Modelo de Empresa de Servicios

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN PLAN DE NEGOCIOS EM

Views 76 Downloads 0 File size 856KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

PLAN DE NEGOCIOS EMPRESA DE PUBLICIDAD “AIRPUBLICITY” SRL AUTORES: ARRASCO RAMIREZ, GERARDO VICTOR ESCURRA VALLEJOS, CINTHYA MASSIEL QUESQUEN BOZA, YENNI

ASESOR BOCANEGRA GARCIA MIGUEL ANGEL

1

DEDICATORIA

Con un inmenso cariño y gratitud para nuestros queridos Padres, por apoyar nuestro esfuerzo, dedicación y guiarnos en el camino correcto hacia el logro de todos nuestros objetivos.

2

AGRADECIMIENTO

A Dios porque El nos da la vida y la razón de nuestra existencia y a nuestros profesores que han sido una guía constante en el desarrollo de nuestra carrera. A la Universidad Señor de Sipán por habernos dado la posibilidad de haber realizado nuestra carrera.

3

INDICE Dedicatoria Agradecimiento Introducción Resumen Ejecutivo 1. Datos Generales

8

1.1.

8

Objetivos del Proyecto

1.1.1. Objetivos Institucionales

8

1.1.2. Objetivos de Marketing

9

1.1.3. Objetivos de Operaciones

9

1.1.4. Objetivos Económicos y Financieros

10

1.1.5. Objetivos de Estudio

10

1.2.

10

Presentación de los promotores de la empres

2. Descripción del negocio

11

3. Marco Teórico

11

3.1.

Definición Agencia Publicitaria

11

3.2.

Tipo de Compensación de las Agencias

13

3.3.

Código de ética publicitaria

14

3.4.

Principios

15

4. Constitución y Formalización

16

4.1.

Forma Jurídica y el régimen tributario

16

4.2.

Solicitud de Reserva del Nombre Social

17

4.3.

Minuta de constitución

18

5. Planificación estratégica y gestión

24

5.1.

Visión

24

5.2.

Misión

24

5.3.

Objetivos

24

5.4.

Análisis FODA

24

5.5.

Estrategias

25

6. Plan de marketing

25

6.1.

26

Análisis del mercado

6.1.1. Análisis del Sector

27

6.1.2. Estimación del mercado potencial

27

4

6.1.3. Análisis de la competencia

28

6.2.

Elaboración de la encuesta

28

6.3.

Resultados sobre la encuesta

31

6.4.

Estrategias de Marketing

38

6.4.1. Estrategias del producto

38

6.4.2. Estrategia de precio

38

6.4.3. Estrategia de promoción

38

6.4.4. Estrategia de plaza (distribución)

39

7. Proceso Productivo

39

7.1.

Diagrama de Flujo del Proceso Productivo

39

7.2.

Recursos que intervienen

40

7.2.1. Local e instalaciones

40

7.2.2. Equipo y Mantenimiento

41

7.2.3. Muebles y enceres

41

7.2.4. Materia Prima e Insumos

42

8. Plan de Inversiones y Financiamiento

43

8.1.

44

Calculo depreciación y mantenimiento

8.1.1. Calculo de la depreciación

44

8.1.2. Calculo del Mantenimiento

45

9. Plan de costos y gastos

45

9.1.

Técnica del Prorrateo

45

9.2.

Costos Fijos

46

9.3.

Costos Variables

47

9.4.

Gastos: Administrativos, Financieros y de Ventas

48

9.5.

Determinación del Precio de Venta

49

9.6.

Punto de equilibrio

49

5

INTRODUCCIÓN Este proyecto dará a conocer nuestra idea para la formación de una Empresa la cual estará centrada a la labor publicitaria pero dicha labor será de una manera distinta a las que actualmente ofrecen nuestros competidores. Nuestra Empresa ofrecerá una labor publicitaria más llamativa para que los transeúntes muestren interés en leer las publicidades. Los autores.

6

RESUMEN EJECUTIVO El siguiente plan de negocios que servirá para la creación de una empresa publicitaria, que tendrá como objetivo satisfacer las necesidades de los clientes y empresas ubicadas en el departamento de Lambayeque, y se centrara en los servicios de publicidad y marketing. Entre sus principales objetivos tenemos: El Proyecto constituye una herramienta de evaluación y análisis para determinar la eficacia de este al poner marcha el nacimiento de una empresa cuya inversión deberá marchar aparejada con un giro de negocio activo como es el de brindar servicios publicitarios, lo cual se mostrarán competitivos en el mercado tanto en precios como en calidad. Contara también con un análisis de costos y presupuestos el cual mostrara si el plan de negocios es factible o no, ingresos y ganancias; así mismo el punto de equilibrio y otros documentos necesarios para la formalización de una MYPE.

7

1. DATOS GENERALES Nombre del Negocio:

“AirPublicity”

Naturaleza:

Servicios

Giro:

Publicidad

Sector:

Publicidad para empresas y público en general.

Dirección:

San José #759 Centro Comercial Uvicentro

Ubicación:

1.1.

OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.1.1. OBJETIVOS INSTITUCIONALES: El Proyecto constituye una herramienta de evaluación y análisis para determinar la eficacia de este al poner marcha el nacimiento de una empresa cuya inversión deberá 8

marchar aparejada con un giro de negocio activo como es el de brindar servicios publicitarios, lo cual se mostrarán competitivos en el mercado tanto en precios como en calidad. 

Estrategia Para lograr esto debemos obtener financiamiento de una entidad financiera confiable.

1.1.2. OBJETIVOS DE MARKETING: Ampliar nuestro mercado objetivo a nivel de los distritos aledaños. Incrementar nuestra participación de mercado. Asegurar la Calidad de nuestro servicio para la satisfacción de nuestros clientes. Establecer precios competitivos y asequibles al mercado objetivo. 

Estrategia: Incrementaremos nuestro mercado demandante con a través de nuestro mismo servicio de publicidad. Brindaremos calidad y confianza de nuestros servicios. Les brindaremos a los clientes ofertas de los servicios de acuerdo al monto.

1.1.3. OBJETIVOS DE OPERACIONES Contar con las herramientas necesarias que asegure un buen servicio publicitario. El organismo operativo permitirá analizar y evaluar la necesidad de personal. 

Estrategia: 9

Estar siempre actualizado en lo que concierne a lo tecnológico. Brindar un servicio de calidad ya que contaremos con las herramientas adecuadas para este servicio. 1.1.4. OBJETIVOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS Incrementar los ingresos así como nuestras utilidades. 

Estrategia: Comprar en mayor cantidad los productos necesarios para nuestro servicio ya que así obtendremos un mayor descuento.

1.1.5. OBJETIVOS DE ESTUDIO Ofrecer servicio de calidad a bajo precio. 

Estrategia: Estar en constante actualización para así poder brindar un servicio de calidad.

1.2.

PRESENTACIÓN DE LOS PROMOTORES DE LA EMPRESA: RESPONSABLE DEL NEGOCIO

Arrasco Ramírez, Gerardo

DIRECCIÓN DE SU DOMICILIO:

Nacionalismo 621, Las Brisas

TELÉFONO:

210319

EDAD Y FECHA DE NACIMIENTO:

22 años, 04 de Agosto de 1987

GRADO DE ESTUDIOS:

Superior

10

2. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO: Brindaremos un servicio muy diferente a los demás en la manera de cómo se realizarán nuestros avisos de publicidad, el cual será realizado por un helicóptero en miniatura controlado por un personal encargado. Nos disponemos a crear una competencia sana que se caracterice por la calidad del servicio sin menospreciar los precios de nuestros productos, también realizando promociones y concursos para atraer a la gente en nuestra etapa de presentación, atraer la curiosidad de nuestros potenciales clientes y atraerlos a nuestro local consiguiendo que se mantengan fieles a nuestra empresa. 3. MARCO TEORICO 3.1.

Definición Agencia Publicitaria La definición básica de una agencia publicitaria, según la American

Association

of

Aadvertising

Agencies,

es

una

organización comercial independiente, compuestas de personas creativas y de negocios, que desarrolla, prepara, coloca publicidad en los medios, para que los vendedores que buscan encontrar consumidores para sus bienes y servicios. Las siguientes características y requisitos definen, para fines de una Asociación, lo que constituye una agencia de publicidad: Una Agencia de Publicidad de servicios completos (Full Service Agency) es una empresa de negocios cuyo fin primordial es brindar servicios en el área de comunicación, principalmente en el área de publicidad. Como entidad, opera dentro de un marco de libre empresa Una Agencia de Publicidad deberá prestar los siguientes servicios a sus clientes: 

Servicios de información de audiencia - Tiene que estar suscrita a los servicios de información de audiencia (estudios sindicalizados) para

los medios

principales 11

(televisión,

radio

y prensa),

proveyendo así la asesoría adecuada en la compra de medios de sus clientes. 

Servicio especializado por áreas - Tiene que contar con personal especializado en nómina y laborando a tiempo completo en cada una de las siguientes áreas, brindando así un servicio profesional.



Servicio a Cuentas / Mercadeo - Personal a cargo de planificación y desarrollo estratégico, capacitado para elaborar planes de comunicación / mercadeo a sus clientes.



Medios - Deberá cumplir con la función de análisis y planificación de medios. Deberá tener vasto conocimiento y utilización de las herramientas disponibles en el mercado para la evaluación, negociación y compra de medios. Deberá facturar a sus clientes, y por consiguiente, hacer el pago correspondiente a los Medios.



Creativo - Deberá contar por lo menos con un redactor de textos y un director de arte con la capacidad estratégica / creativa para desarrollar campañas publicitarias a tono con las estrategias de sus clientes. El personal deberá tener conocimiento en técnicas de producción de los distintos medios, asegurando así un alto estándar de calidad. Finanzas - Personal dedicado exclusivamente a la ejecución y dirección del área de finanzas, procedimientos de control interno tales como facturación, cobros y contabilidad general. Otros requisitos: o Es necesario que lleve por lo menos un (1) año operando en el mercado local, y que cuente con no menos de cinco (5) clientes reconocidos. o Deberá pautar en los medios de comunicación masiva. o Deberá tener solidez financiera para cumplir con sus responsabilidades con los medios y suplidores. Deberá cumplir con los requisitos crediticios de los principales medios de comunicación. Todo lo anterior pretende establecer una definición breve de cuáles son las funciones que realiza una agencia de publicidad, 12

para que se conozcan mejor los servicios que pueden demandarse de éstas y lo que puede esperarse de las mismas. Cada agencia individualmente, es libre para determinar, de acuerdo con sus clientes, los servicios que habrá de prestarles. Estas normas servirán también con el firme propósito de establecer los servicios que deberán ser prestados por las agencias miembros de una Asociación de Agencias Publicitarias 3.2.

Tipo de Compensación de las Agencias La historia de la publicidad nos dice que la compensación de las agencias ha sido estandarizada con claridad desde de la década de los años 30. Una agencia recibía una comisión por parte de los medios de comunicación por la publicación colocada por la agencia. La comisión cubriría los derechos de autoría de la agencia así como los cargos designados a cubrir los servicios prestados. Sin embargo en fecha reciente las operaciones de compensación han ido más allá de la comisión convencional del 15%. En la actualidad subsiste este porciento pero en algunos casos hay comisiones fijas de menos del 15% determinadas por escalas móviles que se basan en erogaciones del cliente en arreglos específicos acordados entre los clientes y la agencia en sistemas basados en desempeño y con tarifas trazadas en base de los trabajos encargados más un margen de ganancia acordado con el cliente. En otras palabras los arreglos compensatorios adoptan ahora una multitud de formas. No obstante este cambio todavía existen dos tipos de compensación por la labor de una agencia:



Las comisiones y las tarifas. o Comisiones de los Medios de comunicación La comisión tradicional del 15% sigue siendo un tipo de ingreso para las agencias, en especial cuando se y trata de cuentas de presupuesto modesto. Los clientes y la agencia pueden convenir una relación en la que la tasa se fije a 13

menos del 15%. Esto se aplica por lo general a cuentas con

grandes presupuestos, mientras mayor sea

el

presupuesto, menos será la tasa para la agencia. Con acuerdos de escala variable, la agencia recibe una comisión fija con base en el gasto determinado. Más allá de ese nivel de gastos se reduce la comisión (Puede que haya una comisión del 14% por concepto de los primeros 20 millones de dólares que gaste el cliente y una comisión del 7% por el concepto de los siguientes 15 millones de dólares) este tipo de combinaciones es infinito. o Comisiones de Producción o Márgenes de Ganancia Bruta Como se indico antes las agencias subcontratan trabajo de producción (tipografía fotografía, ilustradores) y le carga el costo al cliente mas una comisión, que suele ser del 17.5%. o Convenios en Horarios En algunos casos la comisión del 15% no es suficiente para que las agencias tengan utilidades justas, a una agencia le puede costar los mismo darle servicio a una cuenta pequeña que a una grande. Así pues el cliente y la agencia pueden acordar una comisión fija más un arreglo de honorarios. Existen diversas opciones: 

Una tarifa con base en el costo incluye el costos en que la agencia haya incurrido por atenderla cuenta, mas una cifra convenida; una tarifa superior al costo cubre el costo de la agencia y una ganancia fija; una tarifa fija es un pago previamente acordado basado en el tipo de trabajo que se realiza; una tasa variable se basa en una seria de parámetros acordados con anterioridad. Una vez más existen muchas posibilidades basadas en las necesidades del cliente y de la agencia.



Honorarios por Desempeño 14

Una meta predeterminada en el desempeño de la publicidad puede fijar la remuneración de competencia.

Por

ejemplo,

las

tarifas

de

anclación de publicidad, las ventanas unitarias o la participación en el mercado pueden ser los factores

que

determinen

el

nivel

de

la

compensación. Si la agencia cumple con las metas propuestas la compensación puede ser del nivel del 15% si llega a superarlas, su bonificación podría darle a la agencia del 20%, si este no llegara a cumplir las metas el porciento seria menor al 15. 3.3.

Código de ética publicitaria La publicidad debe entenderse como una actividad al servicio de la sociedad y como un medio para informar sobre las cualidades y características de productos y servicios, sobre los beneficios o conveniencias que procura su consumo. El

mensaje

publicitario

debe

emitirse

con

apego

a

las

disposiciones jurídicas en vigor, señalando las propiedades o peculiaridades comprobables de los productos o servicios, utilizando las técnicas y formas que hagan posible su debida apreciación mediante descripciones o imágenes que preservan la educación, la salud, la integridad familiar, el cuidado del medio ambiente y el respeto a las personas sin distinción de edad, sexo, nacionalidad, religión, afiliación política o condición social. En consecuencia, la publicidad debe estar enmarcada dentro de los límites de la veracidad que acreditan la honestidad y buena fe de quienes la llevan a cabo, pudiendo hacer uso de las más variadas e imaginativas formas de expresión que si bien constituyen

falsas

expectativas,

ni

causen

competidores o personas públicas o privadas. 15

descrédito

a

3.4.

Principios I.

LEGALIDAD. Apego de la publicidad a las normas jurídicas vigentes, y a las normas que de este Código emanen.

II.

HONESTIDAD. La publicidad se hará con rectitud e integridad,

empleando

siempre

informaciones

y

documentaciones adecuadas. III.

DECENCIA. Las personas que intervienen en el quehacer publicitario actuarán o participarán respetando los valores morales y sociales de la comunidad, entendiendo por éstos al cuerpo de obligaciones entre los individuos y la sociedad, en el mismo lugar, tiempo y espacio.

IV.

VERACIDAD. Libertad de expresar, a través de la publicidad, las características o bondades debidamente acreditadas con que cuentan los bienes, servicios o conceptos, omitiendo cualquier expresión que contemple verdades parciales. Las descripciones o imágenes relativas a hechos verificables, deben estar sujetas a comprobación fehaciente y con bases científicas en el momento que se requiera. Debe tenerse especial cuidado en él la publicidad dirigida a los niños y jóvenes, evitando aprovecharse de su credulidad o falta de experiencia.

V.

DIGNIDAD. La abstención de presentar o aludir situaciones discriminatorias o denigratorias por razones de raza, edad, sexo, religión, afiliación política, nacionalidad o condición social.

VI.

RESPETO. No denigrar directa o implícitamente los productos, servicios o conceptos de un competidor ni copiar sus ideas publicitarias. La denigración de un competidor constituye no sólo la falta al honor profesional de quehacer publicitario, sino que conduce también a un debilitamiento de la confianza que el público dispensa a la publicidad. 16

VII.

JUSTA COMPETENCIA. La comprobación de bienes, servicios o conceptos podrá llevarse a cabo siempre y cuando sean de la misma especie, tomando como referencia idénticos elementos objetivos de comparación. Los puntos de comparación deben basarse en hechos comprobables y fehacientes, no deben ser seleccionados de manera injusta o parcial y en general deben evitar que la comparación pueda engañar al consumidor.

VIII.

BIENESTAR Y SALUD. La publicidad en su forma se abstendrá de incluir imágenes, textos o sonidos que induzcan a prácticas inseguras, y que por este hecho, se atente o ponga en riesgo la salud de los seres humanos y de cualquier otro ser viviente.

4. CONSTITUCIÓN Y FORMALIZACIÓN 4.1. 

Forma Jurídica y el régimen tributario Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L) Elegimos este, porque es una sociedad amplia que tiene proyección a inscribirse en registros públicos de mercado de valores. Permite el aporte monetario de socios, contribuyendo un capital que cubra, la proyección del negocio, con fines de invertir a nivel nacional.



Régimen Especial de Renta

17

4.2.

Solicitud de Reserva del Nombre Social

18

4.3.

Minuta de Constitución:

ANEXO 1

5. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y GESTIÓN 5.1.

Visión Consolidarnos como una empresa innovadora en publicidad siendo la número 1 a nivel nacional y producir las mejores publicidades para la satisfacción de nuestros clientes.

5.2.

Misión Ser una empresa que se desarrolle de forma confiable, segura, sólida, flexible y rentable, construyendo el cambio en la era del conocimiento, con la audacia y calidad humana de nuestra gente, con una gestión que se anticipe y adapte al cambio, aprenda de la experiencia e innove permanentemente.

5.3.

Objetivos  Mejorar constantemente la calidad de nuestro servicio.  Mantener constantemente al personal capacitado.  Brindar todo nuestro esfuerzo para lograr publicidad deseada.

5.4.

Análisis FODA OPORTUNIDADES O1=Servicio totalmente nuevo. O2= Muchas empresas buscan publicidad. FORTALEZAS F1= Calidad en nuestro servicio. F2= Personal capacitado

F1O2: Ofreciendo alta calidad en nuestro servicio llegaremos a las empresas que están en la búsqueda de publicidad. F2O1: Aprovechando el personal capacitado llegaremos a todas las empresas que buscan publicidad

DEBILIDADES D1= Material muy frágil.

O2D2:Aprovechando las diversas empresas que buscan publicidad, invertiremos en nuevos materiales

19

AMENZAS A1= Competencia más barata. A2= Cambios de clima bruscos.

A1F1: Teniendo en cuenta que la competencia es mas económica, mejoraremos la calidad de nuestro servicio para tener un cliente satisfecho.

A2D1: Teniendo conocimiento de los cambios de clima bruscos y que el material de publicidad es muy frágil debemos mejorar los materiales de publicidad para así satisfacer al cliente.

6. PLAN DE MARKETING 6.1.

Análisis del Mercado

AREAS

Análisis del Sector

PREGUNTAS DE INVESTIGACION ¿Utiliza actualmente algún producto/servicio como el descrito anteriormente? ¿A qué precios encontramos actualmente la publicidad? ¿Quién es nuestra competencia? Sexo y Edad ¿Quiénes alquilaran nuestro servicio?

Análisis del Mercado Potencial

Análisis de la Competencia

Producto Precio

Plaza

Promoción

¿Al cliente le parece interesante nuestro servicio? ¿Utiliza actualmente algún producto/servicio como el descrito anteriormente? ¿Qué probabilidad hay que utilice el servicio? ¿Cuántas empresas ofrecen el mismo servicio que nosotros pretendemos ofrecer? ¿En qué estado están? ¿Son estables? ¿A qué precio vende la competencia, realiza promociones? ¿Cuál es el servicio que ofrecemos? ¿Qué le atrae del servicio? ¿Qué no le atrae del servicio? ¿Por cuánto contrataría el servicio? ¿Dónde están ubicados nuestros clientes? ¿En donde encontramos este servicio? ¿En qué lugar o lugares le gustaría poder contratar/utilizar el servicio? ¿A través de qué medio o medios le gustaría recibir información sobre este servicio? ¿Recomendarías este servicio a otras personas? 20

FUENTE Primaria Secundaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Primaria Primaria Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria Primaria Primaria Primaria Secundaria Secundaria Primaria Primaria

Primaria

6.1.1. Análisis del Sector Actualmente en la ciudad de Chiclayo encontramos Empresas que se dedican al servicio publicitario a través Pancartas, Volantes, de radio, TV y Periódicos, pero esto no tiene mucha captación por el televidente, receptor y observador es por ello hemos considerado la oportunidad de crear una Empresa que se dedique al mismo servicio pero de manera diferente a la hora de lanzar las publicidades. Estas empresas actualmente se mantienen vigentes ya que su rubro no es del todo la publicidad. Tipo

América TV

Radio Moda

OTRAS

S/.750

S./105.00

S/.15.00

S/.3000.00

S/.420.00

S/.60.00

S/.36000.00

S/.5040.00

S/.720

Aviso Publicitario Semanal Aviso Publicitario Mensual Aviso publicitario Anual

Cabe precisar que los precios varían según la duración del aviso publicitario

6.1.2. Estimación del mercado potencial Nuestro mercado potencial específico está constituido por Mypes

formalizadas

legalmente

que

requieran

de

publicidad para incrementar sus ventas, con la capacidad económica de alquilar nuestro servicio, está dirigido inicialmente al departamento de Lambayeque para en un futuro expandirnos nacionalmente. 21

.Concepto

Numero

Mypes en el departamento de Lambayeque Mypes formalizadas en el primer trimestre del

1500 43

2010 6.1.3. Análisis de la competencia Actualmente no encontramos en la ciudad de Chiclayo un servicio igual al que brindamos pero si encontramos unos servicios sustitutos los cuales son: panfletos, avisos en el periódico, comerciales de televisión, comerciales en radio, etc. 6.2.

Elaboración de encuesta

ANEXO 2

Resultado sobre la encuesta (100 Personas) 1. En una escala del 1 al 6, donde 6 es "muy interesante" y 1 es "nada interesante".

Vemos que el 85% se encuentra muy interesado en la idea de servicio que tenemos y que solo el 2% se encuentra muy cerca de nada interesante.

22

2. ¿Utiliza actualmente anteriormente?

algún

producto/servicio

como

el

descrito

Vemos que el 100% de las personas encuestadas no han usado el servicio anteriormente descrito.

3. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen del servicio?

Vemos que el 65% de las personas encuestadas se sienten atraidas hacia el servicio que estamos ofreciendo. 4. ¿En qué lugar o lugares le gustaría poder contratar/utilizar el servicio?

23

Vemos que el 48% de las personas encuestadas contratarian el servicio a traves de internet pero tambien vemos que el 41% de las personas preferirian ir hacia una oficina.

5. ¿A través de qué medio o medios le gustaría recibir información sobre este servicio?

Vemos que el 52% de las personas encuestadas les gusta taria ser informado de este producto por medios de internet. 6. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos no le atraen del servicio?

24

Vemos que el 76% de las personas encuestadas piensan que nuestro servicio es algo complicado y no se sienten atraidos hacia el servicio.

7. Partiendo de la base que el precio de este servicio le pareciera aceptable... ¿Qué probabilidad hay de que lo utilizase?

Vemos que el 72% de las personas encuestadas sabiendo que el precio del servicio es aceptable lo utilizarian en cuanto estuviese en el mercado. 8. ¿Contrataría el servicio a un precio de 1400 soles mensuales?

25

Vemos que el 51% de las personas encuestadas sabiendo que el precio es de 1400 soles mensuales contratarian el servicio.

9. ¿Contrataría el servicio a un precio de 1200 soles mensuales?

Vemos que el 64% de las personas encuestadas sabiendo que el precio es de 1200 soles mensuales contratarian el servicio. 10. ¿Contrataría el servicio a un precio de 600 soles la semana?

26

Vemos que el 45% de las personas encuestadas sabiendo que el precio es de 600 soles el contraro semanal es poco probable que contraten el servicio. 11. Este servicio lo proporciona la empresa “AIRPUBLICITY”. ¿Eso lo hace más, o menos interesante para usted?

Vemos que el 45% de las personas encuestadas sabiendo toman ni mas ni menos interesante que la empresa “AIRPUBLICITY” ofresca este tipo de servicios. 12. Recomendarías este evento a otras personas

27

Vemos que el 55% de las personas encuestadas recomendarian el servicio a otras personas.

14. Género:

Vemos que el 66% de las personas encuestadas fueron clientes de sexo masculino. 15. Edad:

28

Vemos que el 43% de las personas encuestadas tienen entre 31 – 45 años de edad.

6.3.

Estrategias de Marketing 6.3.1. Estrategias del producto Nosotros ofreceremos un servicio innovador el cual no ha sido antes visto en la ciudad de Chiclayo, esto es una ventaja ante la presencia de un servicio de igual naturaleza. Como característica principal ofreceremos un servicio de primera calidad en la cual ofreceremos total disponibilidad y la capacidad para dirigir correctamente la publicidad, profesionales altamente capacitados en el rubro de imagen publicitaria. 6.3.2. Estrategia de precio Usaremos la estrategia de precios de penetración ya que nuestro objetivo como nueva empresa es penetrar inmediatamente en el mercado masivo, generar un

29

volumen sustancial de metas y atraer nuevos clientes o clientes adicionales que son

sensibles al precio.

De acuerdo a nuestra competencia y anteriormente mencionado el precio será el siguiente: Lunes – sábado: Por 1 mes a 2 horas diarias por publicidad: 1200 soles. 6.3.3. Estrategia de promoción Nos promocionaremos de acuerdo al resultado de las encuestas mediante pagina web y enviando mails a nuestros diferentes clientes. También contaremos con promociones de servicio como las siguientes: o Se le descontara el 5% del alquiler mensual si se hace un contrato por 1 año. o Si el cliente trae otro cliente se le brindara medio mes del servicio gratuito. o Cada 5 meses de alquiler se les obsequiara una gigantografia del anuncio del cliente. 6.3.4. Estrategia de plaza (distribución) Nuestro servicio seria distribuido de acuerdo al siguiente esquema:

Servicio

Cliente

Ofreceremos nuestro servicio al cliente tanto por página web, como en una oficina comercial, así mismo puede separar horarios vía telefónica. 7. PROCESO PRODUCTIVO 7.1.

Diagrama de Flujo del Proceso Productivo

30

7.2.

Recursos que intervienen 7.2.1. Local e instalaciones

RUBRO DE COSTO

Acondicionamiento Pintura Triple Brocha Mano de obra Alquiler del local Garantía Local

UNIDAD DE COSTO

PRECIO UNITARIO

UTILIDADES UTILIZADAS

PARCIAL

Lata Unidad Unidad Unidad

S/.25.00 S/.25.00 S/.5.00 S/.30.00

4 3 2 2

S/. 100.00 S/. 75.00 S/. 10.00 S/. 60.00

S/.235.00 S/.235.00

1 1 mes

S/.235.00 S/.235.00 S/.715.00

Mensual TOTAL

7.2.2. Equipo y Mantenimiento RUBRO DE COSTO

Netbook Hp Mini Impresora Multifuncional Helicoptero Honey Bee

UNIDAD DE COSTO

PRECIO UNITARIO

UTILIDADES UTILIZADAS

PARCIAL

Unidad

S/.1099.00

1

S/.1099.00

Unidad

S/. 261.00

1

S/. 261.00

Unidad

S/. 902.04

4

S/. 3608.16

TOTAL

S/.4968.16

7.2.3. Muebles y enceres RUBRO DE COSTO

Escritorio + silla Sillas De Visita

UNIDAD DE COSTO

PRECIO UNITARIO

UTILIDADES UTILIZADAS

Paquete Unidad TOTAL

S/. 260.00 S/.90.00

1 3

31

PARCIAL

S/. 260.00 S/.270.00 S/.530.00

7.2.4. Materia Prima e Insumos RUBRO DE COSTO

UNIDAD DE COSTO

PRECIO UNITARIO

UTILIDADES UTILIZADAS

PARCIAL

Millar Docena Unidad

S/.25.00 S/.4.00 S/.80.00

1 1 1

S/.25.00 S/.4.00 S/.40.00

Unidad TOTAL

S/.50.00

200

S/.200.00 S/.269.00

Insumos Papel Bond A4 Lapiceros Engrapador Materia Prima Gigantografias

8. Plan de Inversiones y Financiamiento Rubro de Inversión

Aporte Propio

PRE-INVERSION

S/.80

Estudio(Plan negocios)

S/.80

Préstamo Familiar

Préstamo Terceros

Total S/.80

ACTIVO FIJO

S/.6213.16

Local e Instalaciones

S/.715.00

Equipos y herramientas

S/.4968.16

Muebles y enceres

S/.530.00

CAPITAL DE TRABAJO

S/.329.00

Materia Prima, insumos

S/.269.00

Mano de obra

S/.60.00

S/.6213.16

S/.329.00

GASTOS ADMINISTRATIVOS (5%)

S/.325.18

S/.325.18

GASTOS DE (5% A 10%)

S/.682.72

S/.682.72

VENTAS

TOTALES

S/.1087.9

S/.329.00

S/.6213.16

S/.7630.06

14.26%

4.31%

81.43%

100.00%

FINANCIAMIENTO EN % 8.1.

Calculo depreciación y mantenimiento;

ANEXO 3

9. PLAN DE COSTOS Y GASTOS 9.1.

Técnica del Prorrateo Unidad de Servicio costeo Publicidad 1 Paquete Publicidad 2 Paquete TOTAL 32

Producción

%Incidencia

Prioridad

1400.00 600.00 2000.00

70.00% 30.00% 100.00%

1 2

9.2.

Costos Fijos Servicio: Publicidad 1 Unidad de Costeo: Paquete

Servicio por ciclo: 4/ mes

Rubro de Costo

Unidad de Costeo

Precio Unidades Parcial Unitario Utilizadas

Sueldo del Empresario

Mes

200

1

200.00

Operarios

Mes

100

2

200.00

Costo Fijo Mensual

400.00

Costo Total (Publicidad 1)

280.00

Costo Total fijo (Publicidad 2)

120.00

9.3.

Costos Variables Servicio: Publicidad 1 Unidad de Costeo: Paquete

Servicio por ciclo: 4/mes

Rubro de Costo

Unidad Costeo

Precio Unitario

Unidades Utilizadas

Parcial

Gigantografias

Paquete

50

4

200.00

Paquete

100

2

200.00

Mano de Obra Operarios Costo Variable Mensual

400.00

Costo Variable Unitario

280.00

COSTO PRODUCCION= COSTO FIJO + COSTO VARIABLE COSTO PRODUCCION= 400.00 + 400.00 = 800.00 Gastos: Administrativos, Financieros y de Ventas Producto: Publicidad 1 Unidad de Costeo: Paquete 1 Servicio por ciclo: 4/mes Costos Indirectos Unidad de Precio Unidades Costeo Unitario Utilizadas Gastos Administrativos Contador Mes 100 1 Útiles de Oficina Mes 25 1 Permiso municipal (S/. Mes 10 1 200,2 años) Alquiler de local Mes 235.00 1 Depreciación Mes 47.15 1 Mant. de equipos Mes 1.83 1 Gastos Financieros Intereses de préstamo Mes 218.75 1 Gastos de Servicio 33

Parcial 418.98 100.00 25.00 10.00 235.00 47.15 1.83 218.75 218.75 324.45

Movilidad y viáticos Comisión Ventas Vendedor Gastos Totales al mes Gastos totales Publicidad 1

Mes Mes Mes

60.00 164.45 100.00

1 1 1

60.00 164.45 100.00 962.18 673.53

COSTO TOTAL DEL PRODUCTO: COSTOS DE PRODUCCIÓN + GASTOS DEL PRODUCTO COSTO TOTAL DEL PRODUCTO: 800.00 + 673.53 = 1473.53 9.4. Determinación del Precio de Venta COSTO EL PRODUCTO 1473.53 UTILIDAD ESPERADA 515.74 IMPUESTO 14.00 PRECIO DE VENTA 2003.27 PRECIO DE VENTA 500.82 UNITARIO IGV 95.16 PRECIO VENTA AL PUBLICO 595.98

9.5.

Punto de equilibrio

P.E=

Costos Fijo + Gastos Precio de venta - C. Variable Unitario P.E.= 400 + 962.18 595.98 - 280 P.E. = 4

34

ANEXO 1

MINUTA DE CONSTITUCION

SEÑOR NOTARIO: SIRVASE USTED EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS, UNA CONSTITUCION DE SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, QUE OTORGAN: ............................. NACIONALIDAD:.............................. OCUPACION.............................., CON DNI. Nº.........................., ESTADO CIVIL:..................................... ……………………………NACIONALIDAD:.............................................OCUPACI ON....................................., CON DNI Nº..................., ESTADO CIVIL CASADO CON..................................., DNI................................... TODOS SEÑALANDO DOMICILIO COMUN PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO EN: ................................Nº............URBANIZACION………………….. DISTRITO.....................PROVINCIA………, DEPARTAMENTO…………………... EN LOS TERMINOS SIGUIENTES: PRIMERO: POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, BAJO LA DENOMINACION DE “............................................................................” SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA; PUDIENDO UTILIZAR LA ABREVIATURA.................................S.R.L., OBLIGANDOSE A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACION DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO. SEGUNDO: EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD ES DE S/....................... (........................………………Y 00/100 NUEVOS SOLES), DIVIDIDO EN................. PARTICIPACIONES SOCIALES DE S/. ............(..…..……………Y 00/100 NUEVOS SOLES) CADA UNA, SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: .................................................... APORTA S/. ............ (…….......................Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO Y S/. .......... (........................……………..Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN BIENES MUEBLES, CORRESPONDIENDOLE.................. PARTICIPACIONES SOCIALES.

35

................................................APORTA S/. .......... (…………..........................Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO Y S/. ......... (………………...........................Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN BIENES MUEBLES, CORRESPONDIENDOLE.................. PARTICIPACIONES SOCIALES. EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.

TERCERO.- LOS OTORGANTES DECLARAN QUE LOS BIENES MUEBLES APORTADOS A LA SOCIEDAD SON LOS QUE A CONTINUACION SE DETALLAN, Y QUE EL CRITERIO ADOPTADO PARA LA VALORIZACION, EN CADA CASO, ES EL QUE SE INDICA: DESCRIPCION DE VALOR LOS BIENES ASIGNADO NOMBRE COMPLETO

CRITERIO EMPLEADO PARA SU VALORIZACION APORTA:

1.-Nombre del Bien --

Valor de Mercado

S/.------------

2.- …………………………………

Valor de Mercado

S/. …………..

SUBTOTAL NOMBRE COMPLETO

S/…………..

APORTA:

1.-Nombre del Bien --

Valor de Mercado

S/.------------

2.- …………………………………

Valor de Mercado

S/. …………..

SUBTOTAL TOTAL

--

S/………….. S/. -----------

CUARTO.- LA SOCIEDAD SE REGIRA POR EL ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISTO POR ESTE, SE ESTARA A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES - LEY 26887 - QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA LA “LEY”.

36

ESTATUTO ARTICULO 1°.- DENOMINACION-DURACION-DOMICILIO: LA SOCIEDAD SE DENOMINA:“........................................................................……………….. .”SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA”, PUDIENDO USAR LA ABREVIATURA: “.............................................................S.R.L.”. TIENE UNA DURACION INDETERMINADA, INICIA SUS OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE PACTO Y ADQUIERE PERSONALIDAD JURIDICA DESDE SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE LIMA, SU DOMICILIO ES LA PROVINCIA DE LIMA DEPARTAMENTO DE LIMA., PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAIS O EN EL EXTRANJERO.

ARTICULO 2°.OBJETO SOCIAL: LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A: .......................................................................................................... ................................... .......................................................................................................... ....................................... .......................................................................................................... ....................................... SE ENTIENDEN INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO QUE COADYUVEN A LA REALIZACION DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO, PODRA REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LICITOS, SIN RESTRICCION ALGUNA. ARTICULO 3°.- CAPITAL SOCIAL: EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD ES DE S/................... (……………………...............Y 00/100 NUEVOS SOLES), DIVIDIDO EN...............PARTICIPACIONES SOCIALES DE S/. ......... (...............………….Y 00/100 NUEVOS SOLES) CADA UNA, INTEGRAMENTE SUSCRITAS Y TOTALMENTE PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: .........................................., APORTA S/............... (……..........................Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO Y S/. ............. (……..........................Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN BIENES MUEBLES, CORRESPONDIENDOLE.................. PARTICIPACIONES SOCIALES. .............................., APORTA S/. ............. (…………..........................Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO Y S/. .......... (.......................……………..Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN BIENES MUEBLES, CORRESPONDIENDOLE.................. PARTICIPACIONES SOCIALES.

37

ARTICULO 4°.- PARTICIPACION SOCIAL: LA PARTICIPACION SOCIAL CONFIERE A SU TITULAR LA CALIDAD DE SOCIO Y LE ATRIBUYE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SEÑALA LA “LEY”. LA TRANSMISION, ADQUISICION, USUFRUCTO, PRENDA Y MEDIDAS CAUTELARES SOBRE LAS PARTICIPACIONES SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 290°, 291° Y 292° DE LA “LEY”. ARTICULO 5°.- ORGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD TIENE LOS SIGUIENTES ORGANOS: A) LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS; Y B) LA GERENCIA. ARTICULO 6°.- JUNTA GENERAL DE SOCIOS: LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS REPRESENTA A TODOS LOS SOCIOS QUE DEBIDAMENTE CONVOCADOS Y CON EL QUORUM CORRESPONDIENTE DECIDEN POR LA MAYORIA QUE ESTABLECE ESTA “LEY” LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA. LOS ACUERDOS QUE LEGITIMAMENTE ADOPTEN OBLIGAN A TODOS INCLUSIVE A LOS DISIDENTES Y A LOS QUE NO HAYAN PARTICIPADO EN LA REUNION. EL REGIMEN DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS, FACULTADES, OPORTUNIDAD DE LA CONVOCATORIA, SOLEMNIDADES Y CONDICIONES PARA SUS REUNIONES, QUORUM Y VALIDEZ DE SUS ACUERDOS SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 112°, AL 138° DE LA “LEY”, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL TERCER PARRAFO DEL ARTICULO 294° DE LA “LEY”. LA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL LA HARA EL GERENTE GENERAL MEDIANTE ESQUELAS BAJO CARGO, DIRIGIDAS AL DOMICILIO O A LA DIRECCION DESIGNADA POR EL SOCIO A ESTE EFECTO. ARTICULO 7°.- GERENCIA: LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD ESTA A CARGO DE LA GERENCIA QUE PODRA SER REPRESENTADA POR UN GERENTE GENERAL Y UNO O MAS GERENTES DESIGNADOS POR LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. SUS FACULTADES, REMOCION Y RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 287° AL 289° DE LA “LEY” Y TENDRAN LAS FACULTADES Y REMUNERACION QUE SEÑALE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCION DE TODO ACTO Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS: A) DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS; B) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES, EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES SEÑALADAS EN LOS

38

ARTICULOS 74°, 75°, 77° Y 436° DEL CODIGO PROCESAL CIVIL, ASI COMO LA FACULTAD DE REPRESENTACION PREVISTA EN EL ARTICULO 10° DE LA LEY Nº 26636 Y DEMAS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS; TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACION O SUSTITUCION. C) ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE TODO TIPO DE CUENTA BANCARIA; GIRAR, COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y REACEPTAR CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, VALES, PAGARES, GIROS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS, POLIZAS Y CUALQUIER CLASE DE TITULOS VALORES, DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTIA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRESTAMOS CON GARANTIA HIPOTECARIA, PRENDARIA Y DE CUALQUIER FORMA. D) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR, VENDER, ARRENDAR, DONAR, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS BIENES DE LA SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS YA SEAN PRIVADOS O PUBLICOS. EN GENERAL PODRA CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL. EL GERENTE GENERAL PODRA REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. ARTICULO 8°.- MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL: LA MODIFICACIONES DEL PACTO SOCIAL, EL AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL SOCIAL SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 198 AL 220° DE LA “LEY”. ARTICULO 9°.- EXCLUSION Y SEPARACION DE LOS SOCIOS: SE SUJETA A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 293° DE LA “LEY”. ARTICULO 10°.- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES: SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 40°, 221° AL 233° DE LA “LEY”. ARTICULO 11°.- DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION: EN CUANTO A LA DISOLUCION , LIQUIDACION Y EXTINCION DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 407°, 409°, 410°, 412°, 413° A 422°. DE LA “LEY”. QUINTO.QUEDA DESIGNADO COMO GERENTE GENERAL: DON..................................................., DNI Nº........................

39

CLAUSULA ADICIONAL I.- SE DESIGNA COMO SUB-GERENTE DE LA SOCIEDAD A: ....................................................................., CON DNI Nº.........................., QUIEN TENDRA LAS SIGUIENTES FACULTADES: - REEMPLAZAR AL GERENTE GENERAL EN CASO DE AUSENCIA. - INTERVENIR EN FORMA CONJUNTA CON EL GERENTE GENERAL, EN LOS CASOS PREVISTOS EN LOS INCISOS C Y D DEL ARTICULO 7 DE ESTA MINUTA. CLAUSULA ADICIONAL II.- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 315° DEL CODIGO CIVIL INTERVIENEN................................, CONYUGE DE..............................................., AUTORIZANDO EXPRESAMENTE EL APORTE DE BIENES MUEBLES. AGREGUE USTED SEÑOR NOTARIO, LO QUE FUERE DE LEY Y SIRVASE CURSAR PARTES CORRESPONDIENTES AL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE. LIMA PARA SU RESPECTIVA INSCRIPCION. .............................,.......DE................... DECLARACION JURADA DE RECEPCION DE BIENES POR EL PRESENTE YO.................................................................... EN

DOCUMENTO,

MI CALIDAD DE GERENTE GENERAL DESIGNADO DE LA SOCIEDAD DENOMI NADA.............................................................S.R.L. CONSTITUYE DECLARO

QUE

SE

BAJO JURAMENTO HABER RECIBIDO LOS BIENES MUEBLES QUE APARECEN DETALLADOS Y VALORIZADOS EN LA CLAUSULA TERCERA DEL PACTO SOCIAL QUE ANTECEDE. ,...................DE............................DE 2010

..................................... GERENTE GENERAL DNI Nº............

40

ANEXO 2

Encuesta lanzamiento de un nuevo servicio

Por favor rellene esta pequeña encuesta. La información que nos proporcione será utilizada para conocer el grado de aceptación en el mercado de un nuevo servicio. La encuesta dura cinco minutos aproximadamente. Gracias.

Servicio: seremos una Empresa muy diferentes a las demás en la manera de cómo se realizarán nuestros avisos de publicidad el cual será realizado por un helicóptero en miniatura controlado por un personal encargado.

1. En una escala del 1 al 6, donde 6 es "muy interesante" y 1 es "nada interesante". ¿Cómo de interesante es la imagen para usted? 6 5 4 3 2 1 2. ¿Utiliza actualmente algún producto/servicio como el descrito anteriormente? a) Si b) No 3. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen del servicio? a) Que es nuevo b) Que es necesario c) Que está de moda d) Ninguno de los anteriores e) Otro (por favor, especifique) ---------------------------------------------------------4. ¿En qué lugar o lugares le gustaría poder contratar/utilizar el servicio? a) Internet b) Tienda c) Oficina Comercial d) Otro (por favor, especifique) ---------------------------------------------------------5. ¿A través de qué medio o medios le gustaría recibir información sobre este servicio? a) Internet b) Anuncios Correo c) Televisión d) Volantes e) Otro (por favor, especifique) -------------------------------------------------------6. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos no le atraen del servicio? a) No lo necesito b) Es aburrido c) Es complicado d) Otro(por favor, especifique) -------------------------------------------------------7. Partiendo de la base que el precio de este servicio le pareciera aceptable... ¿Qué probabilidad hay de que lo utilizase?

41

a) Lo utilizaría en cuanto estuviese en el mercado b) Lo utilizaría a en un tiempo c) Puede que lo utilizase en un tiempo d) No creo que lo utilizase e) No lo utilizaría 8. ¿Contrataría el servicio a un precio de 1000 soles mensuales? a) Muy probablemente b) Probablemente c) Es poco probable d) No es nada probable e) No lo sé 9. ¿Contrataría el servicio a un precio de 800 soles mensuales? a) Muy probablemente b) Probablemente c) Es poco probable d) No es nada probable e) No lo sé 10. ¿Contrataría el servicio a un precio de 200 soles el día (4 horas)? a) Muy probablemente b) Probablemente c) Es poco probable d) No es nada probable e) No lo sé 11. Este servicio lo proporciona la empresa “AIRPUBLICITY”. ¿Eso lo hace más, o menos interesante para usted? a) Más interesante b) Menos interesante c) Ni más ni menos interesante, no hay diferencia d) No lo sé 12. ¿Recomendarías este servicio a otras personas? a) Si b) No 13. ¿Tiene algún comentario o sugerencia para “AIRPUBLICITY” sobre el servicio? 14. Género: a) Masculino b) Femenino

ANEXO 3 ITEM

15. Edad: a) 18 – 30 años b) 31 – 45 años c) 46 – 60 años d) Más de 60 años

Calculo de la depreciación

Netbook Hp Mini Impresora Multifuncional Helicoptero Honey Bee Engrapador Escritorio + silla Sillas De Visita

COSTO S/.

VIDA UTIL DEPREC. (años) ANUAL S/.

DEPREC. MENSUAL S/.

S/.1099.00

5

S/.219.80

S/.18.32

S/. 261.00

5

S/.52.20

S/.4.35

S/. 902.04

4

S/.225.51

S/.18.79

S/.40.00

4

S/.10.00

S/.0.83

S/. 260.00

6

S/.43.30

S/.3.61

S/.90.00

6

S/.15.00

S/.1.25

42

TOTAL S/.2652.04 S/.565.81 S/.47.15 Calculo del Mantenimiento ITEM COSTO SITUACION %RESERVA MENT. S/. AÑO Netbook Hp 1099.00 B 0.50 5.5 Mini Impresora 261.00 B 0.50 1.3 Multifuncional Helicoptero 902.04 B 0.50 4.51 Honey Bee Escritorio + 260.00 R 3.00 7.8 silla Sillas De Visita 90.00 R 3.00 2.7 TOTAL 2612.04 21.91 Mantenimiento del mes 1.83

43