Modelos de Negocio Sin Inversion

Tabla de Contenido Introducción Nuestra Época, la de las Economías sobre Demanda Modelos Típicos de Negocio Modelos de N

Views 56 Downloads 0 File size 526KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tabla de Contenido Introducción Nuestra Época, la de las Economías sobre Demanda Modelos Típicos de Negocio Modelos de Negocios sobre Demanda Tienda en Línea Servicio de Banquetes o de Catering Portal de Cursos Negocios de Economía sobre Demanda Sentando las bases sobre demanda.

de

nuestro

Reduciendo costos en local Reduciendo costos en Inventario

negocio

Reduciendo costos en Recursos Humanos Reduciendo costos en Maquinaria Conociendo nuestro sobre Demanda

Negocio

de

Economía

Capacidad Instalada Tipo de limitantes en capacidad Instalada Recursos Humanos Inventario Maquinaria Algunas Ideas Pasear Perros Pasteles de Cumpleaños o de Navidad Galletas de para fechas importantes Tarjetas

de

presentación

o

postales

Electrónicas Cursos de regularización Comidas para Empleados Comidas Dietéticas para Oficinas Campañas de publicidad en line, Servicio de Diseño Gráfico sobre demanda, Programación de Aplicaciones, Consultoría sobre temas diversos, Algunas otras ideas Servicios de Traducción Fotografía de Eventos Fotografía de Bebes y/o Retratos Maquillaje y Peinados para eventos

Decoración de Interiores Niñera los fines de semana Recomendaciones Finales Agradecimientos

Introducción En la actualidad, es cada vez mas fácil el encontrar a personas que tienen ganas de emprender: de abrir una empresa o simplemente de explotar mejor sus cualidades y habilidades para mejorar sus ingresos y por ende su futuro. Lo malo, es que también es cada vez más frecuente el encontrar a esas personas esperando, ahorrando, postergando, analizando o realizando cualquier actividad anterior a la materialización de ese sueño. En gran medida, esa parálisis es desencadenada por la continua y persistente idea de que para poder abrir una empresa debemos necesariamente tener una capital inicial. Modelos de Negocio sin Inversión: Economía sobre Demanda, es la mirada desde otro ángulo, uno desde el cual, veremos maneras de aprovechar nuestros recursos disponibles para ir cristalizando y haciendo crecer esa empresa.

Una economía sobre demanda, será lo inverso a lo que estamos acostumbrados a ver en los negocios tradicionales, en los cuales, tenemos un lugar físico con un inventario y una capacidad instalada que deberá ser suficiente para desarrollar nuestra actividad. Y cuando nuestro negocio florece, debemos cambiar esa capacidad instalada para ir alcanzando nuevos niveles de producción o venta. Pero también, si nuestro negocio esta operando por debajo de esa capacidad instalada, nuestro negocio solo generará perdidas. Una economía sobre demanda, es la que busca siempre tener utilidad, eliminando en la medida de lo posible los costos fijos, aprovechando al máximo la capacidad instalada y los recursos humanos, creciendo y decreciendo en su nivel de operación sin hacer grandes cambios en la organización, el tamaño del local o los gastos fijos asociados. Una economía sobre demanda es la que opera sobre seguro y sin excedentes.

Nuestra Época, la de las Economías sobre Demanda Modelos Típicos de Negocio Si en algún momento has deseado comenzar con una empresa, seguramente te habrás relacionado con los modelos de negocio. Típicamente el modelo de negocio es como el ADN de tu empresa, es el como vas a hacer para operar. Aunque siempre he estado más inmerso en el mundo digital, el de la tecnología, intentaré ofrecer ejemplos e ideas de ambos mundos, el físico y el virtual. Podemos ver muchos ejemplos de negocios que funcionan con un modelo de suscripción, de pirámide, ventas; o más recientemente en la era digital, oímos hablar mucho de los B2B: Business-toBusiness, B2C: Business-to-Consumer, que no son más que negocios basados en plataformas tecnológicas y que se dedicar a atender las necesidades de los negocios,

o de los clientes de manera directa. Veamos algunos ejemplos de negocios para ir aclarando los modelos típicos de negocio y sus implicaciones: 1 Tienda Una tienda es un lugar físico, es un local comercial el cual puede tener una enrome gama de atributos que le ayuden a diferenciarse de las otras “tiendas” pero siempre tendrá dos puntos en común: el inventario: las cosas que vende, y los empleados: los que venden las cosas. 2 Restaurante Un restaurante comercial.

también

es

un

local

No es una tienda de comida, y a continuación te explico el porque, una tienda típica no transforma su inventario antes de vendérselo a los clientes, un restaurante si.

El restaurante, se parece mas a una fábrica que a una tienda, ya que trabaja con materias primas (los alimentos) para crear productos terminados (los platillos) 3 Fábrica Una fabrica será también un local físico donde confluyen, materias primas, maquinaria, procesos y trabajadores para generar un producto… Y solo un ejemplo más… 4 Escuela La escuela es un lugar donde no se venden productos, sino un servicio, las personas acuden a esa escuela a aprender, de una manera simple, esta “tienda” vende “conocimientos” y sus vendedores son “maestros”… Sospecho que notaste que todas las referencias de estos negocios las redacte comenzando con la misma idea: requieren un local, un lugar exclusivo para desarrollar

el proceso para el que fueron creadas. La mayoría de los negocios típicos requiere un local, ese lugar exclusivo, donde “todo pasa”, donde se centra la actividad, un lugar al que los clientes deben acudir para comprar los bienes o recibir los servicios. La mayoría de los Negocios Sobre Demanda no necesitan ese lugar físico, al menos de la misma manera que un negocio típico. La segunda idea que es evidente cuando lees estos ejemplo (y los que seguro ya habrás visualizado tu mismo) es que necesitamos tener un inventario, debemos tener con antelación los productos que queremos comercializar y en otros casos, también tener las materias primas con las que laboraremos esos productos y la maquinaria necesaria para transformarlas. En el caso de las escuelas o los restaurantes, como otros negocios de servicio, los inventarios puede ser mucho más diversos, y además perecederos, lo

cual nos complica ligeramente su administración, ya que hay que resurtir el inventario con la suficiente velocidad para que siempre tengamos lo necesario para vender u operar, pero, sin desperdiciar. La mayoría de los Negocios Sobre Demanda maneja sus inventarios de una manera diferente, ya sea “just in time” o como bien lo dice lo dice su nombre: sobre demanda, y aprovechan mejor la maquinaria necesaria para lograrlos. La tercera idea en la quiero que nos centremos, es simplemente en quien logra la venta, nuestros vendedores, los meseros, los maestros, o simplemente el recurso humano que trabaja en el lugar y que se encarga tanto de transformar, como de entregar y vender los productos o servicios que estemos comercializando. Básicamente, cuando hablamos de negocios típicos, como los 4 ejemplos de arriba, hablamos también de sus empleados, y conceptualmente un empleado es la persona

que estará en el local, mientras el negocio este abierto. Cuando pensamos en estas personas, casi siempre lo hacemos como una parte fija de la operación, teniendo una relación directa con el volumen de producción o la carga de trabajo momentánea del negocio. Una buena cantidad de la literatura para emprendedores nos habla como primer paso de como calcular la inversión inicial de nuestros proyectos, lo cual, por lo menos a mi, me desanimo casi de inmediato cuando terminaba de leer esos textos. La inmensa mayoría de los Negocios Sobre Demanda, manejan de una manera diferente al factor humano, con el objetivo de cambiar su volumen o fuerza de una manera constante. Ahora bien, como pudimos ver en las líneas anteriores, los negocios tradicionales necesitan entre muchas otras, tres cosas fijas: el local, el inventario y los vendedores.

Que desafortunadamente, son los tres principales gastos fijos asociados a una empresa. Más tarde, veremos como contrastan estos tres componentes con sus contrapartes en los Negocios Sobre Demanda.

Modelos de Negocios sobre Demanda Recapitulando, un negocio, usualmente, según lo que sabíamos, necesitará al menos cuatro pilares que pueden ser una costosa inversión o carga mensual: el local, el inventario y los vendedores y la maquinaria. Los modelos de Negocios sobre Demanda se caracterizarán por hacer un uso selectivo e inteligente de estos cuatro recursos, eliminando en la medida de los posible los costos fijos asociados a la operación y aprovechando nuestra propia capacidad instalada. Antes de ahondar en la explicación, veremos algunos ejemplos de Negocios sobre Demanda, y líneas más tarde, explicaremos cuál es la diferencia con sus contrapartes típicas.

Tienda en Línea Una tienda digital o en línea, es un espacio virtual, basada en internet, y se caracteriza por ser la representación virtual de ese espacio físico (local) que antes conocimos exclusivamente como una tienda. Sin duda una de las ventajas más grandes de las tiendas virtuales sobre las tiendas físicas es la posibilidad que tiene los clientes para acceder a ellas sin importar el lugar geográfico en el que se encuentren, sin importar tampoco el día o la hora, ya que siempre estará “abierta” Este modelo de negocio, se caracteriza por dos importantísimos conceptos, el “carrito de compras” y los métodos de entrega. Los carritos de compra, son el alma de las tiendas en línea, ya que aquí es donde todo el negocio pasa, desde la óptica más simplista, tendremos un catálogo con las fotos de todos los productos o servicios que queramos vender. Adicionalmente, estos

productos, podrán tener una descripción tanto escrita, como en video, lo cual puede hacer el proceso de explicarle a los clientes el uso de los productos mucho mas sencillo. Además este “carrito” de compras es el responsable de guardar nuestras compras mientras paseamos por la tienda y será el encargado de calcular el costo total de los artículos que al final, compremos, esto gracias a su estrecha relación con uno o varios métodos de pago. (tarjetas de crédito, transferencias bancarias, tarjetas preparadas) Los métodos de entrega, son el resultado de esa virtualidad, ya que son ellos los encargados de trasformar un producto o servicio virtual, en uno físico. Los métodos de entrega conectan a la tienda con los compradores, y se encargan de hacer llegar al consumidor su bien o servicio hasta el lugar donde lo desee. Típicamente los métodos de entrega suelen

estar respaldados por grandes compañías de mensajería, o por el servicio postal del país. Existen muchas variantes de tiendas en línea enfocadas a diferentes negocios, entre las mas obvias encontramos: Sucursales Este tipo de tienda es administrada directamente por la empresa dueña del producto o servicio, es una más de sus sucursales pero basada en el mundo digital. Usualmente tiene el mismo catálogo que su contraparte físicas El ejemplo típico sería la tienda en línea de Zara, donde comercializara su catálogo completo, tanto en colores, como tallas, etc… Distribuidoras Son

tiendas

que

revenden

bienes

de

diferentes marcas, usualmente todos los productos están relacionados, o forman parte de una industria específica. Para la primera parte de la definición podemos pensar en una tienda departamental, como podría ser Macy’s en los EEUU, el Corte Ingles en España o Liverpool en México, mientras que para la segunda parte, la de la industria o nicho específico, podríamos pensar en una papelería como sería Office Max en México, o una de artículos para construcción y decoración del hogar como podría ser Home Depot en los EEUU. Abiertas Te imaginas un lugar físico al cual pudieras acudir para vender o comprar alguna artículo? La analogía sería como ir a un mercado medieval, donde las personas llevaban sus productos y los intercambiaban mediante trueque o compra directa, todos eran clientes y todos eran vendedores en algún momento.

Bien, este es tercer tipo de tienda a la que quiero que hagamos referencia, es una tienda abierta, o un lugar en el que pueden confluir tanto los vendedores como los compradores, y una misma persona puede tener ambos papeles o roles en momento diferentes. Los ejemplos típicos de estas Amazon, EBay y Mercado Libre

tiendas,

Servicio de Banquetes o de Catering Un servicio de Catering, típicamente es un negocio dedicado a proveer los platillos para un evento, claro que la definición ha sido sobrepasada por el ambiente de negocio y ahora una servicio de catering comprende también la posibilidad de subcontratar meseros, mesas, vajillas, copas, vasos y para acabar pronto, todo lo necesario para el evento. Hasta antes del auge de los servicios de banquetes en la red, de manera digital, existían locales, a los que los clientes acudían a ver los manteles, los cubiertos, vajillas y demás componentes de su evento, para terminar con una degustación, que no era más que el probar pequeñas porciones de dos o tres platillos en los que había un especial interés. De ahí, la relación con los restaurantes. Ahora los servicios on line de catering, permiten seleccionar una gran variedad de configuraciones temáticas, de vajillas, de

vasos, etc., desde la comodidad de una computadora, y en los casos que resulte absolutamente necesario se podrá pedir una degustación de los menús o platillos específicos por los que se ha interesado el comensal, no obstante, esta nueva versión de los servicios para banquetes, esta reduciendo considerablemente dos de los grandes pilares que nos atañen: el local físico, y los vendedores. Y, por obvias razones, utiliza un tipo de inventario sobre demanda para todos los alimentos.

Portal de Cursos Los portales o paginas de internet dedicadas al conocimiento, a las clases o a los cursos son cada día más populares, especializadas y diversas. Creo que hablando de la educación a distancia, podemos dividirla para los fines de este libro, en dos vertientes, la primera, la educación a distancia “unilateral”, o “asíncrona”, que será cuando el contenido o las clases estén disponibles de principio a fin, por medio de herramientas digitales que no permiten la integración de los educadores y los educandos, un ejemplo de esta vertiente es los sitios que ponen a disposición de los lectores manuales, libros y cursos, en “texto”, los cuales se deben ir consumiendo de manera secuencial y autónoma, sin interacción con un facilitador, tutor o profesor que nos guíe o ayude a ir avanzando por el contenido. La segunda vertiente, y la que nos interesa como modelo de negocio sobre

demanda, es la de los portales de cursos “síncronos” o “bilaterales” donde coincidirán en el tiempo los educandos y los educadores. Estos cursos, son más específicos y su valor radica en la interacción que pueden tener los alumnos con sus facilitadores. Hacen uso de contenidos no lineales, donde la experiencia de la educación es incrementada primero por los consejos, anécdotas, resolución de preguntas y el acompañamiento del instructor, y en segundo lugar, por la posibilidad de ir saltando entre conceptos, dando mayor tiempo a los temas o contenidos que mas nos interesen y restando interés a los temas que ya conozcamos o dominemos. De esta versión “síncrona” puede que el mejor ejemplo, lo podamos ver en las clases de inglés en “vivo” las 24 horas, que no son más que usar una plataforma tecnológica para unir a un estudiante y un maestro, para seguir con un temario previamente establecido. Lo más importante de este modelo, es precisamente la variedad de maestros que puede tener el

mismo estudiante, ya que cada oportunidad que tiene para entrar al curso, podrá estar guiado por una persona en cualquier lugar de mundo, y lo único que deberá hacer es consultar los registros del estudiante para saber en que tema esta, cuales son sus fortalezas, cuales sus debilidades y que temas son los siguientes en la agenda del curso. En este tipo de educación “en vivo, pero en lugares remotos”, lo más importante es ver al maestro o facilitador como una compañero de viaje que nos ayudará a seguir con nuestro plan de estudios, un plan de estudios que obviamente ha sido diseñado por otro equipo, pero que el maestro conoce y puede administrar.

Negocios de Economía sobre Demanda Hasta el momento hemos podido ver dos puntos de vista diferentes, los de los negocios de economía sobre demanda, y los negocios tradicionales. La enorme diferencia entre los modelos de negocio de economía sobre demanda radican en el uso intensivo de los recursos, y en el no depender de los clásicos costos fijos asociados a los negociosos físicos.

Sentando las bases de nuestro negocio sobre demanda. Como hemos visto hasta ahora, lo más importante en este modelo de negocio, es el eliminar algunos de los costos fijos asociados a los negocios, estos nos permite por un lado, trabajar de manera mas eficiente y por su puesto, eliminar una buena parte, si no es que toda la inversión inicial. Lo que trataremos ahora, es ver precisamente como podemos ir bajando esos costos.

Reduciendo costos en local Por error o por costumbre, solemos relacionar el local con el negocio, en los modelos de negocio típicos siempre es uno de los factores mas importantes, y hasta hay literatura de como debemos elegirlo, si por el número de personas que pasan, si por las vías de comunicación, si esta dentro o no de una centro comercial. El local, puede representar hasta el 50% de nuestros costos fijos, además de haber requerido, un contrato, una fianza, adecuaciones, mantenimiento y muchos gastos más asociados. Pero… y si pudiéramos evitar el local? La primera y más obvia respuesta es que estaríamos eliminado esa gran carga financiera. Para eliminar la necesidad de contar con un local físico, debemos necesariamente, centrar nuestra mente y nuestro modelo de

negocio en un par de premisas: 1, que nuestro negocio no lugar físico para operar,

requiera

un

2, que el lugar físico para la operación sea proporcionado por nuestro cliente Pensando en negocios que no necesitan espacios físicos para su operación saltan como primeros ejemplos los que dan al cliente bienes o servicios intangibles, entre los cuales podemos pensar en Campañas de publicidad on line, Marketing Social, Servicio de Diseño Gráfico sobre demanda, Programación de Aplicaciones, Consultoría sobre temas diversos, Servicios de Traducción, entre muchos otros. En cuanto a los modelos de negocios que requieren el espacio físico proporcionado por el cliente podemos encontrar desde servicios de banquetes, servicios de fotografía o video, entrenadores personales, clases diversas, maquillaje y peinados para bodas o eventos, y muchos

más. La clave para poder eliminar los costos del local, radican en que la actividad primordial, pueda ser desarrollada en diversas localidades geográficas.

Reduciendo costos en Inventario Eliminar los costos de inventario es sin duda una parte importante de las economías sobre demanda, ya que los altos costos asociados a la seguridad, rotación y desperdicio de nuestros inventarios puede representar un alto costo para la empresa. Si nuestro negocio es de alimentos, es claro a simple vista que debemos tener materia prima perecedera, y no solo nos enfrentamos a la caducidad de nuestros productos, sino también a la frescura de los mismos, para la cual debemos realizar dos acciones principales, primero el asegurar un medio idóneo para su conservación: refrigeradores, espacios sin humedad, ventilados, o cualquier característica que los alimentos necesiten para conservarse frescos y en optimas condiciones; y en segundo lugar debemos calcular nuestros puntos de reorden y las mermas. Sobre la rotación de nuestro inventario y sus puntos para reabastecerlo, podemos

decir que hay maneras simplistas de generar ecuaciones matemáticas que nos ayudan para ese fin y que involucran factores tan diversos como la caducidad, el consumo, la demanda estacional, las modas pasajeras y muchas variables más que tienden a darnos información que nos permite hacer compras unificadas de todos nuestros productos asegurando su disponibilidad. En cuanto a las mermas, cuando planeamos un menú, también planeamos o tratamos de visualizar la probable demanda de cada platillo, pero no tenemos la certeza de cuantos comensales lo seleccionarán, y eso abre las puertas a caer en la mermas, que no son más que las partes de una materia prima que no pueden ser aprovechadas, en la industria de los alimentos, estas se dan por productos que han caducado, y en alimentos y todas las demás industrias, tiene que ver con los errores en los cortes, una imperfección en el proceso de transformación, etc… Lo que en realidad nos atañe en cuanto a

los inventarios es que cuestan dinero, y más aun, debemos asegurar que tenemos siempre disponible lo que necesitemos. Es por esta razón que en las economías sobre demanda tratan diferente a los inventarios, focalizándose en tener solo lo que estemos completamente seguros que vamos a utilizar y en el momento en que lo requiramos. Imagina, la gran ventaja que tendría el saber exactamente cuantas personas van a querer un plato de paella el próximo domingo? Tu único trabajo será tener disponibles las cantidades de la receta el sábado o el mismo domingo por la mañana, no tendrías necesidad de congelar o guardar ninguna alimento ya que sabrías que ese domingo al entregar el pedido tu inventario nuevamente estaría en cero, y solo tendrás que comprar nuevos alimentos justo antes de volverlos a usar. Es por eso que los servicios de catering o de banquetes son tan nobles y un ejemplo casi perfecto de las economías sobre

demanda. Los inventarios pueden ser tratados “sobre demanda” minimizando el riesgo de tener pérdidas, y reduciendo significativamente los costos de almacenaje de los mismos. Por otro lado, cuando nuestro negocio utiliza bienes no convencionales como materias primas, el inventario no es percibido como un factor. Me explico: en algunos modelos de negocio como el Marketing Social o los Community Managers, en realidad el concepto de inventario es totalmente inexistente, ya que el recurso con el que se trabaja el negocio es con ideas, con tiempo y con estrategias, las cuales si bien, podríamos hacer un gran ejercicio para intentar contabilizarlas, cuantificarlas o darles un valor monetario, en realidad no forman parte de un inventario físico el cual se deba manejar, conservar, o pueda tener mermas o caducidad.

Reduciendo costos en Recursos Humanos Puede parecer extraño, pero el Recurso Humano puede ser la parte más complicada de calcular en la empresa o en su capacidad instalada. Por esto es necesario ver maneras de reducir costos en este rubro, en el entendido que será un área que tiende a no poder ser eliminada en su totalidad. Creo que la primera idea y sin duda estaría equivocada, sería vernos nosotros mismos como el Recurso Humano de nuestra empresa y eliminar nuestro pago, esto en el entendido que las ganancias de nuestro negocio serán totalmente nuestras… y aunque no suena mal en un principio, si sería un gran error ya que esta práctica te puede alejar en un futuro de poder valorar y contabilizar las utilidades de tu negocio; me explico: si decides no calcular un pago para tu actividad dentro de la empresa, podrás ver tu ganancia incrementada, distorsionada, pero incrementada.

Va a sonarte muy bien el saber que un trato o contrato te esta dejando una utilidad de 100 aún después de haber pagado tus costos variables, como el inventario, la maquinaria, y demás factores que fueron necesarios para poder llegar a buen puerto tu contrato. No obstante, esa ganancia de 100, no es real, y aunque de inicio no tenga una importancia muy grande, con el paso del tiempo va a ser un factor decisivo. El trabajo del Recurso Humano de nuestra empresa debe ser siempre reconocido, aún cuando ese trabajo lo hagamos nosotros mismos, y debe ser calculado, en función de lo que valdría ese mismo trabajo si fuera un tercero el que lo estuviera realizando. Esto a la larga te va a permitir, dividir las ganancia reales que te esta dejando tu negocio que te será útil en el caso de que decidas o tengas que contratar a alguien para que lo trabaje por ti, (lo cual es el primer paso cuando necesitas aumentar tu capacidad instalada en recurso humanos)

El riesgo de no separar estos dos ingresos, es el perder de vista cual es el valor real de la operación de tu negocio y te nublará la visión en el momento en que decidas o tengas que crecer. Ahora que ya vimos lo importante que puede ser este factor, nos toca ver como bajar sus costos. La primera estrategia que debería pensarse en este tipo de negocios de economía bajo demanda es la de pagar al recurso humano por evento, o a “destajo”, practica muy reconocida en las fabricas, pero normalmente no utilizada en otros tipos de negocios. Si al calcular el precio, lo haces con un esquema de pago por hora o por evento, podrás hacer un costeo mas ágil de tu producto o servicio, y podrás también, eliminar los costos extras que podrían representar tener empleados de “planta” Es simple, si solo pagas por lo que el empleado hace, no corres el riesgo de sub

utilizarlo. Dicho esto, la primera recomendación para disminuir el costo de factor humano, es el pago por hora, artículo o evento, dependiendo del giro de tu negocio. La segunda recomendación radica en que tu mismo seas el primer empleado de tu empresa, esta práctica te permitirá ir conociendo el nivel de ingresos y de trabajo que suele tener tu negocio, y te ayudará primero a reducir costos por personal ocioso, y en segundo lugar a poder dar una oferta justa cuando necesites contratar empleados.

Reduciendo costos en Maquinaria Me gustaría comenzar este apartado alentando a no caer en uno de los errores más comunes y es dimensionar o soñar mas de la cuenta, claro que a cualquier persona que le preguntes, va a estar tan feliz como ilusionada con la idea de poner un fábrica de naves espaciales o una de robots, pero, cuanto nos durará esa ilusión cuando pensemos en si sabemos hacerlo? y si tenemos los recursos necesarios para comenzar con ese negocio? Peor aún, imagina el invertir los ahorros de todo una vida en la maquinaria necesaria para esa fábrica de naves espaciales, para que al segundo o tercer mes de operación una nueva tecnología desplace la que acabas de adquirir, dejando tus naves obsoletas. Para poder eliminar costos en la maquinaria, mi primera y más importante recomendación es que hagas lo que puedas y lo que sabes hacer. Suena simple, pero tiene un poco más de

trasfondo, al recomendarte que hagas lo que sabes hacer y puedes hacer, en realidad te estoy tratando de encaminar a que monetices tus pasatiempos, ocupaciones o hobbies. Te puedo asegurar que tienes alguna pasión que te encanta, que hace mucho tiempo que prácticas y que poco a poco has ido poblando con materiales, objetos, conocimientos y demás valores tanto tangibles como intangibles que el día de mañana podrían convertirse en los activos de ese nuevo negocio. El primer ejemplo que me viene a la mente, es la fotografía: alguien verdaderamente apasionado de la fotografía, con el paso del tiempo seguramente habrá comprado una buena cámara, y la sabe manejar muy bien, posiblemente tenga una colección de varios lentes que utiliza para determinada situaciones, una caja de luz, un flash, un juego de luces, un exposímetro y mil y una “juguetes” más que han ido alimentando su pasión. También quiero imaginar que esa persona que ha invertido ya, en un buen

equipo de fotografía lo ha hecho porque en verdad la disfruta… Que más se puede pedir? Imagina que logramos convertir a este apasionado o entusiasta de la fotografía en un fotógrafo de retratos o de producto? A diferencia de cualquier otra persona, el ya tendrá dos baluartes muy importantes, la maquinaria y el factor humano necesario para iniciar con se negocio. Sin lugar a dudas, si pensamos en eventos en los cuales quisieras contratar a un fotógrafo, pensaríamos en varios, pero te aseguro que la inmensa mayoría sería en el lugar propio del evento y no en el estudio del fotógrafo, cierto? Una boda, el lanzamiento de un producto, un bautizo, una primera comunión, la fiesta de graduación de la universidad… todos eventos que toman lugar en un lugar que será cualquiera excepto ese estudio perfectamente montado por un fotógrafo profesional. (notas como el local no es tan importante?)

Y esto es convertir tus habilidades y pasatiempos en negocios de economía sobre demanda, eliminando casi por completo la inversión en maquinaria. En este punto, el de reducir la inversión por maquinaria o equipamiento, mi mejor recomendación es que te alejes de ese sueño de vanguardia que te volvería rico de la noche a la mañana y que mejor comiences por un negocio que aproveche al máximo esas cosas que tienes ya en tu poder, que ahora mismo solo usas con propósitos personales y recreativos y que los pongas a producir. Otro buen ejemplo, sobretodo si eres de las personas que no logra terminar el día con la pila de tu teléfono inteligente o de tu Tablet viva, es el de generar un negocio de Social Media o de Community Management. Un Community Manager, no es más que la cara digital de una empresa, es la persona o, a veces el equipo de varias personas, que esta respondiendo las preguntas, la quejas, monitoreando lo que se dice en la red sobre la empresa,

haciendo promociones; esta en contacto y al pendiente de todas la inquietudes que los clientes externan por medio de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, y en algunas ocasiones hasta WhatsApp. Te suena? Si tu respuesta es si, probablemente sea porque has estado trabajando como tu propio Community Manager, has estado al pendiente de tus amigos y familia en las redes sociales, has buscado o brindado información a quien lo requiere, y propiamente has adoptado una segunda vida en un universo digital. Bueno, déjame decirte que ese trabajo, no solo es muy buscado por algunas empresa, sino que también es muy bien pagado! Y la mejor de las noticias es que te puedo asegurar que tu inversión en equipamiento va a ser propiamente nula, ya que podrás realizar ese trabajo con los mismos medios con los que hoy has estado conectado. Recuerdas el negocio de paella del cual hablamos cuando estábamos analizando como eliminar costos de inventario? Pues el ejemplo lo podemos ampliar diciendo que si

esa persona ya cocinaba en su caso los domingos, seguramente habrá adquirido ya una paellera, un juego de cucharas, y seguramente se habrá comprado (o le habrán regalado) uno o varios mandiles y guantes, no? que mas podría necesitar? Me estoy dando a entender? Muchas de las cosas que te encanta hacer, y a las cuales les has invertido recursos podrían ser tu próxima empresa.

Conociendo nuestro Negocio de Economía sobre Demanda Capacidad Instalada Para los teóricos, la capacidad instalada es un concepto muy simple: representa la infraestructura habilitada y destinada para la producción de un bien o un servicio. Toda esta capacidad instalada, debe haber sido planeada para poder satisfacer nuestras necesidades normales de producción y será necesario modificarla cuando nuestra operación aumente o disminuya de manera considerable. Ejemplificando, si tenemos una infraestructura que nos permita generar o procesar 100 unidades, y nuestra operación ronda las 80 unidades diarias, estaremos dentro de un margen razonable de aprovechamiento de la capacidad instalada, y aún más, estaremos listos para poder crecer nuestra operación hasta un 20%.

No obstante esa capacidad instalada tiene un costo asociado, hagamos unos números para ver porque es importante el aprovechar al máximo nuestra capacidad instalada: Imagina, que tu capacidad instalada es de las mismas 100 unidades, y que representa un costo fijo de 1000 al mes. Cuando tenemos nuestra maquinaria trabajando al 100%, el costo de cada articulo será de 1000 / 100 = 10; esta información es muy útil para poder decidir el precio de venta de nuestro producto. Ahora, imaginemos que estamos desaprovechando la mitad de nuestra capacidad instalada y solo estamos generando 60 artículos en lugar de 100; nuestra ecuación se modificaría para verse como la siguiente: 1000 / 60 = 16.66 Como vemos, el tener maquinaria ociosa, simple y sencillamente nos cuesta dinero. El aprovechamiento de nuestra capacidad instalada será fundamental para poder

mantener nuestros márgenes de operación y asegurar una ganancia en nuestros negocios. Ahora bien, la capacidad instalada no solo radica en la maquinaria, sino en toda la infraestructura, ya sea material o humana que tenemos contratada para nuestro negocio, y realizar el símil es muy fácil: si tenemos un empleado de planta que puede atender cada uno a 10 clientes al día, y su sueldo es de 100… la atención cada cliente nos representará 10, pero si a nuestro negocio solo entran 3 personas al día, el costo de atención al cliente subirá a 33.33… Como podemos ver, es vital para nuestro negocio tener la capacidad instalada correcta.

Tipo de limitantes en capacidad Instalada Siempre que hablamos de un negocio, debemos dimensionar bien cual es nuestra capacidad instalada, y en muchas ocasiones, tendremos diferentes niveles dependiendo del rubro al que estemos prestando atención. A continuación te ensillo unas de las mas características limitantes en la capacidad instalada y el como tratar de revertirlas o nulificarlas.

Recursos Humanos Sin lugar a duda, cuando tratamos de establecer una negocio sobre demanda, el factor humano es uno de los más importantes, y te puedo asegurar que en casi cualquier inicio, tu capacidad instalada en mano de obra, será igual al tiempo que dediques a esa empresa. He visto algunos negocios que solo operan sábados y domingos, y no hace mucho

esfuerzo para imaginar que esa persona esta buscando un ingreso extra con sus días libres. De esta manera, tu primera decisión será el decidir cuando y como quieres trabajar, como balancearas tu vida profesional con tu vida personal, y como podrías compaginar tu vida como empleado y tu vida como empresario. La segunda decisión sería en ver que enfoque le quieres dar a tu negocio, para asegurarte que estarás disponible para el mercado al que deseas llegar, por ejemplo, si tu empresa se va a dedicar a los alimentos, tienes una enorme posibilidad de que tu mayor demanda sea precisamente en sábados y domingos, en cambio, si tu negocio tiene que ver con pasear o bañar perros, muy probablemente tengas mucha más demanda de lunes a viernes. Considerando, que el tiempo que invertirás en ese negocio dependerá directamente del tiempo que tengas comprometido en otras actividades, te recomiendo que te veas tu

mismo como tu capacidad instalada, y si en algún momento descubres la necesidad de crecer, ya veremos como re balancear el tiempo para que puedas dedicar mas recursos (horas) a esa empresa. También, puedes, si el negocio te lo permite, tener más manos involucradas, te sonará muy obvio, pero, si en tu negocio hay dos personas, muy probablemente tu capacidad instalada se duplique. Esta decisión de incrementar tu capacidad instalada en Recursos Humanos, deberá ser vista con mucho detenimiento, ya que lo principal de los negocios de economía bajo demanda es el no tener recursos ociosos, por lo cual deberás tener desde el principio una buena idea de quien podrá ser tu segundo empleado, pero, no sin que eso represente el que esté destinando tiempo para estar de guardia o disponible, ya que en algún momento, esa disponibilidad se traducirá en un costo, ya sea para tu negocio o para esa persona (como un costo de oportunidad)

Es muy complicado el hablar de recursos humanos por separado del factor tiempo, y es por una simple razón, en realidad el valor más grande que te va a ofrecer cada empleado de tu empresa es el tiempo. Te invito a que veas al tiempo y el factor humano como un binomio indivisible, al menos para este tipo de negocios de nula inversión inicial, ya que esta manera de pensar te servirá de mucho para encontrar tu verdadera capacidad instalada.

Inventario El manejo de inventarios ha dado para escribir muchos libros y para generar mil y una maneras de administrarlo, sin embargo, la óptica que quiero que adoptemos hoy, es como administrarlo, sin que nos represente una inversión inicial, ni recursos monetarios adicionales a los ya disponibles. Como habíamos dicho antes, los inventarios gastan dinero, y la mayoría de los negocios, ya sean de transformación (como

los de alimentos) o los de servicios (como las tiendas) requieren tener inventarios, pero, ¿que podemos hacer para alimentar de una manera inteligente nuestro inventario para asegurarnos que siempre tendemos lo necesario para trabajar? La respuesta es simple y solo necesita de un muy buen control y proceso de planeación, deja que sean tus propios clientes lo que decidan cuando y sobre todo, con que dinero alimentar tu inventario. No dudo que ya estés dándole vueltas a esta idea, y que ya sepas hacia donde va este concepto, pero, describámoslo. Empezaré con lo más obvio, para después dar algunos ejemplos menos transparentes, el primer e ineludible ejemplo, son los servicio de banquetes. Has contratado en alguna ocasión un servicio de catering o de banquetes? Si… déjame adivinar, te pidieron un anticipo? Claro.

La comida es el ejemplo mas noble de economía sobre demanda, donde una empresa, (recuerda que le seguiremos llamando empresa, aunque también sabemos que en algunas ocasiones solo serás tu) se dedica a la transformación de un inventario de materia prima en un producto terminado: ingredientes en platillos. Un negocio de comida sobre demanda, ya sea de galletas, pasteles, banquetes completos, paella los domingos, o cualquier platillo que se te ocurra, trabajará de la misma manera, con un inventario “sobre demanda” Conozco muchas personas que les encanta cocinar y pusieron negocios de comida, lo interesante es que en verdad su inventario siempre es cero, y además la inversión en el inventario, invariablemente es soportada por sus clientes. Te explico: cuando hablamos de comida, nos queda claro que no podemos tener guardados los ingredientes indefinidamente y aún cuando así fuera, necesitamos una inversión adicional para mantenerlos frescos.

También nos queda claro que solo cuando cerramos el trato para un banquete o un servicio necesitaremos ingredientes ¿Cierto? y ahí esta todo el secreto, en la manera de vender este tipo de servicios; cuando el negocio de banquetes cierra un negocio, un pedido para 30 personas o 50 o las que sean, en ese momento “tu empresa” puede tener dos ventajas enormes: la primera es que sabrá exactamente que cantidad de cada uno de los ingredientes necesitará para satisfacer ese pedido y la segunda ventaja que tendrá, es dinero disponible del propio cliente para comprar los insumos. Vamos más a detalle, conozco una empresa de Paella sobre demanda, la cual, haciendo un mínimo esfuerzo logró estandarizar su receta, medirla y costearla lo suficientemente bien para convertirla en una ecuación matemática. Ya con esta ecuación la empresa puede cotizar el servicio de paella para un número de personas determinado, y conoce en todo momento, cual será el costo de cada uno de los ingredientes, así como algunos costos

indirectos como puede ser el prorrateo del gas, o la leña que se utilizará para la preparación, los manteles con que será tapada la paella, o el papel aluminio con el cual se entregará. Esta empresa también, se dio a la tarea de calcular cual sería la pérdida, si un cliente se arrepintiera del servicio después de cerrar el trato, si disminuyera el número de ordenes y algunas otras variables que con el paso del tiempo han podido estandarizar y medir. Toda esa información le sirve a esta empresa, para saber que cantidad, hablando como porcentaje, pedirá de anticipo sobre el costo total de la orden, misma cantidad que le sirve y le alcanza para adquirir todos los ingredientes. Que quiere decir esto? que esta empresa nunca ha operado un servicio con perdida, siempre, el 100% de las veces, ha ganado (o por lo menos ha cubierto sus gastos y se ha quedado con ingredientes para su propio consumo… )

Cuando platiqué sobre la idea de este libro con los dueños de ese negocio de paella, lo primero que me dijeron fue precisamente eso, que ellos nunca habían invertido su propio dinero en la compra de los ingredientes, pues, siempre ha sido el anticipo del cliente el que se ha encargado de la “inversión inicial” en el tema del inventario. Otro ejemplo muy parecido, con una pequeña variante, son los negocios de comida estacionales, aquí, el ejemplo de una tienda que solo hace galletas para determinadas fechas del año: día del maestro, día de la madre, día del amor y la amistad, navidad… Como podremos imaginarnos, su inventario también funciona estrictamente bajo demanda. La mecánica de este negocio, es comenzar con la promoción de “las galletas especiales” para fecha determinada aproximadamente un mes antes de la fecha, manejando los pedidos con un sistema de

confirmación anticipo.

y

nuevamente,

con

un

Otro modelos de economía bajo demanda que vale la pena ver, es el de las tarjetas de presentación o de visita. Este tipo de negocio radica en poner a disposición de los clientes una gran variedad de diseños de tarjetas de presentación, las cuales pueden ser impresas en papeles, formatos, tamaños, acabados plastificados, y varias opciones más. El manejo de los inventarios vuelve a tener la misma ventaja, se puede adquirir lo necesario para cada pedido cuando el trato esta cerrado. Y el costeo incluirá los gastos de transformación, y los cotos de entrega. Si bien es cierto que este modelo de negocio, esta muy cerca de un negocio de alta inversión inicial en maquinaria, te tengo dos opciones, y por eso decidí incluirlo en este apartado: la primera es “revender” las tarjetas, hoy en día podemos encontrar un número enorme de

empresas que se dedican a este tipo de negocio y que lo hacen por internet, lo cual convertiría tu negocio en un distribuidora o revendedora de las tarjetas, muy probablemente con un margen de utilidad menor, pero también nulificando la inversión en maquinaria. La segunda vertiente de este negocio, seria de “postales” digitales, donde por medio de un portal, en lugar de tener los modelos de tarjetas, tendremos modelos de postales, y ofreceremos los servicios de entrega digital de las mismas (costo cero) cobrando por la plantilla, el diseño y demás valores agregados muy a la manera de las tarjetas de presentación.

Maquinaria La maquinaría si tu negocio la requiere, puede ser la parte más importante y complicada de eliminar o reducir, y esto porque suele ser el segundo rubro de mas costo en una empresa. La maquinaría podría delimitar directamente tu capacidad instalada, y

jugará a tu favor o en tu contra dependiendo del nivel de aprovechamiento que le puedas dar, ya hablamos un poco de esto en el apartado de como reducir sus costos. La maquinaria para los negocios de transformación será el activo más importante y el que deberás analizar con mayor cuidado, ya que cualquier cambio o inversión adicional te moverá drásticamente la capacidad instalada pero también los flujos económicos. Creo que el mejor consejo que te puedo dar en este rubro, es que veas a tu maquinaria como el tope inamovible de tu capacidad instalada, y que seas extremadamente cuidadoso con su actualización. La verdad es que cualquier nueva inversión en este rubro, nos da automáticamente la idea de que estamos creciendo en tamaño y capacidad instalada, pero también nos puede traer una serie costos ocultos, para los que nuestro negocio no necesariamente esta preparado, de aquí la necesidad de

que analices concienzudamente los siguientes factores antes de asegurar que necesitas una actualización de tu maquinaria: 1, tu negocio en verdad esta creciendo de manera sostenida o fue un incremento estacional? 2, ya has tenido que rechazar contratos porque no tenías la manera de sacarlos en tiempo y forma? 3, un incremento en tu maquinaria requerirá un incremento en los rubros de Recursos humanos? Estas preguntas están pensadas para ayudarte a tomar una buena decisión sobre cuando incrementar tu capacidad instalada en el tema de la maquinaria, y creo que este punto es muy importante ya que además de ser un costo usualmente elevado, también generará costos adicionales en algunos otros rubros. Además la desventaja que tiene la maquinaria sobre otros factores como el inventario o los recursos

humanos, es que en el mismo momento en los tienes a tu disposición, ya perdieron una buena parte de su valor… es decir, la maquina que compraste hoy en 100, en cuanto sale de la tienda, valdrá 70 u 80… así que si tu decisión no era la correcta, tampoco podrás vender esa maquinaria para recuperar tu inversión, o por lo menos, no para recuperar el 100% de tu inversión. Creo también, que una alternativa, es que cambies poco a poco tu maquinaria, si puedes coordinarlo bien, vendiendo una casi al mismo tiempo de recibir la nueva, de esta manera tu inversión adicional será ligeramente menos que si solo compras y acumulas maquinaria.

Algunas Ideas Pasear Perros Local, no aplica Inversión inicial, no aplica Inventario, no aplica Consideraciones, lo mas importante en este tipo de negocio es el poder ir coordinando a los perros y hacer rutas convenientes, muy probablemente este negocio podría comenzar con un solo perro, pero con el tiempo podremos ir sumando perros que esten en la misma ruta. Necesitas saber muy bien, cuantos perros puedes pasear al mismo tiempo. Costeo, no aplica, salvo tu propio sueldo por hora o por “perro” esa será tu primera decisión.

Pasteles de Cumpleaños o de Navidad Local, no aplica, o la propia cocina de tu casa Inversión inicial, moldes, batidora, etc… (que seguro ya tienes) Inventario, los ingredientes que serán pagados con los anticipos de tus clientes y las tablas o cajas para entrega Consideraciones, puede ser muy complicado al principio poder hacer un cálculo de lo que gastarás en luz y gas, existen pasteles muy especializados como los “Fruit Cakes” donde algunas tiendas dicen que los preparan con dos o tres semanas de anticipación para que el brandy o ron se embeba y tenga un sabor mas rico y profundo (yo no tengo idea!), verifica bien tus recetas y tus tiempos. Costeo, te puedo asegurar que va a ser muy complicado al principio costear bien los indirectos como gas o luz, mi

recomendación será entonces, que tu precio de venta este exactamente a la mitad entre el costo que si puedes medir: por una parte los insumos y materias primas y por la otra el costo de venta de tu competencia. Creo que esta determinación de costo te permitirá situarte en un lugar donde competirás con las empresas con las que quieras competir.

Galletas de para fechas importantes Local, no aplica o la cocina de tu casa Inversión batidora…

inicial,

charolas,

moldes,

Inventario, los ingredientes y los listones, las bolsas o cajas o el medio de presentación. Consideraciones, hay muchos tipos y recetas de galletas, si quieres dosificar tus esfuerzos, elige recetas de galletas que duren mucho tiempo frescas, así podrás trabajar a un ritmo relajado. Costeo, proponemos un costeo igual al que propusimos en la recomendación anterior: tu precio = (costo de la competencia + materiales)/2

Tarjetas de Electrónicas

presentación

o

postales

Local, no aplica, puede ser por internet Inversión inicial, en el caso básico de reventa, nula, o si ya tienes una impresora que te sirva para este fin tampoco tendrás una gran inversión, claro que podrás escalar tu maquinaria y la inversión inicial cuando lo consideres conveniente Inventario, nulo, puedes comprar papeles y las tintas bajo demanda.

los

Consideraciones, si bien no necesitarás un local o una inversión inicial monetaria, si será importante que tengas una buena batería de diseños listos para ser usados por tus clientes, y si decides de entrada sub contratar a una imprenta o utilizar un servicio de impresión encontrado por internet, debes asegurarte en la medida de lo posible que sea bueno.

Costeo, si decides hacer uso de una imprenta, yo te recomiendo que no vendas tu servicio mas que un 10% o 15% por encima del mejor precio que les puedas negociar a tus proveedores, esto ya que de lo contrario, te puedes salir del precio promedio de tu rubro y te será más complicado el vender.

Cursos de regularización Local, usualmente son servicios que se dan en casa del cliente o a lo más en tu propia casa, claro que por seguridad podrías optar por usar un lugar público como una cafetería. Inversión inicial, no aplica, salvo que quieras preparar algún tipo de materia de apoyo Inventario, no aplica. Consideraciones, aun cuando típicamente este tipo de servicios se ofrece o se demanda para alumnos de educación primaria, podrías ver la posibilidad de buscar clientes de educación media o media superior, todo dependerá de tu nivel de conocimiento de los temas que desees introducir en tu catálogo de cursos. Costeo, tu precio por hora, considerando el tiempo que requerirás para preparar tus clases. Una buena idea siempre va a ser,

el que observes a la competencia y trates de emular su sistema de costeo, además que esto te mantendrá en “precio”, también te puede dar algunas ideas de que es lo que están cobrando tus competidores además de su tiempo.

Comidas para Empleados Local, no aplica, ya que podrás de inicio utilizar tu propia cocina. Inversión inicial, nula. Inventario, aún cuando al ser comida, el inventario es bajo demanda, debes recordar que necesitas los objetos de entrega, ya sean charolitas, cajas de plástico o similares. Consideraciones, Este negocio puede ser una muy buena idea bajo dos premisas, la primera sería hacer el trato directamente con los responsables de Recursos Humanos de la empresa, y venderles la idea de que a manera de prestación incluyan la comida para sus empleados, y la segunda, sería el conseguir un socio, en una empresa, de preferencia una grande y con horarios de comida estandarizados, para que sea tu socio el que haga la promoción de tu servicio, siendo precisamente él, el primer cliente.

Costeo: mi recomendación para cualquier negocio de comida es que duplique el costo de los ingredientes y le sumes el de los materiales entrega. Este te debería servir bien como un costeo inicial, ya con el tiempo y la experiencia podrás hacer una labor de costos mucho mas a detalle.

Comidas Dietéticas para Oficinas Local, no aplica Inversión inicial, no aplica Inventario, recipientes materia prima.

de

entrega,

Consideraciones, no es un secreto que cada día hay más personas preocupadas por su alimentación, tanto las que solo quieren ser más saludables, como las que desean perder algunos kilos extras, y este se ha convertido en un excelente modelo de negocio sobre demanda, el secreto, es preparar comidas bien balanceadas y calóricamente correctas, para los empleados que no tiene tiempo de ir a comer a sus casas, y que desean una mejor opción que la que tienen disponibles cerca de su lugar de trabajo. Te recomiendo que si no tienen amplios conocimientos en nutrición, hagas una alianza con un nutriólogo para que sea el

que diseñe los menús Costeo: en el punto anterior, recomendaba el duplicar el costo de los ingredientes y sumar el de los materiales de entrega, en este caso en particular, te recomiendo que además añadas un 5-10% adicional que deberás reinvertir en tu relación con el nutriólogo que te este asesorando.

Campañas de publicidad on line, Local, no aplica Inversión inicial, no aplica Inventario, no aplica Consideraciones, debemos tomar en cuenta que este tipo de campañas, lo que hace es difundir un mensaje entre un gran número de personas, lo ideal es que las personas a las que les hagamos llegar el mensaje sean afines a las ideas o productos que deseamos publicitar, pero la gran mayoría de las empresas que ofertan este servicio lo suelen hacer indiscriminadamente a una gran cantidad de contactos. El paso obvio, para ir creciendo, es el ir calificando y especializando nuestras bases para asegurar que el mensaje le llegará a quien de verdad le pueda interesar. Costeo: habiendo tantas opciones, y siendo un bien perfectamente intangible, mi recomendación es que muevas tu precio de

venta un 5% arriba o debajo de competencia. Cuando logres perfeccionando y segmentando tus bases datos, podrás subir un 10% adicional costo.

la ir de al

Servicio de Diseño Gráfico sobre demanda, Local, no aplica Inversión inicial, tu equipo de computo y las licencias de los programas que uses para ese fin. Inventario, no aplica. Consideraciones, existen muchos servicios de diseño de logotipos, tipografías y demás productos íntimamente relacionados con este tipo de negocio, sin embargo, podría existir aun un paso previo al de lanzar tu portal de diseño grafico sobre demanda, y es precisamente el participar en un uno ya establecido. Si buscas en la red, encontrarás una gran cantidad de sitios en los cuales una persona puede lanzar una idea o una necesidad y un equipo de diseñadores comienzan a hacer bocetos, el modelo de negocio es sencillo, el cliente lanza su necesidad y le pone un precio, y los diseñadores tendrán acceso a esa información, siempre que el precio sea atractivo, los diseñadores podrán

participar en el proyecto, y al final, el diseño que más le guste al cliente, será el que gane la cantidad previamente estipulada. Como puedes ver, esta puede ser una excelente opción para darte a conocer o simplemente para tomar ideas de diseños, tendencias y precios. Costeo: como te estaba comentando, creo que el precio lo irá determinando tu experiencia, y el trabajo que desees dedicar a cada diseño, nuevamente te sugiero que primero entres a uno de esos portales que ofrecen servicios similares para poder ir leyendo el mercado y sepas cuando se puede cobrar una tarifa por producto, cuando una por hora, y cuando una combinación de ambas.

Programación de Aplicaciones, Local, no aplica Inversión inicial, tu equipo de computo y las licencias de los lenguajes y compiladores que uses para ese fin. Inventario, no aplica. Consideraciones, sin duda uno de los deseos que mas seguido escucho que tienen mis clientes y conocidos con negocios es el de crear su propia aplicación y que este disponible en alguna o todas las tiendas de apps para teléfonos inteligentes, lo mas interesante del asunto, es que ninguna de las aplicaciones que he escuchado que quieren comprar o realizar son verdaderamente útiles para su negocio, y tiene una explicación sencilla, esas personas y empresas no esta viendo el potencial de una aplicación para automatizar su trabajo, sino como una herramienta de mercadotecnia, así que sus requerimientos tampoco son muy altos o complejos. Este desfase del mercado, y la

necesidad mas de herramientas de mercadotecnia, te pueden permitir ir creciendo con tus clientes, comenzando por desarrollar apps sencillas y vistosas, para ir guiándolos por el camino de la automatización y posteriormente ir generándoles apps y soluciones de alto valor para su empresa. Costeo: en este rubro, el de las apps, podrás ver que las grandes tiendas Apple, Google, Microsoft, suelen tener precio escalonados, y verás también que las aplicaciones suelen tener precio más bien baratos, esto gracias a que los desarrolladores que cuelgan sus apps en este tipo de tiendas están apostando por el volumen, mi recomendación es que te hagas de una buena cartera de clientes, vendiendo apps sencillas a precios similares a los de sus contrapartes en las tiendas de las grandes marcas y cuando ya tengas contratos para aplicaciones específicas, descremes el mercado para poder ir verificando el costo de las aplicaciones. Existen sistemas de costeo muy avanzados y con metodologías muy

profesionales que toman en cuenta el número de líneas de código, las subrutinas, la conectividad, y sobre todo la seguridad para ir sumando al valor final de las aplicaciones, sin embargo, no creo que sea la mejor idea el que inviertas tu tiempo al inicio de tu empresa en estos métodos de costeo en lugar de la generación misma de las apps.

Consultoría sobre temas diversos, Local, no aplica Inversión inicial, tu equipo de computo y las licencias de los programas que uses para ese fin. Inventario, no aplica. Consideraciones, la consultoría siempre ha sido un negocio aspiracional, conozco a mucha gente que mientras estudiaba quería ser consultora, con el paso del tiempo se fue dando cuenta que trabajar como consultor en una empresa, es un trabajo muy sacrificado, con muchos viajes, horarios muy poco convencionales y al menos al principio, no tan bien pagado como podríamos imaginarnos, no obstante, muchas de esas personas que decidieron por empleos mas convencionales, a lo largo de su carrera han ido adquiriendo conocimientos suficientes y equiparables a lo de un consultor. Porque no aprovechar lo mejor de ambos escenarios, trabajar como consultor prestando asesoría en temas

que conoces bien, y trabajando horarios que tu decidas?

con

los

Algunas otras ideas Servicios de Traducción Fotografía de Eventos Fotografía de Bebes y/o Retratos Maquillaje y Peinados para eventos Decoración de Interiores Niñera los fines de semana

Recomendaciones Finales Si algo me gustaría que te dejara este libro, es, la idea de que es perfectamente posible el comenzar a monetizar tus pasiones, a trabajar en lo que más te gusta y disfrutar al máximo cada momento de tu trabajo. Las premisas, recomendaciones e ideas que te estoy dando en este libro, te pueden servir de inspiración para ir generando tus propios modelos de negocio de economía sobre demanda, no dudes en experimentar, no dudes en tratar d convertir tus pasiones a un modelo similar a algunos de los que yo plantee en este libro, porque en realidad, lo más complicado seguramente ya lo lograste, y fue el decidirte, el imaginar y pensar en que te gustaría invertir tu tiempo. Te recomiendo que platiques mucho sobre tus ideas con familiares y amigos, ya que ellos suelen ser, si tienes suerte, unos árbitros o sinodales muy crueles! Lo suficientemente crueles para sacar lo

mejor de ti, para que sientas la necesidad de exprimir al máximo tu cerebro en busca de las respuestas a las preguntas que te están enfrentando. Te recomiendo que empieces ya… no dudes, no lo postergues, no hay riesgo, seguramente notaste que una de las premisas indispensables para este tipo de modelo de negocio es el no involucrar inversiones iniciales en ningún tema, así que lo único que podrás perder, es el miedo a emprender. Y a la par, podrás ganar experiencia de una manera mucho mas rápida que en cualquier otro sistema de estudio.

Agradecimientos

… a Mallely, mi esposa.

Table of Contents Tabla de Contenido Introducción Nuestra Época, la de las Economías sobre Demanda Modelos Típicos de Negocio Modelos de Negocios sobre Demanda Tienda en Línea Servicio de Banquetes o de Catering Portal de Cursos Negocios de Economía sobre Demanda Sentando las bases de nuestro negocio sobre demanda. Reduciendo costos en local Reduciendo costos en Inventario Reduciendo costos en Recursos Humanos Reduciendo costos en Maquinaria Conociendo nuestro Negocio de Economía sobre Demanda Capacidad Instalada

Tipo de limitantes en capacidad Instalada Recursos Humanos Inventario Maquinaria Algunas Ideas Pasear Perros Pasteles de Cumpleaños o de Navidad Galletas de para fechas importantes Tarjetas de presentación o postales Electrónicas Cursos de regularización Comidas para Empleados Comidas Dietéticas para Oficinas Campañas de publicidad on line, Servicio de Diseño Gráfico sobre demanda, Programación de Aplicaciones, Consultoría sobre temas diversos, Algunas otras ideas Servicios de Traducción Fotografía de Eventos Fotografía de Bebes y/o Retratos

Maquillaje y Peinados para eventos Decoración de Interiores Niñera los fines de semana Recomendaciones Finales Agradecimientos