Modelo Proyec

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Views 15 Downloads 2 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

Proyecto de Innovación y/o Mejora en los Procesos de Producción o Servicio en la Empresa

“COMPRESOR HIDRAÚLICO DE RESORTES MCPHERSON” ESTUDIANTE

:

AVILA HUATUCO, FRANKLIN MANUEL

INSTRUCTOR

:

CARLOS UGARTE ZEVALLOS

ESPECIALIDAD

:

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

INGRESO

:

2012-II

SEMESTRE

:

SEXTO HUANCAYO – PERÚ 2015 1-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

II. INDICE

PAG II. INDICE ...................................................................................................................... 2 III. PRESENTACIÓN........................................................................................................ 4 3. 1. Aprendiz N°1 ..................................................................................................... 4 3.2. Aprendiz N°2 ...................................................................................................... 5 3. 3. Aprendiz N°3 ..................................................................................................... 6 IV. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 7 V. ANTECEDENTES: ....................................................................................................... 8 5.1. DAP .................................................................................................................... 9 5.2. Condiciones de Trabajo Encontradas:.................................................................10 VI. OBJETIVOS: ............................................................................................................11 6.1. Objetivo General: ..............................................................................................11 6.2. Objetivos Específicos: ........................................................................................11 VII. DESCRIPCION DELPROYECTO .................................................................................12 7.1. DESCRIPCIÓN PROCEDIMENTAL: ........................................................................12 7.1.1. Construcción Del Proyecto:..........................................................................12 7.1.2. Descripción del Trabajo: ..............................................................................25 7.2. DESCRIPCIÓN TECNOLOGICA: ............................................................................31 7.2.1. Marco Teórico: ............................................................................................32 7.3. Conceptos de Seguridad y Ambiente (S.H.I.A). ...................................................61 VIII. PLANOS DEL TALLER .............................................................................................66 8.1. Plano Del Interior Del Taller y Ubicación: ..........................................................66 8.2. Plano Del Proyecto De Innovación: ....................................................................68 IX. TIPOS Y COSTOS DE LOS MATERIALES .....................................................................77 9.1. Costos directos: .................................................................................................78 9.2. Costos indirectos: ..............................................................................................79 X. TIEMPO EMPLEADO. ................................................................................................80 2-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Cronograma del proyecto ......................................................................................80 XI. CONCLUCIONES ......................................................................................................82 11.1. DIAGRAMA DAP. ........................................................................................... 831 XII. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................... 842

3-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

III. PRESENTACIÓN

3. 1. Aprendiz N°1 Nombre del Participante

:

Avila Huatuco Franklin Manuel

Especialidad

:

Mecánica Automotriz

ID

:

530518

INGRESO

:

2012-II

PROGRAMA

:

DUAL

SEMESTRE

:

VI

EMA-IL

:

[email protected]

SEMESTRE III

IV

V

VI

EMPRESA

GERENTE GENERAL “ALINIAMIENTO HUAMAN HUANCAINO” AGUIRRE ARTURO SERVICIO ANGLAS AUTOMOTRIZ LAZO “TITO’S” TEODULO DIAZ ELECTROMOTRIZ TORRECILLA “ANGEL” DANI JONATHAN SERVICIO ANGLAS AUTOMOTRIZ LAZO “TITO’S” TEODULO

4-

OCUPACION

FECHA

DIRECCION, SUSPENSION, FRENOS MOTORES DIESEL Y A GASOLINA ELECTRICIDAD AUTOMOTRIZ

11/07/2013 12/12/2013

MOTORES DIESEL Y GASOLINA

22/02/2014 05/07/2014 21/07/2014 12/12/2014

09/02/2015 A 07/07/2015

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

3.2. Aprendiz N°2 Nombre del Participante

:

Robladillo Landa Edwardo Kitt

Especialidad

:

Mecánica Automotriz

ID

:

545609

INGRESO

:

2012-II

PROGRAMA

:

DUAL

SEMESTRE

:

VI

EMA-IL

:

[email protected]

SEMESTRE

EMPRESA

III

SANTA FELICIA

GERENTE GENERAL RAMOS

IV

SANTA FELICIA

RUFINO RAMOS

V

A&G

RUFINO RUQUAY

ELECTRICIDAD SERVICIO AUTOMOTRIZ “TITO’S”

ANGEL ANGLAS LAZO TEODULO

VI

5-

OCUPACION

FECHA

MECANICA EN GENERAL

11/07/2013 12/12/2013

MECANICA GENERAL ELECTRICIDAD AUTOMOTRIZ

EN 22/02/2014 05/07/2014 21/07/2014 12/12/2014

MOTORES DIESEL Y 09/02/2015 A GASOLINA 07/07/2015

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

3. 3. Aprendiz N°3 Nombre del Participante

:

Salazar Pecho Amiel Elias

Especialidad

:

Mecánica Automotriz

ID

:

649106

INGRESO

:

2012-II

PROGRAMA

:

DUAL

SEMESTRE

:

VI

EMA-IL

:

[email protected]

SEMESTRE

EMPRESA

III

SERVICIO TECNICO ATOMOTRIZ “NUÑEZ”

IV

SERVICIO TECNICO ATOMOTRIZ “NUÑEZ”

V

VI

GERENTE GENERAL NUÑEZ TOLENTINO FLORENTINO RUBEN NUÑEZ TOLENTINO FLORENTINO RUBEN HUAMANCAJA ZEGARRA JERCY

AUTOMOTRIZ “WANKA” SERVICIO AUTOMOTRIZ ANGLAS “TITO’S” LAZO TEODULO

6-

OCUPACION

FECHA

MECANICA EN GENERAL

11/07/2013 12/12/2013

MECANICA EN GENERAL

22/02/2014 05/07/2014

ELECTRICIDAD AUTOMOTRIZ

21/07/2014 12/12/2014

MOTORES DIESEL Y 09/02/2015 A GASOLINA 07/07/2015

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

IV. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

“COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON”

EMPRESA:

SERVICIO AUTOMOTRIZ “TITO’S”

AREA:

Mecánica en General

SECCION:

Suspensión, Dirección y Freno

LUGAR Y FECHA:

Huancayo- 09/02/15 -- 07/07/15

7-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

V. ANTECEDENTES En el área de trabajo es indispensable un compresor de resortes para realizar trabajos de desarmado y armado de amortiguadores McPherson en las diferentes marcas y modelos de vehículos livianos debido a las siguientes razones:



Actualmente la empresa no cuenta con un compresor de resortes hidráulico el cual nos motiva a elaborar la herramienta mencionada.



Recientemente se detectó el retraso y la demora de los trabajos requeridos en la empresa por falta del compresor de resortes hidráulico.



Necesidad de actualizar herramientas y equipos dedicados al desensamblaje de los resortes de McPherson.



Ya que el taller no cuenta con una herramienta similar, la herramienta se hace con un propósito de mejorar la compresión y rapidez que el resorte requiere.



Debemos aumentar el capital productivo de la empresa brindando servicios adecuados con respecto al mantenimiento y reparación de dichos amortiguadores.



Es por ello que debido a los problemas que causa esta mala ejecución, demasiada mano de obra empleada en una sola tarea se lleva a cabo esta mejora de métodos de trabajo como el compresor de resortes McPherson universal.

Debido a estas razones dispondremos la evaluación, planificación y ejecución de la construcción de un compresor McPherson universal dedicado a la suspensión de vehículos livianos para la empresa SERVICIO AUTOMOTRIZ “TITO’S”, donde realizamos nuestras prácticas pre-profesionales actualmente.

8-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

5.1. DAP DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO EMPRESA: SERVICIO AUTOMOTRIZ “TITO´S “ CHASIS DEPARTAMENTO: AREA: SECCION: SUSPENSION RESUMEN DESMONTAR AMORTIGUADOR MCPHERSON ACTIVIDAD Diferencia OBSERVADOR: CARLOS Mét. Mét. UGARTE Actual ZEVALLOS Mejora Operación 13 do Inspección 5 FECHA: 09/02/2015 Transporte 4 Actual X METODO: Demora 5 Mejorado Almacenaje 00 Operario X TIPO: Total/Tiempo 1h11min Material Distancia Total 29m Maquina Nº DESCRIPCION Dist Obs. Tiempo . 2min 1 Ubicar el vehículo en el lugar de trabajo. X 8m (m) 1min 2 Accionar freno de estacionamiento al X vehículo. 4min 3 Trasladar las herramientas al lugar de X 8m trabajo. 8min 5 Desmontar rueda del lado a cambiar X suspensión. 10min 4 Extraer pernos de que sostienen al cartucho X y caliper. 5min 5 Retirar tuercas que sostienes el conjunto X McPherson. 6 Extraer el amortiguador McPherson. X X 2min 2min 7 Colocar en un banco para el desarmado del X X X conjunto McPherson. 10min 8 Colocar cadenas para quitar tuerca de X X X presión. 9 Retirar la tapa o tope del resorte. X X 2min 10 Extraer el resorte o muelle de la botella.

X

11 Quitar las cadenas al resorte o muelle. 12 Verificar estado de funcionamiento.

X X

13 OTROS

X X

2min

8m

5min 8min 10min

X X X

9-

5m

X

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

5.2. Condiciones de Trabajo Encontradas: En el trabajo de des-ensamblaje de amortiguadores del tipo McPherson necesitamos herramientas y equipos especiales, debido a esto podemos evaluar las necesidades primarias del taller y logramos obtener una visión del proyecto a realizarse.

Los servicios de mantenimiento y reparación al sistema de suspensión en el taller de trabajo SERVICIO AUTOMOTRIZ “TITO’S”, son escasos en este momento debido a la falta de equipo especial en esta área del taller.

Podemos apreciar los equipos utilizados hasta el momento con una baja calidad y muy poca precisión para el des-ensamblaje de los amortiguadores del tipo McPherson en las diferentes marcas.

10-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

VI. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General:  Equipar el taller con un COMPRESOR HIDRÁULICO DE RESORTES MCPHERSON que permitirá ejecutar trabajos de desarmado del sistema de suspensión y sus diferentes reparaciones minimizando los riesgos físicos y mejora de procesos de trabajo. 6.2. Objetivos Específicos: 

Generar un incremento en el capital material de la empresa.



Colocar un equipo en la empresa que facilitara el trabajo con el desarmado de amortiguadores del tipo McPherson.



Implementar la calidad de los servicios al área de trabajo.



Capacitar al personal para el adecuado manejo de la nueva herramienta para el des-ensamblaje de los amortiguadores del tipo McPherson.



Disponer un servicio de desarmado de amortiguadores del tipo McPherson más adecuado.

11-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

VII. DESCRIPCION DELPROYECTO

7.1. DESCRIPCIÓN PROCEDIMENTAL:

7.1.1. Construcción Del Proyecto: Comenzamos con la construcción de las partes del compresor hidráulico de resortes McPherson. Veremos el maquinado y acabado de cada pieza y los procesos para el ensamblaje del equipo.

12-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

a). Proceso Del Compresor Hidráulico

1) Habilitar máquina  Lubricar el torno

2) Habilitar material  Ejes o columnas del compresor 36mm x log 165mm.  Planchas 200mm x 600mm.  Planchas 47mm x 1500mm.

13-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

3) maquinado de piezas (compresor de resortes)  Calibrar el material  Montar pieza  Montar herramienta de refrenar  Cálculo de RPM VC X 1000/3.1416 x D VC = 20 m/min D = 32 mm

 Accionar chuck con la palanca de embrague. 14-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

 Refrenar.  Montar chuck porta broca y montar la broca de centrar pasar broca

 Montar la pieza entre plato y punto  Poner punto cero en el tambor graduado.  Dar una pasada y calibrar el material. -

cilindrar a medida 19 mm

 Montar la cuchilla de roscar  Accionar las palancas del torno para roscar. 15-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

-

Rosca = ¾ X 10 hilos x pulgadas

Ubicamos el material en el torno

16-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Comenzamos con el Roscado del Material

4) fresar el soporte de resorte (planchas)  Habilitar maquina fresadora  Limpiar lubricar fresadora  Montar material en el cabezal divisor  Montar la cuchilla voladiza  Calcular las vueltas del cabezal diviso 40/6 = 6 10/15 6= n° de vueltas 6 = n° de agujeros 8 = n° de plato divisor

17-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

 Accionar maquina  Fresar en forma transversal  Calibrar el hexágono.  Dar profundidad si es necesario.

Guías Del Eje Roscado HERRAMIENTAS:  Llaves del torno  Aceitera  Brocha  Broca de centrar  Punto giratorio  Cuchilla de refrenar  Cuchilla de cilindrar  Cuenta hilos  Calibrador 18-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Vista Final del Compresor de Resorte Hidráulico 19-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

b) Soporte del Compresor de resortes: 1) Habilitar maquina  Lubricar maquina (soldadura)

2) Habilitar material  Tubos de 2x2-2m  Tubos de 50x50-6m

20-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

3) Maquinado de pieza  Tomar medidas y marcas de corte.

 Cortar materiales marcadas. 21-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

 Unir las partes cortadas con soldadura.

22-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

23-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Vista Final del Soporte Del Motor

Herramientas:  Aceite  Calibrador  Lima  Brocha  Broca de 19 mm  Broca de ½  Fresa de espiga 30 mm  Martillo  Granete  Escuadra de tope  Lentes de seguridad  Equipo de soldadura 24-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

 Soldaduras  Amoladora  Arco y cierra  Esmeril  Otros

7.1.2. Descripción del Trabajo: En esta parte pasaremos a describir el uso del COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON en un trabajo normal de mantenimiento del sistema de suspensión McPherson.

1° Comenzamos por la extracción de las ruedas.

25-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

2° procedemos con la extracción de los pernos que sujetan al amortiguador.

26-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

3° Removemos las tuercas de la tapa del amortiguador.

4° Retiramos el amortiguador y lo colocamos en el compresor hidráulico para desarmarlo.

27-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

5° Comprimimos el resorte para quitar la tuerca de ajuste.

6° Quitamos la tuerca de ajuste. 28-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

7° Extraemos el resorte o muelle del cartucho.

10° Luego de comprobar la integridad física de los componentes se procede a ensamblar todo el sistema, comenzamos por el resorte en el compresor de resortes. 29-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

11° Luego de la operación montamos el amortiguador en el vehículo.

30-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

7.2. DESCRIPCIÓN TECNOLOGICA: 31-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

7.2.1. Marco Teórico: INTRODUCCION A LA HIDRAULICA La hidráulica es la ciencia que forma parte de la física y comprende la transmisión y regulación de fuerzas y movimientos por medio de los líquidos. Cuando se escuche la palabra “hidráulica” hay que remarcar el concepto de que es la transformación de la energía, ya sea de mecánica o eléctrica en hidráulica para obtener un beneficio en términos de energía mecánica al finalizar el proceso. Etimológicamente la palabra hidráulica se refiere al agua: Hidros - agua. Aulos - flauta. La hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y también un dispositivo que permite entender mejor su significado. Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor sección S1 se ejerce una fuerza F1la presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma casi instantánea a todo el resto del líquido. Por el principio de Pascal esta presión será igual a la presión p2 que ejerce el fluido en la sección S2, es decir: Con lo que las fuerzas serán, siendo, S1 < S2:

La hidráulica es una de las ramas de la Ingeniería, que como muchas otras han venido desarrollando grandemente en las últimas décadas y se ha venido convirtiendo en una herramienta cada vez más importante para los diseñadores de máquinas o profesionales trabajadores del ramo. Desde hace muchos siglos se usó la hidráulica para trasmitir potencia, aprovechando la energía del agua en una corriente para mover una rueda, que a su vez tomaba esa agua y la levantaba para poder transportarla y usarla para riego y otras cosas. 32-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

El uso del fluido bajo presión para transmitir potencia y controlar movimientos complejos, es más reciente. En el siglo pasado, durante la revolución industrial en Inglaterra, se empezó a utilizar agua confinada a alta presión para transmitir potencia y desde entonces su uso se ha venido generalizando cada vez más. Un fluido confinado es uno de los medios más versátiles para modificar y controlar movimientos y transmitir potencia. Es tan resistente como el acero y, además, infinitamente flexible. Cambia de forma para adaptarse al cuerpo que resiste su empuje, se puede dividir en partes, cada parte haciendo el trabajo a su medida y puede ser reunido para que trabaje en conjunto. Las leyes que lo manejen son iguales o más sencillas que otras leyes de la mecánica o la electricidad y, sin embargo, hay una falta grande de orientación en este campo, lo cual hace que muchas personas no puedan gozar de los beneficios que ofrecen los sistemas hidráulicos. Por esta razón he querido elaborar esta guía general sobre las posibilidades que se pueden tener en cuenta con los distintos elementos que podría intervenir en un sistema hidráulico, sin pretender que esta sea la información más profunda y completa que haya sobre este tema tan extenso. Se tratara de explicar de la manera más clara y sencilla posible, la forma como trabajan algunos de los elementos más comunes que conforman cualquier sistema hidráulico, sin distingo de marcas o tipos, ya que la estandarización es alta hoy en día. También se darán algunas pautas para el diseño de un circuito hidráulico. Sobre todo con el fin de hacer comprender mejor la forma como trabajan los sistemas existentes. Finalmente se tendrán algunas recomendaciones sobre cómo mantener en óptimas condiciones un sistema hidráulico.

33-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

CLASIFICACION

Presión Hidráulica o Régimen de Presión Máximo

Capacidad o Tonelaje

Carrera

Capacidad de Aceite

DESCRIPCION Esta es la presión operativa máxima. Todos los componentes en un sistema hidráulico tienen un régimen de presión máximo. La presión hidráulica operativa jamás deberá ser mayor que el del componente con menor régimen en el sistema. Esta es la mayor cantidad de peso que una herramienta puede alzar, empujar, jalar, o comprimir. Gatos, cilindros, prensas, separadores y otros accesorios tienen regímenes de capacidad o tonelaje. Esta es la distancia que el embolo se extenderá fuera del gato, cilindro o prensa. La clasificación de la carrera debe ser mayor a la distancia que se mueve la carga. Este es la cantidad de aceite que contiene el componente. La bomba debe contener suficiente aceite para llenar el circuito hidráulico.

Fluidos hidráulicos: Requisitos: 

Transmitir energía con baja pérdida y elevada respuesta.



Lubricar las partes en movimiento relativo.



Poseer una viscosidad adecuada.



Mantener limpios los órganos mecánicos y protegerlos de la corrosión.



Poseer una buena conductividad térmica.



No ser peligroso.



Poseer elevada estabilidad química.



Ser poco inflamable.

Clasificación fluidos hidráulicos 34-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Agua industrial: cuando se quiere atenuar el poder oxidante del fluido base: 

Normal



Aceite 3 - 5%



Si se quiere el punto de congelación 10 - 12% aceite.

Aceites: 

Son de base mineral



Son mejorados con aditivos especiales

Normas de aplicación La A W.S. y la A.S.M.E. son las máximas autoridades en el mundo de la soldadura que dictan las normas de clasificación de los electrodos para soldadura eléctrica que son más reconocidas internacionalmente. En este tutorial se van a exponer los distintos criterios existentes para la clasificación de los electrodos, según la composición de los aceros a soldar y del tipo de proceso elegido. Clasificación de electrodos para aceros al carbono La especificación AWS A5.1, que se refiere a los electrodos para soldadura de aceros al carbono, trabaja con la siguiente designación para electrodos revestidos:

E XXYZ - 1 HZR Donde: E, indica que se trata de un electrodo para soldadura eléctrica manual.

35-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

XX, son dos dígitos (o tres si se trata de un número de electrodo de cinco dígitos) que designan la mínima resistencia a la tracción, sin tratamiento térmico post soldadura, del metal depositado, en Ksi (Kilo libras/pulgada2, como se indican en los ejemplos siguientes: E 60XX... 62000 lbs/pulg2 mínimo (62 Ksi) E 70XX... 70000 lbs/pulg2 mínimo (70 Ksi) E110XX... 110000 lbs/pulg2 mínimo (110 Ksi)

Y, el tercer dígito indica la posición en la que se puede soldar satisfactoriamente con el electrodo en cuestión. Así si vale 1 (por ejemplo, E6011) significa que el electrodo es apto para soldar en todas posiciones (plana, vertical, techo y horizontal), 2 si sólo es aplicable para posiciones planas y horizontal; y si vale 4 (por ejemplo E 7048) indica que el electrodo es conveniente para posición plana, pero especialmente apto para vertical descendente.

Z, el último dígito, que está íntimamente relacionado con el anterior, es indicativo del tipo de corriente eléctrica y polaridad en la que mejor trabaja el electrodo, e identifica a su vez el tipo de revestimiento, el que es calificado según el mayor porcentaje de materia prima contenida en el revestimiento. Por ejemplo, el electrodo E 6010 tienen un alto contenido de celulosa en el revestimiento, aproximadamente un 30% o más, por ello a este electrodo se le califica como un electrodo tipo celulósico. A continuación se adjunta una tabla interpretativa para el último dígito, según la clasificación AWS de electrodos:

Última cifra

Tipo de corriente

Tipo Revestimiento 36-

de

Tipo de Arco Penetración

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

E XX10 E XX11 E XX12 E XX13 E XX14 E XX15 E XX16 E XX17 E XX18

CCPI Polaridad Orgánico (1) inversa CA ó CCPI Orgánico Polaridad inversa CA ó CCPD Rutilo Polaridad directa CA ó CC Ambas Rutilo polaridades CA ó CCPI Rutilo Polaridad inversa CCPI Polaridad Bajo Hidrógeno inversa CA ó CCPI Bajo Hidrógeno Polaridad inversa CCPI Polaridad Bajo Hidrógeno inversa CA ó CCPI Bajo Hidrógeno Polaridad inversa

Fuerte

Profunda (2)

Fuerte

Profunda

Mediano

Mediana

Suave

Ligera

Suave

Ligera

Mediano

Mediana

Mediano

Mediana

Suave

Mediana

Mediano

Mediana

Por otro lado, los códigos para designación que aparecen después del guion son opcionales e indican lo siguiente:

1, designa que el electrodo (E 7016, E 7018 ó E 7024) cumple con los requisitos de impacto mejorados E y de ductilidad mejorada en el caso E 7024; HZ, indica que el electrodo cumple con los requisitos de la prueba de hidrógeno difusible para niveles de "Z" de 4.8 ó 16 ml de H2 por 100gr de metal depositado (solo para electrodos de bajo hidrógeno). R, indica que el electrodo cumple los requisitos de la prueba de absorción de humedad a 80°F y 80% de humedad relativa (sólo para electrodos de bajo hidrógeno).

Clasificación de electrodos para aceros de baja aleación La especificación AWS A5.5. que se aplica a los electrodos para soldadura de aceros de baja aleación utiliza la misma designación de la AWS A5.1. Con 37-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

excepción de los códigos para designación que aparecen después del guion opcionales. En su lugar, utiliza sufijos que constan de una letra o de una letra y un número (por ejemplo A1, B1, B2, C1, G, M, etc.), los cuales indican el porcentaje aproximado de aleación en el depósito de soldadura, de acuerdo al siguiente cuadro:

A1

0.5% Mo

B1

0.5% Cr, 0.5% Mo

B2

1.25% Cr, 0.5% Mo

B3

2.25% Cr, 1.0% Mo

B4

2.0% Cr, 0.5% Mo

B5

0.5% Cr, 1.0% Mo

C1

2.5% Ni

C2

3.25% Ni

C3

1.0% Ni, 0.35% Mo, 0.15% Cr

D1 y D2

0.25-0.45% Mo, 1.75% Mn

G(*)

0.5% mín. Ni, 0.3% mín. Cr, 0.2% mín Mo, 0.1% mín. V, 1.0% mín Mn

Solamente se requiere un elemento de esta serie para alcanzar la clasificación G.A continuación se adjunta una tabla resumen donde se indica el tipo de corriente y revestimiento del electrodo según la norma AWS

38-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Clasificación Tipo de Revestimiento AWS

Posición soldeo

E 6010

Alta celulosa, sodio

F, V, OH, H

CC (+)

E 6011

Alta celulosa, potasio

F, V, OH, H

CA ó CC(+)

E 6012

Alto titanio, sodio

F, V, OH, H

CA, CC (-)

E 6013

Alto titanio, potasio

F. V, OH, H

CA, CC (+) ó CC (-)

E 6020

Alto óxido de hierro

H-Filete

CA, CC (-)

E 6020

Alto óxido de hierro

F

E 7014

Hierro en polvo, titanio

F, V, OH, H

E 7015

Bajo hidrógeno, sodio

F, V, OH, H

CC (+)

E 7016

Bajo hidrógeno, potasio

F, V, OH, H

CA ó CC (+)

E 7018

Bajo hidrógeno, potasio, hierro en F, V, OH, H polvo

CA ó CC (+)

E 7018M

Bajo hidrógeno, hierro en polvo

F, V, OH, H

CC (+)

E 7024

Hierro en polvo, titanio

H-Filete, F

CA, CC (+) ó CC (-)

E 7027

Alto óxido de hierro, hierro en polvo H-Filete

CA, CC (-)

E 7027

Alto óxido de hierro, hierro en polvo F

CA, CC (+) ó CC (-)

E 7028

Bajo hidrógeno, potasio

H-Filete, F

CA ó CC (+)

E 7028

Hierro en polvo

E 7048

Bajo hidrógeno, potasio

F, V, OH, H

CA ó CC (+)

E 7047

Hierro en polvo

F, V, OH, HVDescendente

39-

de Corriente eléctrica

CA, CC (+) ó CC (-) CA, CC (+) ó CC (-)

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Según las normas AWS las posiciones de soldeo son: F: plana; H: horizontal; H-Filete: filete horizontal; V-Descendente: vertical descendente; V: vertical; OH: techo o sobre cabeza.

Clasificación de electrodos para aceros inoxidables La especificación AWS A5.4 dicta las normas de clasificación de electrodos para soldar aceros inoxidables. Como los casos anteriores, el sistema de clasificación de estos electrodos también es numérico. Como muestras de clasificación de estos tipos de electrodos son, por ejemplo, E 308-15, ó E 310-16 Antes de entrar en la explicación del sistema, es conveniente resaltar que los aceros inoxidables sean identificados de acuerdo a lo que indica la AISI. Así por ejemplo, el acero inoxidable AISI 310 corresponde a un acero cuya composición química es del 25% de Cr y el 20% de Ni, entre sus elementos principales. La especificación AWS A5.4, que se refiere a los electrodos para soldadura de aceros inoxidables, trabaja con la siguiente designación para electrodos revestidos: E XXX-YZ

40-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Donde: E, indica que se trata de un electrodo para soldadura por arco.

XXX, indica la numeración que se corresponde a la Clase AISI de acero inoxidable, para el cual está destinado el electrodo.

Y, el penúltimo número indica la posición en que puede utilizarse. Así de los ejemplos E 308-15, ó E 310-16, el "1" indica que el electrodo es apto para todas las posiciones.

Z, el último número de los ejemplos anteriores (5 y 6) señala el tipo de revestimiento, la clase de corriente y la polaridad a utilizarse, en la forma siguiente: 5: significa que el electrodo tiene un revestimiento alcalino que debe utilizarse únicamente con corriente continua y polaridad inversa (el cable del portaelectrodo al polo positivo); 6: significa que el electrodo tiene un revestimiento de titanio, que podrá emplearse con corriente alterna o corriente continua. En caso de utilizarse con corriente continua ésta debe ser con polaridad inversa (el cable del portaelectrodo al polo positivo). En algunos casos se podrá encontrar que en la denominación del electrodo aparece un índice adicional al final con las letras ELC, que significa que el depósito del electrodo tiene un bajo contenido de carbono.

Clasificación de electrodos para metales no ferrosos

41-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

La especificación AWS A5.15 dicta las normas de clasificación de electrodos para soldar metales no ferrosos. En este caso el sistema de clasificación de estos electrodos es simbólico, es decir, que se indica el símbolo químico del elemento o elementos metálicos predominantes en el análisis del núcleo metálico del electrodo. El sistema utiliza el prefijo E, que significa que el producto es un electrodo para soldar, seguido de los elementos considerados significativos. Por ejemplo E Cu Sn A, los símbolos indican que el electrodo está compuesto básicamente de cobre (Cu) y estaño (Sn). Por último, el caso concreto para soldadura de hierro fundido, la denominación del electrodo termina con las letras CI. Por ejemplos, E ni-CI, E ni Fe-CI, etc. Clasificación de electrodos y flujos para arco sumergido Normas para electrodos La especificación AWS A5.17 dicta las normas de clasificación de electrodos por proceso de arco sumergido para aceros al carbono. Esta especificación identifica los electrodos con el prefijo E (electrodo para arco eléctrico), seguido de la letra que indica el contenido de manganeso y que puede ser L (bajo), M (medio) o H (alto). A continuación sigue uno o dos dígitos que dan el contenido nominal de carbono en centésima de porcentaje. Finalmente, algunos electrodos traerán una letra K para significar que es un producto obtenido de un acero calmado al silicio.

42-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Las propiedades mecánicas del depósito dependen del fundente que se use con cada electrodo. La denominación completa del fundente y electrodo puede ser, por ejemplo, la siguiente: F6A2 EM12K Donde cada término significa: F: Fundente. 6: 60.000 Psi de resistencia a la tracción mínima. A: Propiedades mecánicas obtenidas sin tratamiento post soldadura. 2: Resistencia al impacto de 27 mínimo a 20°F. E: Electrodo. M: Contenido medio de manganeso. 12: 0.12% de carbono (nominal). K: Acero calmado.

Normas para flujos

43-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

La norma para fundentes identifica los flujos con el prefijo F (de flujo), seguido de dos dígitos, que representan los valores medios de resistencia a la tracción y su especificación bajo condiciones de impacto. A continuación se añaden cuatro dígitos adicionales que representan el electrodo en la combinación para determinar las propiedades.

Se adjunta tabla representativa: Flujos AWS

Límite de Resistencia a la Elongación fluencia tracción, psi 2" % (0,2%), psi

en Charpa-V pie/lb.

F60-XXXX

No requiere

F61-XXXX

20 a 0ºF

F62-XXXX

62000 a 80000

50000

22

20 a 20ºF

F63-XXXX

20 a 40ºF

F64-XXXX

20 a 60ºF

F70-XXXX

No requiere

F71-XXXX

20 a 0ºF

F72-XXXX

72000 a 95000

60000

22

20 a 20ºF

F73-XXXX

20 a 40ºF

F74-XXXX

20 a 60ºF

Clasificación de electrodos para soldaduras al arco con gas La especificación AWS A5.18 dicta las normas de clasificación del material de aporte para procesos de soldadura con protección gaseosa (MIG/MAG, TIG y plasma). En este caso, los electrodos se denominan de la siguiente forma: ERXX-SX

44-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Donde cada término significa lo siguiente: E: indica electrodo para soldadura por arco (sólo caso MIG/MAG). R: indica aporte que funde por un medio diferente que el que conduce la corriente del arco eléctrico (sólo caso TIG y plasma). XX: indica la resistencia a la tracción nominal del depósito de soldadura (igual para todos los casos). S: indica que el electrodo es sólido. X: último número que indica la composición química del electrodo.

Se adjunta la siguiente tabla representativa de lo anteriormente explicado: Corriente Polaridad

AWS Clasificación Gas Protector

y Resistencia a la Tracción

GRUPO A: ELECTRODOS DE ACERO DE BAJO CARBONO E 60S-I E 60S-2 E 60S-3 E 70S-4 E 70S-5 E 70S-6 E 80S-G

C.C. Inversa Argón-Ia 5% O2 ó C.C. CO2 Inversa Argón-Ia 5% O2 ó C.C. CO2 Inversa C.C. CO2 Inversa C.C. CO2 Inversa C.C. CO2 Inversa Argón-Ia 5% O2

No especifica

Polaridad Polaridad Polaridad Polaridad Polaridad Polaridad

No especifica

62 000 62 000 62 000 72 000 72 000 72 000 72 000

GRUPO B: ELECTRODOS DE BAJA ALEACIÓN E 70S – IB

CO2

C.C. Polaridad 72 000 Inversa

E 70S – GB

No especifica

No especifica 45-

72 000

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

GRUPO C: ELECTRODOS EMISIVOS E 70 U-I

Argón-Ia 5% O2 ó C.C. Polaridad 72 000 Argón Directa

ELECTRODOS TUBULARES E 70T-I

CO2

E 70T-2

CO2

E 70T-3

Ninguno

E 70T-4

Ninguno

E 70T-5

CO2 Ninguno

E 70T-G

No especifica

C.C. Inversa C.C. Inversa C.C. Inversa C.C. Inversa C.C. Inversa

Polaridad Polaridad Polaridad Polaridad Polaridad

No especifica

72 000 72 000 72 000 72 000 72 000 72 000

PERNOS Y TUERCAS Los pernos de altas resistencia están especificados bajo las normas ASTM y A490. El perno A325 es fabricado bajo tratamiento térmico y con un acero temperado de medio carbono, el perno A490 es de un acero de baja aleación y templado, tiene propiedades mecánicas más altas que el A325.

TIPOS DE PERNOS DE ALTA RESISTENCIA

46-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Los pernos de alta tension de acuerdo a su clasificacion metalurgica estan divididos en dos grupos: El grupo 1 cubre aceros al medio carbono para el perno A325 y para aceros de baja aleacion para el perno A490. El grupo 3 cubre las especificaciones de los pernos de alta resistencia, los cuales han sido mejorados para resisitir la corrosion atmosferica, los pernos del grupo 3 se diferencian del grupo 1 en la linea que se encuenbtran subrayando la especificacion ASTM con perno en la cabeza exagonal del mismo. Los pernos del grupo 2 han sido removidos de las especificaciones RCSC.

TUERCAS Las tuercas que se utilizan conjuntamnete con los tornillos de alta resisitencia estan bajo la normativa ASTM A563 grado C para los pernos A325, mientras que la tuerca ASTM A 563 grado DH es la recomendada a usarse con los pernos A490, de igual manera que los pernos existen tuercas tipo 1 y 3.

47-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

ARANDELA El tipo de arandelas que se utilizan en conjunto con los pernos de alta resistencia están bajo la especificación ASTM F436- y su función fundamental es de aportar una superficie endurecida no abrasiva bajo la cabeza del tornillo y la tuerca de trabajo pesado. Las arandelas tienen la finalidad de proteger la superficie exterior del material juntado a fin de evitar las consecuencias de desgaste de este material por el giro de la tuerca en la instalación con el perno además para ayudar a optimizar la fuerza de sujeción en la instalación del perno y para proporcionar superficies de dureza consistente.

RESORTES ¿Qué son los resortes? Los resortes son componentes mecánicos que se caracterizan por absorber deformaciones considerables bajo la acción de una fuerza exterior, volviendo a

48-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

recuperar su forma inicial cuando cesa la acción de la misma, es decir, presentan una gran elasticidad. Los resortes son componentes mecánicos que se caracterizan por absorber deformaciones considerables bajo la acción de una fuerza exterior, volviendo a recuperar su forma inicial cuando cesa la acción de la misma, es decir, presentan una gran elasticidad.

CADENAS Tipos de cadena: Los distintos tipos de cadena son determinados por el material, la forma (recta, ovalada, retorcida,...) así como por la relación entre el paso, el ancho de la cadena y el diámetro del alambre de partida. También puede diferenciarse por el proceso de fabricación: si incluye o no tratamientos térmicos para mejorar sus características mecánicas o el recubrimiento, proporcionando gran resistencia a la oxidación y mejorando su apariencia.

Materiales: 49-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Las cadenas pueden fabricarse en:  acero al carbono  aceros aleados  aceros inoxidables

Formas:  Las cadenas más habituales son las denominadas rectas y sus aplicaciones son universales.  Las ovaladas tienen el perfil del eslabón ovalado, permitiendo que un gancho entre dentro del eslabón y realice trincajes con las mismas.  Las retorcidas son empleadas habitualmente en los sistemas de seguridad, pues el retorcimiento aumenta su resistencia a la tracción.

Geometría: La geometría de las cadenas está descrita por normas que indican la relación entre el diámetro del alambre de partida, el paso del eslabón y su ancho. Amenábar fabrica cadenas comerciales y cadenas según normas DIN 5687, DIN 5684, DIN 764, DIN 763, DIN 762, DIN 766, pudiendo además fabricar cadenas de acuerdo a otras normas o exigencias de los clientes.

Tratamientos térmicos: Las cadenas de alta resistencia deben llevar un tratamiento térmico, para obtener las características mecánicas que se les van a exigir en el desempeño de su trabajo.

50-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Recubrimientos: La cadena se puede comercializar en tres acabados:  Negra, tal como sale de la línea de producción.  Pulida, sometida a un proceso de pulido mecánico, que mejora su aspecto al eliminar todas las impurezas superficiales del alambre. Además elimina todas las rebabas que hayan podido quedar en el proceso de fabricación, pero no le confiere ninguna resistencia a la oxidación.  Recubierta, tratada químicamente, mediante la aportación de elementos que protegen la superficie del alambre contra la oxidación. En la cadena comercial el principal recubrimiento es el galvanizado electrolítico o zincado, que proporciona brillo (aspecto muy bonito) y una resistencia media a la corrosión. Otros acabados posibles, como el galvanizado al fuego, no proporcionan un aspecto tan bonito pero su resistencia a la corrosión es muy superior.

Calibración:

Cuando las cadenas deben de tener un paso garantizado, para pasar transporte) o cualquier otro sistema que exija precisión de paso, es cuando debemos calibrar la

51-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

cadena. Este proceso uniformiza el paso de la cadena. Además en Amenábar, esta operación, garantiza una prueba de carga de la cadena.

Prueba:

Cuando el cliente lo requiere, las cadenas son sometidas a un ensayo de tracción, a una carga de prueba que es determinada por distintas normas. En estas pruebas la carga es siempre inferior al límite elástico de la cadena. Todas las cadenas destinadas a elevación deben ser sometidas a esta prueba.

Identificación de las cadenas:

Las cadenas se identifican por el diámetro del alambre de partida, así llamamos cadena de 2 a la que se fabrica con un alambre de 2 mm. De diámetro.

LAS DISTINTAS NORMAS, NOS INDICAN LA RELACIÓN DEL PASO DE CADA ESLABÓN CON ESTE DIÁMETRO Y LO MISMO DEL ANCHO DEL ESLABÓN CON EL DIÁMETRO.

Luego definiremos el tipo de acabado que deseamos (negro, pulido, zincado, galvanizado al fuego, pintado, etc.) Si además deseamos o necesitamos calibrado, lo deberemos de indicar en el pedido.

RECEPCIÓN DE MATERIALES: Los proveedores de Amenábar son una parte fundamental de nuestro proceso de fabricación. Por eso seleccionamos los mejores proveedores y utilizamos los materiales más adecuados a cada tipo de producto.

52-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

MONTADORA: Para obtener una cadena adecuada, es necesario configurar bien la maquina montadora. El desarrollo de cada eslabón es fundamental para que no surjan problemas posteriores de alineamiento. El buen cizallado de cada eslabón unido a la correcta alineación de los utillajes, hacen que la geometría del eslabón sea perfecta. Además, es imprescindible la aportación de material suficiente, para que pueda fusionar bien en las máquinas de soldar. Y es que en Amenábar, nos gustan las cosas bien hechas.

SOLDADORA: Para un buen acabado de la cadena es imprescindible que se suelde bien. El tiempo, la intensidad, la presión adecuada de las mordazas, hacen de la cadena Amenábar, la mejor del mercado. Reducir estos parámetros, reduce el coste del producto, pero ¿y la calidad? Para hacer las cosas bien, como nos gustan en Amenábar, es imprescindible el perfecto dominio de todos esos parámetros.

MANIPULACIÓN: La intervención de las personas es muy importante en el proceso de producción. Con la sensibilidad, formación y experiencia, y soportados por los mejores medios de producción, llegamos a producir la cadena en máquinas automáticas. Sin embargo esa cadena para operaciones de acabado, debe ser trabajada por las manos expertas de nuestro personal, que preparan los atados de cadena de forma que no se hagan nudos en los paquetes, que se van a pulir o zincar. En Amenábar, la perfecta manipulación de la cadena ayuda a nuestros clientes a no perder tiempo en el momento de su manipulado en los sacos o cajas. Esto permite, a todos nuestros clientes, ahorrar tiempo y dinero. En definitiva obtienen MAYOR RENTABILDAD. Proceso de fabricación PULIDO: 53-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

El pulido nos proporciona un buen aspecto de la cadena y permite eliminar posibles filos, que hayan quedado tras el rebabado en la máquina de soldar. En Amenábar, porque la calidad es nuestra norma, pulimos todas las cadenas, incluso las que posteriormente reciben un recubrimiento.

ZINCADO: El zincado proporciona una resistencia a la oxidación y mejora la presentación de la cadena. La calidad del zincado depende del espesor de la capa así como del cubrimiento en todas las áreas del producto a recubrir. En Amenábar, cubrimos nuestra cadena con el doble de espesor que la competencia (más del doble de tiempo de resistencia a la oxidación) y conseguimos un mejor acabado. Galvanizado y otras terminaciones En función de las necesidades de nuestros clientes, podemos suministrar la cadena con el recubrimiento adecuado a cada necesidad.

EXPEDICIONES: Cada día realizamos expediciones de mercancía para nuestros clientes. Estamos permanentemente trabajando para optimizar nuestros plazos de entrega, haciéndolas de forma inmediata en la mayoría de los pedidos recibidos.

PINTURAS Clasificación de los tipos de pintura: La clasificación de las pinturas y productos se expresara según sea su composición. Además se tiene las cualidades que ofrecerán las aplicaciones de estos productos. Los elementos que se tendrán en cuenta para su clasificación, son los siguientes: Acabado

54-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Se definirá como acabado, la finura de la pintura aplicada, así podrá ser, texturado o rugoso. También se podrá expresar de una forma intermedia, cuando se le de una circunstancia de estar entre dos tipos de acabado, o también expresarse con palabras complementarias como, rugoso fino, texturado grueso, u otras formas similares. Aspecto Las pinturas podrán tener, una vez aplicada secas, un aspecto brillante, satinado o mate. La pertenencia a un tipo u otro será definida por las normas en vigor, de los valores de brillo que se obtengan. Diluyente El diluyente es el medio en el que se encuentra, los componentes solidos de la pintura. Hay dos grupos de diluyentes, el agua y los disolventes. Así las pinturas podrán ser de base agua o base disolvente. Tipos de resina (ligante) La resina es el componente más importante de la pintura, también es el elemento diferenciador entre las pinturas. Según sea la naturaleza química de la resina, se clasificaran con el nombre de tipo de resina. Uso El uso de los productos es la información para la aplicación en el interior o exterior. Se entiende que si es de uso exterior, puede aplicarse en interiores. No será igual para un producto de interiores, del que no se recomiendo su aplicación en exteriores. TIPOS DE PINTURAS Pinturas plásticas, impermeabilizantes, mineralizantes: TIPO: 55-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

 Acrílicas  Estireno Acrílicas  Vinílicas  Silicato  Silicona  Polímeros varios La clasificación se completara según sean las siguientes características. Base:

Puede ser de Base agua y Base disolvente.

Uso:

Para uso exterior e interior.

Aspecto: Pueden ser mates, satinados y brillantes. Acabado: Puede ser liso texturado y rugoso.

LAS ROSCAS Una rosca es una arista helicoidal de un tornillo (rosca exterior) o de una tuerca (rosca interior), de sección triangular, cuadrada o roma, formada sobre un núcleo cilíndrico, cuyo diámetro y paso se hallan normalizados. Se denomina rosca al fileteado que presentan los tornillos y los elementos a los que éstos van roscados (tuercas o elementos fijos). Las roscas se caracterizan por su perfil y paso, además

de su diámetro.

56-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

El perfil de rosca métrica ISO es de sección triangular equilátera, con aristas inferiores redondeadas y arista superior chaflanada, mientras que el perfil de rosca inglesa Whitworth es de sección triangular isósceles, con todas sus aristas redondeadas. La «rosca de paso de gas» tiene un perfil triangular con un ángulo de 55° en el vértice y cortes redondeados. En el sistema norteamericano Sellers, a cada diámetro corresponde un determinado número de filetes por pulgada. Las roscas de perfil trapecial están especialmente indicadas para la transmisión de esfuerzos en un solo sentido mientras que la rosca de filete redondo o de cordón se utiliza en los casos en los que ha de recibir impactos persistentes. Las roscas de perfil cuadrado se emplean cuando sea conveniente evitar la acción radial de la rosca. Paso de la rosca (P) número de hilos de rosca por pulgada, significa el número de paso por pulgada y se halla dividiendo 1 por el número de hilos por pulgada. Para roscas cuadradas o Acme cada paso incluye un hilo de rosca y un espacio.

CLASIFICACIÓN: Las roscas pueden ser interiores o exteriores según recubran la parte externa de un cilindro o el interior de un orificio también cilíndrico, respectivamente. Dos piezas que se rosquen la una en la otra, como el caso de un tornillo y su correspondiente tuerca, deberán tener, lógicamente, el mismo perfil paso y diámetro nominal de rosca. Existen roscas a izquierdas o a derechas , aunque la más frecuente es la segunda.

57-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Las roscas a izquierdas se emplean cuando por motivo de vibraciones o similares y para evitar el aflojamiento de la tuerca, como en cilindros de gas, bujes y en los cubrellamas o trompetillas de fusiles, sea oportuno prever una contratuerca. Existen también tornillos de rosca múltiple, utilizados cuando el paso pueda ser superior al normal. Existen tres tipos de representación de roscas, como: 

La simbólica



La esquemática



La detallada.

Representación de la simbólica: Hoy es bastante normal la representación simbólica de las roscas, para un agujero roscado que está oculto a la vista se dibujan líneas invisibles paralelas al eje que representa la raíz y los diámetros mayores. Se utiliza en diámetros pequeños donde serían poco práctico o difícil dibujar las roscas completas. Representación esquemática: Para el dibujo esquemático de la

rosca

externa

se dibujan

las líneas

perpendiculares al eje, con líneas delgadas para representar la cresta de la rosca y líneas gruesas para representar la raíz.

58-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Representación detallada: Es la forma más real de dibujar una rosca. Se utiliza en roscas de 1" aproximadamente y mayores. En este método se sustituyen las líneas elípticas por líneas rectas.

DESIGNACION: Las roscas métricas se encuentran designadas por la letra "M" seguida por el tamaño nominal (diámetro mayor básico en milímetros) y el paso en milímetros, separados por una "X". Para la serie de roscas ordinarias la indicación del paso debe

omitirse.

Ejemplos: Serie de roscas ordinarias: M6 Otros tipos de roscas: M8 X 1

Esta

comprende

la

designación

básica,

una

identificación

para

la clase de tolerancia. La designación de la clase de tolerancia se separa de la designación básica con una diagonal, incluyéndose el símbolo para la tolerancia del diámetro de paso el cual irá inmediatamente después del símbolo para el diámetro de la cresta. Cada uno de estos símbolos debe al mismo tiempo estar constituido por una cifra que indique el grado de tolerancia seguida por una letra que indicará la posición de la tolerancia (una letra mayúscula para las roscas internas y una letra minúscula para cuerdas externas).

Tipos: Rosca en V Aguda: Se aplica en donde es importante la sujeción por fricción o el ajuste, como en instrumentos de precisión, aunque su utilización actualmente es rara.

Rosca Redondeada:

59-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Se utiliza en tapones para botellas y bombillos, donde no se requiere mucha fuerza, es bastante adecuada cuando las roscas han de ser moldeadas o laminadas en chapa metálica.

Rosca Nacional Americana Unificada: Esta la forma es la base del estándar de las roscas en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.

Rosca Cuadrada: Esta rosca puede transmitir todas las fuerzas en dirección casi paralela al eje, a veces se modifica la forma de filete cuadrado dándole una conicidad o inclinación de 5° a los lados.

Rosca Acme: Ha reemplazado generalmente a la rosca de filete truncado. Es más resistente, más fácil de tallar y permite el empleo de una tuerca partida o de desembrague que no puede ser utilizada con una rosca de filete cuadrado.

ESPÁRRAGOS:

60-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Un espárrago es una varilla roscada en ambos extremos. En su empleo normal, atraviesa un barreno liso de una de las piezas y se atornilla permanentemente dentro de un agujero aterrajado o roscado con macho de la otra. El espárrago se emplea cuando los pernos pasantes no son adecuados para piezas que tengan que ser removidas con frecuencia, como culatas de cilindros y tapas de cajas de distribución.

7.3. Conceptos de Seguridad y Ambiente (S.H.I.A). LA CARGA DE TRABAJO Y LOS RIESGOS ORGANIZATIVOS: LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN LABORAL. 61-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

LA CARGA DE TRABAJO.

Podemos definir la carga de trabajo como el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. La consecuencia de una carga excesiva de trabajo es la fatiga que podemos definirla como la disminución de la capacidad física y mental de un trabajador después de haber realizado una actividad durante un periodo de tiempo.

ORDEN Y LIMPIEZA En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, es importante asegurar y mantener el orden y la limpieza del lugar de trabajo. Además de evitar accidentes y lesiones se ahorrará espacio, tiempo y materiales. PUNTOS INDICADORES QUE EL ORDEN Y LIMPIEZA SON DEFICIENTES 1.- Objetos y materiales diseminados en el piso. 2.- Equipo fuera de lugar. 3.- Mal apilamiento. 4.- Sistemas deficientes de eliminación de deshechos. 5.- Paredes, ventanas y lámparas sucias. 6.- Riesgos de incendios. VENTAJAS DEL ORDEN Y LIMPIEZA 1.- Reducción de accidentes. 2.- Mejor producción. 3.- Menor rotación de personal. RIESGOS LABORALES: · Caídas al mismo nivel. · Golpes contra objetos inmóviles. · Caídas de objetos en manipulación. · Contaminación ambiental. · Incendios. MEDIDAS PREVENTIVAS: 62-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

Mantener el lugar de trabajo ordenado y limpio es un principio básico de seguridad que requiere cuatro tipos de actuaciones fundamentales: 1. Eliminar lo innecesario y clasificar lo inútil. 2. Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente. 3. Evitar ensuciar y limpiar después. 4. Favorecer el orden y la limpieza. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL – CLASIFICACIÓN

SEGURIDAD SOBRE EQUIPOS DE ELEVACION 

Los vehículos sostenidos por gatos no son estables. Los vehículos sostenidos en forma inadecuada pueden caerse.



Si la superficie del soporte es inadecuada el gato puede caerse.



No trabaje debajo de vehículos sostenidos, únicamente por gatos.



Coloque el gato en forma adecuada antes de levantar el vehículo en superficies duras, fuertes y niveladas.



Los vehículos inestables pueden caerse y provocar heridas.

63-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON



El vehículo en movimiento puede hacer caer el soporte del gato, puede caerse hacia un costado si solo esta sostenido por un gato. Por lo que se recomienda usar los soportes de los gatos en pares.



Coloque calzas a las ruedas para evitar que se desplace.

RELACIÓN DE NORMAS TÉCNICAS PERUANAS DE SOLDADURA CODIGO: NTP 341.070:1982 TITULO: SOLDADURA ELECTRICA POR ARCO. Definiciones generales de electrodos 5 p. RESUMEN: Establece las definiciones generales de los electrodos empleados en la soldadura eléctrica por arco

DESCRIPTORES: SOLDADURA POR FUSION; ARCO VOLTAICO; DEFINICION; TERMINOLOGIA; CLASIFICACION. CODIGO: NTP 341.071:1982

TITULO: SOLDADURA. Diámetros, longitudes y tolerancias 4 p. RESUMEN: Establece los diámetros y tolerancias del núcleo para electrodos de soldadura eléctrica manual por arco y varillas metálicas de aporte para soldadura de gas. Establece las longitudes y tolerancias de las varillas metálicas no estiradas ni extruidas para soldadura. Establece las longitudes y tolerancias de las varillas metálicas estiradas o extruidas para soldadura. Establece las longitudes y tolerancias de los electrodos para soldadura de acero suave y de acero de baja aleación de alta resistencia a la tensión (tracción).

DESCRIPTORES: SOLDADURA; ELECTRODOS; DIMENSION; REQUISITOS CODIGO: NTP 341.072:1982

TITULO: SOLDADURA. Tipos de juntas, cordones y posiciones fundamentales para soldar 12 p. 64-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

RESUMEN: Establece las definiciones de los tipos de juntas y tipos de cordones, utilizados para la unión de piezas DESCRIPTORES: SOLDADURA; ACOPLAMIENTOS; DEFINICION; CLASIFICACION CODIGO: NTP 341.073:1982

TITULO: SOLDADURA ELECTRICA MANUAL POR ARCO. Código de símbolos de electrodos revestidos para soldadura por arco de aceros dulces y aceros de baja aleación con alta resistencia a la tracción 15 p.

65-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

VIII. PLANOS DEL TALLER

8.1. Plano Del Interior Del Taller y Ubicación:

66-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

67-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

8.2. Plano Del Proyecto De Innovación:

68-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

69-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

70-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

71-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

72-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

73-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

74-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

75-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

76-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

77-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

IX. TIPOS Y COSTOS DE LOS MATERIALES 9.1. Costos directos: GATO TELESCOPICO PARA TRANSMISIONES CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

PRECIO

1

Botella hidráulica

S./ 250.00

1

Platina de acero de 1/16 x 1 x 6 metros

S./ 30.00

1

Barra de acero de ½ x 2 m.

S./ 30.00

1

Tubo de acero de 1 ½ x 1/16 x 2m.

S/. 36.00

1

Plancha de acero de 1/16 x 15 x 20.

S/. 25.00

1

Tuvo cuadrado 2x2.

S/. 30.00

8

Pernos de 2 pulg.

S/. 17.00

4

Ruedas

S/. 32.00

4

Pernos Allen 10mm.

S/. 15.00

4

Pernos Allen 6mm.

S/. 15.00

2

Cadenas

S/. 20.00

78-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

TOTAL

S/. 500.00

9.2. Costos indirectos: INMSUMOS

S/. 30.00

MANO DE OBRA

S/. 140.00

ELECTRICIDAD

S/. 10.00

BIATICOS

S/. 20.00

TOTAL

S/. 200.00

INVERSION TOTAL

COSTOS DIRECTOS

S/. 500.00

COSTOS INDIRECTOS

S/. 200.00

TOTAL

S/. 700.00

79-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

X. TIEMPO EMPLEADO Cronograma del proyecto

NUMERO

1

2

TAREAS

BUSQUEDA DE INFORMACION.

Febrero Marzo Abril Mayo Junio 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

* * *

*

ENTREGA DE BOSQUEJO. DESARROLLO DEL PROYECTO.

*

Esquematizar diagrama.

3

quemar molde

*

3.1 3.2

*

* COMPRAR MATERIALES.

4 Diseñar placa pbc.

*

4.1 4.2

sumergir al acido el pbc

4.3

Montar componentes en

* protoboard

* 5 ANALIZAR DEFECTOS.

5.1

* * 80-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

verificar con MMD los

5.2

componentes

*

Verificar esquema.

* * * * 6

MONTAR COMPONENTES EN

*

PBC.

SOLDAR COMPONENTES EN

7

PBC.

8

PRUEBA DEL PROYECTO.

*

* *

FINALIZACION DEL

9

10

*

PROYECTO.

*

ENTREGA DEL PROYECTO

81-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

XI. CONCLUCIONES Al término de la ejecución del proyecto de investigación y/o mejora se encontró las siguientes conclusiones: 

Generar un incremento en el capital material de la empresa.



Colocar un equipo en la empresa que facilitara el trabajo con el desarmado de amortiguadores del tipo McPherson.



Implementar la calidad de los servicios al área de trabajo.



Capacitar al personal para el adecuado manejo de la nueva herramienta para el des-ensamblaje de los amortiguadores del tipo McPherson.



Disponer un servicio de desarmado de amortiguadores del tipo McPherson más adecuado.

El objetivo de este proyecto de investigación y/o mejora era crear una herramienta especializada en el trabajo de desmotado del sistema de suspensión McPherson y disminuir el tiempo de trabajo y de operario. Logrando así tener una herramienta especializada que cumpla con el trabajo adecuado y necesidades de la empresa (desmontaje y montaje del sistema de suspensión McPherson).

82-

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

11.1. DIAGRAMA DAP. DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO EMPRESA: SERVICIO AUTOMOTRIZ “ TIT0´S“ CHASIS DEPARTAMENTO / AREA: SECCION: SUSPENSION RESUMEN DESMONTAR SISTEMA DE SUSPENSION ACTIVIDAD Mét. Mét. Difere OBSERVADOR: CARLOS UGARTE Mejorado ncia ZEVALLOS Operación 13Actual 14 1 Inspección 5 4 1 FECHA: 05/06/2015 Transporte 4 4 Actual METODO: Demora 5 3 2 Mejorado X Almacenaje 00 Operario X Total/Tiempo 1h11min 41min 30min TIPO: Material 29m 24m Maquina X Distancia Total Dist. Obs Tiemp Nº DESCRIPCION (m) . o 1 Ubicar el vehículo en el lugar de trabajo. X 8m 2min 2 X X 1min Accionar freno de estacionamiento al vehículo. 4min Trasladar las herramientas al lugar de X 3 X 8m trabajo. 5min Desmontar rueda del lado a cambiar X 4 suspensión. 5 8min Extraer pernos de que sostienen al cartucho X y caliper.tuercas que sostienes el conjunto X 5min Retirar 6 McPherson. 7

X

13

Extraer el amortiguador McPherson. Colocar el amortiguador en el compresor hidráulico para el desarmado. Comprimir el resorte y desajustar el perno de presión. Retirar la tapa o tope del resorte. Extraer el resorte o muelle de la botella. Quitar el resorte o muelle del compreso hidráulico. Verificar estado de funcionamiento.

14

OTROS

X

8 9 10 11 12

83-

X

X

X

X

1min

X X X X

1min 1min

X X

1min 1min 1min

X X

X

5min

X

5min

COMPRESOR HIDRAULICO DE RESORTES MCPHERSON

XII. BIBLIOGRAFIA.  PAZ GUITIAN, Manuel Arias (2008) “Manual de automóviles”. Ediciones DOSSAT, España, pág. 800  KERLINGER, Fred (1992), “Investigación de comportamiento: técnicas y métodos”, México editorial Mc Graw-HILL.  TOYOTA, Manual de taller SST 1nz.  NISSAN, Manual de taller – YD22, Serie N16.  MORLES, Víctor (1971), “Guía para la elaboración y evaluación de proyectos de investigación” Editorial Trillas.  http://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_automotriz  https://www.ridgid.com/pe/es  http://www.maxihobby.com/herramientas-manuales-compresor-muelleshidraulico-p-10286.html?osCsid=0206ec2d7096285ac73af6071c3c3bd2  http://www.ehowenespanol.com/compresor-resorte-como_356094/  http://www.monografias.com/trabajos7/rosca/rosca.shtml#ixzz3L4m3cdun  http://www.monografias.com/trabajos7/rosca/rosca.shtml#ixzz3L4mYTtu7

84-