Modelos de Adiccion A Drogas

            Formación Continua   Modelos  Explicativos  de   la  Adicción  a  Drogas             ¿Por  qué  l

Views 14 Downloads 1 File size 150KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 

         

Formación Continua

 

Modelos  Explicativos  de   la  Adicción  a  Drogas  

     

   

¿Por  qué  las  personas  desarrollan  adicción  a  drogas?.   Los  Modelos  son  explicaciones  generadas  en  torno  a  esta  pregunta.  Han  existido  y  existen   distintas  formas  de  entender  la  adicción  a  drogas.     Para  revisar  algunos  de  los  Modelos  Clásicos  que  han  intentado  explicar  el  problema  de  la   adicción   a   drogas,   veremos   el   esquema   realizado   por   Brickman.   Según   Brickman1,   existirían  4  modelos  centrales  para  explicar  el  consumo  de  drogas:   El  Modelo  Moral   El  Modelo  Espiritual   El  Modelo  de  la  Compensación   El  Modelo  de  Enfermedad     Se  muestran  en  la  siguiente  tabla:   ¿Es   la   persona   Responsable   por   cambiar   su   comportamiento   adictivo?   MODELO  BRICKMAN  

Sí   ¿Es   la   persona   responsable   por   el   desarrollo   de   esta   conducta   adictiva?.  

No  

Sí  

No  

Modelo   Moral   (Guerra   a   las   Modelo   Espiritual   (AA   y   12  

Drogas)                                               Recaída   es   pasos)  Recaída  es  un  Pecado  o  una   un   Crimen   o   una   falta   de   poder   pérdida  de  contacto  con  un  poder   de  voluntad.   superior.  

Modelo   de   la   Compensación   Modelo   de   Enfermedad   (Bases  

(Bases   Cognitivo-­‐Conductuales).      en             la   Herencia   y   la   Fisiología).                                       Recaída   es   un   error   o   un   Recaída   es   la   reactivación   de   una   retroceso  temporal.   enfermedad  progresiva.                                                                                                                             1  Brickman,  P.,  Rabinowitz,  V.C.,  Karuza,  J.,  Coates,  D.,  Cohn,  E.,  &  Kidder,  L.  (1982).  Models  of  helping  and  coping.  American  Psychologist,  37,  368-­‐384  

   

En  esta  tabla  se  clasifican  los  4  modelos  según  dos  preguntas.  Frente  a  la  pregunta  de  si  la   persona   que   presenta   una   adicción,   es   responsable   por   su   conducta   adictiva,   tanto   el   Modelo   Moral   como   el   Espiritual   responden   que   sí,   mientras   que   el   Modelo   de   Compensación   y   el   de   Enfermedad   responden   negativamente   a   esta   pregunta,   es   decir,   el   sujeto  no  sería  responsable  por  la  aparición  de  este  problema.  Respecto  de  la  pregunta  de   si  el  sujeto  es  responsable  por  cambiar  la  conducta  adictiva,  tanto  el  modelo  Moral  como   el   de   Compensación   responden   que   sí,   mientras   que   los   Modelos   Espiritual   y   el   de   Enfermedad  responden  que  no.   Estos   4   Modelos   son   la   base   de   distintos   tipos   de   tratamiento   existentes,   determinan   formas  de  intervención  diferentes.   Posteriormente  se  han  identificado  (en  otras  revisiones)  otros  modelos  explicativos  de  la   adicción.   Partiendo   de   las   tres   entidades   que   pueden   identificarse   dentro   de   un   comportamiento   adictivo,  esto  es  Sujeto,  Contexto  y  Droga,  distintos  modelos  han  generado  explicaciones   de  la  conducta  adictiva,  dando  distinto  valor  a  cada  una  de  estas  dimensiones.     Los  Modelos  Explicativos  mayormente  referidos  hoy  son:   •

Modelo  Jurídico  –  Represivo  



Modelo  Médico  –  Sanitario  



Modelo  Psicosocial  



Modelo  Socio  –  Cultural  

  Modelo  Jurídico  -­‐  Represivo:   Este  modelo  tendría    como  objetivo  que  las  drogas  ilegales  queden  fuera  del  alcance  de  la   gente.  Supone  que  la  droga  es  un  elemento  negativo  en  sí,  y  que  la  persona  es  una  posible   víctima  a  proteger  con  medidas  legislativas  respecto  de  producción,  distribución,  venta  y   posesión   de   estas   sustancias   nocivas.   El   consumidor,   que   puede   presentar   ya   una   dependencia,   pasa   a   ser   un   delincuente   al   infringir   una   norma.   Ya   que   este   modelo   relaciona   el   uso   de   drogas   con   riesgos   para   las   políticas   de   seguridad,   suele   asignarse   importantes   recursos   para   el   tema.   Los   jueces   y   otros   actores   judiciales,   son   los   que   se   encargan   principalmente   de   este   modelo;   no   es   común   que   establezcan   lazos   con   la   promoción   de   la   salud.   Se   institucionalizan   las   soluciones   represivas   y   los   fundamentos   prohibicionistas.    

 

  Modelo  Médico  Sanitario   Considera   las   drogas,   las   personas   y   el   contexto   como   agente,   huésped   y   ambiente,   ubicándolos   en   la   misma   lógica   con   que   se   entiende   una   enfermedad   infectocontagiosa   (Modelo   de   Salud   Pública).   El   concepto   enfermedad   pasa   a   ser   uno   de   los   más   importantes.   El   adicto   es   ante   todo   un   enfermo   que   requiere   atención   terapéutica   especializada.   En   este   sentido,   se   realizan   estudios   epidemiológicos   para   dimensionar   la   incidencia  de  la  enfermedad  en  la  población,  se  implementan    medidas  para  diagnosticar  y   tratar  a  quienes  ya  han  sido  infectados,  se  ponen  en  marcha    campañas  de  “vacunación”   informativa   para   que   la   población   conozca   los   daños   y   riesgos   que   implican   el   dicho   consumo.     Modelo  Psicosocial   Propone   una   nueva   mirada   desde   la   psiquiatría   social,   el   psicoanálisis   y   de   las   teorías   sistémicas.     Es   una   mirada   relacionada   con   la   incorporación   de   equipos   interdisciplinarios.   Considera   a   la   persona   de   un   modo   central   para   entender   las   adicciones.   Reconoce   la   complejidad   particular   de   cada   persona.   También   la   influencia   determinante   de   los   factores  psicológicos  y  del  contexto  para  comprender  el  fenómeno  adiccional.     Modelo  Sociocultural   •   Enfoca   su   atención   en   el   contexto   ampliado   de   los   individuos   (comunidad,   nación),   bajo   la   premisa   de   que   las   condiciones   socioeconómicas   (pobreza,   hacinamiento,   migración,   urbanización,  industrialización,  desempleo,  etc.)  y  socioculturales  (malestar,  movimientos   culturales   e   identidades   juveniles)   son   las   variables   importantes   que   influyen   en   la   aparición  de  las  adicciones,  más  que  en  las  categorías  individuales.     •   Centra   su   estrategia   de   intervención   en   la   promoción   del   desarrollo   comunitario;   es   decir,   la   realización   de   actividades   que   mejoren   la   infraestructura   de   servicio   público,   oportunidades  de  estudio  y  empleo,  participación  comunitaria,  cambio  en  las  estructuras   y  relaciones  sociales,  etc.     En  esta  revisión  de  los  modelos  existentes  en  adicciones,  es  posible  observar  cómo  se  ha   enfrentado  muchas  veces  el  problema  de  las  adicciones  desde  ciertas  posturas  parciales,   implicando   a   veces   dejar   al   sujeto   como   receptor   de   intervenciones   externas,   o   como   protagonista  de  su  posibilidad  de  cambio.          

 

   

MODELO  BIOPSICOSOCIAL  

   

Psico

Bio

Social

Perspectiva  BioPsicoSocial

    El   modelo   explicativo   de   las   adicciones   más   aceptado   actualmente   es   el   Biopsicosocial.   Según   él,   la   adicción   a   las   drogas   no   tiene   una   única   causa,   sino   que   invita   a   tomar   una   mirada   sistémica   del   problema,   intentando   comprender   las   relaciones   que   subyacen   en   el   consumo  problemático  de  drogas,  relaciones  entre  variables  de  distinto  tipo  en  el  sujeto   (biológicas,   psicológicas),   como   también   las   relaciones   que   se   establecen   entre   los   distintos  contextos  sociales  en  los  que  se  desenvuelve  el  sujeto.     Como   Marco   explicativo   de   las   adicciones   a   drogas,   el   Modelo   Biopsicosocial   contempla   este  fenómeno  desde  una  óptica  multicausal,  incluyendo  factores  biológicos,  psicológicos   y   sociales.   Este   modelo   ha   sido   desarrollado   desde   los   años   80,   sostiene   que   la   vulnerabilidad  a  la  adicción  está  determinada  por  la  compleja  interacción  entre  el  estado   físico   (funcionamiento   del   cuerpo),   el   estado   psicológico   (cómo   el   sujete   percibe   el   mundo,  elabora  y  se  comporta)  y  las  dinámicas  sociales  (dónde  y  con  quién  se  relaciona  el   sujeto).   Este   modelo,   que   mira   desde   esta   variedad   de   perspectivas,   permite   entender   mejor   un   fenómeno   complejo   (dónde   no   hay   relaciones   causales   lineales)   a   la   vez   que   posibilita  integrar  una  gama  de  intervenciones  complementarias2.  Los  principales  factores   psicológicos   asociados   al   consumo   problemático   de   drogas   son   los   evolutivos   (en   qué   etapa  evolutiva  está  el  sujeto,  se  menciona  que  la  adolescencia  es  un  factor  de  riesgo  en   este  sentido),  las  características  de  personalidad  (se  asocian  las  siguientes  características   al   consumo   problemático:   dependencia   afectiva,   labilidad   afectiva,   baja   autoestima,   incapacidad  de  planificar  el  futuro  (falta  de  proyecto  de  vida),  agresividad,  egocentrismo,                                                                                                                           2

Controversies in the Addiction Field. Capítulo 7- The Biopsychosocial Model: Application to the Addictions Field. Kumpfer et al. (1990).

 

permanente   temor   al   abandono,   retraimiento   social,   escasa   tolerancia   a   la   frustración).   Otro   factor   psicológico   que   actualmente   se   estudia   en   este   contexto   es   la   resiliencia,   como   adaptación   positiva   frente   a   factores   de   riesgo,   se   define   como   la   capacidad   de   reponerse   y   desarrollarse   a   pesar   de   eventos   traumáticos,   en   este   caso   como   un   fuerte   factor  protector  personal.  También  como  factores  psicológicos  de  las  adicciones  están  las   motivaciones   individuales   hacia   el   consumo,   dentro   de   las   cuales   está   la   curiosidad,   la   necesidad  de  pertenencia  a  un  grupo,  la  búsqueda  de  un  estado  superior  de  conciencia,   entre   otras.   Los   factores   sociales   asociados   al   consumo   problemático   de   drogas   están   referidos   a   la   familia,   grupo   de   pares,   comunidad,   sociedad,   principalmente   cómo   estos   contextos  favorecen  un  desarrollo  pleno  de  los  sujetos  y  cómo  fomentan  o  limitan  el  uso   problemático  de  drogas.  En  cuanto  a  los  factores  biológicos  que  influyen  en  el  desarrollo   de  un  consumo  problemático,  en  primer  lugar  se  mencionan  variables  genéticas  (algunas   personas   muestran   un   predisposición   a   desarrollar   una   dependencia   física,   lo   que   ha   quedado   demostrado   a   través   de   la   investigación,   siendo   el   alcohol   la   sustancia   más   estudiada   en   este   sentido).   Por   otro   lado   se   estudia   en   profundidad   la   forma   en   que   cada   droga  es  absorbida,  interacciona  con  componentes  de  la  estructura  del  organismo,  incide   en   los   procesos   del   sistema   nervioso   y   finalmente   es   eliminada   del   organismo   (Farmacocinética),   Estos   estudios   intentan   explicar   en   detalle   cómo   cada   sustancia   en   particular  genera  un  cambio  en  el  organismo,  y  por  qué  estos  cambios  resultan  adictivos   en   el   sujeto.   Se   ha   estudiado   precisamente   qué   zonas   del   sistema   nervioso   central   se   asocian   con   el   efecto   adictivo   de   estas   sustancias.   De   este   modo,   se   puede   comprender   qué   le   ocurre   al   sujeto   al   momento   de   la   ingesta   de   la   droga,   qué   procesos   están   involucrados   desde   el   punto   de   vista   del   funcionamiento   de   su   sistema   nervioso,   información  muy  relevante  para  un  tratamiento  integrado  efectivo3.     Complementario  al  modelo  biopsicosocial  de  la  adicción  a  drogas  se  encuentra  el  modelo   de   salud   pública   frente   al   tema.   Se   identifican   desde   esta   perspectiva   tres   factores   etiológicos:   El   Agente   (la   sustancia   psicoactiva),   el   Huesped   (el   individuo   que   difiere   en   su   susceptibilidad   genética,   psicológica,   cultural,   y   el   Contexto   (entorno   en   el   que   se   encuentra   el   sujeto).   En   la   relación   de   un   sujeto   con   una   droga   en   un   contexto,   se   presenta  la  adicción.  Cada  uno  de  estos  tres  elementos  tienen  relación  con  las  causas  del   problema  de  la  adicción  según  este  modelo.  Esta  mirada  es  complementaria  y  coherente   con  la  del  modelo  biopsicosocial4.                                                                                                                                         3 Drogodependencias. Patología, Psicología, Legislación (Tercera Edición). Lorenzo et al (2009) 4The Addiction Counselor’s Desk Reference. Coombs, Robert (2005)