Modelos de Examen GS Actualizado

Paraninfo Modelos de examen ©Ediciones Paraninfo 1 Paraninfo 1. Cuál de los siguientes tipos de motores no es de c

Views 139 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paraninfo

Modelos de examen ©Ediciones Paraninfo

1

Paraninfo

1.

Cuál de los siguientes tipos de motores no es de combustión interna:

©Ediciones Paraninfo

2

Paraninfo a. b. c. d.

Un motor alternativo de ciclo Otto. Un motor alternativo de ciclo Diesel. Un motor rotativo. Un motor Stirling.

2.

Para que un motor alternativo pueda transformar el movimiento lineal del pistón en giratorio, generando así un par motor, se requiere:

a. b. c. d.

Un mecanismo biela-manivela. Un sistema de distribución. Un sistema de alimentación. Un sistema de sobrealimentación.

3.

Una de las formas de aumentar la potencia específica de un motor es emplear:

a. b. c. d.

Un mecanismo biela-manivela. Un sistema de distribución. Un sistema de alimentación. Un sistema de sobrealimentación.

4.

Para sincronizar la admisión de gases frescos y el escape de los quemados se requiere:

a. b. c. d.

Un mecanismo biela-manivela. Un sistema de distribución. Un sistema de alimentación. Un sistema de sobrealimentación.

5.

Cuál de las comburente:

a. b. c. d.

Gasolina. Gasoil. Agua. Oxígeno.

siguientes

©Ediciones Paraninfo

sustancias

es

un

3

Paraninfo 6.

El motor de combustión interna en el que la regulación de la carga es cuantitativa es:

a. b. c. d.

El de ciclo Otto. El de ciclo Diesel. a y b son ciertas. Ninguna de las anteriores.

7.

En un motor de ciclo Otto la combustión empieza:

a. b. c. d.

Al inyectar el combustible. Tras el salto de chispa de la bujía. Por autoinflamación del combustible. Todas las anteriores.

8.

Los motores de combustión interna que realizan un ciclo completo en dos carreras del pistón son:

a. b. c. d.

Los de dos tiempos. Los de cuatro tiempos. a y b son ciertas. Ningún motor completa un ciclo completo en dos carreras del pistón.

9.

Los motores de combustión interna que realizan un ciclo completo en dos vueltas de giro del cigüeñal son:

a. b. c. d.

Los de dos tiempos. Los de cuatro tiempos. a y b son ciertas. Ningún motor completa un ciclo completo en dos vueltas de giro del cigüeñal.

10. La posición del motor que tiene mejores cualidades mecánicas desde el punto de vista de la estabilidad es: a. b. c. d.

Delantero transversal. Delantero longitudinal. Central. Trasero.

©Ediciones Paraninfo

4

Paraninfo

©Ediciones Paraninfo

5

Paraninfo

1.

Si la temperatura es la misma en cualquier punto de un sistema, se dice que este está en: ©Ediciones Paraninfo

6

Paraninfo a. b. c. d.

Equilibrio químico. Equilibrio mecánico. Equilibrio térmico. Todas las anteriores son correctas.

2.

El principio de degradación de la energía corresponde al:

a. b. c. d.

Primer principio de la termodinámica. Segundo principio de la termodinámica. Tercer principio de la termodinámica. Ninguna de las anteriores son correctas.

3.

Una transformación isocórica significa que es:

a. b. c. d.

A volumen constante. A presión constante. A temperatura constante. A calor constante.

4.

Una transformación isotérmica significa que es:

a. b. c. d.

A volumen constante. A presión constante. A temperatura constante. A calor constante.

5.

El volumen que queda disponible cuando el pistón está situado en el PMS es:

a. b. c. d.

El volumen desplazado VD. El volumen de la cámara de combustión VCC. El volumen desplazado más el de la cámara de combustión. Depende del tipo de motor.

6.

Un motor de ciclo Otto convencional, en la fase de admisión, admite:

a. b. c.

Aire. Combustible. Aire y combustible. ©Ediciones Paraninfo

7

Paraninfo d.

Depende de las revoluciones.

7.

En el ciclo teórico de un motor de gasolina, la fase de combustión se supone:

a. b. c. d.

A volumen constante. A presión constante. A temperatura constante. A calor constante.

8.

La fase de admisión en un ciclo real se produce:

a. b. c. d.

A presión atmosférica. A una presión inferior a la atmosférica. A una presión superior a la atmosférica. Depende del tipo de motor.

9.

La cota del diagrama de distribución que evita la contrapresión en la carrera de escape, permitiendo que el pistón ascienda con mayor libertad es:

a. b. c. d.

AAA. RCA. AAE. RCE.

10. En un motor Diesel, el avance de la inyección es el tiempo entre: a. b. c. d.

El inicio de la inyección y el fin de la inyección. El inicio de la inyección y el PMS. El inicio de la inyección y el inicio de la combustión. El inicio de la inyección y el fin de la combustión.

11. De un motor alternativo de cuatro tiempos se saben las siguientes características: D = 77,0 mm, S = 79,0 mm, VCC = 45,42 cm3, z = 4. Calcular: a.

Si el motor es cuadrado, supercuadrado o alargado.

©Ediciones Paraninfo

8

Paraninfo S 79,0 S   1,03   1  Supercuadrado D 77,0 D

b.

La cilindrada total VT.

 

D2 7,7 2 cm 2 VD    S    7,9cm 4 4 VD  367,87cm 3

 

VT  VD  z  367,87 cm 3  4 VT  1471,49cm 3

c. r

La relación de compresión r. VD  VCC 367,87  45,42  VCC 45,42

r  9,10 : 1

12. Un motor de combustión interna alternativo de cuatro tiempos tiene los siguiente parámetros: D = 80,0 mm, S/D = 1,04, z = 4, r = 9,5:1. Calcular: e.

El volumen desplazado VD.

S  1,04  S  1,04  D  1,04  8,0  S  8,32cm D D2 8,0 2 cm 2 VD    S    8,32cm 4 4 VD  418,21cm 3

 

f.

La cilindrada total VT.

 

VT  VD  z  418,21 cm 3  4 VT  1672,84cm 3

g.

El volumen de la cámara de combustión VCC.

©Ediciones Paraninfo

9

Paraninfo r

VD  VCC  r  VCC  VD  VCC  r  VCC  VCC  VD  VCC

 VCC r  1  VD  VCC  VCC 

 

VD r 1

VD 418,21 cm 3  r 1 9,5  1

VCC  49,20cm 3

13. De un motor de gasolina de cuatro tiempos se tienen sus cotas de distribución: AAA = 15 º, RCA = 50 º, AAE = 55 º, RCE = 10º. Dibujar el diagrama de distribución y calcular el ángulo de cruce. PMS AAA = 15º

RCE = 10º

Admisión Compresión Expansión Escape

RCA = 50º

AAE = 55º PMI

Ángulo de cruce = 25 º.

14. De un motor Diesel de cuatro tiempos se tienen sus cotas de distribución: AAA = 5 º, RCA = 48 º, AAE = 52 º, RCE = 3 º. Dibujar el diagrama de distribución y calcular el ángulo de cruce. ©Ediciones Paraninfo

10

Paraninfo PMS AAA = 5º

RCE = 3º

Admisión Compresión Expansión Escape

RCA = 48º

AAE = 52º PMI

Ángulo de cruce = 8 º.

15. Dos motores tienen la misma cilindrada pero diferentes cotas de distribución. Para el motor 1: AAA = 8 º, RCA = 34 º, AAE = 46 º, RCE = 2 º. Para el motor 2: AAA = 11 º, RCA = 45 º, AAE = 58 º, RCE = 9 º. Basándose en los diagramas de distribución, comparar el comportamiento de ambos motores.

©Ediciones Paraninfo

11

Paraninfo PMS PMS AAA = 8º

RCE = 2º

AAA = 11º

RCE = 9º

Admisión Compresión Expansión Escape

RCA = 34º

RCA = 45º

AAE = 46º

AAE = 58º PMI

PMI

El primer motor tiene un ángulo de cruce de 10 º, menor que el segundo, que tiene 20 º. El primer motor funcionará mejor a bajo y medio régimen y el segundo a medio y alto.

16. Un motor de gasolina tiene una relación de compresión de 9,8:1. Calcular su rendimiento térmico teórico. Dato: γ = 1,33. 1 r 9,8  T  0,5291  52,91%

T  1 

1

 1

 1

1, 331

 1

©Ediciones Paraninfo

1 9,8 0,33

12

Paraninfo 17. Un motor Diesel tiene las siguientes características: D = 73 mm, S = 75 mm, VCC = 15,15 cm3. Calcular su rendimiento térmico teórico. Dato: γ = 1,4.

 

D2 7,3 2 cm 2 S    7,5cm 4 4 V D  313,90cm 3

VD   

r

VD  VCC 313,90  15,15  VCC 15,15

r  21,72 : 1 1 1 1  T  1   1  1   1 1, 4 1 r 21,72 21,72 0, 4  T  0,7081  70,81%

©Ediciones Paraninfo

13

Paraninfo

©Ediciones Paraninfo

14

Paraninfo 1.

Los ensayos que suelen estar relacionados con el control de calidad son de:

a. b. c. d.

Investigación. Producción. Homologación. Recepción.

2.

El elemento de un banco de ensayos encargado de absorber la potencia del motor y a su vez someterlo a carga es:

a. b. c. d.

La cimentación. La bancada. El freno dinamométrico. La transmisión.

3.

Cuando el motor ha realizado una vuelta completa ha girado:

a. b. c. d.

360 º. 1 revolución. 2π radianes. Todas las anteriores.

4.

Decir cuál de las siguientes expresiones es cierta:

a. b. c. d.

1 CV = 1 HP. 1 CV = 10-3 kW. 1 CV = 735 W. 1 CV = 1 kW.

5.

Un posible valor de la pme en un motor de gasolina puede ser:

a. b. c. d.

2 Kg/cm2. 12 Kg/cm2. 22 Kg/cm2. 32 Kg/cm2. ©Ediciones Paraninfo

15

Paraninfo 6.

Un motor cuyo dosado relativo es FR = 0,95 está trabajando con:

a. b. c. d.

Mezcla pobre. Mezcla estequiométrica. Mezcla rica. No se puede saber.

7.

El consumo específico de combustible puede expresarse en:

a. b. c. d.

g/kWh. kW/gh. h/gkW. El consumo específico de combustible es adimensional y no tiene unidades.

8.

El rendimiento efectivo máximo de un motor de gasolina:

a. b. c. d.

Mide el grado de aprovechamiento del motor en relación al combustible empleado. Relaciona la potencia efectiva con la potencia del combustible. Se puede expresar en tanto por uno o tanto por ciento. Todas las anteriores son correctas.

9.

Un motor con un coeficiente elástico de 1,5 es:

a. b. c. d.

Poco elástico. Tiene una elasticidad media. Muy elástico. Depende de las relaciones de transmisión del cambio.

10. La velocidad lineal media del pistón se suele expresar en: a. b. c. d.

m/h. m/s. km/h. km/s.

11. Un motor de gasolina de cuatro tiempos tiene las siguientes características: ©Ediciones Paraninfo

16

Paraninfo Número de cilindros z = 6. Diámetro D = 81,0 mm. Carrera S = 90,3 mm. Potencia máxima NMAX = 150 kW a 6200 rpm. Par máximo MMAX = 265 N∙m a 3400 rpm. Calcular: a.

Potencia al régimen de par máximo.

N  M   rev   rad  1  min N  265N  m  3400  2     min   rev  60  s N  94,35kW

b.

Par al régimen de potencia máxima.

M 

N

 3  kW    10  W 



W  94,35kW   10 3   kW  M   rev   rad  1  min  6200  2     min   rev  60  s  M  145,32 N  m

c. E

La elasticidad. M máx n N máx  M N máx n M máx

265 6200  145,32 3400 E  3,33

E

d.

La presión media efectiva al régimen de potencia máxima.

©Ediciones Paraninfo

17

Paraninfo pme 

Ne VT  n  i

 N m    1  kg   cm  150kW 1000 s   100    m  kW  9,8  N    pme  2   8,1         9,03  6  cm 3  6200 rev   1  ciclo   1  min   min  2  rev  60  s    2           kg pme  10,61 2 cm

 

12.

Un motor Diesel de cuatro tiempos tiene las siguientes características:

Cilindrada total VT = 1896 cm3. Potencia máxima NMAX = 150 CV a 4000 rpm. Par máximo MMAX = 32,6 m∙kg a 1900 rpm. Calcular: a.

Potencia al régimen de par máximo.

N  M  N  rev   rad  1  min N  32,6m  kg  9,8   1900  2   rev   60  s  min   kg  N  63,57kW

b.

Par al régimen de potencia máxima.

M 

N

 3  kW   10   W 



W  150CV   735,5  CV  M   rev   rad  1  min  4000  2     min   rev  60  s  M  263,38 N  m

c.

La elasticidad.

©Ediciones Paraninfo

18

Paraninfo E

M máx n N máx  M N máx n M máx

32,6 4000  26,88 1900 E  2,55

E

d.

La presión media efectiva al régimen de potencia máxima.

pme 

Ne VT  n  i

 N m   1  kg   cm  150CV   735.5 s    100     m  CV  9,8  N    pme   rev  1  ciclo  1  min  1896 cm 3  4000     min  2  rev  60  s  kg pme  17,81 2 cm

 

13. Un motor está siendo probado en un banco de ensayos. A un determinado régimen de giro y grado de carga entrega una potencia de 60 kW y tarda en consumir 100 cm3 de combustible 19,5 s. Si la densidad del combustible es de 0,76 g/cm3, calcular su consumo específico en g/kWh.

 

100 cm 3  g   0,76 3  1 h  cm  V   c 19,5s     m f 3600  s  ce   t  Ne Ne 60kW  ce  233,85

g kWh

©Ediciones Paraninfo

19

Paraninfo 14. Un motor que consume una masa de combustible por unidad de tiempo de 0,007 kg/s está entregando una potencia de 65 kW. Si el poder calorífico del combustible es de 42000 kJ/kg, calcular su rendimiento efectivo en esas condiciones de funcionamiento. e 

Ne  m f  H C

65kW   kJ   kg  0,007    42000   s   kg 

 e  0,2211  22,11%

15. Un motor tiene una carrera de 90 mm. Calcular la velocidad lineal media del pistón cuando su régimen de giro es de 6100 rpm.  m   rev  1  min  c m  2  S  n  2  90mm  10 3   6100    mm   min  60  s  m c m  18,3 s

©Ediciones Paraninfo

20

Paraninfo

©Ediciones Paraninfo

21

Paraninfo 1. Los bloques de cilindros en los que la camisa se mecaniza directamente en el bloque son: a. b. c. d.

Cilindros sin camisa. Cilindros con camisa seca. Cilindros con camisa húmeda. Todas las anteriores.

2. Cuál de las siguientes respuestas son requisitos de la culata de un motor de gasolina: a. Permitir una elevada turbulencia del fluido de admisión. b. Favorecer un rápido desplazamiento del frente de llama. c. Minimizar las pérdidas de calor. d. Todas las anteriores.

3. Cuál de las siguientes respuestas son cualidades que debe reunir un pistón: a. Alta conductividad térmica y elevado coeficiente de rozamiento. b. Alta conductividad térmica y reducido coeficiente de rozamiento. c. Baja conductividad térmica y elevado coeficiente de rozamiento. d. Baja conductividad térmica y reducido coeficiente de rozamiento.

4. El daño que se produce en los segmentos cuando entre ellos y su alojamiento se acumula carbonilla y aceite es: a. b. c. d.

El engomado. El gripaje. La rotura. Ninguna de las anteriores.

5. El intervalo entre encendidos de un motor de cinco cilindros de cuatro tiempos es: a. b. c. d.

90 º. 120 º. 144 º. 180 º.

6. El cigüeñal está sometido a: ©Ediciones Paraninfo

22

Paraninfo a. Flexión. b. Torsión. c. Vibraciones. d. Todas las anteriores. 7. Cuál de los siguientes elementos del motor ayuda a disminuir las vibraciones torsionales: a. b. c. d.

Los ejes de equilibrado y el volante de inercia bimásico. Los ejes de equilibrado y las poleas “dumper”. El volante de inercia bimásico y las poleas “dumper”. Los ejes de equilibrado, el volante de inercia bimásico y las poleas “dumper”.

8. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a. La polea del árbol de levas tiene el doble de número de dientes que la del cigüeñal. b. La polea del cigüeñal tiene el doble de número de dientes que la del árbol de levas. c. Las poleas del árbol de levas y del cigüeñal tienen el mismo número de dientes. d. El número de dientes de las poleas del árbol de levas y del cigüeñal dependen del tipo de motor.

9. Las válvulas han de tener resistencia: a. Mecánica y química. b. Mecánica y térmica. c. Química y térmica. d. Mecánica, química y térmica.

10.

Para mejorar la estanqueidad de la válvula con su asiento:

a. El ángulo de asiento de la válvula es mayor que el del asiento de la culata. b. El ángulo de asiento de la válvula es menor que el del asiento de la culata. c. El ángulo de asiento de la válvula ha de ser igual que el del asiento de la culata. d. Depende de si se trata de la válvula de admisión o la de escape.

©Ediciones Paraninfo

23

Paraninfo 11. Realizar el gráfico de secuencia de tiempos para un motor de cinco cilindros en línea cuyo orden de encendido es 1 – 2 – 4 – 5 – 3, indicando el intervalo entre encendidos. 0º 180º 360º 540º 720º Cilindro Expansión Escape Admisión Compresión 1 Cilindro Compresión Expansión Escape Admisión 2 Cilindro Escape Admisión Compresión Expansión 3 Cilindro Admisión Compresión Expansión Escape 4 Cilindro Admisión Compresión Expansión Escape 5 I. E. = 144 º

12. Realizar el gráfico de secuencia de tiempos para un motor de seis cilindros en uve cuyo orden de encendido es 1 – 3 – 6 – 5 – 4 – 2, indicando el intervalo entre encendidos. 0º 180º 360º 540º 720º Cilind Expansión Escape Admisión Compresión ro 1 Cilind Expans Escape Admisión Compresión ro 2 ión Cilind Compresió Expansión Escape Admisión ro 3 n Cilind Escape Admisión Compresión Expansión ro 4 Cilind Admisión Compresión Expansión Escape ro 5 Cilind Admisi Compresión Expansión Escape ro 6 ón I. E. = 120 º

©Ediciones Paraninfo

24

Paraninfo 13.

Calcular cuánto se dilata una válvula de escape, cuya longitud inicial es de 100 mm a una temperatura de 23 º C, cuando se calienta a 325 º C. Dato: αacero = 0,0115 mm/(mºC).

l    l 0  T  mm  l  0,0115  100  10 3 m  (324  23)º C    mº C  l  0,346mm

14. Calcular qué temperatura alcanza una válvula de escape que se alarga 0,40 mm, si inicialmente mide 105 mm a una temperatura de 25 º C. Dato: αacero = 0,0115 mm/(mºC). l    l 0  T T  (T f  T0 )  Tf 

l   l0

l  T0   l0

0,40mm  25º C   mm  3 0,0115  105  10 m  mº C  T f  356,26º C

Tf 

©Ediciones Paraninfo

25

Paraninfo

1.

El valor límite estándar de deformación del plano de junta de la culata con el de los colectores es de:

a. b. c.

0,01 mm. 0,05 mm. 0,10 mm. ©Ediciones Paraninfo

26

Paraninfo d.

0,50 mm.

2.

2 daN∙m equivale aproximadamente a:

a. b. c. d.

20 mkg. 2 mkg. 2 N∙m. 196 N∙m.

3.

El valor límite estándar de juego entre la cola y la guía de la válvula es de :

a. b. c. d.

De 0,05 a 0,10 mm. De 0,10 a 0,15 mm. De 0,15 a 0,20 mm. De 0,20 a 0,25 mm.

4.

El aparato de medida que se utiliza para medir el diámetro de un taqué hidráulico es el:

a. b. c. d.

Micrómetro. Calibre. Reloj comparador. Alexómetro.

5.

Si un elemento cilíndrico tiene diferentes diámetros en sus extremos se dice que tiene:

a. b. c. d.

Excentricidad. Conicidad. Juego radial. Ovalamiento.

6.

El alabeo máximo estándar que se permite en el volante de inercia es:

a.

De 0,10 mm en motores de transmisión manual y 0,10 mm en motores de transmisión automática. De 0,10 mm en motores de transmisión manual y 0,20 mm en motores de transmisión automática. De 0,20 mm en motores de transmisión manual y 0,10 mm en motores de transmisión automática. De 0,20 mm en motores de transmisión manual y 0,20 mm en motores de transmisión automática.

b. a. b.

©Ediciones Paraninfo

27

Paraninfo 7.

El aparato de medida que se utiliza para medir el diámetro del pistón a una determinada altura y dirección especificada por el fabricante es el:

a. b. c. d.

Micrómetro. Calibre. Reloj comparador. Alexómetro.

8.

El espacio entre tope y tope de un elemento que se puede desplazar en la dirección de su eje se llama:

a. b. c. d.

Juego axial. Juego radial. Excentricidad. Ovalamiento.

9.

Cuando en las especificaciones técnicas aparece la medida de un diámetro de un eje o árbol como 37,00 00,,050 075

a. b. c. d.

significa que:

Su diámetro ha de estar comprendido 36,950 mm. Su diámetro ha de estar comprendido entre mm. Su diámetro ha de estar comprendido entre mm. Su diámetro ha de estar comprendido entre mm.

entre 36,925 y 37,050 y 37,075 36,250 y 36,500 37,500 y 36,750

10. En un motor con orden de encendido 1 - 3 - 4 - 2, si se quiere hacer el reglaje de válvulas del cilindro 1, ¿qué cilindro hay que situar en posición de cruce?: a. b. c. d.

El 1. El 2. El 3. El 4.

©Ediciones Paraninfo

28

Paraninfo

©Ediciones Paraninfo

29

Paraninfo 1.

El rendimiento volumétrico depende:

a. b. c. d.

De la densidad del aire. De la cilindrada total. De si es un motor de 2 o 4 tiempos. Todas las anteriores.

2.

Cuál de los siguientes rendimiento volumétrico:

a. b. c. d.

El régimen de giro. El grado de admisión. El diagrama de distribución. Todas las anteriores.

3.

Para que un motor de dos tiempos pueda tener un diagrama de distribución asimétrico se puede emplear:

a. b. c. d.

Válvulas rotativas en la admisión. Válvulas rotativas en el escape. Admisión por láminas. Todas las anteriores.

4.

La geometría de los colectores de admisión de un motor de fórmula 1 tiene:

a. b. c. d.

Conductos cortos y anchos. Conductos cortos y estrechos. Conductos largos y anchos. Conductos largos y estrechos.

5.

Un sistema de distribución multiválvulas con 5 válvulas por cilindro tiene:

a. b. c. d.

2 válvulas de admisión y 3 de escape. 3 válvulas de admisión y 2 de escape. 4 válvulas de admisión y 1 de escape. 1 válvulas de admisión y 4 de escape.

6.

El sistema de distribución variable con variador de fase mediante pistón hidráulico, en la zona de entrega de par: ©Ediciones Paraninfo

factores

afecta

al

30

Paraninfo a. b. c. d.

Tiene ángulo de cruce. No tiene ángulo de cruce. El AAA coincide con el RCE. El AAE coincide con el RCA.

7.

Un sistema de distribución variable con variador celular de aletas:

a. b. c. d.

Modifica el alzado de las válvulas. Sólo se aplica en el árbol de levas de escape. Puede tener una regulación continua. Todas las anteriores.

8.

El sistema de distribución variable Valvetronic modifica el alzado de las válvulas de admisión permitiendo:

a. b. c. d.

2 posiciones. 3 posiciones. 4 posiciones. Una regulación continua.

9.

El sistema de distribución variable Valvelift modifica:

a. b. c. d.

Alzada de las válvulas de admisión. Fase de las válvulas de admisión. a y b son correctas. Ninguna de las anteriores.

10. Cuáles de los siguientes factores afectan a la potencia efectiva del motor: a. b. c. d.

La cilindrada, el régimen de giro y el número de ciclos por vuelta. El dosado y el poder calorífico del combustible. El rendimiento efectivo y el rendimiento volumétrico. Todas las anteriores.

11. El valor límite estándar de deformación del plano de junta de la culata con el de los colectores es de: e. f.

0,01 mm. 0,05 mm. ©Ediciones Paraninfo

31

Paraninfo g. h.

0,10 mm. 0,50 mm.

12. 2 daN∙m equivale aproximadamente a: e. f. g. h.

20 mkg. 2 mkg. 2 N∙m. 196 N∙m.

13. El valor límite estándar de juego entre la cola y la guía de la válvula es de : e. f. g. h.

De 0,05 a 0,10 mm. De 0,10 a 0,15 mm. De 0,15 a 0,20 mm. De 0,20 a 0,25 mm.

14. El aparato de medida que se utiliza para medir el diámetro de un taqué hidráulico es, el: e. f. g. h.

Micrómetro. Calibre. Reloj comparador. Alexómetro.

15. Si un elemento cilíndrico tiene diferentes diámetros en sus extremos se dice que tiene: e. f. g. h.

Excentricidad. Conicidad. Juego radial. Ovalamiento.

16. El alabeo máximo estándar que se permite en el volante de inercia es: c. d.

De 0,10 mm en motores de transmisión manual y 0,10 mm en motores de transmisión automática. De 0,10 mm en motores de transmisión manual y 0,20 mm en motores de transmisión automática.

©Ediciones Paraninfo

32

Paraninfo c. d.

De 0,20 mm en motores de transmisión manual y 0,10 mm en motores de transmisión automática. De 0,20 mm en motores de transmisión manual y 0,20 mm en motores de transmisión automática.

17. El aparato de medida que se utiliza para medir el diámetro del pistón a una determinada altura y dirección especificada por el fabricante es, el: e. f. g. h.

Micrómetro. Calibre. Reloj comparador. Alexómetro.

18. El espacio entre tope y tope de un elemento que se puede desplazar en la dirección de su eje se llama: e. f. g. h.

Juego axial. Juego radial. Excentricidad. Ovalamiento.

19. Cuando en las especificaciones técnicas aparece la medida de un diámetro de un eje o árbol como 37,00 00,,050 075 significa que: e. f. g. h.

Su diámetro 36,950 mm. Su diámetro 37,075 mm. Su diámetro 36,500 mm. Su diámetro 36,750 mm.

ha de estar comprendido entre 36,925 y ha de estar comprendido entre 37,050 y ha de estar comprendido entre 36,250 y ha de estar comprendido entre 37,500 y

20. En un motor con orden de encendido 1 - 3 - 4 - 2, si se quiere hacer el reglaje de válvulas del cilindro 1, ¿qué cilindro hay que situar en posición de cruce?: e. f. g.

El 1. El 2. El 3. ©Ediciones Paraninfo

33

Paraninfo h.

El 4.

1.

Nombrar cinco factores rendimiento volumétrico.

que

afecten

al

Régimen de giro. Grado de admisión. Forma y secciones de paso de las válvulas. Colector de admisión. Diagrama de distribución

2.

Calcular el rendimiento volumétrico de un motor de cuatro tiempos de 1800 cm3 de cilindrada sabiendo que está admitiendo una masa de aire de 0,070 kg/s cuando gira a 4000 rpm. Dato: la densidad del aire es de 1,17 kg/m3.  m3  1800 cm 3  10 6  3   1,8  10 3 m 3  cm  rev  rev  1  min  4000     66,67   s  min  60  s  m a V   100 VT  n  i   ref

 

V 

1,8  10 3

 kg  0,070    s   100  rev  1  ciclo   kg  3 m  66,67      1,17  3   s  2  rev  m 

 

V  99,71%

3.

Calcular la masa de aire que está admitiendo un motor de 1500 cm3 de cilindrada sabiendo que está girando a 4200 rpm y que tiene un rendimiento volumétrico en ese punto de funcionamiento del 95 %. Dato: la densidad del aire es de 1,17 kg/m3.

©Ediciones Paraninfo

34

Paraninfo  m3  1500 cm 3  10 6  3   1,5  10 3 m 3  cm  rev  rev  1  min  4200    60   s  min  60  s  m a V   100  m a  V  VT  n  i   ref VT  n  i   ref

 

 

 rev  1  ciclo   kg  m a  0,95  1,5  10 3 m 3  60     1,17  3     s  2  rev  m  kg m a  0,050 s

4.

Rellenar la siguiente tabla resumen de los sistemas de distribución variable estudiados indicando si modifican la alzada de la válvula y/o la fase de los árboles de levas.

TIPO DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN VARIABLE Sistema de distribución variable con variador de fase mediante tensor hidráulico Sistema de distribución variable con variador de fase mediante pistón hidráulico Sistema de distribución variable con variador celular de aletas Sistema de distribución variable VTEC Sistema de distribución variable Valvetronic Sistema de distribución variable Valvelift Sistema de distribución variable Multiair

©Ediciones Paraninfo

MODIFICA LA ALZADA

MODIFICA LA FASE X X X

X X X X

X X X X

35

Paraninfo

1.

La fuerza de rozamiento:

©Ediciones Paraninfo

36

Paraninfo a. b. c. d.

Es proporcional a la carga normal. Es independiente del área de las superficies en contacto. Depende de la naturaleza de las superficies en contacto. Todas las anteriores.

2.

El régimen de lubricación que se da en cojinetes sometidos a altas cargas o en engranajes que transmiten mucha potencia es:

a. b. c. d.

Hidrodinámica. Hidrostática. Elastohidrodinámica. Todas las anteriores.

3.

Los aditivos del aceite que protegen las superficies que están sometidas a altas cargas son los:

a. b. c. d.

Antiespumantes. Detergentes. Dispersantes. De extrema presión.

4.

Las propiedades más importantes de la grasa son:

a. b. c. d.

Punto de gota, consistencia y penetración. Aceite de base, consistencia y penetración. Punto de gota, aceite de base y consistencia. Punto de gota, penetración y aceite de base.

5.

Cuáles de los siguientes elementos no necesitan presión de aceite para su lubricación y/o funcionamiento:

a. b. c. d.

Apoyos y muñequillas del cigüeñal. Taqués hidráulicos y compensadores de juego. Apoyos del árbol de levas. Engranajes del mecanismo de distribución.

6.

El sistema que ubica el filtro de forma que no todo el aceita pasa a través de él es:

a. a. b. c.

Montaje en serie. Montaje monobloque. Montaje en derivación. Depende de la gestión de la bomba de aceite. ©Ediciones Paraninfo

37

Paraninfo 7.

El elemento de control del circuito de lubricación que indica en todo momento la presión de aceite en el circuito es, el:

a. b. c. d.

Manocontacto. Manómetro. Sonda de nivel de aceite. Sonda de temperatura de aceite.

8.

Se supone un consumo normal de aceite cuando no se superan:

a. b. c. d.

0,25 litros cada 1000 km. 0,5 litros cada 1000 km. 0,75 litros cada 1000 km. 1 litro cada 1000 km.

9.

Un aceite de elevada viscosidad provoca:

a. b. c. d.

Un consumo excesivo de aceite. Una degradación acelerada del aceite. Una presión del circuito demasiado baja. Una presión del circuito demasiado alta.

10. La presión del circuito de lubricación a un régimen de giro del

motor comprendido entre 3000 y 4000 rpm, una vez que el motor está a temperatura de régimen, debe tener un valor: a. b. c. d.

Entre 0,5 y 1 kg/cm2. Entre 1 y 2 kg/cm2. Entre 2 y 3 kg/cm2. Entre 3 y 5 kg/cm2.

©Ediciones Paraninfo

38

Paraninfo

©Ediciones Paraninfo

39

Paraninfo 1.

El calor transmitido desde los elementos a refrigerar hasta el fluido de refrigeración mejora con:

a. b. c. d.

El aumento de la conductividad térmica del material. La disminución de las superficies en contacto. El aumento del espesor de las superficies en contacto. Todas las anteriores.

2.

La refrigeración por líquido:

a.

Permite un mayor control sobre la temperatura de funcionamiento del motor. Permite un menor juego de montaje entre las piezas. Reduce el ruido del motor. Todas las anteriores.

b. c. d. 3.

La temperatura de congelación del líquido refrigerante:

a. b. c.

Siempre aumenta según lo hace la proporción de etilenglicol. Siempre disminuye según lo hace la proporción de etilenglicol. Primero disminuye hasta alcanzar un mínimo y después aumenta, según se incrementa la proporción de etilenglicol. Primero aumenta hasta alcanzar un máximo y después disminuye, según se incrementa la proporción de etilenglicol.

d.

4.

Los álabes de la bomba de agua:

a.

Están orientados hacia delante en el sentido de la rotación. Están orientados hacia atrás en el sentido de la rotación. Están orientados perpendicularmente al eje de giro. Depende del tipo de motor.

b. c. d.

5.

El tarado de la válvula de sobrepresión del circuito de refrigeración en un motor convencional suele estar tarada entre:

a.

0,25 y 1 bar. ©Ediciones Paraninfo

40

Paraninfo b. c. d.

0,8 y 1,5 bar. 1,3 y 2,5 bar. 2 y 3,2 bar.

6.

La resistencia NTC del indicador de temperatura del motor:

a. b. c. a.

Disminuye su valor al disminuir la temperatura. Aumenta su valor según aumenta la temperatura. Disminuye su valor al aumentar la temperatura. Es independiente de la temperatura.

7.

El control de la capacidad anticongelante del líquido refrigerante puede hacerse con:

a. b. c. d.

Un densímetro, un termómetro y un polímetro. Un densímetro, un termómetro y un refractómetro. Un refractómetro y un polímetro. Un refractómetro y un termostato.

8.

Un tiempo excesivo para alcanzar la temperatura de régimen puede deberse:

a. b. c. d.

A una obstrucción de los conductos. Al deterioro de la junta de culata. A un fallo del termocontacto del electroventilador. A la rotura de un manguito.

9.

La rotura de un manguito por exceso de presión puede deberse:

a. b. c. d.

A una obstrucción de los conductos. A defectos del calefactor del habitáculo. A que el enfriador de aceite está perforado. A un fallo del termostato, que no abre o no lo hace totalmente.

10. Un exceso de temperatura del motor puede deberse: a. b. c.

A un fallo del termostato, que no abre o no lo hace totalmente. A falta de líquido refrigerante. A la acumulación de suciedad en las aletas del radiador. ©Ediciones Paraninfo

41

Paraninfo d.

Todas las anteriores.

©Ediciones Paraninfo

42

Paraninfo

1.

En los sistemas de encendido con ruptor, cuando se cierran los contactos: ©Ediciones Paraninfo

43

Paraninfo a. b. c. d.

Comienza el cebado de la bobina. Se produce el salto de chispa. a y b son correctas. Depende del tipo de motor.

2.

El arrollamiento secundario de la bobina tiene:

a. b. c. d.

Pocas espiras de hilo fino. Pocas espiras de hilo grueso. Muchas espiras de hilo fino. Muchas espiras de hilo grueso.

3.

El ángulo disponible es:

a. b. c. d.

El que dispone la leva para marcar un ciclo de encendido completo para un cilindro. La suma del ángulo de cierre más el de apertura. El ángulo de cierre dividido por el valor Dwell. Todas las anteriores.

4. a. b. c. d.

La tensión de reserva es: La necesaria para el salto de chispa. La que puede ofrecer como máximo el sistema de encendido. La tensión disponible menos la tensión de encendido. La tensión disponible más la tensión de encendido.

5.

Una bujía con el pie del aislador corto es:

a. b. c. d.

Caliente o de grado térmico bajo. Caliente o de grado térmico alto. Fría o de grado térmico bajo. Fría o de grado térmico alto.

6.

La señal proporcionada por un generador de efecto Hall es, según el régimen de giro:

a. b. c. d.

Constante en amplitud y en frecuencia. Constante en amplitud y variable en frecuencia. Variable en amplitud y constante en frecuencia. Variable en amplitud y en frecuencia.

7.

En un sistema de encendido con generador inductivo, la orden de encendido se produce:

a.

Cuando la señal pasa por cero desde su máximo valor negativo a su máximo valor positivo.

©Ediciones Paraninfo

44

Paraninfo b. c. d.

Cuando la señal pasa por cero desde su máximo valor positivo a su máximo valor negativo. Cuando la señal alcanza su máximo valor positivo. Cuando la señal alcanza su máximo valor negativo.

8.

Un sensor piezoeléctrico genera, en función de la presión ejercida sobre sus caras extremas:

a. b. c. d.

Una intensidad de corriente variable con el tiempo. Una tensión variable con el tiempo. Una resistencia variable con el tiempo. Cualquiera de las anteriores puede ser cierta.

9.

Cuando se comprueba el condensador de encendido con una lámpara de comprobación:

a.

La lámpara debe iluminarse tras alimentar el condensador y apagarse posteriormente. La lámpara debe de emitir destellos tras alimentar el condensador. La lámpara debe iluminarse de forma continua tras alimentar el condensador. La lámpara no debe iluminarse en ningún caso.

b. c. d.

10. El ángulo de cierre del sistema de encendido se puede

comprobar: a. b. c. d.

Con polímetro. Con osciloscopio. Con polímetro y con osciloscopio. Ninguna de las anteriores.

11. Calcular la intensidad de campo magnético (B ) y el flujo magnético ( ) que generará el arrollamiento primario de una bobina que tiene las siguientes características: número de espiras N  250 y longitud de las espiras l  13cm . Además, para concentrar las líneas de fuerza magnética, la bobina tiene en su interior un núcleo cilíndrico de ferrita con un diámetro D  1,8cm y un coeficiente de permeabilidad magnética relativa  r  300 . La corriente que circula por el circuito primario tiene un valor de I  3,8 A . Dato: permeabilidad magnética del vacío  0  4  10 7

N . A2

©Ediciones Paraninfo

45

Paraninfo B

S

N I N I 250  3,8A N  0  r   4  10 7  2   300   2,75T l l 0,13m A 

  D2 4



  1,8 2 4

 2,54cm 2  2,54  10 4 m 2

 

  B  S  2,75T  2,54  10 4 m 2  6,99  10 4 Wb

Luego esta bobina generará una intensidad del campo magnético será de 2,75T y un flujo magnético de 6,99  10 4 Wb .

12. El arrollamiento primario de una bobina genera un flujo magnético ()  1,15  10 3 Wb .Calcular la f.e.m. que generará la bobina en el arrollamiento primario y en el arrollamiento secundario, sabiendo que el número de espiras en el primario y en el secundarios es N1  220 y N 2  22000 , respectivamente. El tiempo que tardan en abrirse los contactos es t  0,0013s . f .e.m.1 

  N1 1,15  10 3 Wb  220   194,62V t 0,0013s

f .e.m.2 

  N 2 1,15  10 3 Wb 22000   19461,53V t 0,0013s

Luego la tensión inducida en el arrollamiento primario será de 194,62 V y en el secundario de 19461,53 V.

13. Un motor de 6 cilindros y de 4 tiempos está girando a 3200 rpm. Calcular: a. b. c.

El ángulo disponible de la leva. El número de ciclos por segundo que realiza el motor. El tiempo que tarda en realizar un ciclo.

a.

©Ediciones Paraninfo

46

Paraninfo 360º 360º  z 6   60º



b. N º ciclos  rev  1  min  3200  s  min  60  s N º ciclos ciclos  160 s s

 1  ciclos    2  rev  cilindro   6cilindros 

c. 1  f

1  ciclos  160   s  s T  6,25  10 3 ciclo

T

14. Un motor de 4 cilindros y de 4 tiempos está girando a 4300 rpm. Si el ángulo de cierre es  c  59º , calcular: a. b. c.

El valor Dwell. Para el mismo ángulo de cierre, determinar el tiempo del que dispone la bobina para cargarse en cada cilindro. Realizar el apartado anterior, si el motor gira ahora a 5500 rpm.

a. 360º 360º  z 4   90º



Dwell 

c 59º  100   100  90º

Dwell  65,56%

b. ©Ediciones Paraninfo

47

Paraninfo

N º ciclos ciclos  rev  1  min  1  ciclos   4300      4cilindros   143,33    s s  min  60  s  2  rev  cilindro  1 1 s ms T   6,98  10 3  6,98 f ciclo ciclo  ciclos  143,33   s  90º 59º   x  4,58ms 6,98ms x

c. N º ciclos ciclos  rev  1  min  1  ciclos   5500      4cilindros   183,33    s s  min  60  s  2  rev  cilindro  1 1 s ms T   5,45  10 3  5,45 f ciclo ciclo  ciclos  183,33   s  90º 59º   x  3,57ms 5,45ms x

©Ediciones Paraninfo

48

Paraninfo

©Ediciones Paraninfo

49

Paraninfo 1. d. e. f. g.

2. de: a. b. c. d.

3. a. b. c. d.

4. a. b. c. d.

5. a. b. c. d.

6. a.

Los aditivos de la gasolina que ayudan a mantener sus propiedades durante su almacenamiento son los: Anticorrosivos. Detergentes. Antiemulsionantes. Estabilizantes.

La densidad de la gasolina a 15 º C tiene un valor aproximado 720 a 775 kg/l. 720 a 775 kg/m3. 720 a 775 kg/cm3. Ninguna de las anteriores.

Si el nivel de la cuba del carburador elemental está por encima del surtidor: Está en su posición correcta. Se produce una mezcla excesivamente rica. Se produce una mezcla excesivamente pobre. El motor funciona con mezcla estequiométrica.

El circuito principal o de régimen normal del carburador proporciona un dosado relativo FR de aproximadamente: 1,2. 1. 0,8. Depende del tipo de motor.

El sistema del carburador que enriquece momentáneamente la mezcla al accionar bruscamente el acelerador es: El enriquecedor de plena carga. El enriquecedor de plena potencia. La bomba de aceleración. Todos los anteriores.

La inyección mecánica de gasolina es: Secuencial. ©Ediciones Paraninfo

50

Paraninfo b. c. d.

7. a. b. c. d.

8.

a. b. c. d.

9. a. b. c. d.

Indirecta. Intermitente. Todas las anteriores.

El tornillo de ajuste de riqueza del sistema de inyección mecánica de gasolina permite: Regular el régimen de ralentí. Regular el nivel de CO al ralentí. Regular el régimen de potencia máxima. Regular el nivel de CO a potencia máxima.

La presión de retención pasados 10 minutos después de haber parado el motor en el sistema de inyección mecánica de gasolina ha de ser de al menos: 1 bar. 2 bar. 3 bar. 5 bar.

El sistema de medición de velocidad - densidad, calcula la masa de aire aspirada a través de: Sensor MAP. Sensor de régimen de giro. Sensor de temperatura del aire. Todas las anteriores.

10. En un sistema de inyección electrónica monopunto, la parte superior de la membrana del regulador de presión está comunicada: a. b. c. d.

11. a. b. c. d.

Con la presión atmosférica. Con el colector de admisión. Con el mando del acelerador. Con el filtro de combustible.

El modo asíncrono del sistema de inyección electrónica monopunto de un motor de cuatro cilindros: Produce impulsos que no están sincronizados con el salto de chispa. Se utiliza para ralentí o poca carga. Se utiliza para las aceleraciones. Todas las anteriores.

©Ediciones Paraninfo

51

Paraninfo 12. El caudal de gasolina de un sistema de inyección electrónica monopunto es correcto si desconectando el conducto de entrada de combustible a la unidad de inyección y colocándolo en una probeta, puenteando el relé de la bomba, se obtiene un volumen tras un minuto de: a. b. c. d.

13. a. b. c. d.

400 ml. 800 ml. 1200 ml 1600 ml

Un sistema que realice la inyección de forma semisecuencial: Abre todos los inyectores a la vez. Abre los inyectores a la vez, pero por grupos de cilindros. Abre cada inyector de forma independiente. Está continuamente inyectando gasolina.

14. La electrobomba de combustible de un sistema de inyección indirecta electrónica multipunto, abre su válvula de seguridad a aproximadamente: a. b. c. d.

2 bar. 5 bar. 8 bar. 10 bar.

15. Si el sistema de inyección indirecta electrónica multipunto detecta que el motor está frío, el tiempo de inyección: a. b. c. d.

Aumenta. Disminuye. Permanece constante. Depende de la gestión del motor.

16. Si se averían los dos transmisores del módulo de pedal de acelerador electrónico: a. b. c. d.

El incidente se registra en la memoria de averías. Se enciende el testigo de avería EPC. El motor funciona con un ralentí acelerado y no responde a los movimientos del pedal. Todas las anteriores.

17. El caudal suministrado por los inyectores de un sistema de inyección indirecta electrónica multipunto es correcto si tras ©Ediciones Paraninfo

52

Paraninfo obtener en una de las probetas donde desemboca cada inyector un volumen de 80 ml, la diferencia entre el volumen máximo y el mínimo recogido en todas las probetas no excede de: a. b. c. d.

1 ml. 3 ml. 5 ml. 10 ml.

18. La forma de inyección del sistema de inyección directa electrónica en la que el inyector se sitúa de forma inclinada en la cámara de combustión es: a. b. c. d.

La guiada por pared. La de chorro cónico. La estratificada. La homogénea.

19. Un motor de inyección directa electrónica funcionando en el modo estratificado, en la fase de admisión admite: a. b. c. d.

20. a. b. c. d.

Mezcla de gasolina y aire. Gasolina. Aire. Depende de si el motor es sobrealimentado.

Cuando se sustituye la unidad de control de un sistema de inyección directa electrónica, hay que: Codificar la nueva unidad. Codificar el inmovilizador. Adaptar la unidad de mando de la mariposa. Todas las anteriores.

©Ediciones Paraninfo

53

Paraninfo

©Ediciones Paraninfo

54

Paraninfo 1.

La tendencia a la autoinflamación del gasóleo se mide con.

a. b. c. d.

El índice octano. El índice de cetano. El índice de azufre. Ninguna de las anteriores.

2. a. b. c. d.

Un índice de cetano inferior al especificado implica que:

3.

El biodiésel, en comparación con el gasóleo:

a. b. c. d.

Tiene mayor lubricidad. Tiene un mayor índice de cetano. Genera menos emisiones contaminantes. Todas las anteriores.

4.

El dosado relativo en un motor diesel:

a. b. c. d.

Varía entre 0,01 y 0,5. Varía entre 0,15 y 0,8. Varía entre 0,5 y 0,95. Un motor diesel siempre trabaja con donado estequiométrico.

5.

Las bombas de inyección en línea:

a.

Se utilizan sólo para motores de inyección indirecta con cámara de precombustión. Se utilizan sólo para motores de inyección indirecta con cámara de turbulencia. Se utilizan sólo para motores de inyección directa. Se pueden utilizar para motores de inyección indirecta y de inyección directa.

b. c. d.

El gasóleo tiene una mayor tendencia a la autoinflamación. El motor funciona más suave. Se empeora el arranque en frío. Disminuye el consumo de combustible.

6.

En una bomba de inyección en línea, cuando el émbolo es girado por la cremallera de forma que hay una distancia desde que su borde superior cierra la lumbrera de descarga hasta que la rampa sesgada vuelve a descubrirla, sin llegar a tener el máximo de su carrera útil, se tiene:

a.

Alimentación nula. ©Ediciones Paraninfo

55

Paraninfo b. c. d.

Alimentación parcial. Alimentación total. Depende de la posición del acelerador.

7.

El inicio del suministro de combustible en una bomba de inyección rotativa de émbolo axial se produce:

a.

Cuando el orificio de salida está cerrado y el collarín de regulación obtura el canal de comunicación hacia el cuerpo de la bomba. Cuando el orificio de salida está abierto y el collarín de regulación obtura el canal de comunicación hacia el cuerpo de la bomba. Cuando el orificio de salida está cerrado y el collarín de regulación abre el canal de comunicación hacia el cuerpo de la bomba. Cuando el orificio de salida está abierto y el collarín de regulación abre el canal de comunicación hacia el cuerpo de la bomba.

b. c. d.

8.

La electroválvula de corte de combustible o de paro se conoce también como dispositivo:

a. b. c. d.

LDA. TPS. ELAB. PFR.

9.

El dispositivo de avance de eyección en función de la carga se conoce como:

a. b. c. d.

LDA. LFB. ADA. KSB.

10. La función kick-down se emplea: a. b. c. d.

En vehículos de transmisión manual. En vehículos de transmisión automática. Sólo en vehículos con motor diesel. En cualquier tipo de vehículo.

11. En un sistema con bomba de inyección rotativa de émbolo axial y regulación EDC, si se avería el sensor de régimen de giro y posición angular del cigüeñal, la unidad de control toma una señal de sustitución: a. b.

Del medidor de la masa de aire. Del sensor de presión del colector de admisión. ©Ediciones Paraninfo

56

Paraninfo c. d.

Del sensor de carrera de la aguja. Del sensor de posición del acelerador.

12. La resistencia interna de la electroválvula de corte de combustible está comprendida: a. b. c. d.

Entre 6 y 9 Ω. Entre 60 y 90 Ω. Entre 600 y 900 Ω. Entre 6 y 9 kΩ.

13. El reglaje del tornillo anticalado de una bomba de inyección rotativa de émbolos radiales como la Lucas CAV de tipo DPC debe realizarse: a. Con el motor frío. b. c. d.

Con el motor caliente. Es indiferente. Este tipo de bombas no montan tornillo anticalado.

14. Para preajustar la presión de transferencia en banco de una bomba de inyección rotativa de émbolos radiales, hay que hacer girar a bomba aproximadamente: a. b. c. d.

A 300 rpm. A 600 rpm. A 1200 rpm. A 2400 rpm.

15. En un sistema con inyector – bomba, la refrigeración puede llevarse a cabo: a. b. c. d.

Con un intercambiador aire – combustible. Con un intercambiador agua – combustible. a y b son correctas. En un sistema con inyector – bomba no es necesario refrigerar el combustible.

16. En un inyector – bomba, la preinyección se produce cuando el combustible alcanza una presión de aproximadamente: a. b. c. d.

80 bar. 180 bar. 800 bar. 1800 bar.

©Ediciones Paraninfo

57

Paraninfo 17. En caso de avería de la electroválvula de un inyector – bomba: a. b. c. d.

Se puede reparar la electroválvula. Hay que sustituir la electroválvula. Hay que sustituir el conjunto inyector – bomba. Depende del tipo de inyector – bomba.

18. La bomba eléctrica de alimentación de un sistema de inyección common rail puede ser: a. b. c. d.

No regulada. Con regulación del régimen de giro. Con regulación de presión. Todas las anteriores.

19. En un sistema de inyección common rail con inyectores piezoeléctricos, comparados con los inyectores de activación electromagnética: a. Son más grandes. b. c. d.

Pesan más. Necesitan menos energía para su activación. Todas las anteriores.

20. El valor óhmico del desactivador del tercer pistón de la bomba de algunos sistemas common rail es de aproximadamente: a. b. c. d.

2,5 Ω. 25 Ω. 250 Ω 2,5 kΩ.

©Ediciones Paraninfo

58

Paraninfo

1.

La densidad del aire depende de:

a. b. c.

La altitud: La presión atmosférica. La temperatura ambiente. ©Ediciones Paraninfo

59

Paraninfo d.

Todas las anteriores.

2.

El compresor mecánico que está formado por dos rotores simétricos es, el:

a. b. c. d.

De lóbulos. Lysholm. Tipo G. Todas las anteriores.

3.

En un compresor centrífugo el aire sale a:

a. b. c. d.

Alta presión y alta velocidad. Alta presión y baja velocidad. Baja presión y alta velocidad. Baja presión y baja velocidad.

4. a. b. c. d.

Un compresor centrífugo:

5.

El régimen de lubricación del eje del turbocompresor es:

a. b. c. d.

Hidrostático. Hidrodinámico. Elastohidrodinámico. Ninguna de las anteriores.

6.

Cuál de las siguientes turbocompresores es cierta:

a.

d.

Todos los turbocompresores van lubricados con aceite a presión y refrigerados por agua. Todos los turbocompresores van lubricados con aceite a presión y algunos van refrigerados por agua. Algunos turbocompresores van lubricados con aceite a presión y todos van refrigerados por agua. Ningún turbocompresor va refrigerado por agua.

7.

Un turbocompresor de geometría variable:

a. b.

Es habitual encontrarlo en motores de gasolina y diesel. Es habitual encontrarlo en motores de gasolina y en algunas excepciones de motores diesel.

b. c.

Es volumétrico. Es dinámico. Funciona por ondas de presión. Ninguna de las anteriores.

©Ediciones Paraninfo

afirmaciones

referidas

a

los

60

Paraninfo c. d.

Es habitual encontrarlo en motores diesel y en algunas excepciones de motores de gasolina. Es de uso exclusivo de motores de gasolina de altas prestaciones.

8.

En un sistema de sobrealimentación con dos turbocompresores en serie, la turbina de baja inercia es la que está:

a. b. c. d.

A la salida del colector de escape. Después de la primera turbina. Depende del tipo de motor. Ninguna de las anteriores.

9.

En un motor sobrealimentado con turbocompresor, la presencia de humo negro en el tubo de escape puede deberse a:

a. b. c. d.

Que el filtro de aire está colmatado. Una obstrucción en el conducto de admisión. Acumulación de suciedad en el turbocompresor. Todas las anteriores.

10. En un motor sobrealimentado con turbocompresor, la presencia de humo azul en el tubo de escape puede deberse a: a. b. c. d.

Una falta de estanqueidad de los cojinetes. Una falta de estanqueidad de las juntas del compresor y de la turbina. Una obstrucción del conducto de drenaje de aceite al cárter. Todas las anteriores.

11. Calcular la potencia y la densidad del aire de un motor cuya potencia normalizada es 150 kW a 760 mmHg y 20 º C, si las condiciones atmosféricas son 780 mmHg y 10 º C. 760 273  10   k  0,96 780 293 N 150kW  N  corr   N  156,64kW k 0,96

k

 aire 

P Raire  T

 aire  1,26

780mmHg   

10 5  Pa  760  mmHg 

 J  287    (273  10)º K   kg º K 

kg m3

©Ediciones Paraninfo

61

Paraninfo

©Ediciones Paraninfo

62

Paraninfo 1.

Cuál de las siguientes sustancias presentes en los gases de escape es tóxica:

a. b. c. d.

N2 . CO2. O2 . HC.

2.

Un catalizador de dos vías:

a. b. c. d.

Reduce los HC y el CO. Oxida los HC y el CO. Reduce los NOX y el CO. Oxida los NOX y el CO.

3.

Un valor de 800 mV ofrecido por una sonda lambda convencional significa que el motor trabaja con mezcla:

a. b. c. d.

Rica. Pobre. Estequiométrica. Depende del tipo de motor.

4.

Un exceso de recirculación de los gases de escape puede provocar:

a. b. c. d.

Una disminución de las prestaciones y de la suavidad del motor. Un incremento del consumo de combustible. Un aumento de las emisiones de HC, CO y partículas. Todas las anteriores.

5.

Para regenerar el catalizador – acumulador de NOX es necesario que el motor trabaje con una relación de mezcla de aproximadamente:

a. b. c. d.

λ = 0,9. λ = 1. λ = 1,1. Depende del tipo de motor.

6.

La regeneración pasiva o continua del filtro de partículas diesel DPF se produce a una temperatura de gases de escape de:

a. b.

150 º C. 350 º C. ©Ediciones Paraninfo

63

Paraninfo c. d.

600 º C. 900 º C.

7.

El sistema de reducción catalítica selectiva SCR de tipo húmedo incorpora:

a.

Un catalizador de oxidación, un DPF, un catalizador – acumulador de NOX y un catalizador SCR. Un catalizador de oxidación, un DPF y un catalizador SCR. Un catalizador de oxidación, un DPF y un catalizador – acumulador de NOX. Un catalizador de oxidación, un catalizador – acumulador de NOX y un catalizador SCR.

b. c. d.

8.

Un catalizador de tres vías que funciona correctamente debe presentar un valor de porcentaje en volumen de CO2 de:

a. b. c. d.

Menos de 0,2. Entre 15 y 17. Más de 50. Entre 0,99 y 1,01.

9.

El sistema EOBD empezó a ser obligatorio para vehículos nuevos diesel a partir del año:

a. b. c. d.

1996. 1997. 2000. 2003.

10. Un código de avería estandarizado DTC con la estructura Pxxxx significa que: a. b. c. d.

El código pertenece al área del grupo motopropulsor. El código pertenece al área del tren de rodaje. El código está definido por la norma SAE. El código está definido por el fabricante.

©Ediciones Paraninfo

64

Paraninfo

©Ediciones Paraninfo

65

Paraninfo 1.

El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo es la definición de:

a. b. c. d.

Prevención laboral. Riesgo laboral. Equipo de trabajo. Condición de trabajo.

2.

Cualquier máquina, aparato, instrumento utilizada en el trabajo es la definición de:

a. b. c. d.

Prevención laboral. Riesgo laboral. Equipo de trabajo. Condición de trabajo.

3.

El análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo es misión de:

a. b. c. d.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Instituto Nacional de los Trabajadores. Todas las anteriores.

4.

La instalación para el depósito de residuos que no se gestionan a través del servicio municipal de recogida es la definición de:

a. b. c. d.

Eficiencia energética. Desarrollo sostenible. Punto limpio. Valorización.

5.

El usar de nuevo un producto sin necesidad de transformarlo es la definición de:

a. b.

Reciclar. Reutilizar. ©Ediciones Paraninfo

o

instalación

66

Paraninfo c. d.

Subproducto. Valorización.

6.

Los equipos de protección individual destinados a proteger contra riesgos de grado medio o elevado, pero no de consecuencias mortales o irreversibles son de:

a. b. c. d.

Categoría I. Categoría II. Categoría III. Categoría IV.

7.

Las señales que tienen forma redonda, con pictograma blanco sobre fondo azul son de:

a. b. c. d.

Advertencia. Prohibición. Obligación. Salvamento o socorro.

8.

Las señales que tienen forma rectangular o cuadrada, con pictograma blanco sobre fondo verde son de:

a. b. c. d.

Advertencia. Prohibición. Obligación. Salvamento o socorro.

9.

En las fichas de seguridad debe figurar:

a. b. c. d.

La composición/información de los componentes. Las medidas de primero auxilios. Las medidas de lucha contra incendios. Todas las anteriores.

10. La gestión de los recursos comprende: a. b. c. d.

La gestión de la energía La gestión del agua. La gestión del consumo de productos. Todas las anteriores.

©Ediciones Paraninfo

67

Paraninfo

©Ediciones Paraninfo

68