patas traseras, las delanteras y se juntan (ver figura 14).

UNIDAD II

Fig. 13. Obligándolo a agacharse.

Fig. 14. El animal totalmente inmovilizado.



El próximo paso es inmovilizar el caballo para que abandone su disposición de combate y afloje los nervios.



Hay dos métodos para conseguir este fin: uno es tumbarlo y otro es amarrarlo de cabeza o cola. -

Una vez que el animal está tirado en el suelo debe asegurar que la cabeza se mantenga baja. Si permite que el caballo haga esfuerzos por levantar la cabeza, puede ocasionar serios daños en el cuello y la espalda al estar acostado de lado.

-

Cuando el animal esté acostado, sujete e inmovilice las patas traseras amarrando una cuerda arriba de la cuartilla, traiga la cuerda alrededor del cuello y del pecho. Amárrela detrás del casco y llévela hacia arriba. Los miembros que no estén son llevados hacia arriba átelos juntos por los nudillos con una cuerda suave.

-

El caballo puede ser mantenido en el suelo, con su cabeza doblada hacia atrás, durante unos diez minutos. Se pone tenso por miedo o por resentimiento, así que mientras lo maneje dele masajes para que relaje sus músculos tensos. Se les tiene que dar confianza y hacerlos sumisos.

-

La persona que trabaje con el caballo tiene que hacerlo desde los lados, para evitar los cascos. Después que se deja manejar, acostúmbrelo al ruido dando golpes a unas latas o sacudiendo cadenas. Trate de asustarlos moviendo una bolsa blanca en su cara y a sus alrededores. Hágalo mientras el caballo está incapacitado en el suelo.

29

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

-

Puede que sea necesario tumbarlo varias veces, hasta que aprenda la lección y esté acostumbrado a todo. Es muy importante no pegarle o herirle, tiene que aprender a confiar, aunque haya bulla por los lados.

7. AMARRAR EL CABALLO DE CABEZA O COLA Este método de domar al caballo es más fácil que el anterior, pero no es eficaz para todos los casos. Puede servir en caballos rebeldes y obstinados. El propósito de este método es poner al caballo en una posición en la que solo pueda moverse en un círculo. Luego, con un palo o escoba se le toca en todas partes de su cuerpo hasta que se aquiete y se deje manejar. Luego se le acostumbra al ruido y a movimientos repentinos, como en el método anterior. Para este método sólo necesita una jáquima y mecates cortos. Los pasos son los siguientes (ver figura 15): •

Amarre una soga corta en la jáquima para tener con que detener al caballo si fuera necesario.



Amarre la otra soga en la cola.



Pase la otra punta de esta soga por la argolla de la jáquima.



Doble la cabeza un poco hacia atrás y asegúrela con un nudo que pueda ser desatado fácilmente.



Haga que el caballo de vueltas al tocarle con una escoba o un palo, hágale ruido y agítele una bolsa blanca al frente para asustarlo.



Es importante no herir al caballo. Se debe doblar el cuello a los dos lados durante el proceso de doma del caballo.

Fig. 15. Amarrado de cabeza a cola.

8. ADIESTRAMIENTO DE BOVINOS El empleo satisfactorio de los animales para tiro depende de la forma en que los domestica, adiestra y apareja. Cuando los bueyes están muy bien adiestrados, basta un hombre para conducirlos y sostener el arado. Sin embargo, un buey con malos hábitos resulta difícil de adiestrar y manejar. El adiestramiento de los futuros bueyes se debe hacer con el mayor cuidado y paciencia posible (ver figura 16). Durante el tiempo de adiestramiento, primero se debe lograr que el animal pierda el miedo e inducirlo a responder gradualmente a la dirección de la voz y la mano. 30

UNIDAD II

Se puede comenzar el adiestramiento de los bueyes a la edad de 2 a 3 años, pero hasta que tengan 4 años deben usarse sólo para trabajos ligeros. Después de los 4 años son suficientemente fuertes para realizar trabajos pesados. Pasos a seguir para el adiestramiento:

Fig. 16. Adiestrando a un buey joven.



Antes de comenzar el adiestramiento, habitúelos a la compañía del hombre; coloque a los animales en una parcela pequeña para acostumbrarlos a su presencia. Si un hombre trata mal a los bueyes y los golpea, estos tendrán miedo de él y adquirirán malos hábitos. Si, en cambio, reciben buen trato, se volverán cada vez más dóciles. El hombre y los animales deben ser amigos.



Para adaptar un buey joven al yugo, conviene uncirlo (juntarlo) por 2 a 3 días con otro ya adiestrado. Se dejan en movimiento libre durante 2 a 3 horas, pero sin perderlos de vista, para evitar que se traben las patas delanteras.



Al quinto día se dejan caminar en línea recta, sin golpearlos. Se requiere de mucha paciencia, y es preferible arrastrarlos desde atrás, para que la presencia del conductor les moleste menos.

Fig. 17. Acostumbrando a los bueyes a halar. 31

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Es preferible juntar los bueyes del mismo lado; el buey de la izquierda a la izquierda y el de la derecha siempre a la derecha. •

Cuando los animales se acostumbran a llevar el yugo y a caminar juntos, se sujeta una cadena o cuerda al centro del yugo, y al extremo de la cadena o de la cuerda se amarra un tronco de unos 40 kilogramos, como lo muestra la figura 17.



Cuando los bueyes se han acostumbrado a llevar el yugo y a caminar arrastrando un peso, se les enseña a caminar de frente, a pararse, a girar a la izquierda y a la derecha. La voz del conductor es el medio principal para conducir los bueyes. Se acostumbran a obedecer ciertas voces de mando, por ejemplo: ¡Amarre!, ¡Adelante!, ¡So!, ¡Alto!, ¡Ria!, ¡Izquierda!, ¡Ya!, ¡Derecha!



Para que obedezcan mejor, se les puede dar un nombre a cada uno y llamarlos por su nombre. Se puede marcar un surco o trabajar en surcos ya cosechados de maíz o sorgo y enseñarles a caminar en él, llamándolos por su nombre y diciéndoles ¡surco!

Gradualmente se someten a trabajos más pesados. Deben caminar en línea recta y avanzar sin tirones, al comienzo con el arado a poca profundidad y no más de 5 horas diarias de trabajo. En labores livianas pueden trabajar de 6 a 8 horas diarias. Es conveniente que los animales realicen algún trabajo (por ejemplo transporte), incluso fuera de la temporada agrícola, para que no pierdan el hábito. 9. ADIESTRAMIENTO DE EQUINOS Antes de entrenar un caballo para tiro, tiene que estar amarrado y ser utilizado para montar o transportar carga. Este proceso es el más difícil, ya que el animal no está acostumbrado al nuevo ambiente de trabajo. El adiestramiento es una etapa en la que el animal aprende a ser dominado por el entrenador de tal manera que les enseñe a no tener miedo y a obedecer órdenes de la persona que lo guía. El adiestramiento demanda conocimientos y habilidades. El entrenador debe conocer las características físicas, capacidades mentales y físicas del caballo, para saber que puede esperar del animal sin sobrepasar sus limitaciones. Todo este proceso pasa por diferentes operaciones que consisten en sujetar, botar, cabestrar (colocar jáquimas o bozales) y guiar (uso de riendas), hasta dejar un caballo manso que obedezca a su entrenador y pueda convivir en el medio que lo rodea. Si un animal está adiestrado, se puede iniciar inmediatamente el entrenamiento para tiro. Dependiendo del temperamento del animal, este puede aprender a arar en 5 a 6 días; luego, en el transcurso de su trabajo, desarrollará una estructura muscular que ofrecerá un gran potencial, determinado por su fuerza y velocidad durante cada jornada.

32

UNIDAD II

Pasos a seguir: •

Al caballo primero se le acostumbra a usar la collera o collar.



El adiestramiento debería empezar con dos personas: una que lo hale de la jáquima a un lado y el otro atrás con riendas largas, dándole voces de mando para que avance. El arriero de la parte de atrás tiene que enseñar al caballo a dirigirse; el que lo hala no tiene ninguna participación, más que tirar al principio, luego saltar y caminar cada vez más lento, hasta que el caballo sea conducido sólo por el arriero.



Las riendas se manejan ligeramente tensas para poder hace sentir el freno en la boca del animal.



Al aflojar las riendas y dar voz de avance, el caballo caminará. En esta etapa hay que repasar todas las voces de mando, hasta que se acostumbre (quieto, vamos, vuelta, ceja, venga).



Una vez que el caballo ejecuta todos los movimientos obedeciendo los mandos desde atrás, se le puede habituar a que arrastre una pequeña carga, que irá aumentando a medida que el animal se acostumbre a tirar.



Acople los tirantes a un balancín simple y en el centro de éste amarre una soga para que una persona oponga resistencia tirando cada vez con más fuerza a medida que el caballo avanza; este ejercicio lo acostumbrará poco a poco al uso de los tirantes.



Acople al balancín un pequeño tronco de árbol, llanta vieja o cualquier objeto de unos 35 kilos de peso; este paso se repetirá ayudado por un mecate, con el que podemos levantar la resistencia y aliviar un poco la fuerza al momento de avanzar.



Cuando el caballo está bien entrenado se puede acoplar a un carretón o a un implemento agrícola para ejercitar y desarrollar sus músculos hasta que generen suficiente potencia.

10. TRABAJO EN YUNTA Un caballo entrenado individualmente puede engancharse con otro más o menos del mismo tamaño y sexo que también, esté entrenado. De preferencia, los caballos que se utilizan en yunta deben estar bien entrenados. Ya dispuestos en yunta hay que iniciar el proceso de tirar, en un principio ejerciendo resistencia a mano y luego colocando peso. Al animal, cuando ya está acostumbrado, se le puede acoplar una carreta o un implemento agrícola. Al igual que cuando se adiestra un solo caballo, las voces de mando se dan desde atrás, hasta acostumbrarlos al manejo por una sola persona.

33

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

11. SISTEMA DE DIRECCIÓN Son pocos los animales bien entrenados que pueden girar o pararse cuando el conductor les da la voz de mando. Los giros, giros parciales, altos y cambios en la velocidad, se logran por una combinación de voz de mando y señales hechas a través de las riendas. Las riendas son cuerdas largas o fajas de cuero que van desde la cabeza del animal hasta el conductor. Estas se juntan a los lados de la brida, de la jáquima o de todo el equipo diseñado para transferir presión de las riendas a los lados de la nariz y boca. Las riendas tienen dos funciones: •

Ayudan al conductor a regular el grado de giro y velocidad.



Actúan como control de seguridad cuando el animal se asusta o rehúsa obedecer.

Es importante arreglar las riendas de tal manera que puedan realizar esas dos funciones. Algunos granjeros evitan usar riendas cuando tienen un ayudante que conduce el animal o la yunta por la parte de enfrente. Esta medida es aceptable solo si el animal no será usado para tirar una carreta o un carretón. Es sumamente peligroso conducir un vehículo usando animales no acostumbrados a las riendas o a usar sistemas de timón o palanca.

34

UNIDAD III MANEJO DE ANIMALES DE TIRO Objetivo: Al finalizar la unidad el estudiante aprenderá a conocer las fuentes de alimentación para los animales e identificar síntomas de enfermedades en los animales. Introducción Para tener un buen desempeño en el campo, es necesario contar con animales que posean la fuerza y el vigor suficientes para rendir de la mejor manera en una jornada de trabajo. Por esta razón es importante que los animales que utilicemos, se les brinden las condiciones de manejo, de su alimentación y sanidad adecuadas a las necesidades de los mismos. 12. MANEJO NUTRICIONAL DE ANIMALES DE TIRO La comida es el combustible que un animal convierte en energía para desarrollar un trabajo. Cuando un animal invierte más energía de la que recupera, consume sus reservas, enflaquece y es susceptible a enfermedades Un animal de tiro que pastorea en el campo tiene necesidad de alimentos suplementarios por dos serias razones: •

Aumentar o mantener su nivel de energía y prevenir deficiencias de proteínas, vitaminas y minerales



Como trabaja mucho, el tiempo que le queda para pastoreo es limitado y muchas veces deficientes, necesita de alimentos suplementarios.

Las investigaciones en zonas tropicales han mostrado que los animales de tiro necesitan casi dos veces su energía normal de mantenimiento cuando están realizando trabajos de mediana o gran intensidad. En animales de tiro jóvenes, una dieta complementaria es todavía más necesaria, ya que, además de reponer energía invertida en el trabajo la requieren para su crecimiento. Alimente al animal para que gane masa muscular y mantenga la fuerza. Debe dárseles mucho zacate y paja de plantas de fibra dura, rica en material digerible. En zonas áridas, los pastos son bajos en proteínas y vitaminas, por lo que requieren de suplementos vitamínicos. Si dispone de forrajes de poca calidad hay que adicionar forrajes de leguminosas y complementar con granos o subproductos ricos en grasa. Nunca permita libre

35

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

acceso al pasto fresco o tierno, ya puede causar problemas estomacales, cólicos y timpanismo. Los bueyes son rumiantes, lo que significa que las grandes cantidades de alimentos que tragan, regresan a la boca para ser masticados en porciones pequeñas que facilitan su digestión. Este tipo de estómago le permite al animal extraer muchos nutrientes de materiales fibrosos y duros (lignificados) que otros animales no logran digerir. Los bovinos pueden ser alimentados una vez al día, mientras que a los equinos se les debe suministrar alimentos en pequeñas cantidades, para facilitar la digestión completa de nutrientes, asegurando satisfacción al momento del trabajo. 13. REQUERIMIENTO DE AGUA En invierno los animales ingieren agua con el pasto que consumen, por lo que la cantidad adicional que requieren no es significativa. Los requerimientos de agua están determinados por la especie, el ambiente y la intensidad del trabajo. Los animales más grandes beben más porque tienen una masa corporal grande que enfriar. Los que trabajan generan calor con la actividad y pierden agua al sudar, por lo que necesitan beber agua para recuperarla. Estos animales necesitan tener acceso al agua, por lo menos tres veces al día; en trabajos muy pesados pueden beber más, pero en periodos cortos cada dos o tres horas. Los cebuinos, burros y mulas pueden trabajar más tiempo sin beber. Se les puede dar poca agua al medio día y al anochecer, pero nunca cuando el animal está agitado. Es necesario que antes de comer se les ofrezca un poco de agua, puesto que cantidades grandes le quitan el hambre. 14. APROVECHAMIENTO DE RECURSOS ALIMENTICIOS LOCALES En la mayoría de casos, los ganaderos tradicionales alimentan el hato con pastos naturales o siembran pastos mejorados, pero dan muy poco manejo a los potreros. Los animales aprovechan el crecimiento de los pastizales en invierno, pero en verano carecen de material alimenticio. Muchas veces, los animales de tiro son manejados junto con el ganado o reciben una alimentación similar, lo que se considera muy pobre, sobre todo en el verano, porque llegan con bajo peso al inicio del invierno, cuando son requeridos para realizar labores agrícolas. Se necesitan preparar y almacenar alimentos en época de abundancia para aprovecharlos en época de escases. También es apropiado aprovechar recursos alimenticios propios de la zona y adaptar otros. Para que ofrezcan niveles energéticos complementarios a los animales de tiro. 36

UNIDAD III

Algunas especies de árboles forrajeros que se pueden aprovechar son: Ganizaro (Samanea saman), Guácimo (Guazuma ulmifolia), Casia (Cassia didymobotrya), Leucaena (Leucaena leucocephala), Madero negro o madreado (Gliricida sepium), Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), Carbón (Prosopis chilensis), Tamarindo (Tamarindus indica). Estos árboles se pueden aprovechar en el pastoreo directo de los animales o a través de podas durante el invierno. En noviembre se pueden utilizar como forraje o heno. Las vainas o semillas se pueden moler y mezclar con otros materiales alimenticios. Estos árboles pueden sembrarse como cercas vivas o dentro de potreros distribuidos estratégicamente para que ofrezcan sombra, cercándolos hasta que crezcan para protegerlos de los animales. Para pastoreo se recomiendan densidades de 2,500 a 5,000 plantas por hectárea, con adecuada fertilización, control de malezas y plagas. El aprovechamiento a través de la poda se puede hacer cada tres meses. También pueden aprovecharse restos de cosechas de maíz, frijol, arroz y sorgo, productos que aunque no representan un alimento de calidad, pues son poco digeribles y bajos en proteínas, se pueden mejorar a través de amonificación. 15.

PROCESO PARA MEJORAR LA CALIDAD, ALMACENAMIENTO Y PREPARACIÓN DE MATERIALES ALIMENTICIOS

15.1. Amonificación Es un proceso que mejora la calidad de rastrojos a través de la fijación de nitrógeno, el cual una vez consumido por el animal se convierte en proteínas. Como fuente de nitrógeno se usa la urea (3-4 lb por cada 100 lb de rastrojo) aplicando además 20 a 30 litros de agua o más si el material del rastrojo está muy seco. La urea debe estar completamente disuelta en agua. El material se acomoda en capas, a cada una se le aplica la mezcla de agua y urea y se compactan mediante pisoteo. El rastrojo deberá acomodarse de tal manera que se pueda tapar herméticamente con plástico para que no se escape el amoniaco. Este proceso se facilita en ambientes con temperaturas mayores a 20ºC, por periodos de 2-3 semanas. Al sacar material debe quedar bien tapado. Se recomienda dar 2% del peso vivo de este material (2 lb de alimento por cada 100 lb de peso animal).

37

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Recomendaciones •

Al sacar la ración diaria hay que tener cuidado de tapar y sellar el silo.



Al sacar la ración hay que exponerla al aire libre para que se pierda el olor fuerte a amoniaco.

15.2. Ensilaje Es el proceso que permite conservar el forraje verde mediante la fermentación anaeróbica (sin aire), para guardar y preservar la calidad nutritiva del forraje. Para hacerlo se requiere de un silo que puede ser de fosa, trinchera, bunker y de montón. Cualquiera de estas construcciones debe considerar un buen sistema de drenaje alrededor del silo. El tipo de silo va a depender de los recursos con que se cuentan, número de animales, tipo de terreno, disponibilidad económica, etc. El proceso de ensilaje se divide en tres fases: •

Corte y picado del material: El tamaño es de 1.5 a 2 cm de largo, para facilitar la aireación y compactación. El material no debe tener más de 70% de humedad para no perder nutrientes al momento de escurrir.



Llenado y compactación: Se hace en capas de 50 a 60 cm de espesor. Cada capa debe compactarse completamente, para eliminar capas de aire y facilitar la fermentación anaeróbica que permite la producción de ácido láctico y acético que conservan el ensilaje y facilitan la fermentación. Cuando se usan forrajes maduros, debe usarse melaza (1-4% del peso del forraje).



Tapado del silo: se puede colocar una última capa de rastrojo seco, compactarlo y luego colocar una capa de 20 a 40 cm de suelo.

También se puede usar una cubierta de plástico resistente cubierto con una capa de suelo. 15.3. Heno Consiste en cualquier zacate o leguminosa cortada, secada y preservada para forraje. La calidad de heno se garantiza cuando se corta todavía verde. En el caso del zacate jaragua antes que aparezcan las semillas, y en el pasto estrella cada 30 días. Cualquier material cortado en estas condiciones mantendrá color verde y será ligeramente quebradizo, con olor fragante y fuerte. Una vez, cortado se pone a secar al sol, removiéndolo 2 a 3 veces al día por varios días, hasta conseguir de 15 a 20% de humedad, lo que se consigue con 3 a 4 días de sol en el trópico. Ya

38

UNIDAD III

seco se almacena en un local bajo techo, como un silo galera o choza, para evitar que se escape más humedad y pierda su calidad. Cuando se hace heno o ensilaje, algunos productores aprovechan el crecimiento de los pastos en invierno, retiran el ganado dos meses antes de que finalicen las lluvias y fertilizan los pastizales para cosechar la última producción y ensilar o hacer heno. Si el heno se almacena en pacas, se recomienda usar un material más seco que cuando se almacena suelto. Las pacas se acomodan un poco separadas, dejando espacios para que circule aire entre ellas. Existen maquinas enfardadoras de construcción local que facilitan el enfardado, pero también pueden enfardarse haciendo agujeros cuadrado de 0.5 x 0.5 x 0.5 metros en el suelo y dentro de este se compacta el material. 15.4. Bloques nutricionales Esta práctica es una buena alternativa para mejorar la alimentación en la época seca. Al ser consumidos por los bovinos, los bloques mejoran la digestibilidad de pajas y pastos secos, tienen un costo relativamente bajo y un alto valor nutritivo. La base de este producto es melaza o el dulce de panela junto con la urea. Se le agrega también gallinaza, cascarilla de arroz, semolina o maicillo (sorgo), cal o cemento y sal mineral. Se mezclan todos los ingredientes antes de añadir melaza o miel de panela. Cuando el producto total está mezclado se deja reposar por 1-2 días antes de sacarlo. Se pueden usar varios bloques en los comederos o en potreros, teniendo cuidado porque no se mojen. Sales minerales Los minerales, son tan importantes como las vitaminas para lograr el mantenimiento del buen estado de salud del animal. Debido a que el organismo no puede fabricarlos, es necesario recurrir a fuentes externas de estos como son las sales minerales. Funciones de los minerales: •

Forman parte de la estructura ósea y dental (calcio, fósforo, magnesio y flúor).



Regulan el balance del agua dentro y fuera de la célula (electrolitos).



Intervienen en la excitabilidad nerviosa y en la actividad muscular (calcio, magnesio).



Permiten la entrada de sustancias a las células (la glucosa necesita del sodio para poder ser aprovechada como fuente de energía a nivel celular).



Colaboran en procesos metabólicos (el cromo es necesario para el funcionamiento de la insulina, el selenio participa como un antioxidante). 39

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL



Intervienen en el buen funcionamiento del sistema inmunológico (zinc, selenio, cobre).



Además, forman parte de moléculas de gran tamaño como la hemoglobina de la sangre.

16. MANEJO SANITARIO DE ANIMALES DE TIRO Los animales de trabajo probablemente sean los más susceptibles a contraer enfermedades si se les exige un esfuerzo excesivo y cruel. El suministro diario de suficiente alimento y agua es indispensable, además de un cobertizo limpio y bien ventilado. Los principales problemas de salud se refieran a enfermedades específicas de cada localidad y los servicios veterinarios locales deben ser capaces de aportar los tratamientos y las medicinas necesarias. La asesoría a los dueños del ganado de la localidad es otra fuente de asistencia y consejo. En la mayoría de casos los ganaderos pueden recomendar ciertas prácticas de manejo (Áreas a evitar, cosas que hacer o remedios tradicionales que pueden ayudar a manejar la salud del ganado de trabajo). 16.1. Señales de buena salud El ganadero experimentado es capaz de reconocer una conducta anormal del animal. La identificación precoz evita que los pequeños problemas se conviertan en otros mayores. Al iniciar cada jornada de trabajo se debe verificar que los animales estén sanos, observando los siguientes aspectos: •

Un animal sano camina bien, sin cojeras, se alimenta de buen grado y respira regularmente.



Se levanta con presteza, estira sus patas y a menudo defeca, el estiércol debe ser firme y consistente, sin manchas de sangre.



Tienen ojos claros, brillantes y alertas.



Tiene la nariz y el hocico limpio, libre de flujos y babas; el hocico debe sentirse húmedo.



Tiene el pelaje suave, brillante, las patas traseras limpias y libres de excrementos.



Los animales sanos se juntan en manadas, se alimentan y descansan juntos, son curiosos, vivaces e inquisitivos.



Los animales sanos muestran buen aspecto y mantienen su condición corporal. No tienen heridas frescas, hinchazones, garrapatas ni piojos.



El animal sano es vivaz, con orejas alertas, moviéndolas de un lado a otro.

El tiempo requerido para revisar cotidianamente los animales no solo es de gran utilidad en el majeo, sino que permite ganar experiencias en la inspección visual de sus animales. 40

UNIDAD III

16.2. Señales de mala salud Un animal de trabajo probablemente está enfermo si: •

Esta renuente a trabajar.



A menudo permanece solo o se aleja del grupo principal cuando le es posible hacerlo. Esto es normal en las vacas durante los dolores previos al parto.



Se rehúsa a comer. Sus ojos a menudo están tristes, semi-cerrados y llorosos o siempre inflamados.



Puede tener diarrea o estreñimiento. La cola sucia puede ser el primer signo de un trastorno digestivo.



El animal cojea y no apoya bien una de las patas en la tierra; o tiene inflamadas las articulaciones.



Tiene el pelaje seco y sin brillo.



Respira rápidamente y a menudo tose. Muestra una nariz mocosa. Un ritmo de 15 respiraciones por minuto para un buey que no ha estado trabajando es muy alto e indica que no está sano.

Si un animal de trabajo está enfermo debe ser aislado, dejarlo descansar, alimentarlo y darle suficiente agua. Debe mantenerse lejos de otros animales. Si el animal enfermo no se mejora pronto, debe buscar la asistencia de un veterinario. 16.3. Parásitos internos Los parásitos son organismos que viven dentro de otros animales. Obtienen su alimento del animal huésped afectando su salud. Los parásitos limitan el crecimiento del animal al nutrirse del cuerpo de su huésped y pueden llegar a causarle la muerte. Los principales parásitos de los animales de trabajo son las lombrices que viven en el estómago, los pulmones y los intestinos. Estas incluyen lombrices planas, como la tenia y trematodos del hígado. Es recomendable mantener el pasto limpio de excrementos para que los animales no ingieran los huevos de las lombrices u otros parásitos. Un gran número de lombrices reduce la capacidad de trabajo del animal y puede causarle la muerte, particularmente si el animal está mal alimentado o se le exige demasiado trabajo. Los parásitos hacen que el animal adelgace y se debilite. Otros signos de infestación de lombrices incluyen la panza hinchada, las encías pálidas o amarillas, el pelaje áspero y los ojos opacos y anémicos. Los gusanos pueden observarse como hilos delgados en los excrementos de los animales.

41

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Un técnico veterinario puede hacer un examen simple de los excrementos para determinar si un animal tiene lombrices. Estos parásitos son comunes, por lo que es una buena práctica dosificar a todos los animales de trabajo con un producto lombricida una o dos veces al año. Esto previene una alta carga de lombrices que pueden amenazar la vida del animal. Una buena práctica es desparasitar al animal recién comprado y a todo el ganado en forma regular antes de iniciarse la época lluviosa. En los lugares donde un ganadero no esté seguro de cual lombricida aplicar, debe consultar a un veterinario. Uno de los mejores tipos de desparasitantes contiene la medicina Mebendazole y puede ser vendido con el nombre de Omnizote, o Valbazen. Es importante que se aplique la dosis correcta después de haber determinado el peso del animal. Los bueyes son, a menudo, bastante resistentes al ataque de lombrices. 16.4. Parásitos externos Incluyen garrapatas, piojos, ácaros y moscas causantes de incomodidad. Pérdida de peso y de transmitir enfermedades que pueden llegar a causar la muerte. Los parásitos se concentran en el interior de las orejas, en la parte superior de las piernas, la base de la cola y los pliegues sueltos de la piel. El cepillado y la limpieza diaria remueven la mayoría de ciertos parásitos antes que causen molestias. Las garrapatas succionan sangre y diseminan enfermedades; a menudo pueden ser removidos con la mano, pero siempre hay que matarlos incluso utilizando insecticidas. 16.5. Control de las garrapatas La importancia del control de las garrapatas varía entre regiones, razas de ganado y de la estación del año. En cada localidad, la importancia del control de este y otros parásitos externos debe ser discutida con los campesinos y el veterinario local; este último debe ser capaz de asesorar sobre el control de garrapatas y que productos químicos se deben usar. 16.6. Cojeras y fracturas Un buey cojo no puede trabajar adecuadamente. Tan pronto como identifique que el animal está cojo, hay que averiguar cuál es la causa. Revise bien la pierna que cojea y examínela. Busque en la parte inferior de las patas por si hay piedras, clavos y abscesos. Palpe la parte inferior de los miembros (piernas y cuartillas) para ver si hay heridas., quemaduras o inflamaciones. Si hay una herida en el interior del caso, se tienen que remojar la pata en un balde de agua limpia y caliente con sal por 15 minutos dos veces al día. Para las extremidades con quemaduras o inflamaciones, trate de aplicar agua fría tan a menudo como sea posible. No hay que hacer trabajar duro al animal hasta que la cojera haya 42

UNIDAD III

cesado. Si el daño es tal que después de 48 horas de recibir atención adecuada le es imposible levantarse por sí mismo, entonces es mejor que se sacrifique el animal para evitar tratamientos de altos costos. 17. ENFERMEDADES Los animales de trabajo pueden contraer enfermedades altamente infecciosas que requieren asistencia veterinaria. Una enfermedad es considerada como tal si es causada por un organismo que puede ser transmitido de un animal a otro. Es importante vacunar rutinaria y regularmente contra enfermedades prevalentes en la localidad como la Fiebre Aftosa, Ántrax, Tétano, Tuberculosis y Brucelosis. En las áreas donde la Trypanomosiasis es un problema, se recomienda un tratamiento profiláctico con una medicina apropiada (por ejemplo, Samorin). 17.1. Tétano Se caracteriza por parálisis y espasmos de los músculos faciales, nuca, tronco, y extremidades. Afecta a todas las especies animales, incluyendo el hombre. Los animales más susceptibles son los equinos, del 50 al 80% que se enferman mueren. Los bovinos también son afectados cuando son jóvenes, y pueden morir hasta en un 80% pero si son adultos la mayoría se recuperan. Agente causal: Bacteria del género Clastridium tetani, la que produce toxinas que actúan sobre el sistema nervioso. Esta bacteria se encuentra en el suelo o en el estiércol, resistiendo largos periodos de tiempo. Infecta a los animales a través de heridas voluntarias como pequeñas cirugías, castraciones o heridas por accidentes como alambraduras, estacas, rasguños Síntomas: Los signos aparecen después de 1 a 3 semanas de infectados y pueden ser: •

Rigidez muscular.



Incapacidad para comer, sed, hambre, asfixia



La rigidez muscular en las patas traseras y delanteras le da al animal apariencia de caballete.



Dificultad para deambular, se cae y no se vuelve a levantar.



Convulsiones intensas, muerte.

Control y prevención: Desinfección de heridas y aplicación de inyección antitetánica. En lugares la enfermedad es común, vacunar una vez al año.

43

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

17.2. Carbunco sintomático (pierna negra) Es una enfermedad muy infecciosa y mortal que afecta especialmente a bovinos pero también a ovicaprinos y porcina. En bovinos afecta animales de 6 meses a dos años de edad. No afecta a equinos ni al hombre. Agente causal: Bacteria Clostridium chavoei, permanece en el suelo en forma de esporas y necesita de altas temperaturas y grandes resequedades. Puede transmitirse y pos lastimaduras o heridas en el cuerpo. Se presenta en los meses más cálidos y en la mayoría de casos. Los animales que se enferman mueren. Síntomas •

Cojea y marcha vacilante.



Inflamación de músculos del pecho, dorso.



Al apretar la inflamación tienen sonido crepitante, como de cáscara de huevo al apretar.



Se hincha la cabeza y la región inguinal.



Temblor y luego convulsiones.



Vomito de los alimentos (anorexia).



Dificultad para tragar (disnea).



Muerte.

Control y prevención: Cuando mueren animales por esta causa, hay que quemarlos o enterrarlos. Prácticamente no existe ningún tratamiento, así que lo más recomendable es vacunar a los animales de 2 meses a 3 años dos veces al año (entrada del invierno) con bacteriana doble o triple. 17.3. Septicemia hemorrágica Es una enfermedad que aparece frecuentemente en los animales bovinos y en menor grado en equinos. Esta enfermedad se relaciona con la baja de las defensas de los animales después que sufren estrés porque hay muchos animales en un área pequeña. Por malas condiciones de transporte, largas caminatas, mucho trabajo o mala alimentación. Agente causal: Pausterella multocida, se encuentra en las cavidades nasofaríngeas de animales sanos. Cuando se presentan condiciones (estrés) la enfermedad aparece y puede llegar a enfermar hasta el 50% de todo un rebaño. De los enfermos pueden morir hasta el 100% los que logran salvarse pasan por una recuperación prolongada. Síntomas:

44



A veces la muerte es repentina, sin síntomas aparentes.



Alta temperatura.

UNIDAD III



Falta apetito.



Diarrea, eses con sangre.



Inflamación de la garganta que produce dificultad para respirar y comer.



Hinchazón en los ojos.



Muerte en un periodo de 12 a 24 horas (descargas sanguinolentas por orificios)

Control y prevención: Se puede combatir la enfermedad si se establece desde el principio un tratamiento basado en antibióticos como Enroflaxacina, Oxitetraciclina. Su control esta sobre la base de un manejo adecuado del animal en sus instalaciones, en las jornadas de trabajo o durante el transporte para evitar el estrés. La temperatura de los animales debe medirse regularmente y separar a los enfermos para darles tratamiento. Lo más aconsejable es la prevención aplicando dos dosis de vacunas triples al año a los animales de dos meses a 3 años de edad. 17.4. Encefalitis equina Es una enfermedad que afecta a caballos, mulos, burros y también al hombre. Se manifiesta con síntomas que transforman el sistema nervioso central afectando la actividad motora a través de parálisis. Es típica de regiones húmedas y pantanosas, sobre todo donde abundan insectos picadores como el mosquito Aedes culex, garrapatas y chinches. Los perros son también hospederos y tienen la capacidad de multiplicar rápidamente este virus. Agente causal: Arbovirus, transmitido por insectos. Se clasifican en: del Este (EEE), Oeste (EEO) y de Venezuela (EEV), el más común para Centroamérica. Síntomas: se presentan después de 7 días de infectado el animal y son: •

Fiebres acompañadas de falta de apetito.



Nerviosismo (se asustan con ruidos y al tocarlos).



Pierden temporalmente la vista chocando con objetos y caminan repetidamente en círculos.



Movimientos involuntarios de músculos, cara, antebrazos, erección del pene.



Cabeza agachada, labio inferior y lengua caída.



Dificultad absoluta para comer.



Total incoordinación para caminar, se echa y no se vuelve a levantar.



Muerte después de 2 a 4 días de presentar los primeros síntomas. 45

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Tratamiento, control y prevención: No existe un tratamiento específico. Cuando existe presencia de virus en la región, hay que poner en cuarentena animales con síntomas aparentes o infectados para evitar su diseminación y además fumigar contra insectos y drenar áreas inundadas. Prevención: Se aplica vacunas en 2 dosis con intervalos de 10 días y luego vacunaciones durante 3 ó 4 años. 17.5. Rabia Es una enfermedad que afecta el sistema nervioso central (SNC) de todos los animales de sangre caliente. La rabia es transmitida por mordeduras o salivación de animales enfermos a los sanos. Se caracteriza por una irritación motora, signos de furia, ataque y una progresiva parálisis muscular. Agente causal: Thabdovirus, el periodo de incubación depende de: La cantidad de virus inoculado, la riqueza de fibras nerviosas de la región mordida, y la distancia entre la mordedura y el cerebro. En bovinos y equinos este periodo va de 2 a 10 meses, en perros de 8 días a 4 meses y en el hombre 1 a 3 meses Síntomas: Se puede presentar en dos formas: Paralitica: •

Parálisis inicial de músculos maceteros y de la garganta.



Salivación abundante e incapacidad de tragar.



Progresivo avance de parálisis en todo el cuerpo.



Coma y muerte.

Muchas veces los dueños tratan de abrir la boca pensando que hay algún objeto extraño o administrar medicamente sin tomar precauciones. Furiosa: •

El animal se mantiene en estado de alerta y de ansiedad.



Pupilas dilatadas.



Cualquier sonido lo predispone para atacar.



Los bovinos pueden seguir y atacar a hombres y animales.



Los equinos y mulos manifiestan agitación y se revuelcan como cuando tienen cólicos.



Los bovinos siguen los sonidos con ojos y orejas.

Prevención y control: En zonas de riesgo, una vez por año se usan vacunas de virus atenuados para la rabia paraliticas. En estas zonas los animales que se trasladan deben

46

UNIDAD III

entrar en cuarentena. También se recomienda eliminar perros callejeros y destruir albergues de vampiros, troncos viejos, cuevas. Tratamiento: No se conoce ninguno. 17.6. Estomatitis vesicular Es una enfermedad que afecta más que todo a équidos y en menor grado a bovinos. Se caracteriza por la aparición de ampollas en la boca y las extremidades, popularmente conocidos como mal de tierra, mazamorra y sabañones de la boca. Agente causal: La causa un virus clasificado como Rhabdovirus, de los que existen tres tipos diferentes: New Jersey, Indiana y Cocal. Se cree que esta enfermedad es transmitida por picaduras de insectos que actúan como portadores, entre ellos moscas de establos, tábanos y zancudos. Síntomas: Se puede decir que es una enfermedad que no produce mortalidad aunque sus daños provocan incapacidad temporal para comer. El contagio entre animales del hato (movilidad) varía según el ambiente, considerando cifras del 5 a 10%. Los síntomas de mayor importancia son los siguientes: •

Decaimiento sin apetito.



Salivación abundante.



Ampollas de diferentes tamaños en la boca, lengua, encías y paladar.



Cuando las ampollas se rompen quedan ulceras o carne desnuda.



Elevación de la temperatura.



En los cascos las pezuñas o coronas se inflaman, agrietan, separan y hasta se caen provocando cojera.



Se asemeja con la fiebre aftosa, es necesario un diagnóstico temprano y exacto (la fiebre aftosa no se produce en caballos).

Tratamiento, control y prevención: Se deben limpiar las ulceras y aplicar desinfectantes como azul metileno, mertiolato o violeta o genciana. Se recomienda aplicar dosis de antibióticos previniendo o contrarrestando infecciones secundarias. No se recomienda ninguna medida de prevención (vacunación), porque no es una enfermedad mortal. El control puede obtenerse con buenas medidas sanitarias y cuarentena para animales enfermos. Se recomienda reducir población de roedores, ya que en ellos se ha encontrado este virus.

47

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

17.7. Anaplasmosis Es una enfermedad no contagiosa propia del ganado vacuno cuando es invadido por garrapatas y otros insectos como moscas, mosquitos, zancudos, el uso de instrumentos contaminados con sangre de animal enfermo. Esta enfermedad se caracteriza por la destrucción de los glóbulos rojos provocando anemia en los animales enfermos. Agente causal: Existen dos formas de enfermedades: una grave causada por el microorganismo Rickettsia (Anaplasma marginale), y otra menos grave provocada por Anaplasma centrale. Otros microorganismos son miembros de un grupo de bacterias que, al igual que los virus, solo pueden multiplicarse en células vivas. Síntomas: Los animales jóvenes son bastante resistentes pero susceptibles a la infección, lo que les desarrolla inmunidad (defensas). Los animales de más de tres años pueden ser afectados, pero si no son tratados, la enfermedad se vuelve híper aguda pudiendo tener una alta tasa de mortalidad. Los primeros signos aparecen de 30 a 40 días después de infectados y consisten en los siguientes: •

Alta temperatura.



Sin apetito y triste.



Mucosas pálidas y luego amarillentas.



Orina oscura.



Rápido adelgazamiento.



Con la forma sobreaguda la muerte viene en horas mientras que en otras formas crónicas puede durar meses.

Tratamiento, control y prevención: Debe aplicarse un tratamiento basándose en antibióticos como Oxitetraciclina (Emicina, Oxitetraciclina 200 L.A.), acompañado de sueros a base de dextrosa o glucosa al 50% por vía intravenosa. La manera de controlar la enfermedad es evitando que los animales se infecten de garrapatas, haciendo baños de control contra estos parásitos. En el ganado vacuno de cualquier edad puede utilizarse vacuna viva de Anplasma centrale. 17.8. Cuerpos extraños o enfermedad de ferretería Los objetos de metal, especialmente aquellos con punta afilada como los clavos o piezas de alambre de púas, son peligrosos cuando se los traga una vaca.

48

UNIDAD III

Debido a que al ingerir la comida la vaca no mastica bien su alimento antes de tragárselo, estos materiales son a veces tragados mientras comen. Como la cura puede ser muy complicada lo mejor es prevenir, recogiendo todas las piezas de alambra, clavos u otros objetos de metal es corrales cobertizos y potreros. Remedios para las heridas Las heridas leves son muy comunes en los animales de trabajo y deben ser tratadas en la finca. Se limpian las heridas con una solución salina (salmuera), luego se adopta una de las siguientes medidas curativas: Aplicar Dettol si la herida está fresca o preferiblemente rociar algún antibiótico (por ejemplo: Alamicina, Tetraciclina, E. S. 50, etc.). También se puede aplicar aceite cicatrizante que contenga un antiséptico. Este es barato pero menos efectivo. 17.9. Timpanismo El timpanismo puede ocurrir si el ganado ingiere gran cantidad de pasto húmedo, apetitoso, muy fresco y de rápida fermentación. Leguminosas como la alfalfa, Lucerna y los frijoles pueden ocasionar timpanismo. La presión del gas de fermentación hincha la panza del animal y lado izquierdo muestra una acentuada protuberancia. El animal tiene dolores muy fuertes, respira con dificultad y saliva profusamente. La presión tiene que ser disipada por medio de una perforación con un trocar; esta operación debe hacerla alguien con mucha experiencia o el veterinario local.

49

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1. ¿Cuáles de las fuentes de alimentación mencionadas en el contenido se encuentran disponibles en su comunidad? 2. ¿Qué otras fuentes de alimentación o suplementos alimenticio encuentra usted en su comunidad? 3. Visite a 5 personas que poseen bueyes, caballos, mulas, o cabros, en su comunidad y consulte con ellos acerca de la incidencia de enfermedades en completando la siguiente tabla. Enfermedad

Animales en que se

Frecuencia de la

presenta

enfermedad

_______________

__________________

_______________

_______________

__________________

_______________

_______________

__________________

_______________

_______________

__________________

_______________

_______________

__________________

_______________

_______________

__________________

_______________

4. De acuerdo a la información de las preguntas anteriores, elabore un plan de manejo alimenticio y sanitario para realizar un manejo adecuado de los animales que se utilizan para labores agrícolas en su comunidad.

50

UNIDAD IV SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE FUERZA Objetivo Al finalizar la unidad el estudiante conocerá los distintos sistemas de transmisión de fuerza para realizar trabajos con tracción animal. Introducción Los yugos y arneses conforman el equipo usado para animales de tiro. La mayor parte está diseñada para halar y se coloca alrededor del cuello, en la frente o la nuca, proveyendo una amplia y confortable superficie contra la cual empujar. El empuje o acción de empujar se convierte en acción de halar a través del uso de cuerdas, cadenas, fajas de cuero o tiros de madera que se conectan del yugo o arneses a la carga o resistencia (implementos, carretas, etc.). Los yugos normalmente se usan con bueyes, porque estos animales conducen hacia delante, con sus cabezas y cuellos bajos. En la cabeza tienen fuerza y protección. El yugo es una barra de madera que se coloca a dos animales con amarres en la cabeza; en algunos casos se les coloca una especie de almohadilla para permitir a los bueyes halar con facilidad. Existen otros tipos de yugos, como el simple para un solo animal y el de uso especial con equipo de carreta. Los arneses son equipos de correas de cuero ajustable y almohadillas usados principalmente con caballos, burros y mulas. Estos animales tienen pechos anchos y hombros fuertes, que facilitan el ajuste de estos arneses. El uso de arneses puede aumentar la capacidad o la fuerza de los bueyes, pero la costumbre es mantenerlos dominados a través del yugo de nuca. Los arneses también le permiten al animal mayor libertad, cuestión que no es de mucho agrado para el agricultor que prefiere usar yugo. Un equipo completo de arneses es: un collar o banda de pecho, una brida, cuerdas y una retranca. El yugo generalmente no se considera un arnés; cuando se usa con otro equipo, el equipo se identifica como un yugo con cuerdas o un yugo con cuerdas y retranca. Duración de jornada de trabajo Los animales varían no solo en su capacidad de arrastrar cargas, sino también en el número de horas que son capaces de trabajar al día. En los trópicos, las razas de bueyes halan el 15% de su peso durante cinco horas diarias y los burros el 20% de su peso durante 3 horas diarias. En pruebas realizadas en África, los bueyes trabajaron más cuando la carga disminuyó ligeramente y el trabajo se realizó en dos sesiones, dos a tres horas por la mañana y dos a tres horas por la tarde. Los burros rehusaron trabajar más de 3 o 4 horas, sin importar como fue distribuido el trabajo a pesar de la reducción de la carga. 51

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

En términos generales, un animal o una yunta pueden trabajar por períodos prolongados, realizando trabajos ligeros, o pueden ejercer una fuerza intensa en periodos cortos. El clima es un aspecto que influye mucho en la duración de la jornada. En un día caluroso, un animal rinde menos; ocurre lo contrario en un ambiente fresco. El agricultor reconoce dicho efecto y adecua su jornada, prefiriendo trabajar desde las seis de la mañana hasta mediodía. Luego descansa hasta las tres o cuatro de la tarde, cuando el ambiente ya se torna más fresco. En el cuadro 1 se señalan, en forma aproximada, las jornadas de trabajo (tiempo efectivo + descanso), para varias clases de animales por día de trabajo. Cuadro 1. Jornada de trabajo de animales de tiro. Animal

Horas

Caballo

5-6

Mula

5

Asno

3-4

Vaca

2-3

Los animales rinden al máximo sólo cuando los sistemas de transmisión de fuerza (yugo, collar o banda de pecho) son puestos adecuadamente y proveen comodidad al animal en la realización del trabajo. Un solo animal no hala en toda su capacidad cuando es enganchado en pares o arreglos múltiples. Se ha comprobado que la capacidad individual es de 7.5% menos cuando los animales trabajan en pares. El porcentaje aumenta a 15, 22, 30 y 37% cuando el animal trabaja en equipo de 3, 4, 5 y 6 animales, respectivamente. 18. TIPOS DE YUGOS 18.1. Yugo doble de nuca Coyundas.

Cuerpo del yugo Cogotera (valonas). Barzón (falzón)

Fig. 18. Yugo doble de nuca (yugo tradicional). 52

Fue introducido en América Latina durante la época colonial, y ya se usaba adaptado al arado de madera. Este yugo permite dominar a los animales, además, es económico y tan sencillo que el mismo agricultor lo puede fabricar (ver figura18). Es muy apreciado, a pesar del bajo aprovechamiento de la fuerza de los bueyes.

UNIDAD IV

Como accesorio del yugo está el barzón (falzón) o pegador donde se acoplan los implementos agrícolas, carretas, y las coyundas, que por lo general son de cuero de ganado vacuno, flexible y resistente. Se obtienen cortando una tira de cuero de 2.5 cm de ancho y 5 m de longitud. El yugo tradicional es fabricado de maderas resistentes y a la vez livianas. Cuadro 2. Maderas utilizadas comúnmente para fabricación de yugos. Nombre coloquial

Nombre científico

Carreto

Trifolium repens

Sauce

Salix caprea

Madero negro o Madreado

Gliricidia sepium

Eucalipto

Eucaliptus globulus

Sauce

Salyx babilonia

Laurel

Laurus novilis

Mango

Manguifera indica

18.2. Yugo doble frontal El diseño y construcción de este yugo es parecido al del yugo doble de nuca; aunque existen diferencias funda-mentales en las dimensiones. Cada parte del yugo doble frontal (ver figura 19) es importante porque cualquier exceso o mala medida influye directamente en la comodidad del animal y por tanto en el rendimiento.

Foto 8. Yugo doble frontal.

Los bueyes tienen diferente ubicación y colocación de las astas; incluso, algunos las tienen anormales, lo que dificulta la adaptación del yugo. Debido a esta característica, las dimensiones que corresponden a la frente del buey hacen variar el diseño de este tipo de yugo.

148 cm

5,5 cm Fig. 19. Yugo doble frontal.

8 cm 53

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

El yugo se fija a las astas por medio de las coyundas, se coloca en la frente del buey, unos 4 cm por encima de los ojos; el borde superior del yugo casi coincide con el límite superior de la testuz. 18.3. Yugo frontal bávaro Este yugo es llamado bávaro porque tiene su origen en Baviera (Alemania). Permite trabajar con un solo animal, lo que es importante cuando se trata de surcar, aporcar, deshierbar y sembrar. Este yugo tiene una amplia y suave superficie de apoyo que distribuye el peso o la presión sobre una mayor zona de la piel, evitando que los animales se dañen. Es sencillo y se coloca en la frente del buey, fijado a los cuernos con dos cinturones (ver figura 20). Presenta en sus extremos dos argollas donde se conectan los tirantes. Alrededor del tórax del buey se coloca el cinturón torácico con dos argollas, las cuales sujetan los tirantes que se enganchan en el balancín del arado. Este yugo se fabrica de hierro acerado debidamente forjado para darle la forma y resistencia correspondiente. Para evitar el contacto del hierro con la frente del buey, la parte cóncava se acolcha utilizando esponja, la cual se sujeta mediante un forro de cuero que cubre el yugo. Entre accesorios del yugo se tienen las argollas, los dos tirantes (cadenas de 200 cm cada una); balancín de madera (70 cm de largo) y cinturón torácico de cuero para sujetar los tirantes mediante las argollas (120 cm de largo).

45 cm

12 cm Almohadín

210 cm Cinturón

Fig. 20. Yugo bávaro y accesorios.

18.4. Yugo doble de cruz Este tipo de yugo (ver figuras 21 y 22) se usa más en países y regiones donde se utilizan bovinos cebúes, para desarrollar mejor la fuerza de tracción y darle mayor libertad durante el trabajo. Sin embargo, el cebú adopta una posición muy incómoda y poco natural por la posición del yugo.

54

UNIDAD IV

28.5 cm

40.5 cm

5 cm Pasador

Fig. 21. Yugo doble de cruz.

Fig. 22. Yugo para entrenar, arar, surcar y transportar.

La ubicación de este yugo es como su nombre lo indica, en la región de la cruz; el collar se coloca en la parte inferior del cuello, pegado al pecho. 18.5. Yugo de cabestrillo Este equipo está diseñado para un animal que realiza solo trabajos livianos, como desyerbado o surcos para maní (cacahuates). Pueden hacerse varios tipos, pero todos van a ser usados sobre la cruz y conectados a la carga con correas. El uso de una sobrecinta o faja sobre el cuello da más estabilidad a las correas y evita un deslizamiento o balanceo sobre el cuello del animal (ver figuras 23 y 24).

Fig. 23. Cabestrillo de madera chino (sin almohadilla).

Fig. 24. Cabestrillo flexible suizo.

55

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

18.6. Yugo de cruz empotrado en aparejos Este sistema consiste en sujetar una pieza de madera sobre el aparejo (montura o silla) a la altura de la cruz (ver figura 25). El largo de esta pieza dependerá de las actividades agrícolas que se realizarán en el cultivo, igual que sucede con los yugos en los bueyes. Se amarra el barzón en el centro del yugo al cual se le acopla el tiro de madera, timón o cadena y se sujeta el implemento agrícola. Generalmente estos yugos no permiten un uso eficiente de la fuerza de tracción de los equinos, pero a los agricultores se les facilita su manejo porque los animales se fijan mejor que cuando se usa el sistema de colares y balancines. Tamaño del yugo de cruz empotrado en aparejos La medida se toma del centro de una balona al centro de la otra. Esa distancia está determinada por la distancia de siembra entre las hileras del cultivo.

Fig. 25. Yugo de cruz empotrado en aparejos.

El yugo para arar Debe ser corto, para que no queden melgas o espacios sin arar su longitud es de 1.30 m aproximadamente. Yugo para sembrar La longitud depende del cultivo. Si se va a sembrar frijol con 45 cm de distancia entre hileras, se usará un yugo que tenga 50 cm del centro hacia la parte interior donde va colocada la nuca del buey. Si se siembra maíz a 90 cm entre surcos el yugo debe medir 90 cm del centro hacia la parte interior donde va colocada la nuca del buey. Yugo para centraleo o control de malezas Se usa un yugo cuyo largo no permita dañar el cultivo. Así, un buey camina en una calle, el implemento trabaja en la calle intermedia y el otro buey camina en una tercera calle, ejemplo, en maíz sembrado a 90 cm entre surcos, el yugo mide 180 cm. El mismo yugo que sirve para la siembra sirve para el centraleo.

56

UNIDAD IV

18.7. Collares de cuero Los caballos, burros y mulas no tienen una especie de acolchonamiento natural que amortigüe la presión; por esta razón se hace necesaria una almohadilla para la labor de tiro. A esta almohadilla se le llama collar (ver figura 26). Los horcates que se unen en la parte de arriba con una faja, se colocan y acomodan en las acanaladuras del collar. Cuando el animal, hala, el collar presiona contra el pecho y los hombros, transmitiendo la energía a la carga a través de los tirantes (correas o cadenas que conectan del horcate al balancín de tiro por la parte de atrás). El punto donde el tirante se encuentra con el horcate es llamado punto de tiro.

Hebilla para ajustar

Portarriendas Cuerpo del collar Gancho de tiro

Horcate

Collera o collar

Fig. 26. El collar de cuero.

18.8. Banda de pecho o pecheras Este es el tipo más simple de arnés para ganado equino. Consiste en una banda de cuero que rodea el pecho y costados del animal, sostenido por una cincha y una faja en la parte de atrás (ver figura 27). La banda es sostenida en su lugar por medio de correa. La faja de adelante y la faja del cuello se ajustan de tal manera que la banda de pecho pueda ser levantada o bajada para corregir la posición. La faja trasera sostiene las puntas de la banda de pecho donde se amarran los tirantes; en éstos se conecta el balancín y a éste se acopla el implemento. Este tipo de arnés no es tan eficiente como el collar porque el empuje del animal está concentrado en una banda de cuero relativamente pequeña. Sin embargo, es adecuado para trabajo ligero o mediano o para uso de carretas. Es barato y fácil de hacer y ajustar.

Fig. 27. Diferentes bandas de pecho. 57

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Sistema de transmisión de fuerza completa para carretas Además del collar, horcates o correas, el arnés tiene una sobre cincha que se coloca alrededor del lomo del animal y ayuda a llevar los tirantes. Se puede usar otra faja para sostener el monturín que, a su vez, sostienen los ejes de una carreta y, en este caso, se requiere de una almohadilla para proteger el lomo, como se observa en la figura 28. En los cuartos traseros se coloca la retranca, que es una clase de arnés que permite a la yunta hacer fuerza hacia atrás, con presión en el eje de la carreta que hace que ésta se detenga o retroceda. Puede ser usada con todo tipo de yugo o arnés.

Fig. 28. Sistema de transmisión para tiro de carreta.

La retranca es un arnés que se parece a una banda de pecho y se usa alrededor de los cuartos traseros. Su parte principal, llamada retranca, es una banda ancha de cuero que rodea las nalgas del animal. Es sostenida en su lugar por una banda por la parte de arriba de las ancas, llamada fajas de la cadera. La retranca es conectada al arnés por un par de fajas o cuerdas llamadas fajas laterales, fajas de atrás o fajas de pértigo. Las fajas laterales son ajustadas de tal manera que están ligeramente flojas cuando el vehículo es halado hacia adelante o en el nivel del terreno. Cuando la carga comienza a moverse cuesta abajo, el eje de carretón o de la carreta conduce hacia adelante contra el collar, las bandas laterales aprietan y la silla de la retranca se cierra contra las nalgas. El animal frena por resistencia a la presión de la silla de la retranca. Usada para retroceder, la retranca funciona como un collar de banda de pecho al revés. Las fajas laterales aprietan y halan contra el collar o arnés de la misma forma que los tirantes se aprietan y halan contra el balancín de tiro. El collar hala hacia atrás en el frente del eje de la carreta y el vehículo retrocede.

Actividad sugerida Identificar los distintos sistemas de transmisión de fuerza que se encuentran en su comunidad y explicar en qué labores se aplica cada uno de estos sistemas. 58

UNIDAD V

EL SUELO AGRÍCOLA Objetivo: Al finalizar la unidad los estudiantes conocerán las propiedades que tiene el suelo y analizarán como inciden al momento de labrar el mismo. Introducción El suelo: es la capa compuesta de materiales orgánicos y minerales que cubren la superficie terrestre, siendo un medio de crecimiento para las plantas. Suelo agrícola: es aquel que es apto para producir cultivos, es decir para la actividad agrícola o agricultura. El suelo agrícola debe ser en primer lugar un suelo fértil que permita el crecimiento y desarrollo de diferentes tipos de cultivo que sean luego cosechados y utilizados por el hombre. 100

19. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO 19.1. Textura del suelo

30

70

CIL AR %

O

50

50

Arcillo limoso

Arcillo arenoso

40 30

40

60

LIM

LA

Arcilla

%

El suelo está compuesto de partículas de arcilla, limo, arena y humus, de acuerdo al porcentaje predominante de estos elementos en un área determinada, se clasifican en suelos livianos (arenosos), medianos (francos), o pesados (arcillosos), ricos o con alto contenido de materia orgánica.

20

80

El suelo es un sistema compuesto por tres fases, que contienen un número casi ilimitado de componentes en estado sólido, líquido y gaseoso.

CLASES TEXTURALES

10

90

60 Franco arcilloso limoso

Franco arcilloso

Franco arcillo arenoso

70 80

20

Franco

Franco limoso

Franco arenoso Are fra nos Arena nco o

90

10

100

90

80

70

Limo

100 60

50

40

30

20

10

% ARENA

Fig. 29. Triángulo textural.

En relación al proceso de meteorización de las rocas, se produce un rango amplio de partículas, para cuya clasificación se utiliza el método conocido como tamización, empleando tamices de diferentes medidas y diversos diámetros para determinar la textura. Otro método también común consiste en la sedimentación de partículas muy finas de arcilla y limo. 59

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Existen diferentes organizaciones internacionales que utilizan su propio sistema de clasificación, pero los más usados se refieren a los estándares publicados por la Sociedad Internacional de Ciencias del Suelo. Cuadro 3. Tamaño de partículas que componen el suelo. Partícula

Tamaño (mm)

Arena

2.0-0.05

Limo

0.05-0.002

Arcilla

< 0.002

Fuente: SICS Sociedad Internacional de Ciencias del Suelo, USDA United States Departament of Agriculture, BSI British Standards Institution.

19.2. El agua del suelo La masa total del suelo está compuesta de sólidos y espacios vacíos que contienen agua y aire. El tamaño y naturaleza de la unión entre partículas forman los agregados, que contienen espacios de aire y agua, son los que determinan la textura. La habilidad de los suelos para retener y transmitir agua a las plantas está determinada por las propiedades hidráulicas, las mismas que dependen de la cantidad de poros y sacos de aire que existen en el perfil de un suelo. La humedad existente en el suelo tiene una influencia preponderante al momento de realizar las operaciones de labranza sobre el tamaño de los agregados (terrones). Así por ejemplo, en suelos demasiado secos, una labranza primaria (arada) deja como producto final terrones grandes y duros, los que necesitan labranza secundaria (rastra) para mejorar la preparación del suelo. En cambio, en suelos demasiado húmedos sometidos al arado, el tamaño de los agregados (terrones), es menor o casi inexistente, lo que representa un serio problema debido a la adherencia o bloqueo del suelo producido por los implementos de labranza. En suelos donde la humedad es considerada óptima, se puede obtener una buena granulometría de partículas, condición que debe buscarse cuando se trata de realizar labores agrícolas. El estado óptimo de humedad en suelos arcillosos tiene un margen pequeño que oscila en un 40% de humedad; por debajo del 30% se considera demasiado seco, pues al trabajarlo se producen terrones muy grandes. En cambio, con un 50% de humedad el suelo resulta muy suelto y pegajoso. Cuanto más arcilloso sea un suelo, mayores cuidados deben tomarse para trabajarlo a fin de evitar daños futuros en su contextura (pie de arado, encostramiento), o se pueden encarecer las labores.

60

UNIDAD V

El margen de estado óptimo de humedad es más amplio para los suelos arenosos o livianos, ya que por su estructura granulométrica natural no es afectada durante las labores agrícolas. Por lo tanto, no se recomienda realizar labores de preparación del suelo muy tempranas, porque en suelos con estructura inestable, son las raíces del cultivo las que generan cierta estabilidad. La mayoría de cultivos exigen suelos bien aireados y con excelente humedad; por eso, mediante las operaciones primarias o secundarias del laboreo se puede incrementar o retener mejor el agua de lluvia o de riego para ser utilizada durante el ciclo vegetativo de un cultivo. En cambio, un suelo compacto o sin arar perderá la mayor cantidad de agua de lluvia por escorrentía superficial. La aireación del suelo también es favorecida al realizar las labores primarias de cultivo (aradura), activando o mejorando la actividad microbiana, la misma influye en la rápida descomposición de los residuos animales y vegetales que puedan existir en la superficie para, mediante su degradación, transformarlos en humus. 19.3. Densidad real (Ds) Conocida también como densidad de los sólidos, para minerales tiene un valor normal que 3 está comprendido entre 2.6 a 2.7 g/cm . Este intérvalo disminuye a medida que va aumentando la cantidad de materia orgánica. Ds = Ms/Vs Donde: Ds= Densidad del suelo Ms = Masa del suelo Vs = Volumen del suelo 1.4. Densidad aparente Los valores oscilan desde 1.6 g/cm3 para suelos arenosos hasta 1.2 g/cm3 para suelos arcillosos y francos. Db = Ms/Vt Donde: Db= Densidad aparente del suelo Ms = Masa del suelo Vt = Volumen de la muestra de suelo 61

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

La compactación del suelo aumenta los valores, pero jamás alcanza el valor de la densidad de los sólidos (Ds). La densidad aparente (Db) de un suelo representa la relación de la masa sobre el volumen, incluyendo los espacios porosos. La masa del suelo se determina al secar una muestra en una estufa a 105 ºC hasta alcanzar su peso constante; mientras que, el volumen se obtiene a través de un cono ya determinado para realizar las muestras de campo. 19.5. Porosidad Como se indicó anteriormente, esta característica corresponde a los sacos de aire existentes en un perfil de suelo, donde los suelos arcillosos presentan mayor volumen total de poros equivalente al 60%, sin embargo, con respecto a la aireación demandan más cuidado en la labranza. Los suelos arenosos están casi siempre mejor aireados, a pesar de tener un menor volumen total de poros. La restricción en el desarrollo radicular de las plantas se debe, principalmente, a las deficiencias de aireación. 19.6. Cohesión superficial Esta propiedad es considerada de mucha importancia dentro de la dinámica del suelo, ya que tienen influencia directa sobre la resistencia que ofrece un suelo al cambio de estructura producido por un implemento. Normalmente, los coloides componentes del suelo se agrupan formando una unión muy fuerte en forma de cadena, adhiriéndose a partículas arcillosas más grandes, ya sea de carácter limoso o arenoso. Esta es la forma como se producen los agregados y terrones. La dispersión o distribución de estos agregados en la masa de suelo forma una red compuesta por sacos de aire y agua. El agua acumulada en la parte superficial ejerce una atracción entre agregados o partículas, conocida como cohesión superficial entre terrones y agregados. Obviamente, con poca presencia de humedad su fuerza de cohesión es baja, pero aumenta al incrementarse la cantidad de agua en la masa de suelo. Finalmente, con exceso de humedad las gotas de agua se juntan disminuyendo totalmente la cohesión superficial. 19.7. Cohesión molecular De acuerdo a su naturaleza molecular, las partículas de arcilla poseen cargas negativas que atraen iones positivos: El agua, al tener y actuar como dipolo positivo, se encarga de unir estas moléculas. Con poca cantidad de agua, las partículas de arcilla permanecen unidas con gran fuerza, denominándose a este fenómeno cohesión molecular.

62

UNIDAD V

Al aumentar la cantidad de agua entre partículas o moléculas de arcilla, estas se distancian disminuyendo su atracción producida por el agua; consecuentemente se reduce el valor de la cohesión molecular de las arcillas, al pasar por las fases de un suelo cementado, friable, plástico y líquido. Entre las fases de un suelo cementado y friable se presenta un fenómeno denominado límite de contracción, que se presenta por la reducción de humedad, debido a que el número de moléculas de arcilla están unidas fuertemente por los dipolos del agua. El agua entre las láminas o partículas de arcilla ejerce una atracción llamada cohesión molecular, tal como se muestra en la figura 30. Con poca agua las partículas son atraídas fuertemente, con el aumento de humedad se provoca un distanciamiento y reducción en la fuerza de atracción.

LÁMINA DE ARCILLA LÁMINA DE ARCILLA AGUA AGUA LÁMINA DE ARCILLA Poca agua, gran atracción entre láminas

LÁMINA DE ARCILLA Mucha agua, poca atracción entre láminas

Fig. 30. Efecto del agua en la cohesión molecular de las partículas del suelo.

19.8. Límites Atterberg(1) de Plasticidad Físicamente y de acuerdo al contenido de humedad, un suelo presenta cuatro estados de consistencia: a) Cementado b) Friable c) Plástico d) Líquido El estado cementado se caracteriza por una elevada resistencia a la deformación, desintegración y cambio de estructura. El estado friable se caracteriza cuando un suelo presenta un rango de elasticidad mayor y su deformación es proporcional a la carga aplicada, recuperándose rápidamente al mover esta carga. Es el estado de suelo más adecuado para la mecanización con tracción animal. 1

El nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz Atterberg (1846-1916). 63

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

El estado plástico se caracteriza porque la masa de suelo continua deformándose lentamente al aplicar una carga, cuya masa no se recupera al remover la carga. En estado líquido el suelo actúa como un fluido viscoso; es decir, se deforma y se recupera fácilmente. El límite Atterberg de plasticidad se utiliza para definir el valor mínimo y máximo del contenido de humedad en un suelo en estado plástico, denominándose límite inferior y superior de plasticidad (LIP y LSP), respectivamente. La diferencia entre ellos es conocida como índice o número de plasticidad. IP = LSP-LIP Donde: IP:

Índice de plasticidad

LIP:

Límite Inferior de Plasticidad

LSP: Límite Superior de Plasticidad Entre los factores que influyen en el grado de plasticidad es importante la cantidad de arcilla existente en un suelo, ya que por su tamaño, estas partículas constituyen un número mayor, ofreciendo mayor superficie exterior que las ofrecida por las partículas gruesas (arenosos), razón por la cual se aumenta el valor de cohesión de un suelo. El contenido de materia orgánica tiene gran influencia para determinar la cantidad de agua en un suelo, lo que ayuda a elevar los límites de plasticidad. De igual manera, la plasticidad está determinada por el tipo de metamorfosis y edáfico del que provienen las arcillas. Así, arcillas con mayor superficie específica, pueden formar uniones más grandes de cohesión, demostrando incremento de los límites de Atterberg. En el cuadro 4 se indican los valores típicos de algunas clases de arcilla, donde se menciona que los límites de Atterberg aumentan de acuerdo con las superficies específicas del tipo de arcilla. Cuadro 4. Plasticidad de acuerdo a la superficie específica de las arcillas. Tipo de arcilla

Valores típicos de plasticidad LIP* LSP¡ IP!

Grupo caolín: (caolinita, dicita, nacrita, halosita)

6-20

30

35

5

Grupo mica hidrosa Subgrupo ilita, Subgrupo - Vermiculita

100-200

25

40

45

Grupo Montmorilonita (montmorilonita, beidelita, nontronita)

300-500 700-800

25

85

60

LIP*: Límite Inferior de Plasticidad.

64

Superficie Específica (m2/g)

LSP¡: Límite Superior de Plasticidad.

IP!: Índice de Plasticidad.

UNIDAD V

Los investigadores han estudiado que los coloides minerales de las arcillas, tienen una estructura laminar y naturaleza cristalina. En la mayoría de suelos, los coloides de las arcillas son más numerosos que los coloides minerales. Cada coloide, sea arcilloso u orgánico, tiene una carga negativa adquirida durante su proceso de formación, lo que significa que pueden atraer y retener partículas de carga positiva. Todo elemento de carga eléctrica se llama ion: si son positivos serán conocidos como cationes tales como: K, Na, H, Ca, Mg. Al ser atraídos y retenidos por las particular de arcilla, los cationes intercambiables pueden ser liberados o entregados si aumenta la humedad del suelo. Este proceso sucede mientras el suelo pasa del estado friable al plástico y liquido; generalmente el orden de preferencia para este intercambio es el siguiente: 3+

2+

+

+

Al > Mg >K >NA >Li

+

En términos generales, es más fácil separar la unión del catión Al3+ y Ca2+ donde se requiere poca agua y los límites de Atterberg son bajos; en cambio, la unión Na+ es muy fuerte y normalmente su presencia eleva mucho los valores de plasticidad en los suelo. +

+

El caso de la ilita es diferente en la relación Na y K ; esta unión es tan fuerte que el agua no la puede separar, y los valores de plasticidad permanecen deprimidos. El Ca2+, por el contrario, demanda de mayor cantidad de agua para separar esta unión, consecuentemente, produciendo valores más elevados de plasticidad. Este comportamiento de los cationes intercambiables con fines agrícolas, presenta ciertas ventajas, especialmente cuando se dispone de suelos ácidos y arcillosos en los que se aplican cantidades adecuadas de cal para corregir la acidez y los límites de plasticidad que mejoran su estructura. Cuadro 5. Límites de plasticidad relacionados con los cationes intercambiables para distintos tipos de arcilla. Tipo de arcilla

Ilita

Beidelita

Montmorilonita

Catión intercambiable que está saturado al suelo Na K H Mg Ca Na K H Mg Ca Li Na K Mg Ca

LIP*: Límite Inferior de Plasticidad.

LIP* 25 28 27 25 25 25 27 24 25 27 60 100 60 50 65

Valores aproximados de plasticidad LSP¡ 40 37 39 41 40 88 52 56 56 82 600 700 300 160 180

LSP¡ : Límite Superior de Plasticidad.

IP! 15 9 12 16 15 63 25 32 31 35 540 600 240 110 115

IP! : Índice de Plasticidad.

65

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

19.9. Resistencia del suelo La resistencia que un suelo presenta a la deformación, ya sea por las fuerzas de compresión o de corte, está determinada por su resistencia mecánica basada en dos componentes. a) Resistencia cohesiva b) Resistencia friccional Estos valores de resistencia varían considerablemente dependiendo del contenido de humedad, tamaño de las partículas, forma y tamaño de los agregados y grado de consolidación del suelo. Estos factores, entre otros mencionados anteriormente, existen en varias combinaciones que solo una medición directa nos permitirá predecir la resistencia que ofrece un suelo a la deformación. Desde el punto de vista mecánico, un suelo está sujeto a fuerzas de tensión, compresión y corte. Normalmente, los suelos fallan debido a las fuerzas de corte, mientras el suelo demuestra alta resistencia a la compresión y difícilmente puede ser sometido a fuerzas de tensión. La deformación de un suelo es producida por las herramientas de labranza, por eso para medir su comportamiento y deformaciones es necesario estudiar las relaciones o parámetros que suelen suceder: suelo/suelo y suelo/metal.

19.10. Cohesión del suelo Lo más importante para producir la falla de un suelo es conocer la cohesión molecular, la misma que con bajo contenido de humedad demuestra una fuerte unión entre partículas de arcilla aumentando la resistencia de los terrones. En cambio, la cohesión superficial demuestra que al existir mayor contenido de humedad existe un incremento de fuerza en la unión entre los mismos terrones, donde además, es necesario considerar la cantidad y contenido de materia orgánica y raíces de las plantas, variables que aumentan la fuerza cohesiva (ver gráfica 1). Gráfica 1. Resistencia al corte del suelo de acuerdo al contenido de humedad.

Esfuerzo de porte máximo

Límite superior de plasticidad LSP

Límite inferior de plasticidad LIP

t

A Resistencia de la masa del suelo

B

Contenido de humedad del suelo

66

Resistencia de los terrones

UNIDAD V

19.11. Ángulo de fricción interna Es aquel que está formado por el grado de rugosidad o aspereza de las superficies externas de las partículas del suelo que, al deformarse o ser cortada, presentan su resistencia, siendo más rugosas en los suelos arenosos (abrasivos) y más lisas en los suelos arcillosos. El ángulo de fricción interna se encuentra también relacionado con el grado de compactación, factor que hace que las partículas del suelo estén fuertemente unidas. Obviamente, el grado de compactación es una función directa de la densidad aparente del suelo. El valor del ángulo de fricción interna es importante en suelos livianos (arenosos), mientras que en suelos de partículas pequeñas (suelos arcillosos) no es significativo. Cuadro 6. Valores típicos de la cohesión y el ángulo de fricción interna obtenido en pruebas experimentales en algunos tipos de suelos. Tipo de suelo

Tamaño típico de partículas (mm)

Estado

Ángulo de fricción

Cohesión *kN/m2

Arena con partículas medianas

1.1

Compactado Suelto

38º-40º 32º-35º

0 0

Arena fina con materia orgánica

0.5-0.8

Compactado Suelto

25º-30º 18º-22º

0 0

Franco arenoso

0.02-0.2

Friable Plástico Friable

24º-28º 24º-28º 24º-28º

20-25 10-15 25-30

Franco

0.01

Plástico Friable

15º-19º 17º-19º

15-20 40-60

Arcilloso

0.002

Plástico

10º-14º

25-30

*kN/m2: Kilonewton por metro cuadrado. 1 kN/m2= 0.01Kg/m2

20. REDUCCIÓN DEL FACTOR DE ADHESIÓN i.

Material de la herramienta Se pueden utilizar materiales no mojables o humedecibles, como los plásticos, teflón, etc. que presentan propiedades no adhesivas, aunque poseen un grado de desgaste muy elevado, comparado con los aceros. Así, en experimentos realizados con herramientas de teflón de 5 mm de espesor, se puede reducir la fuerza de arrastre de un arado de vertedera hasta un 25% en un suelo adhesivo (arcilloso plástico), pero la vida útil por desgaste de este implemento en un suelo abrasivo (arenoso), no llegaría a las 20 hectáreas. Estas técnicas se están utilizando en mezclas o como recubrimiento en otros materiales.

67

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

ii. Cambio del estado de humedad Existe una posibilidad de cambiar el estado de humedad del suelo, cuando presenta problemas con aumento de esfuerzos en la fase suelo/metal, es decir, valores altos de adhesión. Mediante la investigación, y especialmente con fines industriales (camiones de transporte), se pueden utilizar los gases de escape del mismo vehículo para producir un calentamiento en el balde de soporte, reduciendo el grado de humedad y disminuyendo la adhesión del suelo con el cajón del camión. Otro sistema costoso utilizado igualmente con fines industriales, consiste en dejar caer o inyectar agua a presión a través de orificios, reduciendo la fuerza de arrastre entre 15 y 25% y utilizando una porción de 40 a 100/h. iii. Área de contacto Se puede reducir los esfuerzos de fricción o rozamiento suelo/metal mediante la disminución del área de contacto (A) entre el suelo y el metal, lo que tiene mucha utilidad en suelos pesados plásticos. En el mercado, los fabricantes han diseñado arados de vertedera listoneados (arado japonés) para aprovechar este principio.

Foto 9. Arado Japonés.

Práctica sugerida Textura del suelo. Para poder determinar cualquier práctica de labranza, es necesario conocer la textura del suelo del terreno donde se va a establecer un cultivo. No se debe hacer ninguna recomendación al respecto sin saber qué tipo de suelo tiene un terreno. Materiales. Suelo de diferentes tipos. Agua. Libreta y lápiz.

68

UNIDAD V

Procedimiento. 1. Tomar una porción de suelo en la mano (del tamaño de una cuchara grande). 2. Agregar agua lentamente. 3. Amasar el suelo con la mano hasta que tome una consistencia pegajosa. 4. Manipular el suelo hasta que tome forma de bola. 5. Trate de formar algunas figuras con el suelo que se está trabajando. 6. Basado en el cuadro siguiente, proceder a clasificar el suelo. 7. Registrar los datos obtenidos.

Cuadro 7. Formas para determinar la textura del suelo. TEXTURA

FIGURA

CARACTERÍSTICAS A

Arenoso

El suelo permanece suelto y separado y puede ser acumulado sólo en forma de pirámide.

Arena Franca

El suelo contiene suficiente limo y arcilla para volverse pegajoso y se le puede dar forma de bola que fácilmente se deshace.

B

Parecido a la arena franca, pero se le puede dar forma enrollándolo como un pequeño y corto cilindro.

C

Franco Limoso

Franco

Contiene casi la misma cantidad de arena, limo y arcilla. Puede ser enrollado como cilindro de 6 pulgadas de largo aproximadamente, que se quiebra cuando se dobla.

D

Franco Arcilloso

Parecido el franco, aunque puede ser doblado en forma de ¨U¨ sin excederse y no se quiebra.

F

Arcilla Fina

El suelo puede tomar forma de círculo, pero mostrando grietas.

El suelo puede tomar forma de círculo sin mostrar ninguna grieta.

G

Arcilla Pesada

E

69

UNIDAD VI LABRANZA CON IMPLEMENTOS DE TRACCIÓN ANIMAL Objetivo: Al finalizar la unidad el estudiante conocerá los implementos utilizados para realizar una adecuada preparación de suelos con tracción animal. Introducción Todo cultivo requiere de condiciones favorables del suelo, las mismas que se pueden obtener utilizando herramientas manuales, aperos de tracción animal o implementos de tracción motriz. Labranza es la acción producida por una herramienta agrícola para remover el suelo, a fin de proporcionar condiciones adecuadas a las plantas para un buen desarrollo. Este proceso consiste básicamente de dos operaciones: labranza primaria y labranza secundaria. La labranza primaria: tiene como objetivo cortar, romper y voltear capas de suelo endurecidas o compactadas, pues dentro de ellas difícilmente podrá desarrollarse el cultivo que vamos a establecer. La labranza secundaria: tiene como objetivo cortar y romper, en varias pasadas del implemento, los terrones o bloques del suelo hasta obtener terrones muy pequeños. 21. OBJETIVOS DE LA LABRANZA En términos generales, es recomendable limitarse a un número mínimo de operaciones de labranza, las suficientes para alcanzar estos propósitos. Una labranza excesiva puede pulverizar el suelo y destruir su estructura, dejándolo altamente vulnerable a la erosión provocada por el viento o la lluvia. De igual manera, una labranza muy superficial o mal hecha, puede impedir el correcto desarrollo de las raíces o resultar en un control ineficaz de malezas. La labranza tiene cinco objetivos principales: 1. Controlar el crecimiento de la maleza al arrancarla o enterrarla. 2. Facilitar la infiltración y reducir la escorrentía del agua de lluvia o de riego. 3. Facilitar una mayor penetración de las raíces del cultivo. 4. Mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo. 5. Incorporar materia orgánica al suelo. 6. Controlar las plagas del suelo, exponiéndolas al sol y a las aves. 70

UNIDAD VI

Tipos de herramientas a usar en labranza primaria La labranza primaria se realiza normalmente entre los 15 y 20 cm de profundidad del suelo, como estos implementos deben cortar y desterronar suelos, su construcción tiene que ser robusta y de alta resistencia, debido a los esfuerzos que deben realizar. Para esta operación los implementos más utilizados en la región son los arados en sus diferentes tipos. Tipos de herramientas a usar en la labranza secundaria Debido a que los implementos de labranza primaria no desterronan bien el suelo, es necesario hacer más pases con otros implementos llamados de labranza secundaria. Dentro de estos implementos, los más conocidos son las rastras y rastrillos. Su trabajo es desterronar los bloques grandes que dejó el arado y tras varias pasadas, pulir y nivelar la superficie del suelo, dejando una especie de colchón para recibir las semillas del cultivo. 22. TIPOS DE ARADO Cada región del mundo ha adaptado un tipo de arado. La forma y material de construcción y su eficiencia como herramienta dependen de diversas causas; las tradiciones locales, el tamaño de animales y personas que lo usan, la constitución topográfica de los suelos y la situación económica de cada una de las regiones. 22.1. Arado tradicional de madera La idea de utilizar animales de tiro para los trabajos agrícolas tuvo enormes repercusiones para la humanidad, porque significó ahorro de mano de obra y tiempo en labores de preparación del suelo. El arado de madera (figura 31), junto con el yugo y los bueyes, fue introducido en América por los españoles en la época colonial. Desde entonces ese arado no ha sufrido modificaciones significativas. Timón

Un gran porcentaje de las tierras agrícolas de pequeñas y mediana producción, son trabajadas con el arado tradicional de madera que realiza diversas labores agrícolas, como preparación del suelo, surcado, aporques y control de malezas. Su tamaño y peso varía de acuerdo con las regiones o países en dependencia de la madera utilizada. Tradicionalmente se usan maderas fuertes, que resisten esfuerzos y

Telera Cuña

Mancerita Mancera

Reja

Cabeza

Fig. 31. Partes del arado de madera. 71

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

torsiones al trabajar. Las especies apropiadas están casi extinguidas. Lo que dificulta encontrar arboles con el ángulo apropiado para la construcción del arado tradicional. 22.2. Arado verde Es una versión modificada del Arado Egipcio o Arado de Madera. Consiste en un ángulo de metal, al que se acoplan dos piezas de madera, una fuerte como cuerpo del arado donde va la reja, y otra para mancera, que puede ser de cualquier madera comercial (ver figura 32). La pieza metálica es la clave de este implemento. La experiencia ha demostrado que el arado de madera casi siempre se rompe en la parte del codo o ángulo, porque en ese punto se ejerce la mayor presión de tiro. El codo metálico elimina este problema y además, facilita la búsqueda de pedazos de madera en vez de árboles enteros, para formar el cuerpo y la mancera del Arado Verde. Tuercas de la telera

Codo metálico, las medidas y sus partes Se fabrica con dos tubos de 3 pulgadas, soldados entre sí para formar un ángulo de 115 grados, como lo muestra la figura 33. Dos platinas de 140 milímetros de diámetro sirven de soporte al timón, y dividen el esfuerzo de tracción ejercido sobre la telera. Incluye un pasador (perno de ¼ de pulgada) para sostener el timón y repartir el esfuerzo de tracción hacia el puente o cuerpo del arado. En la parte superior del tubo que hace de soporte de la mancera se coloca cualquier tipo de madera, pues el esfuerzo de mando ejercido por el operador no llegará a romper un madero de 3 pulgadas. La mancera puede hacerse de la misma madera con la que el agricultor pone cercos para sujetar el alambrado. 72

Arandelas para timón

Mancera

Tornillos

Timón Punta

Mancerita

Arandela plana Tuercas Cuerpo del arado

Tuercas hexagonales

Arandela de presión

Codo

Tornillos hexagonales

Telera

Fig. 32. Partes del arado verde. Introducción de la mancera

Soporte del timón o tiro

Soporte de la sembradora Introducción del cuerpo del arado

Codo Soporte de la barra portaimplementos

Talón

Fig. 33. Partes del codo metálico del arado verde.

UNIDAD VI

Fabricación del timón o tiro Seleccione una pieza de madera de 3 a 4 m de largo, con un diámetro aproximado de cuatro pulgadas. Haga el saque de la telera y del soporte del timón según las medidas indicadas en la figura 34. Es importante que el saque de la telera en el timón sea del mismo ancho que la telera de tornillo del arado, pero nunca más ancho, así evita el juego de la misma al trabajar. 32.5 cm 7 cm

25.5 cm

12 cm

6 cm

7.5 cm

12 cm

Fig. 34. Medidas del tiro o timón para el arado verde.

Regulación de la profundidad de trabajo La profundidad de trabajo del arado se logra aflojando las tuercas de la telera de tornillo, de la siguiente manera: a) Para mayor profundidad se sube el timón de la telera y se asegura con la tuerca. b) Para menor profundidad se baja el timón de la telera y se asegura con la misma tuerca. 22.3. Arado combinado Es similar al arado de madera, pero construido de hierro, al que se le pueden acoplar varios accesorios para realizar labores como: aradura, surcado, aporque, deshierbe, cosecha de tubérculos y raíces. Con el arado combinado, la preparación del suelo comprende generalmente dos pasadas: La primera, llamada rayada, sirve para aflojar el suelo y la segunda, llamada cruzada, sirve para su remoción. El número de pasadas necesarias para lograr una preparación adecuada del terreno, está relacionado directamente con la textura, humedad del suelo y la preparación requerida por el cultivo. Las ventajas del arado combinado son: •

Sencillez en el diseño, parecido al arado tradicional.



Peso liviano, similar al arado tradicional de madera.



Permite fácilmente regular la profundidad de trabajo. 73

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL



Fácil montaje de sus piezas y accesorios.



Trabaja en condiciones difíciles de suelos arcillosos, secos, cubiertos de malezas y pedregosos.



Sólida estructura metálica, con una vida útil prolongada en relación a los arados tradicionales de madera.

Diferentes labores que se realizan con los arados combinados Preparación del suelo a) El arado combinado trabaja según el mismo principio del arado tradicional, pero representa un paso evolutivo del arado de madera hacia el arado de hierro. b) El cuerpo grueso del arado de palo, trabaja como cuña en el suelo ocasionando una elevada resistencia; a diferencia, el arado combinado exige menor fuerza de tracción debido a su estructura metálica. c) En la labor de aradura, el arado combinado afloja y remueve el suelo. Sin embargo, el efecto de volteo es pequeño. d) Para complementar la preparación del suelo con el arado combinado, se requiere una pasada con una rastra de dientes. Surcado El arado combinado está equipado con un par de aletas, en algunos casos regulables, que permiten abrir surcos para sembrar granos básicos, ajonjolí y soya; tapar; cultivar (centralear) y aporcar. Si le acopla como accesorio una sembradora de granos básicos el arado en conjunto con la sembradora permite a una solo hombre surcar, sembrar y tapar. Cosecha de tubérculos En el soporte básico del combinado se coloca la cosechadora debajo de la reja, la misma que, tirada por una yunta de bueyes, saca a la superficie del terreno los tubérculos. Los bueyes tienen que estar sujetos a un yugo que los separa de tal manera que cada buey camine en una calle y el arado trabaje precisamente por el camellón donde han crecido los tubérculos. Control de malezas y aporque Para realizar este trabajo se le acopla al arado combinado las aletas surcadoras, cuenta con diferentes tipos de aletas que permiten trabajar en un cultivo en diferentes etapas de su crecimiento. 74

UNIDAD VI

22.4. Arado combinado Andino de Perú (Herrandino) 1. Su estructura básica está construida de hierro corrugado, como lo muestra la figura 35. Esta es la parte donde concurrirán todas las fuerzas de tracción, compresión y torsión durante el trabajo. 2. La telera forma parte del chasis o armazón; en su parte superior presenta un punto de apoyo en forma de U donde se soporta el timón mediante una escotadura y un pasador horizontal. En su tercio medio e inferior se fijan por medio de un pasador las aletas para arar y las aletas surcadoras – aporcadoras. 3. La mancera consta de una pieza de tubo metálico. Su extremo superior es de forma anatómica y se adapta a la mano del operador. En la mancera también lleva una hexagonal, que sirve como llave para el ajuste de la tuerca de la reja, va introducida en el armazón del arado, es regulable en cuanto a su altura y se fija con un pasador. 4. La mancera forma un ángulo de 110º en relación con el talón. 5. El talón lleva en su parte inferior una platina que facilita el deslizamiento del arado con el fondo del surco. 6. La reja es una pieza de acero forjado que realiza el trabajo de penetración y corte del suelo. Está fijada a su soporte por medio de un perno. En la parte posterior de la reja se ha forjado una hendidura que no permite el deslizamiento lateral de la reja durante el trabajo. 7. El soporte, construido de fierro corrugado, forma un ángulo de ataque del arado en relación a la horizontal que es de 15º. 8. La argolla porta timón, es una pieza metálica que va montada en el armazón del arado y fijada mediante un pasador. Sirve para soportar la base del timón; además, permite regular la profundidad de la aradura. 9. El timón es una pieza de madera rolliza y resistente que une el yugo con el arado. El timón debe estar alineado con el arado exactamente encima de la punta de la reja. 10. La posición del timón con relación a la base del arado. Determina un ángulo que al ser agudo la profundidad es menor y al ser un ángulo más abierto la profundidad es mayor.

Mancera

Fijador Fijador del timón

Regulación del timón Guarda

Buje Telera Soporte del timón

Refuerzo guarda Regulación de aletas Soporte de reja

22.5. El arado combinado PROMECH (Honduras) El arado combinado PROMECH es un implemento agrícola metálico, que puede ser tirado por una yunta de bueyes, caballos, mulas o burros o por uno solo de estos animales.

Talón Perno Reja

Peso: Estructura y reja = 9 kg

Fig. 35. Arado Andino de Perú. 75

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Por su estructura de acero y diseño sencillo como se muestra en la figura 36, permite realizar durante más de diez años trabajos de aradura y surqueo con rapidez y calidad, aumentando las ganancias del agricultor.

Mancera regulable

Aletas adicionales Tubo de mancera

Tiene uso múltiple, porque adaptándole otros accesorios puede también sembrar, cultivar y cosechar.

Mancera fija CHASIS DE ARADO

La mancera es regulable para ajustarse a la altura del operador, es decir puede levantarse o bajarse con solo aflojarla y correrla hacia arriba o abajo.

Aro para colocar el timón

Telera Punta o reja del arado

Aletas surcadoras

La mancerita se usa para levantar el arado y dar vuelta al final del surco. Las aletas se quitan para roturar el suelo, y se coloca para hacer surcos y aporcar.

Talón Base del arado

Fig. 36. Partes del Arado Combinado PROMECH.

Cómo hacer un timón para el arado combinado Se selecciona un pedazo de madera rollizo y recto de 3 a 4 metros de largo, con un diámetro de unas 4 pulgadas. Se hace el saque de la telera y del aro según las medidas indicadas en la figura 37. Es importante que el saque de la telera en el timón sea del mismo ancho que la telera del arado, pero nunca más ancho. 3 plg

Sacar pin para subir o bajar el timón

Subir timón para lograr mayor profundidad

7 plg 1.5 plg

Ajuste de telera con cuña Bajar timón para lograr menor profundidad Ajuste de telera con clavija

Fig. 37. Medidas del timón o tiro del arado Combinado. 76

UNIDAD VI

Regulación de la profundidad de trabajo 1. Para mayor profundidad se sacan las cuñas, se sube el timón de la telera y se aseguran las cuñas cuando se ha logrado la altura deseada. 2. Para menor profundidad se sacan las cuñas. Se bajan el timón de la telera y se asegura de nuevo con las cuñas. 3. Si usa clavija, sáquela y suba o baje el timón según lo necesite. Coloque la clavija. 4. Se puede regular la profundidad alargando o acortando el largo del tiro o timón a través del barzón o pegador (ver figura 38). 5. También se usan varios agujeros para poner la clavija que se coloca en el agujero más retirado o más cercano para regular la profundidad. Saque de la telera

25.5 cm (10 plg)

20 cm (8 plg)

17.5 cm (6 13/16 plg) 2 cm (3/4 plg) 6 cm (2 1/2 plg)

13.5 cm (5 5/16 plg)

Fig. 38. Regulación de la profundidad de la aradura.

22.6. Arado combinado CIFEMA (Bolivia) Es un arado de uso múltiple que tiene cuatro accesorios para el trabajo en labores agrícolas (aleta para arar, surcadora y aporcadora). El arado combinado CIFEMA es muy similar a los arados PROMECH y ANDINO (ver figura 39), la diferencia es el material empleado, pues la estructura del arado es de platina en lugar de hierro corrugado. 22.7. Arados de vertedera Su función principal es cortar el prisma del suelo y voltearlo totalmente, lo que permite cubrir las malezas e incorporar en el suelo abono verde, residuos de cosechas y estiércol, ayudando así a mejorar la estructura física y las condiciones químicas del suelo.

Regulación de la mancera

Mancera Telera Base de la mancera

Regulador de las aletas surcadoras

Fijación para la aleta

Peso 9.5 kg

Aleta aradora Guarda Reja Talón

Fig. 39. Partes del Arado CIFEMA.

77

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Esta operación se debe efectuar en una sola pasada, es necesario llevar un corte igual al ancho de la oreja del arado. Esto se consigue usando yugos o balancines cortos. Lo que obliga a uno de los animales a caminar en el surco anterior para que el arado corte el suelo inmediatamente después del surco. Se recomienda un yugo de 70 a 80 cm. El objetivo de la aradura es airear el suelo para aumentar su capacidad de infiltrar el agua disponible para las plantas. La reja penetra y corta el prisma del suelo. La vertedera traslada el prisma cortado, lo voltea y granula. Si en el suelo arado quedan muchos terrones, será necesario desmenuzarlo utilizando una rastra. Partes del arado de vertedera Reja La reja tiene la función de cortar horizontalmente el suelo para formar el prisma de tierra. Dado el trabajo que desempeña, esta pieza debe tener un borde recto y cortante. Ver la figura 40 donde se muestran los tipos de rejas.

REJA COMÚN

REJA “PICO DE PATO”

REJA “PICO CUADRADO”

REJA DE PUNTA MÓVIL

Es el modelo más sencillo, pero se desgasta rápidamente.

Se puede volver a forjar la punta cuando esté gastada.

Una variante más reforzada que la reja “pico de pato”.

Es la mejor, pero también la más costosa. A medida que se gasta, se corre la punta cuadrada.

Fig. 40. Tipos de rejas.

El corte horizontal separa el prisma del suelo, que luego es volteado por la vertedera. Desde el punto de vista funcional, la reja no es más que el inicio de la vertedera, pero bajo la estructura del arado, son dos piezas diferentes, ya que la primera tiene un mayor desgate y deber ser cambiada con mayor frecuencia. Succión lateral Un aspecto importante del arado de vertedera es la succión lateral, que consta en la desviación de la punta de la reja respecto a la costanera. En los nuevos diseños de arados de vertedera de succión lateral de la reja es casi nula. La succión lateral inclina ligeramente hacia la tierra la punta de la reja y su medida varía de acuerdo al tipo de suelo. 78

UNIDAD VI

La vertedera Esta es una plancha curva de acero, ajustada de manera que completa el alzado y volteo del prisma del suelo. Cada tipo de suelo tiene su estructura y textura propia, por lo que reacciona de manera particular frente a la acción de la aradura. Diversos factores influyen en la operación, como la humedad, la plasticidad, el rozamiento, las dimensiones del prisma de suelo cortado y la velocidad de avance. La longitud de la vertedera es proporcional a la resistencia del suelo; es corta para suelos sueltos y largos para suelos compactos. La forma de las vertederas varía y depende de la naturaleza del suelo, los procedimientos de cultivo y la clase de labor que se pretende realizar. Se distinguen varios tipos de vertedera y entre ellas pueden mencionarse: a) Las cilíndricas o vertederas huecas: cuya superficie teóricamente está formada por una recta que va desplazándose paralelamente a sí misma, se apoya en una curva especial parecida a la parábola. b) Las helicoidales o curvadas: construidas por dos porciones helicoidales. c) Mixtas vertederos cilíndricos helicoidales, se usan en tractor y se adaptan a más variedades de terrenos. d) Vertederas especiales como las de estrillas que se usan en suelos muy arcillosos y cohesivos. La vertedera cilíndrica (ver figura 41) requiere de menos esfuerzo de tracción que la helicoidal, por ser más corta (menos fricción), sin embargo, se requiere mayor velocidad para lograr voltear el suelo al tener menos superficie metálica. El contacto del prisma del suelo con el metal provoca un aumento de presión, que facilita el desprendimiento del suelo adherido. El material de la vertedera está permanentemente en contacto con el suelo, lo que provoca desgaste, razón por la que tiene que estar construida de material duro y se tiene que pulir regularmente. Vista lateral

Vista en planta

Necesita menor esfuerzo de tracción y se recomienda su uso en terrenos de secano liviana.

Vista lateral

Vista en planta

Rinde un mejor volteo de la tierra y se recomienda en terrenos húmedos y arcillosos.

Fig. 41. Tipos de vertedera cilíndrica. 79

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Otras partes importantes de los arados de vertedera Costanera: Esta pieza, en forma de lámina plana, cierra el costado izquierdo de la base. La reacción del suelo sobre la reja y la vertedera origina un componente transversal, que tiende a recostar el arado sobre la pared del surco. Se produce un frotamiento que soporta la costanera, deslizándose sobre la pared vertical. Por consiguiente, la segunda función de la citada pieza es la de estabilizar el arado determinando la posición del plano horizontal o de apoyo. Talón: La presión transversal se reparte en toda la superficie de la constanera. El desgaste es relativamente bajo, a excepción del borde inferior. Para neutralizar la fuerza vertical, la costanera tiene en su parte posterior un accesorio llamado talón, que da al arado mayor apoyo. 22.8. Tipos y modelos de arados de vertedera Arados de vertedera fija Estos son los que vuelcan el prisma de tierra siempre hacia la derecha. Se utilizan principalmente en terrenos planos (ver figura 42).

Regulador de mancera

Mancera

Soporte de vertedera Aro

Telera

Vertedera

Arado de vertedera fija con ruedas de apoyo •

80

El timón, llamado también eje o chasis (ver figura 43), es la pieza en la cual se fijan y sostienen mediante los puntales la reja, la vertedera y la mancera. Es casi siempre construido de hierro.

Cama Cincel Talón Costanera

Reja

Fig. 42. Arado de vertedera desarrollado por PROMECH en Honduras.



El talón es la pieza en la que se fija el extremo del timón y sobre el cual descansa el arado. En estos arados, el talón es corto y fácilmente cambiable; está construido de hierro acerado.



La mancera es la pieza destinada al manejo del arado. Se construye de madera o de hierro; si la mancera es de metal, la empuñadura debe ser de madera. En algunos arados hay dos manceras, esta disposición facilita el manejo, pero tiene el inconveniente de que el arriero actúa con dos manos y descuida la conducción de la yunta.

UNIDAD VI



Aun cuando el arado dispone de un regulador para graduar el ancho y la profundidad de la labor y de un talón para conseguir estabilidad, el operador se ve obligado continuamente a corregir las desviaciones producidas a consecuencia de los obstáculos que se encuentran en el terreno.



El regulador sirve para obtener diferentes anchos y profundidades de trabajo. Para lograrlo es necesario cambiar la posición del punto de ataque del tiro. La forma de los reguladores es variada. Un buen regulador debe ser sencillo y de fácil ajuste.



La cuchilla corta la tierra en sentido vertical antes que la reja. La cuchilla debe ser de acero o de hierro forjado, con filo cortante. Se coloca delante de la punta de la reja a 1 cm más o menos y 2 a 5 cm hacia arriba de la misma. Está sostenida en el bastidor por una abrazadera o pernos. Para facilitar la entrada en el terreno, se le da una inclinación de 30º aproximadamente, hacia atrás o hacia delante.



Timón Montura Enganche Telera

Manceras

Talón

Costanera

Rueda de apoyo

Vertedera

Reja Barra de Varilla de

regulación regulación de de ancho profundidad de trabajo

En algunos arados, en lugar de Fig. 43. Arado de vertedera fija con ruedas de apoyo. cuchilla se coloca un disco cortante de acero, que gira sobre un eje horizontal y cumple la misma labor que la cuchilla. Su acoplamiento al timón y su situación con respecto a la reja son las mismas que para la cuchilla.

Arado de vertedera reversible El nombre arado de vertedera reversible es una denominación genérica, utilizada para todo tipo de arados que tienen un doble cuerpo o un cuerpo giratorio (ver figura 44). Los arados reversibles son de vuelco doble (derecha e izquierda). Sólo es necesario voltear el cuerpo cuando se llega al fin del surco, para que el arado vuelque el prisma de tierra al mismo lado. Existen dos tipos de arados reversibles: a) El de dos cuerpos, uno para voltear la tierra hacia la derecha y otro para la izquierda y a) De un cuerpo. El arado que tiene un solo cuerpo está constituido de forma que puede colocarse a la izquierda o a la derecha; su cuerpo gira debajo, asegurándose luego en la posición deseada con un gancho o seguro. 81

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

La aradura con arados reversibles es más simple, ya que no se necesita dividir el terreno en melgas o parcelas rectangulares. Se empieza la aradura en uno de los bordes del terreno. Después de haber dado la vuelta en la cabecera, el operador invierte el cuerpo del arado. De esta manera, se desplaza la tierra siempre hacia el mismo lado.

1

7

1

6

11

10 8

12 4

9

5

10

15

7 6

13 12 2

5

3

4

1. Mancera 2. Guarda 3. Talón 4. Cama 5. Reja 6. Vertedera 7. Soporte para flejes 8. Telera 9. Brazo para rotación de vertedera 10. Guía de brazo 11. Soporte de vertedera 12. Soporte de cama o guarda 13. Rigidirazor guarda-soporte vertedera 14. Rigidirazor guarda mancera 15. Refuerzo A 16. Refuerzo B

Fig. 44. Arado de vertedera reversible CIFEMA.

23. MÉTODOS DE ARADURA CON ARADO TRADICIONAL Y ARADOS COMBINADOS

O

3 pasada = arada

O

2 pasada = cruzada

O

1 pasada = rayada

Fig. 45. Aradura en terrenos planos.

82

Con el arado tradicional no se logra preparar el suelo en una sola pasada y a una profundidad adecuada, sino que se requiere casi siempre dos a tres pasadas: la primera arada se llama rayada, la segunda cruzada y la tercera arada. Posteriores pasadas con el arado sirven para mullir el suelo. En terrenos planos, la primera aradura o rayada se realiza siempre en sentido longitudinal de la parcela. Sin embargo, cuando la parcela es demasiado larga, es preferible arar en sentido contrario a la rayada, y la tercera o arada en sentido diagonal en relación a las pasadas anteriores, tal como se muestra en la figura 45.

UNIDAD VI

23.1. Aradura con arado de vertedera La labranza con este tipo de arado es una labor delicada pero fundamental. De ella depende, en gran medida, el buen control de la maleza y el rendimiento esperado del cultivo. Los métodos más utilizados para la labranza son en melgas y en cuadrado. 23.2. Labranza en melgas Después de marcar las cabeceras se divide un cierto número de parcelas rectangulares del mismo tamaño, llamadas melgas (ver figura 46). Se buscará formar las melgas con la mayor longitud posible, a fin de reducir los viajes en vacío sobre las cabeceras. La pérdida de tiempo por los viajes será menor, cuanto menor sea el ancho de las melgas. Sin embargo, la labranza en melgas exige la construcción de contra surcos y surcos muertos, lo que demanda también un tiempo adicional, por lo cual es recomendable establecer un número impar de melgas. Sale

Entra

Contrasurco = loma Se forman al iniciar una labranza en el eje central de cada melga

Melga 2 Primera melga Segunda melga Surco muerto

Melga 1

Surco muerto = zanja Se forman entre dos melgas consecutivas

Contrasurco Surco muerto

Fig. 46. Labranza en melgas.

23.3. Labranza en contorno o en cuadro Consiste en iniciar en la orilla del lado derecho del terreno y terminar en el centro del mismo, con una pequeña melga (de las orillas al centro) volteando la tierra hacia fuera, como lo muestra la figura 47. 83

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Si en la primera preparación se aró de las orillas al centro, en la siguiente preparación hágalo del centro a las orillas, para mantener el nivel del terreno, de la manera que lo muestra la figura 48.

Fig. 47. Arando de las orillas hacia el centro.

INICIO

FIN DE ARADURA Fig. 48. Arando del centro hacia las orillas.

24. MANTENIMIENTO DIARIO DEL EQUIPO DE LABRANZA El equipo de labranza inevitablemente sufre desgaste, desajustes y daños menores durante su uso. El mantenimiento debe prevenir daños costosos de piezas, facilitar los ajustes de campo que se deban hacer y mejorar el funcionamiento del implemento en el trabajo.

84

UNIDAD VI

Dedicar 30 minutos en el mantenimiento diario será ampliamente recompensado por el ahorro de horas en el trabajo de reparaciones y ajustes sin las herramientas precisas a mano. Este mantenimiento se debe llevar a cabo inmediatamente después de finalizar el trabajo, nunca lo deje hasta la mañana siguiente. Al final de la jornada: •

Raspe la tierra acumulada en el implemento.



Límpielo y lávelo minuciosamente para que se pueda hacer una inspección detallada de todas las partes (10 minutos).



Revise con la llave correcta si todas las tuercas y tornillos están ajustados, nunca use una tenaza o alicates (5 minutos).



Revise las tuercas y tornillos que sirven para ajustar el equipo en el campo. Asegúrese que los tornillos no estén dañados y que las tuercas no estén atascadas. Acéitelas si están muy socadas (5 minutos).



Revise la condición de las partes que se desgastan rápidamente (la reja, la cuchilla, la vertedera, el talón, la rueda axial del arado; las puntas del cultivador o excavador) y cámbielas si es necesario (5 minutos)

25. TIPOS DE GRADAS O RASTRAS 25.1. Rastra tradicional de madera El umbral o banca nivela el terreno y al mismo tiempo desmenuza los terrones en la superficie del suelo. Este implemento consiste en un trozo de madera rectangular, de aproximadamente 1.8 m de largo con un peso de 25 a 30 kg. Todas las rastras de dientes pueden nivelar la tierra de forma más eficiente (ver figura 49). La nivelación de la superficie sirve para obtener una germinación uniforme de las semillas.

Fig. 49. Rastra niveladora.

85

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Existen rastras niveladoras con dientes pequeños y sin dientes. Las primeras trabajan a mayor profundidad y efectúan un trabajo combinado de rastreo y nivelación. Los dientes seccionan los terrones por impacto y según sus ranuras naturales, pero también requieren velocidad. Una rastra de dientes de tracción animal tiene la función de nivelación y limpieza de terreno. El peso de la rastra y el número de dientes determinan el peso que actuará sobre cada diente, es decir, su fuerza de penetración. La rastra de dientes consiste en un chasis formado por bastidores, que pueden ser de diferentes formas y construcción. Los dientes se ubican de tal manera que sus proyecciones longitudinales no se superponen (ver figura 50).

Fig. 50. Rastra niveladora de dientes.

La profundidad de trabajo no solo depende del peso que actúa sobre cada diente, sino también su forma y longitud. Para trabajos profundos de 15 a 25 cm, su forma deberá ser recta y curva, con una inclinación hacia delante. Los dientes son largos y pesados, pueden ser metálicos o de madera y generalmente tienen una sección cuadrada.

25.2. Rastra de discos de tiro animal Esta rastra se compone de dos conjuntos de cuatro discos lisos, con un diámetro de 18 pulgadas y un espacio entre ellos de 20 cm (ver figura 51). El ángulo de trabajo es regulable, gracias a una palanca manejada desde el asiento del operador. Por sus dos conjuntos de discos opuestos echa la tierra hacia afuera dejando una pequeña franja de tierra no trabajada entre los dos conjuntos.

Fig. 51. Rastra de discos de tiro animal. 86

UNIDAD VI

Siembra y trasplante Los granos forman la base de la alimentación humana y un buen porcentaje de la alimentación animal. La parte más importante está constituida por los cereales, entre los que distinguen siete especies: trigo, centeno, sorgo, maíz, avena, cebada y arroz. Según el clima, en cada país se cultivan simultáneamente algunas de estas especies. En las regiones frías se siembra trigo, centeno, cebada y avena; en la zonas más cálidas predomina el maíz, sorgo y arroz. Otros granos como el haba, colza, mostaza, linaza, girasol, soya y gramíneas tienen menor difusión que las especies de cereales mencionados. Cuadro 8. Cantidad de semilla (Lb/Mz) para diferentes cultivos. Cultivo

Cantidad de semilla (Lb/Mz*)

Sorgo

15-20

Arroz

150-175

Ajonjolí

4-10

Soya

80-100

Frijol

85-120

Maicillo

15-20

Maíz

30-35

* Libras por manzana de semilla.

La siembra y el trasplante son operaciones mediante las cuales se coloca la semilla o la plantita en el suelo, con condiciones óptimas y humedad suficiente para garantizar la germinación y el desarrollo del cultivo. Tradicionalmente, estas labores se realizan a mano o con maquinaria especializada que garantice el depósito y distribución regular de la semilla en el suelo; por lo tanto, la siembra se realiza en líneas (surcos) al voleo, en hoyos y almácigos.

Cubierta Cadena de soporte

Toba Limpiador Semillas Tiro Rueda

Topador

DISTRIBUCIÓN DE SEMILLA Fig. 52. Partes de la sembradora. 87

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

25.3. Sembradora PROMECH de Honduras Es un implemento agrícola, de uso sencillo, que al estar acoplado a un arado permite, sembrar maíz, frijol, arroz, soya, sorgo, ajonjolí, y al mismo tiempo tapar la semilla, en una sola acción desarrollada por una persona que conduce los animales. Funcionamiento Este es un sistema sencillo, basado en el giro de sus ruedas motrices, las cuales hacen girar los ejes donde lleva sujeto un rotor (ver figura 52). Este rotor cuenta con celdas o agujeros de tamaño y distribución adecuados para cada cultivo. Las celdas reciben el grano de tolva y al girar lo depositan en el surco (1-3 granos por postura o a chorro corrido). La cantidad de semillas se regula a través de un limpiador, el mismo que asegura una distribución uniforme, siempre y cuando se tenga el cuidado de seleccionar semillas uniformes en tamaño y forma. La sembradora se acopla a los arados verdes y arado combinado o adaptarse al arado de palo. También se pueden colocar de 3 a 5 sembradoras en un chasis multiuso. 25.4. Sembradora fertilizadora FOMENTA Este implemento agrícola es de construcción sencilla que, al acoplarse a un arado, permite surcar, sembrar, fertilizar y tapar en una sola acción de trabajo y con un solo operador, que es quien maneja los animales (ver figura 53). Este accesorio puede acoplarse al arado de palo, al arado verde, al combinado o a un chasis multiusos en número de 3 a 5 sembradoras. Sembradora fertilizadora vista desde arriba Tolva Limpiador

Tiro Rueda Rotor

Topador de semillas Topador de fertilizante

Fig. 53. Partes de la sembradora. 88

UNIDAD VI

Funciona bajo el mismo principio de la sembradora PROMECH, al girar las ruedas mueve el eje en el que se sujetan el rotor distribuidor de semillas y el rotor distribuidor de fertilizante. Cada rotor está diseñado para distribuir la semilla y el fertilizante ajustándose a través de su respectivo limpiador. Los rotores están ubicados de tal manera que al caer la semilla y el fertilizante no entren en contacto directo. Además, la disposición del tapador del fertilizante, al ser más corto que el tapador de semillas, permite colocar el fertilizante en una posición diferente. Ventaja en el uso de la sembradora fertilizadora: •

Ahorro de mano de obra (hasta 4 jornales por manzana en siembra de maíz).



Disponibilidad inmediata para sembrar y fertilizar (no depende de varios jornales).



Uniformidad y buena distribución de la semilla y el fertilizante.



Incremento en la producción de los cultivos.

26. LABRANZA DE CULTIVOS Durante el crecimiento de los cultivos es necesario mantener las condiciones del suelo que favorezcan el desarrollo de las raíces para el mejor crecimiento de las plantas y que garanticen un alto rendimiento de los cultivos. Esta labranza comprende todas aquellas operaciones agrícolas que se llevan a cabo en los cultivos desde el momento de la siembra hasta la cosecha. Cada cultivo tiene diferentes exigencias para germinar y crecer en forma óptima. Con respecto a la labranza del suelo, las exigencias de los cultivos se concentran en los siguientes aspectos: •

Humedad del suelo.



Cantidad de aire en el suelo suelto.



Tamaño de los agregados del suelo.

El problema principal en la preparación de los suelos es que los cultivos exigen diferentes condiciones para la germinación y crecimiento de la planta. Por ejemplo, la aradura o labranza primaria sirve principalmente para obtener una buena estructura y óptimas condiciones para el crecimiento. La labranza secundaria debe crear las condiciones en la capa superior para una germinación óptima de las semillas. Sin embargo, estas condiciones van en detrimento de las estructuras del suelo, por eso se deben limitar estas operaciones a lo necesario mediante una aradura de buena calidad.

89

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Las principales labores de cultivo son: •

Desmalezado y escarificación



Centraleo y aporque.

27. DESMALEZADO Y ESCARIFICACIÓN El control de malezas ha sido siempre una de las operaciones que consume mayor tiempo y mano de obra, lo que implica una importante incidencia sobre los costos de producción. Por otro lado, es decisivo para la obtención de buenas cosechas, ya que las malezas no solo son competidoras de las plantas cultivadas, sino que, además, son huéspedes de insectos, hongos y virus, y a veces un problema serio para posteriores labores de cosecha y procesamiento. Las malezas se caracterizan por su rusticidad y facilidad de propagación. Se multiplican de diferentes modos: semillas, estolones, tallos subterráneos o rizomas, raíces o tubérculos. Lo breve de su ciclo vegetativo les permite multiplicarse rápidamente; con frecuencia se observan dos o más generaciones de malas hierbas durante el desarrollo de la planta cultivada. Se pueden diseminar por medio del viento, las aves, el agua de riego, los animales, las herramientas agrícolas y el hombre. Las malezas deben eliminarse cuando están tiernas, con raíces poco desarrolladas. En todo caso, los deshierbes se pueden hacer antes de la fructificación de las malezas para evitar su propagación. En la labor de desmalezado se trabaja el suelo superficialmente, entre 3 a 6 cm. Labrando periódicamente el suelo entre las hileras se mejora la aireación y la infiltración del agua. El control mecánico de malezas con tracción animal es una labor que se realiza en las calles del cultivo en medio de dos hileras. Se puede utilizar un solo animal, ya que es un trabajo de poco esfuerzo (profundidad de 3-6 cm). Cuando se usan animales en yunta, uno camina en una calle, el segundo en otra calle, dejando la del medio para que trabaje el implemento. El trabajo de escarificación es una labor que también exige poco esfuerzo. Se realiza en seco y tiene como objetivo lograr mayor infiltración del agua de lluvia. Existen los cultivadores que son herramientas específicas a las que se les regula el ancho de trabajo de forma manual a través de tornillos o palancas ajustadoras. También hay barras porta implementos, a las que se le colocan escardillos para control de malezas y escarificación. Estas barras se acoplan a las multibarras o a los arados combinado y verde.

90

UNIDAD VI

Entre los accesorios más conocidos para el tratamiento de malezas y escarificación se puede mencionar: •

Puntas reversibles, para suelos duros.



Pata de ganso y media pata de ganso, para control de malezas (su uso de pende del tamaño del cultivo).



El azadón o azada para cortar malezas y dejarlas sobre el suelo como rastrojo o cobertura (trabajo en corte horizontal).

Los implementos diseñados para trabajos de control de malezas y escarificación, están equipados también con barras porta escardillos, que pueden ser flexibles para trabajos de escardeo y gradeo o preparación de suelos, y porta escardillos rígidos para controlar malezas o en labores más profundas (ver figuras 54 y 55). Es importante mantener la distancia y distribución de los escardillos en un cuerpo o porta herramientas. Pata de ganso (escardillo)

Sweep (azada)

Media pata de ganso (medio escardillo)

Fig. 54. Accesorios para el control de malezas.

Una yunta de bueyes puede trabajar con un cultivador de hasta cinco púas, que se arreglan colocando dos al frente y tres atrás. También podría colocar uno al centro, dos adelante, y dos atrás. El espacio entre cada púa debe ser igual y normalmente es entre 15 a 20 cm para permitir el desplazamiento del suelo y maleza. Para usar un solo animal se utilizan solo tres púas: una al frente y dos atrás.

Fig. 55. Implementos y accesorios para control de malezas y escarificación.

91

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

28. CENTRALEO Y APORQUE Si bien es cierto son actividades distintas en momentos diferentes, frecuentemente se parecen. Cualquier arado de tipo radial de reja provoca a un surco o canal que puede servir para el depósito de la semilla, pero también ayudado con aletas puede realizar un aporque o centraleo (ver figura 56). A diferencia del trazo de surcos para siembra, el aporque consiste en acumular suelo al pie de la planta, para dar más estabilidad al cultivo. El arado egipcio aporca cuando a la altura de la base de la reja se coloca una orejera o barbada. Los arados combinados cuentan con aletas fijas o regulables que funcionan para abrir surcos y levantar aporques. El aporque se realiza a los 25 a 30 días de germinado el cultivo. En este caso, el arado trabaja cerca del pie de la mata de maíz usando yuntas de bueyes con un yugo que separe a los animales por una hilera del cultivo. En el maíz, el centraleo se hace al centro de la calle, en medio de dos hileras de maíz, cuando está recién germinado el cultivo (12-15 días), como un trabajo que sirve para controlar malezas. Con yunta de bueyes se usa un yugo que permita la separación adecuada de los animales, de tal manera que caminen en dos calles diferentes, separados por dos hileras de maíz.

Fig. 56. Forma de realizar el centraleo.

92

UNIDAD VI

Cosechadora del arado combinado El arado combinado y el arado andino tienen como accesorios una pala cosechadora para tubérculos, que se fija debajo de la reja mediante un perno. El implemento, tirado por la yunta de bueyes, levanta y remueve el surco, extrae los tubérculos dejándolos en la superficie, listos para la recolección. Procedimiento: El terreno debe tener humedad adecuada al momento de la cosecha. Antes de empezar la cosecha debe cortar el follaje. Cuando los surcos no son muy anchos y el suelo es franco, se lleva al arado con su cosechadora por medio del camellón. Si los surcos son anchos y el suelo es pesado, se realizan pasadas sucesivas por los lados del surco, luego se lleva el arado con la cosechadora en medio del camellón. Se deben cosechar los surcos en forma alternada.

Actividad sugerida Realizar con las y los alumnos una práctica de preparación de suelos con tracción animal, utilizando los implementos que estén disponibles en su comunidad. En caso de no poder realizar esta práctica en las instalaciones del Instituto, se sugiere visitar una unidad de producción cercana a la comunidad donde los y las estudiantes puedan observar esta práctica.

93

UNIDAD VII COSTOS DE UTILIZACIÓN DE ANIMALES DE TRACCIÓN Objetivo: Al finalizar la unidad el estudiante aprenderá a: Conocer y diferenciar los términos de costo fijo y costo variable. Identificar las fuentes generadoras de costos en la tracción animal. Determinar los costos de utilización de tracción animal. Introducción Es importante determinar los costos de utilización de los animales de tracción por diversos motivos; para conocer los costos totales de producción y la rentabilidad de una unidad productiva, para decidir si es más rentable realizar un determinado trabajo a mano, con bueyes o con tractor, para saber cuánto hay que cobrar por prestar los servicios de mecanización con tracción animal. Costos fijos Son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de actividad de una empresa, sino que permanecen invariables ante esos cambios. La diferenciación entre costo fijo y costo variable es esencial para obtener información apta para la toma de decisiones basadas en costos. Suele relacionarse a los costos fijos con la estructura productiva y por eso suelen ser llamados también costes de estructura y utilizados en la elaboración de informes sobre el grado de uso de esa estructura. Como ejemplo podemos mencionar los costos de adquisición de los animales, construcción de galeras, compra de herramientas. Depreciación El cálculo de la depreciación es dividir el costo de un objeto (valor de adquisición) entre el número de años que dura, es decir, su vida útil. Muchas veces puede durar más o menos años, en dependencia del uso diario que se dé. Algunas veces, en el término de la vida útil del objeto puede tener todavía un valor importante (valor de descarte) que hay que considerar al calcular la depreciación.

94

UNIDAD VII

En el caso de los animales, específicamente los bueyes, este valor es muy alto al compararlo con la maquinaria, pues se valora la carne que representa del 60 al 80 por ciento de su precio de adquisición. El cálculo de la depreciación en bueyes seria: Depreciación = Valor de adquisición – valor de venta Años de vida útil Se dan casos con animales jóvenes (toretes) sin adiestramiento, comprados como carne. Estos se adiestran, se utilizan y cuando alcanzan un buen peso a los cinco a seis años, ganan más del doble de su valor de adquisición. En este caso, en vez de depreciarse, se convierte en un ingreso (depreciación negativa). Intereses El interés sobre el capital invertido en los animales de tracción se calcula: Precio de adquisición + precio de venta

x

2

tasa de interés 100

Alojamiento Estos son gastos de un establo para los animales y para guardar alimentos. Un galpón tiene que ser depreciado en 10 años. Costos de galpón 10 años Cuidado de los animales Son los gastos que resultan del cuidado diario de los animales, al darles comida y atenderlos. Calculamos por día una hora de trabajo para el cuidado de los animales. Dependiendo del país o región, el costo de día/jornal dividido para el número de horas nos da el costo jornal/hora. 1 hora……..x 365 días =

95

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Servicios de sanidad Por servicios se entienden los gastos por vacunas y tratamientos en caso de enfermedades y curaciones. Se estima anualmente un gasto de: L* 485.76 por animal. Alimentación (ración de sostenimiento) Sin considerar el trabajo, se calcula diariamente una ración de alimentos de sostenimiento. Durante un año se calcula para una yunta de bueyes: 365 días x 2 animales x costo diario = Atalajes, yugos y otros Aquí consideramos los gastos para el yugo con arzón, coyundas, etc. Para la yunta o arnés de pechera para caballos y mulas. Costo del yugo con coyundas, barzón y lazos Años de depreciación. El tiempo de depreciación se calcula tanto para el yugo como también para los accesorios y se toma el promedio. Para los arneses de caballos y mulas se procede de la misma forma. Riesgos Se calcula para el riesgo de pérdida del animal por motivo de robo, accidente o enfermedades, en un 10% del valor de la adquisición. Costos variables Un costo variable es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del volumen de producción (o nivel de actividad). Es decir, si el nivel de actividad decrece, estos costos decrecen, mientras que si el nivel de actividad aumenta, estos costos aumentan. Ejemplo de costo variable podemos mencionar: Alimentos suplementarios (para el trabajo) En los días que se utilizan los animales para el trabajo, se les debe proporcionar una ración de alimentos suplementaria, ya que la alimentación básica solamente sirve para el sostenimiento. * La moneda de Honduras es el Lempira y si símbolo es “L”. 96

UNIDAD VII

Total costos de la utilización de los animales de tracción Los costos totales por año se dividen entre la utilización anual (días) y así se obtienen los costos totales por día. Costos fijos por día + Costos variables por día = Costos totales por día Ejemplo práctico sobre el uso de bueyes Precio de compra de la yunta bien adiestrada

L 23,040.00

Vida útil

8 años

Precio de reventa para carnear (80% precio de compra)

L 18,432.00

Costos fijos incluye lo siguiente: Depreciación El monto que tiene que ser depreciado en el precio de adquisición menos el valor de reventa, el cual es alrededor del 80% del precio de compra. El resultado se divide entre la vida útil de la yunta. Valor inicial – Valor de reventa = 23,040.00 (L) – 18,432.00 (L) = L 576.00/año Vida útil 8 años Interés El interés se calcula sobre el promedio del precio de compra y de reventa. Valor inicial + valor reventa x % interés = 2

100

Ejemplo: L 23,040.00 + 18,432.00 (L) x 20 = L 20,736.00 x 0.2 = L 4,147.2 al año 2

100

97

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Alojamiento Estos son gastos de un establo para los animales con sus respectivos comederos y que sirva para guardar yugos, lazos, implementos y otros. Es depreciado en 10 años. 2

50 m de galera a L 38.4/m

2

=

L 1,920.00

Depreciación en 10 años Valor comercial = L 1,920.00 = L 192.00 al año Años de vida útil

10

Cuidado y mantenimiento de bueyes En promedio se calcula que se invierte 1 hora diaria en el cuidado y mantenimiento de los bueyes (aguarlos, darles de comer, llevar y traer del potrero, entre otras cosas) El salario mínimo en el campo es de L 100.00/día, trabajando 8 horas al día, lo que nos da un valor de L 12.5/hora 1 hora diaria x 365 días al año = 365 horas/año L 12.5/hora x 365 horas/año= L 4,562.5/año Salario mínimo en el campo L 100.00 x 365 días al año = L 4,562.50/año Horas de trabajo al día 8 Servicios de sanidad Son aquellos gastos que se hacen por vacunas, desparasitantes, tratamientos en caso de enfermedades y curaciones. Se considera un gasto anual de L 192.00/año/buey x 2 bueyes = L 384.00/yunta. Alimentación Sin considerar el trabajo realizado, se calcula diariamente una ración de sostenimiento, es decir el costo de alquiler de un potrero por mes. Alimentación básica= alquiler de potrero L 28.8/mes/animal L 28.8 x 12 meses x 2 bueyes = L 691.20/año

98

UNIDAD VII

Yugos, coyundas, lazos Se consideran 2 yugos (siembra, aporque, carreta con sus respectivas coyundas, barzones y juegos de lazos para el manejo de los bueyes). Todo esto es depreciado en 3.5 años. 2 yugos

L 480.00

Coyundas, barzones

L 384.00

Juegos de lazos

L 192.00

Total

L 1,056.00/año

L 1,056.00 depreciado en 3.5 años = L 301.44/año Riesgos Es considerado un 10% de la compra. 23,040.00 x 10 = L 2,304.00/año 100 10% del precio de compra= 5% por robo, 2.5% por enfermedad, 2.5% accidente Costos variables incluyen lo siguiente: Alimentos suplementarios Cuando los animales realizan labores pesadas es necesario proporcionarles alimento suplementario. Es recomendable darles una ración de concentrado o cualquier otro alimento con alto contenido energético y en proteínas. 2 kg/día de ración suplementaria L 3.00 valor kg de ración suplementaria Costo = 2 kg x 2 animales x L 3.00 = L 12/día trabajado

99

PREPARACIÓN DE SUELOS CON TRACCIÓN ANIMAL

Resumen de los costos Costos fijos (L)/año Depreciación

576.00

Interés

4,147.20

Alojamiento

192.00

Cuidado de animales

4,562.50

Servicios de sanidad

384.00

Alimentación básica

691.20

Yugos, coyundas, lazos

301.44

Riesgos

2,304.00

Total costos fijos/año

13,158.34

Costos variables/día Ración suplementaria

L12.00/día x 100 día de trabajo/año = L 1,200.00

Costos totales CF = L 13,158.34/año Uso en 100 días

CV= L 1,200.00/año CT = L 14,358.34/año

CT: L 14,358.34/año= L 143.58/día= L 17.94/hora Uso en 150 días

CF =

L 13,158.34/año

CV=

L 1,800.00/año

CT = L 14,958.34/año CT: L 14,958.34/año= L 99.72/día= L 12.46/hora

100

UNIDAD VII

Ejercicio práctico sobre el manejo de costos de animales de tracción Así como se presentan los datos en el ejemplo de esta unidad, en su comunidad el estudiante deberá investigar y hacer un desglose de todos los costos y presentar un informe con la información siguiente: Precio de compra de la yunta bien adiestrada. Vida útil Precio de reventa para carnear (80% precio de compra) Costos fijos Depreciación Interés Alojamiento Cuidado y mantenimiento de bueyes Servicios de sanidad Alimentación Yugos, coyundas, lazos Riesgos Costos variables Alimentos suplementarios Costos totales Uso en 100 días

CF = L/año CV= L/año CT = L/año

CT: L /año= L/día= L/hora Uso en 150 días

CF = L/año CV= L/año CT = L/año

CT: L/año= L/día= L/hora Uso en 200 días

CF = L/año CV= L/año CT = L/año

CT: L/año= L/día= L/hora Uso en 250 días

CF = L/año CV= L/año CT = L/año

CT: L/año= L/día= L/hora

101

GLOSARIO

Antibiótico: es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias. Aperos: son utensilios o instrumentos usados en la agricultura con una o ambas manos. Arnés: Es un elemento de seguridad usado en muy diferentes ámbitos. Castración: Es cualquier cirugía destinada a retirar los órganos sexuales, los testículos de un macho o los ovarios en las hembras. Edáfico: Del suelo o relativo a él, especialmente en lo que se refiere a las plantas. Hábito: Es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato. Implemento: Utensilio, herramienta. Lignificado: Se aplica a los tallos en los que se ha depositado lignina, aumentando de volumen y de rigidez. Meteorización: La meteorización es la desintegración y descomposición de una roca en la superficie terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos y físico-químicos, con la participación de agentes biológicos. Rentabilidad: Se refiere, a obtener más ganancias que pérdidas en un campo determinado. Uncir: Atar o sujetar al yugo bueyes, mulas u otras bestias. Yunta: A dos bueyes que trabajan unidos por un yugo, se les denomina yunta.

102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arriaga Carlos, C. O. Investigación en animales de trabajo para el desarrollo rural. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Artemio, C. (1989). Los instrumentos agrícolas en la zona central de Veracruz. Díaz, A. (1982). Preparación de suelos en zonas mecanizables. Cali: CIAT. FAO. (1982). Energía animal en la Agricultura en África y Asia. FAO. FOMENTA; RELATA. 1999. Tracción Animal, Libro de Texto para Universidades y Escuelas de Enseñanza Superior. Nicaragua. 241 p. Galeno Rojas, R. A. (2000). Manual de sanidad animal para profesores y técnicos rurales. San José: IICA. Morgan, R. (1997). Erosión y conservación del suelo. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. Raudes, M; Sagastume, N. 2009. Manual de Conservación de Suelos. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Latina. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 75 p. Real Academia Española. (s.f.). Recuperado en enero de 2012, de http://www.rae.es/rae.html Schmitz heribert, S. M. (1991). Animal Traction in Rainfed Agriculture in Africa and South America. Braunschweig: Friedr. Suttie, J. (2003). Conservación de heno y paja para pequeños productores y en condiciones pastoriles. Roma: FAO. Thompson, L. (2002). Los suelos y su fertilidad. 4ta ed. Barcelona: Editorial Reverte. Wikipedia. (s.f.). Recuperado en noviembre de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/ Wikipedia:Portada.

103

República de Honduras Secretaría de Educación Subsecretaría Técnico Pedagógica Dirección General de Servicios Pedagógicos Departamento de Diseño Curricular Bachillerato Técnico Profesional en Agricultura

ISBN: 1-885995-73-3