Modelo-Del-diamante Competitivo

EMPRESA MONSANTO (COSTA RICA) Monsanto es una empresa global, dedicada 100% a la agricultura y a desarrollar tecnología

Views 38 Downloads 0 File size 291KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EMPRESA MONSANTO (COSTA RICA)

Monsanto es una empresa global, dedicada 100% a la agricultura y a desarrollar tecnología en beneficio de miles y millones de agricultores alrededor del mundo. Nos mantenemos permanentemente atentos a sus necesidades para poder ofrecerles soluciones que les permitan incrementar la productividad y el rendimiento de sus cultivos. Nuestra Visión Global es producir más alimentos y fibras, utilizando menos recursos naturales, menos insumos y mejorar la calidad de vida de todos. Para llevarla a cabo, trabajamos basados en una estrategia clara a la que llamamos Visión 2020 y que consiste en reactivar la economía del sector rural para alcanzar la autosuficiencia de los cultivos más importantes de cada país. Esta visión permitirá reducir la pobreza extrema del país, combatir la migración de los agricultores y lograr que nuestro país logre la soberanía alimentaria a través del uso de una agricultura sustentable en un futuro cercano.

PRODUCTOS Cada temporada los agricultores evalúan las diversas compañías con las que pueden hacer negocio. Es un honor que millones de agricultores y sus familias depositen su confianza en nosotros y compren nuestros productos.

En Monsanto, nos dedicamos a ofrecer a los agricultores la más amplia variedad de productos y servicios para ayudarlos a producir más, conservar más y vivir mejor. Ofrecemos: -

semillas de alto rendimiento, convencionales y biotecnológicas rasgos avanzados y tecnología que permiten cultivos más nutritivos y duraderos soluciones seguras y eficaces para protección de cultivos.

¿Qué es la agricultura sostenible? Hemos oído las proyecciones sobre la población: 9 mil millones de personas para el año 2050. ¿Puede la agricultura ser sustentable? ¿Puede ésta producir más alimentos, utilizar menos recursos naturales y mejorar vidas en el proceso?

LINEA DE TIEMPO DE 1901

Monsanto fue fundada en St. Louis, Missouri por

John Francis Queeny y recibe su nombre por el apellido de su esposa, Olga Méndez Monsanto.

1905

Monsanto fabrica su primer producto, la sacarina, la cual fue comprada en su totalidad en este año a Coca-Cola.

1918

Monsanto a producir productos estratégicos,

incluyendo el fenol, que se utiliza como antiséptico y la aspirina.

1927

Monsanto se convierte en una empresa multinacional al adquirir 50% de R.A. Graesser Chemical Works de Gran Bretaña. Además, comenzó a negociar sus acciones en la bolsas de Chicago y Nueva York.

1933

El nombre de la compañía cambia a Monsanto Chemical Company y adquiere diferentes compañías productoras de químicos, plásticos y resinas.

1940

Monsanto lanza “Santobane”, un producto para combatir los gusanos de maíz y otras plagas de insectos, siendo esta su primera incursión en el sector agrícola.

1950

Monsanto Mexicana S.A. se establece en México para producir polímeros de estireno y adquiere CIPSA la cual bajo la licencia de Mattel, fabricaría productos como Barbie y Hot Wheels.

1960

Monsanto abre la división agrícola de la empresa, enfocada en el diseño de productos y procesos de manufactura que protegieran el medio ambiente. De igual forma, continúa su expansión estableciéndose en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú.

1970

Monsanto se fusiona con la marca mexicana Resistol.

1976

Se comienza a comercializar el herbicidaRoundup, que se convertiría en el más vendido del mundo. Este herbicida fue llamado FAENAen México y fue distribuido por Bayer.

1981

Se estableció la biotecnología como el foco de investigación estratégica de Monsanto y desde entonces comenzó la carrera por el desarrollo de productos genéticamente mejorados.

1985

Monsanto Company adquiere el negocio de edulcorantes lanza al mercado las marcas Canderel® y Nutrasweet®.

1995

Se aprueban en Estados Unidos productos

biotecnológicos para su comercialización, entre ellos soya resistente al herbicidaRoundup, así como papa y algodón resistentes a plagas.

1996

Se autoriza a Monsanto México el uso de la tecnología Bollgard® en algodón (resistencia al ataque de plagas), para su consumo y siembra. Además, se autoriza la soya y canola GM tolerantes al glifosato para consumo humano y animal.

1997

Monsanto adquiere las compañías semilleras Asgrow®, y un año después, Dekalb®. Adicionalmente se obtiene la primera autorización para la siembra y cultivo de algodón GM tolerante a Solución Faena® en el norte de México.

1998

Monsanto compra la división de maíz de CARGILL, compañía con importante presencia en Venezuela, fortaleciendo su línea de negocios de semillas.

1999

El negocio de semillas de Monsanto se extiende al mercado de Perú y Ecuador.

2000

Monsanto se vuelve una compañía 100% dedicada al sector agrícola compuesta por tres divisiones de negocio: herbicidas, semillas y

biotecnología.

La tecnología Bollgard®II en algodón es 2003

aprobada para su consumo en México. En Colombia se obtiene la aprobación para la liberación comercial de Bollgard®.

2004

Se otorga la aprobación a Monsanto para la liberación comercial de maíz con tecnología Roundup Ready en Honduras. En México, se autoriza la tecnología Bollgard®II Solución Faena Flex para siembra.

2005

A nivel global, Monsanto adquiere Seminis, líder mundial en semillas de vegetales y frutas.

2007

Monsanto Colombia obtiene la aprobación para la comercialización de algodón Bollgard II® X RRFLEX® (B2RF) y maíz Roundup® Ready (RR) .

2008

Monsanto adquiere la compañía Cristiani Burkard, líder de la industria de semillas en Centroamérica, actualmente conocido como CB. 2009

Se obtienen los primeros permisos para realizar ensayos experimentales de maíz GM

2010

en Sinaloa, México.

Monsanto Colombia obtiene la aprobación para la comercialización de algodón RR FLEX® (RF), mientras que en México se aprueba la etapa experimental para el cultivo de maíz GM en Tamaulipas Norte y Chihuahua - La Laguna en México.

20102013

Se han realizado ensayos experimentales y piloto para llegar a fase comercial en Sinaloa, Chihuahua, La Laguna y Tamaulipas. Además,se han obtenido aprobaciones para el uso de cultivos con diferentes tecnologías como: a. Maíz con tecnología Yieldgard VTPro x Roundup Ready (VT2P) en Colombia. b. Maíz con tecnología Yieldgard VTPro x Roundup Ready (VT2P) en Honduras. c. Algodón con tecnologías como Bollgard II/Solución Faena® Flex y Solución Faena®Flex en México. d. Soya con Solución Faena® en México.

2013

Monsanto adquiere The Climate Corporation, compañía dedicada al desarrollo de plataformas tecnológicas para el monitoreo del clima y su posible impacto en la agricultura.

Modelo Del diamante

-

Nos interesan las causas que explican la ventaja competitiva nacional. Partimos de algunas premisas:  La naturaleza de la competencia y las fuentes de ventajas defieren mucho entre sectores, incluso entre segmentos.

 Diferenciar geográfica.

entre

“home

 El rol central de perfeccionamiento.

la

base”

y

mera

localización

mejora,

la

innovación

y

el

La velocidad y agresividad para explotar nuevas tecnologías u oportunidades de mercado.

-

-

Cuatro atributos genéricos definen la ventaja competitiva nacional (en un determinado sector). Influyen individualmente y como sistema mutuamente autoreforzante, creando ventajas de orden superior. La unidad de análisis es el sector, pero las ventajas normalmente se alcanzan en “agrupamientos” (clusters) de sectores, mediante relaciones horizontales y verticales. Cómo se desarrolló el trabajo que dio origen a esta teoría?

MODELO DEL DIAMANTE COMPETITIVO DE MONSANTO (COSTA RICA)