Modelo de Reglamento Interno de Seguridad y Salud GRC

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GOBIERNO REGIONAL CUSCO GERENCIA GENERAL REGIONAL Oficina de Supervi

Views 130 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GOBIERNO REGIONAL CUSCO GERENCIA GENERAL REGIONAL Oficina de Supervisión, Liquidación y Transferencia de Proyectos de Inversión OBRA: MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIVEREÑA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO APURIMAC, EN EL CENTRO POBLADO DE PILLPINTO –PARURO-CUSCO.

PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE APROBADO POR: Director: Ing. Nelly Castañeda C. Coordinador: Ing. Alberto Uscamayta H. Analista Ing. Yusi Cruz A. Revisión

Elaborado Por

A

Y. Cruz

COMENTARIOS:

V-1 ENERO/2016

Descripción

Fecha

Revisado

Aprobado

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCION5 2.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO…………………………………………………………..………………5 3.0 SALUD Y SEGURIDAD………………………………………………………………………………………6 3.1 ALCANCE:……………………………………………………………………………………………………...6 3.2 DEFINICIONES…………………………………………………………………………………………..……6 3.3 OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………8 3.4 PLANIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………9 3.4.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, CONTROL Y EVALUACIÓN DE RIESGOS……………………9 3.4.2 REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS……………………………………………………11 3.4.3 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL……………………………………………………………..12 3.5 IMPLANTACION Y SEGUIMIENTO………………………………………………………………………..17 3.5.1 FORMACION, CONCIENCIACION Y COMPETENCIA……………………………………………….17 3.5.2 COMUNICACION INTERNA Y EXTERNA………………………………………………………………20 3.5.3 CONTROL DE LA DOCUMENTACION, DOCUMENTOS Y DATOS…………………………………21 3.5.4 CONTROL DE LAS OPERACIONES…………………………………………………………………….21 3.5.5 USO DEL FORMATO DE ASIGNACION AL TRABAJO SEGURO (ATS)……………………………22 3.5.6 USO DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD (EPP)……………………………………………………..24 3.5.7 INSPECCIONES DE SEGURIDAD……………………………………………………………………….25 3.5.8 PREPARACION DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS…………………………………………25 3.5.9 SALUD OCUPACIONAL…………………………………………………………………………………..31 3.6 VERIFICACION DE LA IMPLEMENTACION……………………………………………………………..32 3.6.1 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES & ACCIDENTES…………………………………………………32 3.6.2 AUDITORIAS……………………………………………………………………………………………….33 3.7 REVISION DEL SISTEMA DE GESTION…………………………………………………………………34 3.8 REGISTROS Y ADMINISTRACION DE REGISTROS………………………………………………….35 4.00 MANEJO AMBIENTAL DE LA OBRA……………………………………………………………………36 4.1 OBJETIVOS Y METAS DEL PLAN:……………………………………………………………………….36 4.1.1 OBJETIVOS:……………………………………………………………………………………………….36 4.1.2 META:………………………………………………………………………………………………………36 METAS GENERALES E INDICADORES DE GESTIÓN:…………………………………………………...36

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

4.2 PLANIFICACION…………………………………………………………………………………………….37 4.2.1 REQUISITOS LEGALES…………………………………………………………………………………37 4.2.2 PROGRAMA DE MONITOREO:………………………………………………………………………...37 4.3IMPLANTACION Y SEGUIMIENTO………………………………………………………………………..37 4.3.1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN………………………………………………………………………37 4.3.2 INSPECCIONES Y REGISTROS:……………………………………………………………………….38 4.3.3 PREPARACION DE RESPUESTA A EMERGENCIAS AMBIENTALES……………………………38 4.3.4 GESTIÓN AMBIENTAL EN OBRA:……………………………………………………………………..40 5.0 CONTROL Y SUPERVISION DE TRABAJOS……………………………………………………………41 6.0

NORMAS DE SALUD OCUPACIONAL………………………………………………………………..42

7.0 RECONOCIMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y PROTECCION DEL MEDIO ABIENTE…...42

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1.0 INTRODUCCION El Gobierno Regional del Cusco a través de la Gerencia General Regional y su Oficina de Oficina de Supervisión, Liquidación y Transferencia de Proyectos de Inversión presenta a continuación el Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio ambiente para la Supervisión de la Obra : “MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIVEREÑA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO APURIMAC, EN EL CENTRO POBLADO DE PILLPINTO –PARURO-CUSCO”. El presente Plan constituye el instrumento básico de las actividades de identificación, evaluación de riesgos y planificación de la acción preventiva en relación con los trabajos o actividades del proceso constructivo dentro del Proyecto Su finalidad radica en el hecho de asegurarse que el lugar de trabajo de su personal sea seguro y que las prácticas de trabajo estén comprendidas dentro de medidas planificadas y de controles efectivos que eviten incidentes, reafirmándose el principio que considera al Recurso Humano como el más valioso capital del Gobierno Regional así como el entorno. Su estructura ha sido concebida según los requerimientos de la Especificación Internacional OHSAS 18001:1999 e ISO 14001:2000. 2.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO (Ejemplo): La obra Mejoramiento de ……………………………………………………… se ubica en el distrito de San Jerónimo, provincia de Cusco y departamento del Cusco. Tiene su inicio a la altura del Colegio Alejandro Velasco Astete, siguiendo su recorrido por la margen izquierda del río Huatanay, pasando por la APV. Villa Rosales y Pampachacra, hasta llegar a la altura del camal Municipal quebrando al lado izquierdo por la calle Los Eucaliptos, conectándose con la Av. La Cultura a la altura de la entrada de la Granja Kayra. Esta vía conocida como la vía Costanera o Vía Expresa sector San Jerónimo, permitirá la interconexión entre las distintas urbanizaciones del distrito de San Jerónimo; y por sus características y recorrido este tramo será una vía alterna para los vehículos de gran tonelaje, de esta forma se brindara una mejor ruta de acceso hacia la ciudad Imperial del Cusco y todos sus distritos. La vía tiene una longitud de 1.90 Km de los cuales 1.40 Km aproximadamente cuenta con un trocha intransitable y 0.50 Km el cual se tendrá que aperturar para conectar la vía a la Av. La Cultura, dentro de todo el tramo integral de la vía se encuentra el puente Chimpahuaylla, con una infraestructura deteriorada y a punto de colapsar. Los componentes del proyecto son: Acceso vehicular con pavimento rígido, el que está compuesto por:  Carpeta de rodadura de 30cm de espesor, la misma que será de Concreto con resistencia a la compresión de F’c=210 Kg/cm2 con refuerzo estructural entre juntas longitudinales, transversales y de construcción además de acero de temperatura F’y = 4200 Kg/cm2 grado 60 de ½” ¾”, ¾”, ¼” respectivamente, la superficie de rodadura de Concreto Armado asciende a 30,013.07m2. con anchos de 7.00m. por carril (derecho e izquierdo) haciendo un total de 14.00m. de ancho.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Base de 0.50m. de espesor.  Sub-base de 0.50m. de espesor.  Mejoramiento de la subrasante con enrocado en zonas con nivel freático alto.  Fondo de mejoramiento perfilado y compactado.  Encimado de buzones.- Se procederá con los trabajos de encimado de buzones para 10 und, con material de concreto y tapa metálica.  Canal de evacuación pluvial.- Se plantean 05 canales para la evacuación de la escorrentía generadas por aguas pluviales, con 194.00ml de canal en un ancho variable de 1.10 a 2.00m.  Sistema de subdrenaje.- Para las zonas con nivel freático alto se prevé un sistema de drenaje entre los kilómetros 1+100 al 1+470 haciendo un total de 374.40ml, con 04 unid. buzones de registro.  Señalización.- Se colocaran, señales informativas, preventivas y reglamentarias, así como señales horizontales a lo largo de toda la vía en un número de 35 señales. Acceso peatonal con veredas de concreto.- Se plantea la construcción de veredas en ambos lados de la calzada la misma que constara de las siguientes consideraciones técnicas.  Nivelación y apisonado de terreno con equipo.  Base empedrada con P.M. de 6” adecuadamente nivelada y colocada.  Veredas de concreto con resistencia mínima a la comprensión de F’c=175 Kg/cm2.  La intervención total es de 6,314.03m2 de veredas. con anchos variables de 1.50 a ambos lados de la calzada. y sardineles de 0.15 * 0.60 en una longitud total de 12,228.00 ml.  Reposición de cerco perimétrico.- Se efectuara la reposición del cerco perimétrico de la planta lechera de Kayra en 365ml. Tratamiento de áreas verdes.- Hacia los costados de la vía vehicular y peatonal con mejoramiento de tierra orgánica (tierra negra), sembrado de grass natural, colocación de plantones en un numero de 450 unid. En un área aprox. de 11,981.95m2. 3.0 SALUD Y SEGURIDAD 3.1 ALCANCE: Este plan está dirigido a todo el personal, contratistas y/o subcontratistas para la ejecución del proyecto: : MEJORAMIENTO DE LA DEFENSA RIVEREÑA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO APURIMAC, EN EL CENTRO POBLADO DE PILLPINTO –PARURO-CUSCO 3.2 DEFINICIONES Con la finalidad de tener una mejor comprensión de este Plan, es necesario conocer los significados de los siguientes términos:  Accidente.- Evento no deseable que resulta en daños a las personas, daños a la propiedad o el medio ambiente, o pérdidas en el proceso. Un accidente es normalmente el resultado del contacto con una sustancia o fuente de energía sobre el límite del umbral del cuerpo o estructura. El contacto causa un traslado de energía de la fuente al cuerpo o estructura que es más de lo que el cuerpo, o estructura pueda tolerar.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Accidente con Tiempo Perdido (ATP).- Es una lesión que produce por lo menos la pérdida de un turno completo en algún momento (no necesariamente de inmediato) después del turno en el que el accidente ocurrió.  Accidente con Trabajo Restringido (ATR).- Es toda lesión surgida fuera de, o en conexión, con el trabajo; aunque pueda trabajar, la persona es incapaz de realizar los deberes de su trabajo regular de lleno, al día siguiente del día después de la lesión, esto se denominará como un caso de trabajo restringido.  AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo): Es un método para identificar los riesgos de accidentes potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo y el desarrollo de soluciones que en alguna forma eliminen o controlen estos riesgos.  Atención Médica (AM).- Lesión que requiere tratamiento por un practicante médico y/o esté más allá del alcance de la ayuda de primeros auxilios.  Casi Accidente.- Es un evento no deseable el cual, bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría producir daños a las personas, daños a la propiedad o el medio ambiente, o pérdidas en el proceso.  Contratista.- Todo empleador comprendido en la definición de los documentos del contrato, esta definición inclusive a los subcontratistas, vendedores, visitantes y proveedores.  Emergencia: Evento no deseado que puede causar daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado por la ocurrencia de un evento de Riesgo y/o un Impacto Ambiental significativos, derivado de un fenómeno natural o accidentes de trabajo que altere el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. Una emergencia requiere de controles adicionales, uno de los cuales puede ser un Plan de Contingencias.  Fatalidad.- Ocurrencia de muerte por accidente. Con propósito de las estadísticas de lesión, la muerte de una persona en un accidente debe contarse como 220 días de trabajo perdidos.  Incidente: Evento relacionado con el trabajo que da lugar o tiene el potencial de conducir a lesión, enfermedad (Sin importar Severidad) o fatalidad. Según las Normas, comprende: casi accidentes, accidentes y emergencias.  Peligro.- Condición o práctica con el potencial para una pérdida accidental.  Pérdida.- Costo no planeado resultado de daños a las personas, daños a la propiedad o el medio ambiente, o pérdidas en el proceso. 

Primeros Auxilios (PA).- Lesión que sólo requiere el tratamiento de primeros auxilios.

 Proyecto.- Se refiere al Proyecto o a la ubicación donde el contratista tenga una obligación contractual que ejecutar, un trabajo o un servicio.  Riesgo Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la severidad de las lesiones o daños o enfermedad que puede provocar el evento o la exposición(es).  Residuo o desecho: Sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone eliminar o está obligado a eliminar.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Supervisor de prevención de riesgos: Prevencionista con experiencia acreditada no menor a dos años en obras de construcción, quién asistirá al personal de la obra en la correcta implementación de las medidas preventivas propuestas en el plan de seguridad y salud de la obra 

Seguridad.- Proceso gerencial que minimiza pérdidas en una organización.

3.3 OBJETIVOS  Identificar (planificar) claramente los riesgos laborales presentes durante el desarrollo de las actividades de trabajo y plantear las acciones necesarias como resultado de la evaluación del mismo, asegurándose de que todo el personal conozca esta planificación así como las responsabilidades asociadas al mismo.  Establecer mecanismos paso a paso de control de riesgos, para cada una de las actividades señaladas. Tanto la identificación (planificación) de nuestras actividades como su control contribuyen a alcanzar la seguridad y cuidado de la salud de nuestro servicio.  Efectuar acciones de verificación o comprobación, de la planificación o control, de manera que se garantice su establecimiento, a través de Auditorias, investigación de accidentes/incidentes, inspecciones de seguridad, vigilancia de la salud, revisiones gerenciales, etc.  Instalar el concepto de Mejoramiento Continuo en nuestro Proyecto; la conciencia de que podemos presentar deficiencias nos debe crear la necesidad de prevenirlas o repetirlas en el peor de los casos.  Promover la Prevención, a través de procedimientos de emergencias, simulacros, etc. Asegurarse de que las medidas de respuesta efectiva se encuentren operativas.  Garantizar la actualización de los requisitos legales y otros requisitos, ajustados a lo requerido en nuestro contrato, documentos contractuales o normas relacionadas y/o comprometidas. Proceso que se cumple con la identificación, acceso, mantenimiento y difusión. Velar por el cumplimiento de las Regulaciones relacionadas con la seguridad y salud ocupacional, la Ley 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo; su reglamento DS-005-2012-TR y su complemento RM-050-2013-TR, el cual fue publicado el miércoles 25 de abril de 2012 que aprueba dicha Ley, estableciendo las normas necesarias para su aplicación. D.S. N° 008-2010-TR.R.M. N° 148-2007-TR y D.S. N° 012-2010-TR.  Asegurarse de que todo el personal sea inducido, capacitado e instruido adecuadamente a fin de que realicen sus actividades de una manera segura.  Promover y proteger la salud e integridad física de las personas que laboran en la obra, de contratación directa o subcontrata, de toda persona que acceda a la obra y de terceros que circulen por las inmediaciones de la obra y que se vean afectados durante los trabajos de construcción incluido cualquier proceso de demolición, refacción o remodelación.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3.4 PLANIFICACIÓN Previamente al inicio de los trabajos de supervisión de una Obra y durante el desarrollo de la misma se deberá de realizar la identificación, planificación del proyecto, actividad que lleva consigo la formulación de la siguiente documentación: o Identificación de peligros, control y evaluación de riesgos. o Requisitos legales y otros requisitos o Programa de gestión preventiva. o Definición de responsabilidades

3.4.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, CONTROL Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Para la identificación de los impactos y riesgos de obra, se ha procedido a enumerar preliminarmente los aspectos ambientales y peligros típicos relacionados con la mayoría de procesos constructivos, teniendo en cuenta las principales partidas de ejecución de una obra típica, los peligros generales y los aspectos ambientales básicos en cualquier diagnóstico ambiental en ese sentido el cuadro Nº 01, nos muestra los principales aspectos y peligros de acuerdo a su significancia durante la etapa de construcción del Proyecto.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3.4.2 REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS Se incluye en este requisito la necesidad de identificación, el acceso, el mantenimiento al día, y la comunicación a cada uno de los trabajadores y otras partes interesadas de los requisitos legales y normativa internacional aplicable, nacional, regional, local y otros requisitos en materia de seguridad, salud ocupacional y manejo del medio ambiente. Para garantizar las medidas de seguridad durante la construcción de la obra es necesario que tanto la Supervisión como el Residente estén completamente informados de todas las Leyes, Códigos, Ordenanzas, Reglamentos y Decretos de Organismos o Tribunales que tengan cualquier jurisdicción o autoridad que en cualquier forma afecten el manejo de la Obra. Todo personal deberá conocer las normas y regulaciones de Seguridad y Salud aplicables al Proyecto. Regulaciones legales en materia de seguridad ocupacional         

Ley 30222 Reglamento Nacional de Construcciones. Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma G-050. R.M. 427-2001-MTC/15.04 del 26-09-2001: Norma Técnica de Edificación E-120 “Seguridad durante la Construcción”. D.S. 003-98-SA del 14-04-1998: Normas Técnicas del seguro complementario de trabajo de riesgo. D.S. 009-2005-TR Aprueban el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. D.S. 007-2007-TR. Modifican el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. R.M. Nº 148.2007-TR. Aprueban reglamento de Constitución y Funcionamiento del Comité y Designación y Funciones del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo

Regulaciones nacionales en materia de medio ambiente  D.S. 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Ruido.  Ley Nº 282445, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.  Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314.  Ley General del Ambiente Nº 28611. Regulaciones nacionales en materia de salud ocupacional  C.R.M. 511–2004/MINSA, del 19.05.2004. Aprueban Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo.  R.M N° 510-2005/MINSA. Manual de Salud Ocupacional.  Resolución Ministerial N° 480-2008/MINSA – Aprueban “Norma Técnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades Profesionales”

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3.4.3 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL El responsable de Seguridad y Medio Ambiente ha sido designado como representante en temas de seguridad en el proyecto, presenta la responsabilidad de implementar y mantener este Plan, así como de informar el desempeño del mismo. La Residencia es responsable de proveer los recursos necesarios para la implementación y mantenimiento del Plan de Salud y Seguridad laboral. Estos recursos incluyen recursos económicos, recursos humanos, tiempo necesario para la implementación y mantenimiento, capacitación, etc. A continuación definimos cada una de las responsabilidades: 3.4.3.1 De la Coordinación de obras de Supervisión  Es el responsable de la efectiva aplicación de la Prevención de Riesgos en cada uno de los proyectos, debiendo dar cumplimiento a la legislación, reglamentación y normas de Prevención establecidas para cada una de ellas.  Asegurarse que los Supervisores y personal a su cargo conozcan y estén conscientes de sus responsabilidades preventivas.  Compromiso e implicancia en la difusión, gestión, verificación y mejora del Plan de Seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, comunicando los objetivos de salud y seguridad y liderando el seguimiento de las causas de las no-conformidades (acciones subestandar, incidentes) y sus soluciones  Deberá colaborar con los Supervisores de cada proyecto, en la elaboración de un Plan de Salud, Seguridad y medio ambiente, el mismo que terminado deberá aprobarlo.  Realizar inspecciones periódicas al proyecto y realizar reuniones de seguridad.  Proveer los recursos necesarios para el cumplimiento de los Objetivos. 3.4.3.2 De la Residencia de obra  La Residencia es responsable de la provisión y conservación del área de trabajo, asegurando que los ambientes de trabajo estén construidos, equipados e instalados para suministrar una razonable como adecuada protección a los trabajadores contra accidentes, así como daños a la salud o integridad física.  Determina y expone los riesgos potenciales a los que está expuesto el trabajador en su ambiente de trabajo.  Capacitara y advertirá a los trabajadores en relación a los riesgos a los que pudieran estar expuestos, además implementara los procedimientos que se hayan tomado para la preservación y control de riesgos.  Fija avisos, señales de advertencias, en sitios fácilmente visibles, que permita la conformidad con las normas de Seguridad y Salud Ocupacional.  Instala o proporciona el equipo adecuado de protección, prevención y control, tanto para enfermedades ocupacionales como para accidentes, debiendo mantener dichos equipos en buen estado de operatividad.  Comunica a los representantes del COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL sobre las actividades de riesgo en obra.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Da todas las facilidades necesarias, que este a su alcance al COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL para el cumplimiento de sus funciones y toma las medidas del caso para que se cumplan las recomendaciones dadas por el COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.  Cumplir y hacer cumplir el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional al personal que tiene a su cargo.  Fomentar la seguridad en obra, aportando ideas y sugerencias, inculcando al personal a su cargo la importancia del compromiso y participación del personal técnico de obra en primer lugar.  Informar al Jefe de Seguridad y Prevención sobre los accidentes, facilitar el detalle de lo ocurrido, con la finalidad de que se adopten las medidas correctivas adecuadas.  Tienen la máxima responsabilidad y autoridad delegada en materia de Producción, Seguridad, Salud Ocupacional y Protección del Medio Ambiente en función de sus competencias sobre el personal de la Línea Productiva sometido a su Obra y de la empresa de Subcontrata que estén a su mando.  Vigilará por la existencia del Supervisor de Seguridad de acuerdo a la opción de la Institución y al D.S. 009-2005-TR  Integrará la gestión de la Prevención de Riesgos a los procedimientos e instrucciones referentes a los trabajos que se ejecuten en la obra.  Controlará que se lleven los Registros ordenados por el D.S. 009-2005-TR.  Notificará mensualmente a la Institución de los accidentes ocurridos para que éste informe al MINTRA según el caso y en la oportunidad correspondiente y usando los anexos del D.S. 009-2005-TR.  Supervisará y colaborará en el análisis de riesgos y propuestas de solución de la investigación técnica de los accidentes e incidentes graves ocurridos en su centro de trabajo, adoptando de inmediato las medidas correctoras que estén a su alcance.  Exigirá a las empresas subcontratadas el cumplimiento riguroso de las cláusulas de Seguridad del presente Plan.  Tiene la facultad de prohibir o paralizar, de acuerdo al caso, los trabajos en que se advierta peligro inminente de accidentes. 3.4.3.3 Del Responsable de seguridad  El Supervisor coordinará estrechamente con el Ingeniero Residente, en lo referente a sus responsabilidades y funcionamiento. Contara con el apoyo decidido del Ingeniero Residente y depende de él, formando parte del Comité de Seguridad y Salud de la Obra presidido por el Ingeniero residente, si fuera el caso. Formara parte de la Unidad de Seguridad de acuerdo al D.S. 009-2005-TR.  Organizara y realizara todas las acciones para lograr los objetivos propuestos en materia de Seguridad que se deriven de la aplicación del presente Plan de Seguridad.  Velará por el cumplimiento por los trabajadores, de dichos procedimientos en todos sus estamentos, asegurando que se cumpla con las condiciones de seguridad aprobadas.  Llevará escrupulosamente y al día los registros ordenados por el D.S. 009-2005-TR.  Inspeccionará con especial cuidado, aquellas situaciones críticas que puedan surgir, ya sea durante la realización de nuevos trabajos o de los ya existentes, y adoptará las medidas correctivas inmediatas y formulando el Procedimiento Seguro de Trabajo.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Investigará los accidentes e incidentes que sucedan en su área de acuerdo con el procedimiento establecido al respecto y usando el formato correspondiente.  Llevará el control estadístico de los accidentes/incidentes enfermedades ocupacionales, de la obra, los que informará mensualmente al Ingeniero Residente y este a la Gerencia del Consorcio para que se eleve el Reporte estadístico trimestralmente a la Autoridad respectiva.  Coordinará la capacitación de los trabajadores sobre la correcta realización de los trabajos a realizar. Esta formación es importante sobre todo para los trabajadores que tengan cambios de ubicación o nuevas actividades en el puesto de trabajo así como para los trabajadores de nuevo ingreso.  Fomentará la participación, el interés y cooperación de los trabajadores en las acciones preventivas  Promueve y realiza las actuaciones preventivas previstas según quede establecido en el Plan de Seguridad de la Obra.  Informa a los mandos intermedios de las anomalías encontradas en los trabajos o en las áreas, para que estos puedan proceder a adoptar las medidas correctivas precisas, bajo su responsabilidad.  Mantiene informado al Ingeniero Residente, acerca de la situación de los trabajos y actividades de la Institución, objeto del contrato, desde el punto de vista de Prevención de Riesgos Accidentes/ Incidentes o acciones preventivas que aseguren el entorno del área específica de trabajo.  Coordinara el cumplimiento de las exigencias con respecto al ingreso del personal extraño a obra. Toda ingreso a zona de operaciones deberá ser controlado y, contar con SCTR y EPP adecuados (mínimos).  Sus responsabilidades no son delegables. 3.4.3.4 Del Comité de seguridad y salud (CSS)  De acuerdo al D.S. 009 2005-TR y sus modificatorias, se establece que el Comité de Seguridad y Salud de la Institución estará constituido de forma paritaria; y tendrá las siguientes obligaciones:  Velar por el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la Institución y de la obra.  Elaborar y presentar los formatos de los accidentes del trabajo, así como los informes de investigación de cada accidente ocurrido, además de las medidas correctivas adoptadas a la Residencia de Obra de la Institución.  Colaborar con los inspectores de Trabajo de la Autoridad Competente o fiscalizadores autorizados cuando efectúen inspecciones a la Obra.  Hacer inspecciones periódicas a las instalaciones de la Obra y a sus equipos con el fin de detectar condiciones inseguras  Propiciar la participación activa de los trabajadores, con miras a lograr una cultura preventiva de seguridad y salud.  Hacer las recomendaciones para mejorar las condiciones relacionadas con la seguridad y salud ocupacional.  Velar para llevar a cabo las medidas adoptadas y evaluar su eficiencia.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Asegurar que todos los trabajadores conozcan el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.  Revisar anualmente el presente Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.  Vigilar el cumplimiento de las normas indicadas en el presente Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.  Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos y propuestas del Comité.  Reunirse en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance del programa anual y en forma extraordinaria para analizar los accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan. 3.4.3.5. Supervisores y mandos intermedios.  Dependen del Ing. Residente de Obra.  Son responsables de la Seguridad y condiciones de trabajo de su grupo de trabajadores. Tienen responsabilidad y autoridad delegada en materia preventiva y en función de sus atribuciones sobre el personal propio o subcontratado a su cargo.  Son responsables de la Seguridad del lugar de trabajo, orden y limpieza, iluminación, ventilación, manipulación y acopio de materiales, recepción, utilización y mantenimiento de equipos.  Cuidarán de que se cumplan las normas relativas al uso de los EPP (Equipos de Protección Personal) y protecciones colectivas, así como el buen estado de éstas.  Deben informar inmediatamente a su superior jerárquico de todos los accidentes producidos en su área de responsabilidad, colaborando en la investigación de estos.  Colaborarán con el Responsable de seguridad en cuanto a materias de su competencia dentro del área de su responsabilidad. o Cumplirán y harán cumplir al personal propio y subcontratado, la normativa legal vigente en materia de Prevención (Norma G 050 del Reglamento Nacional de Construcciones y D.S. 009-2005-TR) así como las normas de Seguridad de carácter interno de la Obra específicas para cada área de trabajo, fijadas por el presente Plan de Seguridad de Obra.  Darán a conocer al personal a su cargo y subcontratista las directrices de prevención que sucesivamente adopte la Institución, velando por su estricto cumplimiento. Es responsable del dictado de charlas de 5 minutos diariamente a su personal, llenando el formato respectivo y entregándolo diariamente al Supervisor de Seguridad, Comité de acuerdo al caso.  Procederán a una acción correctiva cuando observen métodos o condiciones de trabajo inseguros.  Tienen la facultad y la obligación de prohibir o paralizar, en su caso, los trabajos en que se advierta peligro inminente de accidentes / incidentes.  Realizarán diariamente la inspección de Seguridad de los diferentes trabajos y equipos a su cargo.  Exigirán a las empresas Subcontratistas el cumplimiento de las cláusulas de Seguridad anexas al contrato pactado con su Institución.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3.4.4.6 De los trabajadores  Todos los trabajadores de la obra están obligados a cumplir las disposiciones del presente plan y de las normas complementarias que puedan dictarse para la mejor aplicación del mismo.  Los trabajadores están obligados a realizar toda acción que permita prevenir accidentes; además de informar inmediatamente al jefe inmediato, responsable de seguridad o Ingeniero Residente, de cualquier defecto en obra, equipos o herramientas que configuren una acción insegura o que puedan causar lesiones al personal y/o a terceros, así como daños a los equipos.  Todo trabajador deberá hacer uso apropiado de los resguardos y demás medios de seguridad proporcionados por la Institución para su protección en el trabajo y es responsable por el correcto mantenimiento de los EPP y equipos con que laboran, para evitar accidentes.  Todos los trabajadores deben cumplir los procedimientos, instructivos y documentos relacionados con el Sistema de gestión de seguridad con el fin de disminuir los posibles riesgos propios de trabajo.  Todos los trabajadores deben mantener condiciones de orden, limpieza en todos los lugares y actividades de la obra, de tal manera que la falta de orden y limpieza no genere un riesgo.  Están prohibidas las bromas, juegos bruscos y bajo ninguna circunstancia se trabajara bajo el efecto de alcohol o estupefacientes.

3.4.4.7 De los subcontratistas 











El Residente, vigilará el cumplimiento de la normatividad vigente en materia de Seguridad y salud en el trabajo por parte de sus subcontratistas, empresas especiales de servicios, cooperativas de trabajadores, etc., que desarrollen sus servicios en las obras a nuestro cargo, requiriendo de ellos: El cumplimiento estricto de las Normas y Estándares de Seguridad de nuestra Institución y la coordinación respectiva con la Residencia de Obra, así como la adecuación y/o adopción de normas y estándares del Consorcio La presentación del Plan de Seguridad del trabajo a realizar dentro de la obra y si fuera necesario o muy especializado, que deberá ser aprobado por la Residencia de Obra y el Comité de Seguridad de Obra, antes del inicio de los trabajos. La dotación de equipos de protección personal y colectiva de sus trabajadores, no permitiendo el ingreso a obra por falta de ellos y por consiguiente la realización del trabajo contratado descontándolo de la paga contratada. Se exigirá sin negociación de ninguna clase, los seguros activos de sus trabajadores, especialmente el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo y que la totalidad de sus trabajadores se encuentren en planilla. El incumplimiento a los incisos anteriores se podrá rescindir el Contrato sin perjuicio de las acciones legales.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3.5 IMPLANTACION Y SEGUIMIENTO 3.5.1 FORMACION, CONCIENCIACION Y COMPETENCIA  El proyecto identifica y registra las necesidades de capacitación del personal, cuyo trabajo pueda generar un impacto negativo significativo en la salud de los trabajadores o cuyo trabajo es crítico en la implementación y mantenimiento del Plan de salud, seguridad y medio ambiente del proyecto. Con este fin, se presentan a continuación las actividades a desarrollar:      

Charla de inducción para trabajadores nuevos Charlas diarias de 5 minutos al inicio de las labores Charlas técnicas especificas Charlas semanales de 20 minutos Cursillos - talleres Comunicación interna y externa

3.5.1.1 CHARLA DE INDUCCIÓN PARA TRABAJADORES NUEVOS Con un estándar de obligatorio, todo trabajador nuevo recibirá el Curso de Inducción impartido por el Responsable de seguridad del Proyecto antes de iniciar sus tareas en el Proyecto. Las Charlas serán dictadas por el Supervisor de Seguridad o Residente de Obra, tratándose de obras que no cuente con supervisor de seguridad y estará dirigido para el siguiente personal:  Personal Propio.  Personal de Subcontratistas.  Personal Nuevo.  Personal que cambia de tarea.  Si se realiza cambio o inclusión de procedimientos, o tareas. La inducción comprenderá información básica sobre el Plan de Salud, Seguridad y medio ambiente del proyecto, Los riesgos a los cuales se encontrará expuesto, las obligaciones del uso y mantenimiento de los elementos de protección personal y los procedimientos de Trabajo específicos para el trabajo a desempeñar. 3.5.1.2 CHARLAS DIARIAS DE 5 MINUTOS (AL INICIO DE LAS LABORES) El Supervisor de Seguridad, Residente de Obra o la persona que él designe, dictará diariamente y antes de iniciar la jornada, una reunión de 5 minutos con todo su personal y en la que se les señalará los riesgos propios del trabajo que van ha realizar en la jornada de trabajo, recordándoles las medidas a tomar para evitar accidentes. Todas las charlas y reuniones tendrán un registro de asistencia o un acta, según fuera el caso, de acuerdo a los formatos establecidos, llevando un control y archivos de los mismos, que podrán ser revisados por el jefe de Supervisión.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3.5.1.3. CHARLAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE ACUERDO A OPERACIONES Se dictarán periódicamente charlas de Seguridad General por el Departamento SSOMA, Maestro de obra, capataces y Jefes de grupo, de modo de involucrar a todo el personal de acuerdo a las operaciones, así como del cuidado del medio ambiente. La asistencia a estas Charlas será de carácter obligatorio, debiendo firmar los trabajadores el control de asistencia, dictándose para el siguiente personal:  Personal técnico.  Personal que intervenga en trabajos especiales.  Personal en entrenamiento y capacitación.

3.5.1.4. CHARLAS SEMANALES DE 20 MINUTOS: Los días sábados se llevara a cabo una charla de un tema relacionado directamente con las actividades del proyecto o de interés colectivo, el tiempo estimado será de aproximadamente 20 minutos. Los temas serán programados semanalmente y se escogerán dependiendo los temas expuestos por el personal. Se debe considerar la participación activa del personal, propiciando que los asistentes intervengan y pregunten. Establece la necesidad de realizar de forma semanal una charla técnica de Prevención a los trabajadores, la que deberá versar sobre procedimientos, normas y acciones de seguridad atingentes a las tareas que se estén ejecutando. Los cursos de capacitación podrán abordar los siguientes temas:  Primeros Auxilios  Trabajos en Altura  Trabajos nocturnos  Trabajo en canteras  Rescate y Evacuación  Lucha contra incendios  Manejo de materiales  Máquinas y herramientas  Manejo de equipos  Uso y Manejo de Extintores  Desastres Naturales (sismos, huaycos, tormentas eléctricas)  Protección de la salud  Señalización  Seguridad Eléctrica  Protección Auditiva  Manejo de residuos  Manejo de derrames

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3.5.1.5 CURSILLOS – TALLERES Los Cursillos y Talleres se llevarán a cabo en las áreas de oficina, comedores o locales apropiados en la obra. Todos los cursillos y talleres señalados estarán documentados y firmados por el personal presente usando el formato establecido.

3.5.1.6 SANCIONES Los trabajadores de la Obra, pueden ser sancionados hasta con la separación definitiva de la obra según la gravedad y/o reincidencia en la falta. El incumplimiento de las obligaciones de seguridad en el trabajo que supone el quebrantamiento de la normativa de seguridad estipulada en el presente plan y que es de su conocimiento. La reiterada resistencia a las indicaciones del Encargado de Seguridad o Prevencionista relacionadas con sus labores, la reiterada omisión en el uso de EPP al realizar sus labores, incumplimiento de las normas de seguridad establecidas en el presente Plan de Seguridad y Salud Ocupacional. La concurrencia en estado de embriaguez o bajo influencia de drogas o sustancias toxicas que pongan en riesgo su integridad física y la de sus compañeros de labores. Los actos de violencia, falta de respeto, grave indisciplina, injuria de palabra verbal o escrita en agravio del empleado o de sus representantes, del personal jerárquico o de otros trabajadores, ya sea que se comentan dentro del centro de trabajo o fuera de él cuando los hechos se deriven directamente de la relación laboral. El daño intencional a las instalaciones, obras, maquinarias, instrumentos, documentación, materias primas y demás bienes de propiedad de la institución o en posesión de esta.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Los trabajadores que malogren o alteren, ya sea por acción u omisión cualquier sistema, aparato o implemento de seguridad sujetos a este plan, son sancionados por la Institución. Toda falta o descuido en el cumplimiento con lo estipulado en el presente plan, es sancionado de acuerdo a los dispositivos legales vigentes. Cabe mencionar que en la Obra, está considerado faltas graves por parte de los trabajadores:          

Ingresar al campo de trabajo con evidencias de haber ingerido alcohol. Ingresar a áreas no autorizadas. Divulgar información confidencial de la obra. Realizar actos de sabotaje a todo nivel. No reportar incidentes graves y/o tratar de ocultar información. Mentir u ocultar información que pueda perjudicar el proceso productivo. Iniciar la perforación sin antes haber inspeccionado el área de trabajo y tomado medidas de control. Abandonar el campamento en días laborables y salir fuera de las instalaciones de la obra. Fomentar la indisciplina y/o peleas dentro de las instalaciones de la obra. Ser autor, material, intelectual o cómplice de cualquier apropiación ilícita de las pertenencias de la institución y/o de algún compañero de trabajo.

Las sanciones que puede aplicar el COMITÉ DE SEGURIDAD de la obra por el incumplimiento por parte del personal a las normas vigentes de acuerdo a la gravedad de las faltas son:    

Amonestación verbal hasta tres veces. Amonestación escrita hasta 1 vez. Suspensión hasta tres días. Separación definitiva del trabajador.

Esta escala de sanciones, no será limitante para aplicar sanciones de acuerdo al grado de la falta cometida. 3.5.2 COMUNICACION INTERNA Y EXTERNA En el proyecto se ha establecido que las comunicaciones internas relacionadas a la Salud y Seguridad Laboral de la empresa se realicen por intermedio del Responsable de seguridad a través de los diferentes canales de comunicación implementados (e-mail, teléfono, memos, etc.). Con este fin, se implementa cartillas que informan al personal de la empresa acerca de este mecanismo, las cuales se mantendrán dispuestas tanto en las oficinas del proyecto. Las comunicaciones que se reciben por escrito (cartas, oficios, etc.) y reportes de observación, que están relacionadas al desempeño de seguridad en el proyecto., son registradas en un ARCHIVO denominado "Comunicaciones de Seguridad”. Estas comunicaciones son una fuente de identificación de no conformidades y oportunidades de mejora, por lo que, para cada una de ellas, deben registrar las acciones tomadas en el archivo respectivo.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3.5.3 CONTROL DE LA DOCUMENTACION DOCUMENTOS Y DATOS En el proyecto se ha establecido un sistema de control documentario para el caso de la documentación de seguridad. La documentación a controlar es en tipo papel como en soporte electrónico. La documentación abarca el Plan, procedimientos, instrucciones de trabajo y formularios Esta documentación, se tiene definido, donde está localizado, la periodicidad de su revisión, comprobación y aprobación, las versiones actuales y obsoletas. 3.5.4 CONTROL DE LAS OPERACIONES Los controles operativos requeridos para cada obra son seleccionados por el Responsable de Seguridad, luego de identificar los Peligros Significativos en el IPERC. El responsable de seguridad debe establecer medidas específicas para aquellas actividades de tal manera que minimicen su riesgo. Es decir se debe de describir claramente cómo se realizara la actividad y como se controlara. Se propone los siguientes procedimientos a evaluar:  Señalización en obra: Donde se vea la forma de Instalación de las protecciones colectivas de obra, como son cintas de seguridad, barandas de seguridad, rodapiés o malla naranja, extintores de obra. Señalización de obra, riesgos de incendio, peligro de muerte, señales de obligatoriedad, señales de advertencia, señales informativas, y señales de prohibición. La cantidad de letreros a usar en obra, estará directamente relacionada con el análisis de riesgo de las actividades consideradas dentro del análisis del proceso constructivo, así como de acuerdo al desarrollo de la obra.  Trabajos en altura: donde se describa la obligatoriedad de uso de arnés en frentes de trabajo elevados  Excavaciones: Riesgos de caídas del personal de la obra como externo.  Espacios confinados: Riesgos de atrapamiento del personal y exposición a gases.  Riesgos eléctricos: donde se describa las actividades de bloqueo de tableros eléctricos y posterior aterramiento de las instalaciones.  Operación de equipos: Delimitación de zonas para tránsito de peatones al exterior de obra y de transito de trabajadores al interior de obra. Establecimiento de zona de parqueo para equipos pesados, bomba estacionaria y mixers, así como para carga y descarga de materiales. Definición de accesos para traslado de material.  Uso de herramientas: Pues su antigüedad y mal uso puede generar accidentes.  Movimiento de materiales: Debido a los riesgos de uso de montacargas y los riesgos propios de cargar en el personal.  Monitoreo de ruido e Iluminación  Manejo de Residuos sólidos y disposición oportuna de desmonte.  Control de polvo y que sea respirable e inhalable en zonas de trabajo.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3.5.5 USO DEL FORMATO DE ASIGNACION AL TRABAJO SEGURO (ATS) Previo al inicio de las labores, todo el personal deberá llenar el formato de asignación de trabajo seguro (ATS), el cual representa el conocimiento de las tareas a realizar y los riesgos a los que se encuentra sometido en su ejecución. El trabajador debe de conocer los riesgos de cada actividad, reconocer que este riesgos que tan probable de que ocurra es según la tabla de probabilidad y reconocer el grado de consecuencia que produciría según la Tabla de consecuencia a continuación descritas.

Posteriormente según la Matriz de evaluación de riesgos, definir en qué grado de clasificación se encuentra el riesgo. Si el riesgo es alto o Critico según esta tabla deberán de tomarse medidas adicionales de control en plena coordinación con el responsable de Seguridad, de acuerdo a la tabla de significancia.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

TABLA DE SIGNIFICANCIA

A continuación se muestra un modelo de formato ATS.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3.5.6 USO DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD (EPP) Dentro del proyecto se protegerá al personal identificando las necesidades de equipo para las áreas dentro del alcance del Proyecto:  Identificando las necesidades de Equipo para las tareas hechas dentro del alcance del Proyecto utilizando para ello el análisis seguro de trabajo y otros procesos de identificación de peligros.  Asegurando que haya suficiente Equipo de Protección Personal disponible para las personas que lo requieran.  Asegurando que el Equipo de Protección Personal sea mantenido en buenas condiciones de trabajo y sea reemplazado antes de devenir en inservible.  Asegurando que las personas sean capacitadas en el uso apropiado y mantenimiento del Equipo de Protección Personal.  Asegurando que el Equipo de Protección Personal sea utilizado donde es obligatorio. El Responsable de seguridad velará por que su propio personal tenga los siguientes implementos de seguridad en forma permanente:  Cascos: Todos deben llevar protección de cabeza en dondequiera que la posibilidad de lesión de cabeza exista.  Botas de Jebe y/o Punta de Acero, según sea el caso Todos deben llevar las botas de seguridad aprobadas en los sitios dónde las posibilidades de lesión en el pie existan. Además de las botas de seguridad, los supervisores Contratistas pueden discernir en exigir a las personas que lleven protección extra para labores específicas.  Lentes de protección ante partículas  Mascarillas de Polvo  Tapones de Oído: Se requiere en cualquier sitio en donde el nivel auditivo esté sobre los 85 decibelios. Ésta es una norma de CMA que no reemplaza regulaciones gubernamentales más exigentes.  Chalecos Reflectivos  Guantes (en los casos que se requiera)  Líneas de Vida (En caso de desquinche, etc.) La ropa debe ser mantenida en buen estado y no debe estar suelta cerca de los equipos. De no cumplir algún trabajador con tener estos implementos, según el caso, no se le permitirá laborar hasta que cumpla con contar con los elementos de seguridad requeridos. Al Inicio de las labores de trabajo el Espec. Seguridad y/o el Espec. de Medio Ambiente verificara que todo el personal este en óptimas condiciones para laborar, revisando si no presentan algún estado que comprometa su seguridad y la del personal (ebriedad, consumo de drogas, enfermedades, etc.).

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3.5.7 INSPECCIONES DE SEGURIDAD En este ítem se define la metodología a seguir para la realización de inspecciones de seguridad cuyo objetivo fundamental es el detectar las condiciones técnicas peligrosas en instalaciones y equipos cuya situación puede originar un accidente. 3.5.7.1 INSPECCIÓNES GENERALES DIARIAS Es una inspección planificada llevada a través de toda el área del proyecto, buscando exposiciones de pérdida.  La persona responsable de realizarla es el Espec. Seguridad y Medio Ambiente  Será necesario elaborar un listado de control por cada inspección

3.5.7.2 INSPECCIÓNES PLANEADAS PERIODICAS Son aquellas inspecciones enfocadas en un lugar en particular o una actividad determinada, verificándose las maquinarias, partes del equipo, materiales, estructuras o áreas que sean probable causa de problemas serios o pérdidas cuando estos sean malogrados, dañados, abusados, mal empleados, o aplicados inadecuadamente; cuyo objetivo es:      

Verificar que los métodos y procedimientos de trabajo, son los adecuados Identificar practicas de trabajo que pudieran provocar daños Determinar las necesidades de información y formación del personal Comprobar el cumplimiento de las instrucciones operativas establecidas Identificar y corregir actos inseguros Incrementar la concienciación en seguridad

El detalle de las inspecciones serán incluidos dentro del informe mensual. 3.5.8 PREPARACION DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS Al producirse una situación de emergencia, se plantea una situación de grave peligro para las personas y los bienes materiales que ocupan el local. El comportamiento de las personas en caso de un desastre natural, incendio o explosión, si éstas no han recibido formación e instrucciones previas, se presenta inoperante en la mayoría de los casos, por el nerviosismo y precipitación lógicos y la falta de preparación. Resulta fundamental tener previstas, todas las actuaciones a desarrollar por el personal en caso de una contingencia, con anterioridad a la concurrencia del siniestro. Estas actuaciones tanto de tipo general como de tipo específica, forman el Plan de Emergencias, que debe ponerse en conocimiento del personal, a ser por escrito o en carteles.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Para depositar la confianza en el Plan de Emergencias, éste primeramente ha de ser divulgado entre todos los trabajadores, para seguidamente ponerlo en práctica parcial o totalmente, mediante simulacros inesperados, comprobando la efectividad y observancia de todas las instrucciones contenidas en el Plan de Emergencias. 3.5.8.1 Objetivos del Plan de emergencias Establecer, organizar, estructurar e implementar procedimientos que permitan potenciar destrezas y desarrollar actividades que faciliten a los ocupantes y usuarios de las instalaciones de la Institución, protegerse de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación) y brindar una adecuada y oportuna atención médica en caso de ser necesario. Adicionalmente, son objetivos específicos:  Diseñar las estrategias necesarias para que se dé una respuesta adecuada en caso de emergencia.  Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de las instalaciones.  Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia.  Evitar o minimizar las lesiones y las complicaciones postraumáticas que puedan sufrir los ocupantes como consecuencia de una emergencia.  Coordinar con organismos públicos (PNP, Bomberos y Serenazgo), con el objetivo de dar rápida respuesta a las posibles emergencias.

3.5.8.2. Organización de la Brigada de Emergencia Se constituye la Comisión de Emergencias, como máximo órgano responsable del Centro de Operaciones del Plan de Contingencia, con la finalidad de conseguir y garantizar las condiciones de seguridad de sus ocupantes y de las instalaciones, a través de la redacción, implantación, difusión y actualización permanente de este Plan de Contingencia. La Comisión de Emergencias está compuesta por los responsables del Plan de Contingencia y está compuesta por las siguientes Brigadas:  Brigadas de Evacuación.  Brigadas de Señalización.  Brigadas de Primeros Auxilios. 3.5.8.3. Fases a la detección de la emergencia Al descubrir una situación de emergencia, los responsables del Plan de Contingencia valorarán la situación y según las circunstancias optarán por disponer:  La evacuación inmediata, si se considera la posibilidad de peligro para los ocupantes.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 La llamada inmediata a los Bomberos y/o demás teléfonos de emergencia. Si la emergencia ha provocado heridos o atrapados, la prioridad será en todo caso salvar a los demás ocupantes asegurando su evacuación si fuera necesario. Una vez garantizado ese objetivo, y hasta la llegada de los Equipos de Ayuda Externa (Instituciones Públicas y Privadas que puedan responder ante una determinada Emergencia), se intentarán los rescates, salvamentos y asistencia a las víctimas que sean posibles y no impliquen riesgos mayores, realizando las siguientes actividades:  Las acciones necesarias para la neutralización de la emergencia con el personal y los medios disponibles en el Centro, si puede hacerse sin correr riesgos innecesarios.  Se actuará con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento, sin gritar ni provocar el pánico. a)

Evacuación  La evacuación se desarrollará con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento, sin correr, ni gritar ni provocar el pánico. Se cortará de raíz todo inicio de actitudes de precipitación o nerviosismo.  Para evitar el pánico, la salida se hará de la misma forma en la que diariamente se hace para las actividades comunes.  En el caso que hubiera niños muy pequeños o personas minusválidas o con dificultades motoras, se organizarán y controlarán las ayudas necesarias.  Si el humo invade los trayectos de evacuación, se indicará a los ocupantes que avancen agachados.  Si el fuego o el humo impiden la salida por la puerta se hará por las ventanas o por donde sea posible y de manera ordenada. Los responsables del Plan de Contingencia saldrán últimos después de comprobar que no queda ningún rezagado (en baños, pasadizos y otros recintos no ocupados habitualmente).  Se asegurarán de que todos los ocupantes hayan salido y no se hayan quedado en sitios como baños o recintos apartados.  Al salir, los responsables del Plan de Contingencia cerrarán todas las puertas y ventanas.  Se impedirá el regreso de los ocupantes al interior del Centro de Trabajo, una vez abandonado, hasta que sea autorizado por los Bomberos.

b)

Llamadas a teléfonos de emergencia

Cuando la evacuación esté asegurada, o mientras se vaya desarrollando si es posible, se efectuará la llamada inmediata a Bomberos y/o demás socorros exteriores. Al efectuar estas llamadas, se hablará con tranquilidad y brevemente, dando la dirección exacta y todos los datos posibles sobre la situación de emergencia. A la llegada de Bomberos o demás socorristas, se les informará de la situación y se mantendrá en contacto permanente con sus responsables para colaborar con ellos.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

c)

Asistencia a heridos

Se asistirá a las víctimas, prestando los primeros auxilios con los medios disponibles en el local, hasta la llegada de los socorros exteriores. Posteriormente, se dispondrá la llamada solicitando el envío de Ambulancias para el traslado de heridos al Centro Médico más cercano. Finalizado el traslado de heridos al Centro Médico, se organizará la información a los familiares de los afectados. d)

Neutralización de la emergencia

Una vez evacuados los ocupantes y controlada su seguridad, se efectuarán las operaciones que procedan de rescate, salvamento y ataque al siniestro utilizando los medios disponibles en el Centro hasta la llegada de socorros exteriores y sin correr riesgos innecesarios. Se adoptarán las medidas preventivas que requieran las circunstancias y no impliquen riesgos innecesarios:            



Desconectar la alimentación de energía eléctrica. Retirar a lugar seguro las materias combustibles a las que pudieran propagarse el incendio. Recoger la documentación o material de gran valor que pudiera dañarse. Cualquier otra actuación que se considere necesaria y que no implique riesgo. Antes de abrir una puerta cerrada se tocará para comprobar su temperatura. Si está caliente no se abrirá para evitar una posible explosión. Se actuará siempre teniendo en cuenta que el humo y los gases tóxicos invisibles son más peligrosos que las llamas. Se atacará el fuego con un extintor manteniéndose siempre entre éste y la salida y con el viento o la corriente de aire a la espalda. Después de quitar el seguro, se dirigirá el chorro del extintor a la base de las llamas. No se utilizará agua sobre elementos conectados a la tensión eléctrica. Si arden cortinas o faldas de la mesa camilla, se arrancarán inmediatamente, tirándolas al suelo y, después, se apagarán con extintor, agua o incluso pisándolas. Si arden materias sólidas, una vez apagado el fuego, se removerán las brasas para impedir una reiniciación posterior. Si no se puede controlar el fuego inmediatamente, se abandonará la zona cerrando ventanas y puertas, para aislar el fuego. Si se prenden las ropas de una persona, se le impedirá correr, se le tirará al suelo, a la fuerza si es necesario, y se le cubrirá con una prenda de ropa apretándola sobre el cuerpo o se le hará rodar sobre sí misma. Una vez apagadas las llamas se le cubrirá con una sábana limpia, sin intentar quitarle las ropas quemadas, y se le trasladará urgentemente al Hospital. En caso de hundimientos o desprendimientos en la construcción, se impedirá el acceso a la zona afectada hasta la llegada de los Bomberos.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO



En caso de electrocución se cortará la corriente antes de tocar a los afectados. Si el electrocutado no respira, se iniciará de inmediato la reanimación cardio-pulmonar.

e)

Fin de la emergencia   

f)

Neutralizada la emergencia, se comprobarán los daños y se gestionará la realización de los trabajos de rehabilitación necesarios. Una vez recuperada la normalidad los ocupantes habituales regresarán al Centro o a donde proceda en cada caso. Finalmente, se investigarán las causas de origen y propagación de la emergencia, así como sus consecuencias y se propondrán las medidas correctoras necesarias Tiempo de respuesta y llegada de las fuerzas auxiliares en caso de emergencia

De acuerdo a la distancia en que se encuentran las instalaciones de la construcción de la obra, la llegada de las Fuerzas Auxiliares de Apoyo en caso de Emergencia, se tiene:

g)

Rol del brigadista

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

h)

Responsabilidades de la brigada de emergencia

Contribuir con el cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos de seguridad establecidos por la Institución Cada uno de los trabajadores integrantes de la brigada de emergencia será capacitado en las siguientes materias; Primeros auxilios, evacuación, prevención y extinción de incendios. Adicionalmente, los trabajadores deberán estar preparados para participar de las etapas que se definen a continuación:

La Brigada de Respuesta a emergencias, estará conformada de la siguiente manera: Nota: Los brigadistas, así como el número de BRIGADAS, serán detallados cuando se encuentre una cantidad apropiada de trabajadores en la Obra. A la constitución de la Brigada de Emergencia además se dejará establecido un cronograma de actividades el que considerará, a lo menos, los siguientes aspectos

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Inicio de Obra 3.5.9 SALUD OCUPACIONAL Con la finalidad de proveer un ambiente de trabajo saludable y disminuir la probabilidad de presentación de enfermedades relacionadas al trabajo. Así como evitar el agravamiento de condiciones de salud pre-existentes, se plantean los 3 siguientes puntos: 3.5.9.1 CHEQUEO MÉDICO DE LOS TRABAJADORES:    

Determinar la aptitud física para el trabajo de alto riesgo Identificar lesiones PRE existentes (ocupacionales o no). Aconsejar medidas de protección especiales para trabajadores con patologías no incapacitantes. Garantizar la aptitud física para el retorno a las operaciones de campo después de enfermedades comunes ó accidentes de trabajo. 3.5.9.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS DE SALUD:

  

Identificar los riesgos a la salud presentes en el ambiente de trabajo. Determinar los controles para los riesgos identificados. Programas de Prevención de Riesgos ocupacionales. 3.5.9.3 PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN DE SALUD:

 

Educar a los trabajadores a mejorar el cuidado de su salud y de su familia. Control de Garantía de Calidad de los servicios de Alimentación.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO



Eliminar o disminuir la probabilidad de presentación de enfermedades infectocontagiosas producidas por alimentos y agua contaminadas (especialmente el cólera y enfermedades disentéricas o intoxicaciones alimenticias).

3.6 VERIFICACION DE LA IMPLEMENTACION 3.6.1 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES & ACCIDENTES El propósito es contar con información completa y oportuna que nos permita determinar las causas que motivaron la ocurrencia de incidentes durante el desarrollo de nuestras operaciones; con la finalidad de corregir los procedimientos de trabajo establecidos e implementar medidas preventivas de seguridad adicionales para evitar su repetición. El presente será de cumplimiento obligatorio cada vez que ocurra un incidente, accidente o falla operacional durante el desarrollo de alguna actividad. El Responsable de seguridad es el responsable de investigar todo incidente que ocurra en su área de trabajo, debiendo, determinar las causas del incidente e implementar las medidas correctivas para evitar su repetición El Responsable de seguridad es el responsable de verificar que hayan sido implementadas las medidas preventivas adicionales antes de reanudar las operaciones. En caso de accidentes de trabajo, de acuerdo al artículo 17º del D.S. Nº 009-2005-TR, modificado por el D.S. Nº 007-2007-TR en caso de accidentes de trabajo se seguirán las pautas siguientes: Informe del accidente.- El Responsable de Seguridad de la obra, elevará a su inmediato superior y dentro de las 24 horas de acaecido el accidente el informe correspondiente. (Ver formato. Anexo Uso Interno de la Obra). El informe de accidentes se remitirá al Ministerio de Trabajo y Promoción Social. Formato para registro de índices de accidentes.- El registro de índices de accidentes deberá llevarse mensualmente de acuerdo al formato establecido en la Norma G050 (Anexo Nº 04). Aun cuando no se hayan producido en el mes accidentes con pérdida de tiempo o reportables, será obligatorio llevar el referido registro, consignando las horas trabajadas y marcando CERO en los índices correspondientes al mes y tomando en cuenta estas horas trabajadas para el índice Acumulativo. Registro de enfermedades profesionales.- Se llevará un registro de las enfermedades profesionales que se detecten en los trabajadores de la obra, dando el aviso correspondiente a la autoridad competente. La promoción de la Investigación de los Incidentes o Accidentes es del Residente de Obra. Accidentes fatales

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En caso de un accidente fatal se informará a la Residencia de Obra y a la Entidad dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho, para que la Residencia de Obra eleve en forma inmediata al MINTRA el aviso del accidente. Dentro de los 10 días de ocurrido el hecho, se remitirá al MINTRA a través de la Residencia de Obra el informe del accidente ocurrido con expresión de causas y acciones llevadas a cabo para evitar su repetición. Accidentes con pérdida de tiempo o descanso medico Se realizará una exhaustiva investigación de los accidentes/Incidentes ocurridos, tomando en cuenta cada tipo de accidente, con lesiones mayores o que requieran atención médica y aquellos que no requieran de descanso médico. En el caso de descanso medico se registraran los accidentes en el Registro correspondiente conjuntamente con la copia de la Notificación al Centro Asistencial que atendió al lesionado por primera vez y que será el encargado de notificar al MINTRA sobre el accidente ocurrido. Se considerará además la investigación de los incidentes graves sin lesión personal por considerar que si bien no ha producido una lesión en esta ocasión podría producirse en caso de repetición del incidente. La investigación del Accidente se hará llenando en forma completa, el Formato de Investigación Accidente de la Obra. De las misma forma se anexara las notificaciones que son las que acompaña al accidentado y que luego deberá ser archivado en el file de registro respectivo conjuntamente con la investigación. 3.6.2 AUDITORIAS Basado en un programa anual de Auditorias de Salud y Seguridad, será definida la fecha de ejecución de una auditoria interna en cada proyecto por el Jefe de Supervisión. Será confeccionado el Programa Detallado de Auditoria para informarlo a todos los representantes de las áreas a auditar. El programa incluye a lo menos, las fechas, los horarios, las áreas a revisar y los auditores participantes. Las auditorias se inician con una reunión de apertura, la cual es presidida por el Jefe de Supervisión y Espec. Seguridad y/o Espec. Medio Ambiente, asisten todos los representantes de las áreas a auditar. En esta reunión se dan a conocer los objetivos de la auditoria, se explica la metodología a aplicar y se ajusta el programa de auditoria. Todas las observaciones y no conformidades detectadas en las auditorias son informadas a los responsables de las áreas auditadas en el momento de su detección. Una vez concluida la ejecución de la auditoria, el auditor registra las No Conformidades y Observaciones encontradas, las cuales se declaran formalmente a través del registro “Acciones Correctivas/Preventivas”.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Las auditorias terminan con una reunión de cierre, en la cual el Auditor, informa a los responsables de las áreas auditadas, de las No Conformidades y Observaciones registradas, haciendo entrega del registro “Acciones Correctivas/Preventivas” correspondiente. Copia de dichos registros deben ser entregados al responsable de seguridad, con la firma de recepción del representante del área auditada. El Informe con el resumen del itinerario de la auditoria, no conformidades, observaciones, conclusiones y recomendaciones, debe ser confeccionado por el auditor en un plazo no superior a 5 días hábiles. Los representantes de las áreas auditadas, deben analizar las causas de la no conformidades u observaciones y deben comprometerse con las acciones correctivas o preventivas, según sea el caso, y las fechas para su implementación, lo cual registran en la sección II del documento del Anexo 1 y entregan al Jefe de Supervisión en un plazo no superior a 5 días hábiles, desde ejecutada la auditoria. El auditor que cursó la no-conformidad u observación, efectúa el seguimiento de la acción correctiva o preventiva en la fecha comprometida, verificando que ésta haya sido cumplida y efectiva en la corrección de la no-conformidad u observación. Los resultados de las auditorías internas son considerados en las revisiones gerenciales. 3.7 REVISION DEL SISTEMA DE GESTION Considera revisiones mensuales en obra y es liderada por el Gerente de supervisión, quien a su vez es responsable de efectuar las revisiones periódicas de los Planes y programas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de los proyectos, de acuerdo a lo establecido en el presente ítem y definir en conjunto con el jefe de Supervisión y Espec. Seguridad y/o Espec. Medio Ambiente, las medidas y objetivos de mejora del mismo. El Espec. Seguridad y/o Espec. Medio Ambiente son responsables de reunir y procesar la información relacionada con el funcionamiento de los Planes de Salud, Seguridad y Medio ambiente del proyecto, para efectos de revisión por parte del Gerente de Supervisiones. Espec. Seguridad y/o Espec. Medio Ambiente registra los resultados de la Revisión emitiendo un Acta de Revisión en Obra en un plazo de 5 días hábiles, que incluye entre otros, los siguientes puntos:       

Evaluación y estado de los objetivos del Plan de Salud, Seguridad y Medio ambiente. Resultados de las auditorias internas Informes mas relevantes de comunicaciones internas y externas Evaluación de planes de formación Acciones tomadas para la mejora del Plan de Salud, Seguridad y Medio ambiente. Necesidades de recursos Análisis de No Conformidades identificadas y Acciones Correctivas y Preventivas establecidas.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

   

Estadísticas Resultado de las actividades comprometidas en revisión anterior Conclusión sobre la efectividad del Plan de Salud, Seguridad y Medio ambiente. Acuerdos tomados y su seguimiento.

3.8 REGISTROS Y ADMINISTRACION DE REGISTROS Los registros elaborados para el cumplimiento de este plan de seguridad, serán legibles, identificables y trazables a la actividad, producto o servicio implicado. Los registros del Plan de Salud y Seguridad son conservados por el Responsable de seguridad, de tal forma que puedan ser recuperados fácilmente y estén protegidos contra daños, deterioro o pérdida. Uno de los principales elementos de este Plan es mantener registros de las diferentes actividades relacionadas a la prevención de riesgos. A continuación listamos los principales formatos a emplear:

Adicionalmente se debe de considerar:  

Reporte de Investigaciones de accidentes. Registro estadístico de accidentes

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Toda esta información deberá ser remitida a la Residencia de Obra, el cual la analizará y evaluará para determinar los avances y cumplimiento del Programa de Seguridad de Obra así como la obtención de la Meta de 0 accidentes sin pérdida de tiempo propuesta. 4.00 MANEJO AMBIENTAL DE LA OBRA 4.1 OBJETIVOS Y METAS DEL PLAN: 4.1.1 OBJETIVOS:  El objetivo del Plan de Manejo Ambiental es proteger, rehabilitar y mejorar el medio ambiente y crear una conciencia ambiental en los trabajadores.  Establecer las disposiciones necesarias tendientes a regular las operaciones relacionadas con la ejecución de la obra, en lo que corresponde al cuidado del medio ambiente, adoptando una acción responsable, con pautas claras para la protección del entorno.  Dar cumplimiento a la legislación vigente para la protección del medio ambiente, así como para las normas dispuestas con igual propósito por el Consorcio.  Evitar, corregir, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos que resulten directa o indirectamente de la ejecución de las distintas etapas de construcción del Proyecto.  Generar y mantener una actitud positiva hacia la política y los procedimientos ambientales de la Institución, los cuales concuerdan con las exigencias de los usuarios. 4.1.2 META: La meta que se desea lograr con la aplicación del presente Plan, es ejecutar las obras sin daños ambientales significativos, que repercutan en la acumulación de pasivos ambientales. METAS GENERALES E INDICADORES DE GESTIÓN:

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

4.2 PLANIFICACION 4.2.1 REQUISITOS LEGALES  D.S. Nº 057-2004-PCM - Reglamento de la Ley Nº 27314- Ley General de Residuos Sólidos.  Decreto Supremo N° 074-2001-PCM (22/Jun/01) "Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire"  Decreto Supremo N° 085-2003-PCM (30/Oct/03) "Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido"  Decreto Supremo N° 002-2008 MINAM (31/Jul/08) "Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua” 4.2.2 PROGRAMA DE MONITOREO: Realizara sus propios monitoreo de agentes, tales como.  Monitoreo de ruidos.  Monitoreo de condiciones de iluminación. Gestión, manejo y clasificación de RRSS: En el anexo Nº 02, SSOMA-EST-19.01, se muestra el estándar ambiental para la gestión de residuos sólidos. Iluminación de Áreas de Trabajo: En el anexo Nº 02, SSOMA-EST-20.01, se muestra el estándar ambiental para la iluminación de áreas de trabajo. Control de ruido en áreas de trabajo. En el anexo Nº 02, SSOMA-ET-210.1, se muestra el estándar ambiental para el control de ruido en áreas de trabajo. 4.3

IMPLANTACION Y SEGUIMIENTO 4.3.1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN. 4.3.1.1 Objetivos del Programa de Capacitación:  Hacer consciente al personal de la importancia del cumplimiento de la política y de los procedimientos del Sistema de Gestión de SSOMA.  Dar a conocer los elementos del Sistema de Gestión de SSOMA, así como los roles y responsabilidades del personal con cada uno de ellos.  Entrenar a los trabajadores en la práctica de los procedimientos e instrucciones de SSOMA aplicados a la labor que desempeñan.  Brindar las herramientas adecuadas para que el personal sea capaz de identificar peligros, evaluar riesgos y tomar medidas de prevención al desempeñar su labor. 4.3.1.2

Consideraciones Generales

a) Todo trabajador nuevo (sea obrero o empleado) antes de ingresar a trabajar recibirá la charla de inducción inicial y se le tomará un examen inicial en temas relacionados en prevención de riesgos y Medio ambiente dado por el Departamento de Seguridad del Consorcio.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

b) En relación a las charlas de seguridad de 5 minutos estas, son enfocadas de acuerdo a la programación de los trabajos de acuerdo al material de capacitación disponible en obra y de acuerdo con el cronograma de obra, teniendo una mayor incidencia de acuerdo con lo establecido en la identificación de peligros y evaluación de riesgos A continuación se muestra el programa de capacitación básico para la obra. Capacitación en Medio Ambiente:  Responsabilidad personal sobre protección ambiental  El papel de los supervisores ambientales.  Control y Manejo de residuos.  Programa de Educación Ambiental  Almacenamiento de residuos.  Orden y Limpieza.  Higiene personal e industrial  Control de Ruido ocupacional.  Importancia de la iluminación.  Uso apropiado de instalaciones sanitarias 4.3.1.3 INSPECCIONES Y REGISTROS: El programa de auditorías e inspecciones ambientales, están orientadas a evaluar el adecuado manejo ambiental, antes, durante y después del proceso constructivo. Las inspecciones son desarrolladas y documentadas por el Área de SSOMA, con el objetivo de verificar el adecuado cumplimiento de los procedimientos o estándares del presente Plan de Manejo Ambiental. El área de SSOMA, preparara y conservara los siguientes registros e informes para documentar la efectividad del Plan de Manejo Ambiental y las actividades en obra: a) Registro de medio ambiente e informe de inspección: Estos registros serán informados según el reporte aprobado. Los informes de inspección se llevaran en los formatos de inspecciones planeadas. b) Registros de capacitación: Los registros de capacitación en medio ambiente serán llevados por el Consorcio, y se registraran en los formatos de capacitación respectivos. 4.3.1.4 4.3.3 PREPARACION DE RESPUESTA A EMERGENCIAS AMBIENTALES Con objeto de establecer una supervisión efectiva, un monitoreo y control de la seguridad en obra, se ha elaborado el plan de contingencias, evacuación y respuestas a emergencias ambientales: ORGANIGRAMA

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Coordinador a General plan de emergencia Gerente de Proyecto Ing.

Coordinador operativo de acciones de respuestas Programa de

seguridad Ing. Coordinador de comunicaciones

4.3.3.1

Objetivo:

servicios de emergencia Residente

Cuadrilla contra incendios Ing.

Ing.

Cuadrilla de primeros auxilios y de rescate Jefe de Área Ing.

Coordinado r de logística

Cuadrilla de medio ambiente

servicio de emergenci

a minist

Ad

rador potenciar destrezas y Establecer, organizar, estructurar e implementar procedimientos que permitan desarrollar actividades que faciliten a los ocupantes y usuarios de las instalaciones de la Institución, protegerse de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación) y brindar una adecuada y oportuna atención médica en caso de ser necesario. Adicionalmente, son objetivos específicos;  Diseñar las estrategias necesarias para que se dé una respuesta adecuada en caso de emergencia.  Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de las instalaciones.  Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia.  Evitar o minimizar las lesiones y las complicaciones postraumáticas que puedan sufrir los ocupantes como consecuencia de una emergencia.  Coordinar con organismos públicos (PNP, Bomberos y Serenazgo), con el objetivo de dar rápida respuesta a las posibles emergencias. 4.3.3.2

Responsabilidades de la Brigada de Emergencia

Contribuir con el cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos de seguridad establecidos por la Institución Cada uno de los trabajadores integrantes de la brigada de emergencia será capacitado en las siguientes materias; Primeros auxilios, evacuación, prevención y extinción de

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

incendios.

A la constitución de la Brigada de Emergencia además se dejará establecido un cronograma de actividades el que considerará, a lo menos, los siguientes aspectos (ver 4.6.7)

4.3.4 GESTIÓN AMBIENTAL EN OBRA:

.3

Acciones específicas a desarrollar:

Requerimiento del CONSORCIO Implementación, aplicación y control de las medidas de control y mitigación ambiental por parte de la obra.

Responsab

Departamento de Seguridad Salud y Amb

Se entregará a todos los trabajadores una charla de inducción ambiental, oportunidad en que se indicaran aspectos básicos, tales como; definiciones medioambientales, medidas de mitigación aplicables.

Jefe de Terreno/ Seguridad

Mantener cierres perimetrales en buenas condiciones a fin de contener la emisión de material particulado hacia los predios vecinos.

Jefe de Campo

Ante todo movimiento de tierra, demolición o faena similar deberá tomarse la precaución de humectar en forma constante el material. Los camiones que realizan retiro de escombros deberán contar con una lona o malla la cual será instalada antes de salir de la obra. Diariamente deberá realizarse un aseo al perímetro exterior de la obra a fin de mantener la limpieza y verificar que no existan condiciones de riesgo originadas por la obra. Serán puntos de especial atención; la estabilidad de los cercos, materiales que obstaculicen el tránsito peatonal, etc. Las vías (interiores y exteriores) deberán mantenerse humectadas al existir tránsito de maquinaria pesada o camiones

Jefe de Campo Jefe de Campo

Jefe de Campo Jefe de Campo

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Preferentemente, todas aquellas faenas de corte y pulido deberán “encapsularse” a fin de mitigar el impacto causado por la polución y ruidos molestos al ambiente.

Jefe de Cam

Materiales Peligrosos: Deberá hacerse un levantamiento de todos aquellos productos considerados peligrosos o que requieren algún cuidado especial durante su proceso de transporte, almacenamiento y uso (Ej. Acido, cloro, solventes, pintura en spray, etc.) En estos casos deberá disponerse de una Bodega debidamente segregada, señalizada, con acceso restringido, extintores en caso que se trate de productos inflamables.

Jefe de Campo/Jefe d

Productos Combustibles: De ser necesario mantener petróleo en faena, la cantidad (litros) no deberá excederse los 25 Galones, los cuales estarán confinados en el almacén con acceso restringido, señalizada adecuadamente.

.4

Jefe de Alma

Monitoreo Ambiental: Adicionalmente a lo antes mencionado la Institución, mantendrá un seguimiento al programa de monitoreo ambiental, en ruido, aire, agua.

.5

Informaciones y/o publicaciones Se contará con un periódico mural donde se publicarán todas las directivas impartidas en las charlas de seguridad, cartillas, conformación de Brigadas de primeros auxilios, etc. para conocimiento general de todos en la obra.

5.0 CONTROL Y SUPERVISION DE TRABAJOS

a)

b)

El seguimiento cercano del trabajo del personal será llevado a cabo por medio de supervisiones y auditorias. Los supervisores, maestro de Obra y capataces o Jefes de Grupo, tienen la misión de vigilar el desarrollo del trabajo en forma minuciosa. Las Inspecciones por parte de estos serán diarias y constantes a sus lugares de trabajo. El Supervisor de Seguridad realizará monitoreos diarios a las zonas de trabajo y semanalmente con el Jefe de área responsable del trabajo, adoptando las acciones correctivas necesarias para el cumplimiento de las Normas ordenadas en el D.S. 009-2005-TR, Todas las inspecciones deberán ser debidamente documentadas e informadas al Ingeniero residente de obra el que mensualmente (la primera semana del mes) elevará un Informe al Comité de Seguridad de la Institución, usando los formatos que se adjuntan, conjuntamente con la Estadística de Seguridad de Obra de acuerdo a lo ordenado en el DS. 009 y sus modificatorias, para que a su vez este eleve al la autoridad competente, trimestralmente los resultados obtenidos.

EJEMPLO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

c)

Al constituir el Comité de Seguridad y Salud de Obra, UNA VEZ AL MES, el residente, y el Supervisor de seguridad de obra harán un recorrido general, dictando las acciones correctivas a llevar a cabo en caso necesario y con orden perentoria para su corrección. Estas correcciones quedarán inscritas en el Libro de Actas, comprobándose posteriormente su cumplimiento, asentándolo también en el Libro de Actas. d) Para mejorar y/o controlar la gestión medioambiental en obra, se ha dispuesto la realización de reuniones especificas para estos temas, 1 vez cada 15 días. e) Cuando el Comité tenga por conveniente se realizarán Auditorías externas de la obra, por un Auditor registrado en el Ministerio de Trabajo. (DS. 007-2007-TR).

6.0

NORMAS DE SALUD OCUPACIONAL

6.1 Control sobre la salud del personal: Se han determinado los siguientes controles: Riesgos Químicos Físicos Biológicos Estrés laboral

Control Programa de protección respiratoria Protección auditiva y ropa de trabajo Programa de fumigación y control de alimentos. Programas de descanso periódico y actividades recreativas.

7.0 RECONOCIMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y PROTECCION DEL MEDIO ABIENTE.

El desarrollo de una política de reconocimiento a las prácticas seguros de trabajo por parte del personal operativo en forma regular y sostenida favorece una contribución evidente al cumplimiento de los objetivos SSOMA por parte de la Institución. En tal sentido, es necesario que los supervisores directos establezcan mediante su observación candidatos cuyo nivel de cumplimiento mensual en aspectos de seguridad, salud y ambiente los haga merecedores de un reconocimiento por parte de la dirección de la institución. En tal sentido las actividades propuestas son: 



Reconocimiento y premiación económica. Reconocimiento y premiación de carácter motivacional.