Modelo de Calidad - IPEBA

SINEACE IPEBA INSTITUTO PERUANO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA - IPE

Views 35 Downloads 1 File size 873KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SINEACE

IPEBA

INSTITUTO PERUANO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA - IPEBA

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Diversidad como punto de partida y calidad educativa con equidad como llegada

Marzo, 2011

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) Directorio Peregrina Morgan Lora, Presidenta Jorge Castro León Liliana Miranda Molina Magdalena Morales Valentín Grover Pango Vildoso Carlos Rainusso Yáñez

Coordinación Técnica Verónica Alvarado Bonhote

Equipo Técnico Lorena Landeo Schenone, Directora de Evaluación y Acreditación Ivette Arévalo Alejos Aída Candiotti Sarmiento Elena Saona Betetta Silvia Velarde Hoyos

© Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se mencione la fuente.

IPEBA Calle Ricardo Angulo 266, San Isidro, Lima 27, Perú Teléfonos: / (51-1) 223-2895 Fax: (51-1) 224-7123 anexo 112 [email protected] www.ipeba.gob.pe

2

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Contenido Introducción ............................................................................................................................................................... 5 Parte 1: Concepción de la calidad educativa en el Perú ............................................................................................ 6 1.1 Enfoque de equidad........................................................................................................................................ 6 Parte 2: Propósitos de la acreditación y focalización en la gestión educativa ........................................................... 8 2.1 Propósitos y proceso de acreditación ............................................................................................................. 8 2.2 Evaluación de la gestión educativa ............................................................................................................... 10 Parte 3: Factores a evaluar y metodología de elaboración de la propuesta ........................................................... 12 Parte 4: Factores, estándares e indicadores para la acreditación ........................................................................... 17 4.1. Matriz de factores, estándares e indicadores para la acreditación .............................................................. 17 Factor 1: Dirección Institucional ............................................................................................................. 18 Factor 2: Soporte al desempeño docente: .............................................................................................. 22 Factor 3: Trabajo conjunto con las familias y la comunidad ................................................................... 28 Factor 4: Uso de la información .............................................................................................................. 30 Factor 5: Infraestructura y recursos para el aprendizaje ........................................................................ 33 Referencias .............................................................................................................................................................. 36 Anexo 1: Estándares para la acreditación y referentes utilizados ........................................................................... 40 Anexo 2: Participantes en la elaboración de los Estándares de Acreditación de la Calidad de la Gestión Educativa de Instituciones de Educación Básica Regular ......................................................................................................... 57 Anexo 3: Glosario de siglas ...................................................................................................................................... 64 Gráfico 1................................................................................................................................................................... 67

3

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

4

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Introducción El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certifcación de la Calidad de la Educación Básica IPEBA, de acuerdo a la Ley N° 28740, Ley del SINEACE, tiene la competencia de acreditar a las instituciones educativas (IIEE) públicas y privadas de Educación Básica que demuestren capacidad de gestión para sostener mejoras continuas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como para generar oportunidades para que todos los estudiantes alcancen su formación integral. La construcción del modelo de acreditación que se propone, se ha realizado de manera participativa, congregando voces y esfuerzos en la perspectiva de establecer las bases de un proceso de acreditación que cuente con legitimación social. Se trata de una propuesta en donde la diversidad es el punto de partida y el derecho a tener una educación de calidad con equidad constituye el punto de llegada. Ello implica un desafío en un país en donde las oportunidades de acceder a una educación de calidad están aún mediadas por variables socio-económicas, culturales, de género, etnia, y necesidades educativas especiales. Es claro que la responsabilidad de mejorar la calidad de la educación no es una tarea exclusiva de las IIEE. Se requerirá del trabajo articulado con las diversas instancias de gestión del Estado y la contribución de la sociedad civil, para brindar el soporte que las IIEE requieren para fortalecerse. Implica asimismo, orientar las políticas de formación docente, materiales educativos, infraestructura, acción intersectorial, entre otras, a responder al mejoramiento de la calidad del servicio que ofrecen las IIEE. Las metas educativas del Perú como país sólo podrán alcanzarse cuando la educación sea prioridad de acciones convergentes y estas acciones se basen en una comprensión sobre los procesos que permitan a las IIEE mejorar. La propuesta que se presenta forma parte de una serie de documentos técnicos elaborados por el IPEBA, que orientarán la implementación del proceso de acreditación como la Guía de autoevaluación de la calidad de la gestión educativa de las IIEE de Educación Básica que orientará el proceso de Autoevaluación y la elaboración e implementación de Planes de mejora, Guía para la implementación de procesos de evaluación externa y Procedimientos para la autorización, funcionamiento y seguimiento de entidades evaluadoras externas. (Ver Gráfco 1 en Anexos) El presente documento consta de cuatro partes en las que se explicitan la concepción, propósitos y proceso, metodología y matriz del modelo. En la primera parte se precisa cuál es la concepción de calidad educativa con equidad que sustenta el enfoque del modelo. En la segunda parte se explicita los propósitos y alcance de la acreditación. En la tercera parte se presenta los cinco factores clave a evaluar: Dirección institucional, Soporte al desempeño docente, Trabajo conjunto con las familias y la comunidad, Uso de la información, e Infraestructura y recursos para el aprendizaje; así como la metodología empleada para delimitar dichos factores. En la cuarta parte se presenta una matriz que desagrega los cinco factores en estándares e indicadores para la acreditación y especifica en el primer anexo los referentes utilizados para su construcción.

5

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Parte 1: Concepción de la calidad educativa en el Perú La Ley General de Educación (LGE) en su artículo 13 establece que la calidad educativa es el “nivel óptimo de formación que debieran alcanzar las personas para hacer frente a los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y aprender a lo largo de toda la vida”. Preparar a las personas para que hagan frente a los retos planteados supone formarlas integralmente en todos los campos del saber: las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte y 1 la educación física . El SINEACE tiene la función de garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad, a través de la recomendación de acciones para superar las debilidades y carencias identifcadas en los resultados de las autoevaluaciones y evaluaciones externas. El IPEBA, órgano operador del SINEACE, ha diseñado el modelo de acreditación de la calidad de la gestión de IIEE con la fnalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa en el país.

1.1

Enfoque de equidad

En un país tan diverso como el Perú, con un sistema educativo tan segregado, es necesario plantear un modelo de acreditación que contribuya a cerrar las brechas de inequidad existentes al interior de las IIEE, y hacer uso adecuado de la información que se genere como producto de los procesos de autoevaluación y acreditación, para recomendar acciones que permitan cerrar las brechas de inequidad en el sistema educativo progresivamente. Es por ello, que el modelo de acreditación que se presenta está basado en el principio de equidad. Cuando se habla de equidad, se alude a igualdad de oportunidades y logros de igual calidad para todos los estudiantes, al margen del nivel socioeconómico, el lugar de procedencia, lengua de los estudiantes, género, discapacidad o el tipo de IE a la que asisten. Al respecto el Proyecto Educativo Nacional, oficializado como política de Estado en enero de 2007, enfatiza la “necesidad de lograr que todos los niños, niñas y adolescentes peruanos tengan las mismas oportunidades educativas y alcancen resultados de igual calidad al final de la 2 Educación Básica” . Se habla entonces de una “igualdad fundamental”, que parte del reconocimiento de la diversidad, para identifcar aquello irrenunciable a lo que todo estudiante tiene derecho. Desde el punto de vista del derecho internacional, la Constitución, las leyes peruanas y los compromisos asumidos 1

2

Congreso de la República del Perú. Ley General de Educación 28044. (2003) [artculo 31] Ministerio de Educación del Perú-Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educatvo Nacional al 2021. (2007)

6

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

por el Estado, el sistema escolar está obligado a garantizar a todos, resultados educativos de igual calidad. Esta es la “igualdad fundamental” que debe orientar a la Educación Básica y que se expresa en diversos documentos y leyes 3 que reafirman la opción por la equidad educativa y social : Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Pacto Social de Compromisos Recíprocos por la Educación del Foro del Acuerdo Nacional, Carta Social de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, Plan Nacional de Acción por la Infancia, Ley de Educación de las Niñas Rurales, Ley de Integración de Personas con Discapacidad, Plan Nacional de Educación para Todos – Perú y Metas Educativas 2021 En el caso específco de la diversidad cultural, la educación tiene el reto de “contribuir al logro de la calidad y equidad educativa, ofreciendo una educación en la que la diversidad cultural sea asumida como recurso capaz de generar propuestas y experiencias educativas que respondan a las necesidades y demandas de una sociedad pluricultural y multilingüe en todos los niveles y 4 modalidades del sistema educativo” . Incorporar la interculturalidad como elemento básico del sistema educativo implica que se asuma la diversidad cultural desde una perspectiva de respeto y equidad social, una perspectiva que todos los sectores de la sociedad debieran asumir hacia los otros. Esta perspectiva debe partir de la premisa de que todas las culturas tienen el derecho a desarrollarse y a contribuir, desde sus particularidades y diferencias, 5 a la construcción del país . ¿Cómo entender la calidad educativa con equidad en la IE? “Una escuela comprometida con la equidad tendría que aprender a valorar la participación y el esfuerzo y reconocer el error o la difcultad como expresión del saber previo o de la parte pendiente de su tarea educativa. Pero, sobre todo, la escuela debería asumir la responsabilidad de instalar procesos de seguimiento cotidiano de logros y difcultades en el aprendizaje, acompañados de estrategias pedagógicas e institucionales orientadas a lograr que todos los y las estudiantes aprendan, respetando y valorando la diversidad de su origen étnico, cultural, social, de género o discapacidad. Este es el sentido esencial de 6 su misión educadora” .

3

4

5 6

IPEBA, Bello M. Estudio: Propuesta del uso de la acreditación como herramienta que cierre brechas de inequidad en el acceso a la educación de calidad. (2010) Ministerio de Educación del Perú - Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural. Educando en la Diversidad Construimos un País para Todos. (2007) Walsh, Catherine. Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la educación. (2000). IPEBA, Bello M. Estudio: Propuesta del uso de la acreditación como herramienta que cierre brechas de inequidad en el acceso a la educación de calidad. (2010) 7

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Parte 2: Propósitos de la acreditación y focalización en la gestión educativa 2.1

Propósitos y proceso de acreditación

En base al enfoque propuesto en la Parte 1, se han planteado los siguientes propósitos del proceso de acreditación de la calidad de la gestión de las IIEE en el país: 1.

Orientar a las IIEE para que gestionen sus procesos y recursos y tomen decisiones, en función a la mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje y el logro de la formación integral de todos los estudiantes que atienden.

2. Proveer a las instancias del Estado y de la sociedad civil, información para tomar decisiones orientadas a responder a las necesidades de las IIEE para darles el soporte que les permita alcanzar la calidad educativa esperada.

8

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

La acreditación es tradicionalmente equiparada al reconocimiento público y temporal a una IE que cumple con determinadas expectativas de calidad educativa. Sin embargo, la acreditación debe entenderse como un proceso de mejora continua que se logra mediante un proceso que comprende tres etapas: a)

La primera consiste en la autoevaluación que realiza la propia IE, con la fnalidad de refexionar sobre los aspectos que facilitan y difcultan sostener la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje, y sobre la coherencia y alcanzar la efcacia en la gestión para asegurar dicha mejora. La autoevaluación no es autorreferencial, se orienta por el modelo establecido, que facilita la identifcación de fortalezas y debilidades en la gestión de la IE, para tomar decisiones de mejora. Los referentes internacionales indican que esta etapa de implementación inicial puede durar entre seis y doce meses, siendo menor el tiempo de aplicación, a medida que el proceso se institucionaliza como práctica sistemática en la IE. Esta etapa culmina en el plan de mejora que consiste en la planificación de acciones que surjan como propuestas, a partir del análisis de las causas de las principales situaciones encontradas. El proceso de autoevaluación seguido, los resultados, el plan de mejora elaborado y las lecciones aprendidas sobre el proceso, se consolidan en un informe de autoevaluación que servirá de insumo para el proceso de evaluación externa.

Autoevalua ción “La autoevaluació n no es autorreferenci al, se orienta por el modelo establecido, que facilita la identificación de fortalezas y debilidades en la gestión de la IE, para tomar decisiones de mejora”.

En el caso peruano, la duración de las distintas etapas dependerá de las experiencias que se trabajen, de la voluntad política de los gobiernos regionales, de la diversidad, entre otros factores.

9

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

b)

La segunda etapa es la evaluación externa, la realiza una entidad evaluadora que cuenta con autorización del IPEBA por lo que fgura en el Registro de entidades evaluadoras con fnes de acreditación. La evaluación externa se realiza en base al modelo de acreditación de la calidad de la gestión educativa, al informe de autoevaluación de la IE y la información recogida durante el proceso de evaluación. La evaluación externa es solicitada por la IE, aporta una mirada objetiva, ofreciendo recomendaciones al proceso realizado brindando retroinformación sobre fortalezas, buenas prácticas y retos que deberá superar para fortalecer su capacidad de mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación externa identifca las necesidades que tiene la IE, señala el nivel de progreso alcanzado respecto a los estándares establecidos y presenta recomendaciones al IPEBA.

c)

La tercera etapa es la acreditación propiamente dicha. Se otorga a partir del informe de la entidad evaluadora. La vigencia de la acreditación es temporal, variará en función de cuan cerca se encuentra la IE de contar con una gestión que permita la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. El tiempo máximo de acreditación es de cinco años, luego de este periodo la IE para renovar la acreditación, deberá implementar un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación externa en la perspectiva de mejora continua, como proceso dinámico

A continuación se presenta el cuadro que permite visualizar cada una de las etapas del proceso de acreditación:

I.

ETAPAS

TOMA COMO BASE

PERMITE

Autoevaluación

 Modelo: (Factores, Estándares, Indicadores)

 Elaborar planes de mejora

 Guía de autoevaluación II. Evaluación Externa

 Modelo  Guía de evaluación externa  Informe de autoevaluación

LO REALIZA La Institución Educativa

 Implementar planes de mejora  Aportar una mirada objetiva

PRODUCTO  Informe de autoevaluación  Plan de mejora

La entidad evaluadora externa autorizada

 Retroinformar a la IE

 Informe de entidad evaluadora externa que Identifca: - Nivel de progreso de la IE

 Emitir un informe que valore el nivel de cumplimiento de los estándares

- Necesidades de la IE - Conclusiones y Recomendaciones

III. Decisión de Acreditación

 Informe de entidad evaluadora externa

 Conceder la acreditación si fuera el caso

El IPEBA

 Reconocimiento público y temporal de la calidad de la gestión educativa de la institución

1 0

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

La información que se genere como producto de los procesos de acreditación será analizada por las entidades evaluadoras externas y el IPEBA para identifcar buenas prácticas y necesidades de las IIEE. Esta información será difundida para hacer recomendaciones de políticas y programas que fortalezcan a las IIEE, para promover que compartan experiencias sobre las diversas rutas y estrategias empleadas para mejorar y podrá ser utilizada por las instancias descentralizadas de gestión para orientar procesos de atención y acompañamiento a las IIEE. Para asegurar la pertinencia y mejora permanente del Modelo de acreditación y evaluar el cumplimiento de los propósitos que la orientan, el IPEBA pondrá en marcha un sistema de evaluación continua del proceso de acreditación, sus resultados y el uso de la información que se genere como producto de la acreditación, para realizar los ajustes correspondientes al Modelo, así como a los procedimientos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación.

10 10

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

2.2

Evaluación de la gestión educativa

Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE deberán refexionar sobre las metas educativas que se proponen alcanzar, identifcar y priorizar los desafíos que requieren superar para lograr las metas establecidas e implementar mecanismos institucionales que les permitan dirigir sus acciones a la mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje para asegurar que todos 7 sus estudiantes alcancen una formación integral . Es decir, requerirán mejorar la calidad de la gestión educativa que implementan. La propuesta de acreditación evalúa la gestión educativa para comprender qué procesos y estrategias internas ponen en práctica las IIEE públicas y privadas cuando se enfrentan a la tarea de mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje. Como toda evaluación, se limita a observar algunos aspectos, y se han seleccionado aquellos relacionados con la capacidad de gestión para mejorar los resultados educativos progresivamente, con el fn de comprender la relación entre las acciones que realizan las IIEE y los resultados que van obteniendo. Se busca entender el proceso de mejora de manera dinámica, en lugar de tener una mirada estática que coteje el cumplimiento de requisitos, pues ello no permite generar información para tomar decisiones de mejora. Es importante dejar en claro por ello, que la acreditación no evaluará el cumplimiento de requisitos de autorización de funcionamiento, ni a docentes y directivos, sino que reconocerá públicamente las mejoras progresivas que logren las IIEE. Por ello se espera identifcar cómo avanzan en sus niveles de cumplimiento de los estándares de gestión educativa planteados en el modelo.

7

“Es importante dejar en claro que el proceso que conduce a la acreditación no evaluará el cumplimiento de requisitos de autorización de funcionamiento, ni a los docentes y directivos, sino que reconocerá públicamente las mejoras progresivas que logren las IIEE”.

La normatva vigente propone una visión de la educación que considera la consolidación de aprendizajes en todas las áreas del currículo para lograr la formación integral de los estudiantes como resultado del proceso educatvo. Así lo señala el Diseño Curricular Nacional: en el principio de integralidad de los aprendizajes y el Proyecto Educatvo Nacional en el objetvo estratégico 2, polítca 5.1. De igual modo, los artculos 2° y 66° de la LGE y el artculo 13° de la Consttución Polítca del Perú, defnen y establecen como fn de la educación a la formación integral de la persona. El artculo 8° de la LGE establece a la persona como centro y agente fundamental del proc eso educatvo. Adicionalmente, el artculo 56° de la LGE encarga al docente la misión de contribuir eficazmente a la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo humano.

11 11

Focalizar la evaluación en la gestión educativa implicará para las IIEE refexionar sobre cómo sus acciones y decisiones facilitan o difcultan mejorar permanentemente el proceso de enseñanza-aprendizaje en todas las áreas curriculares y para todos los estudiantes. Supondrá para el Estado (a nivel nacional e instancias descentralizadas) y la sociedad civil enfocarse en generar conocimiento sobre cómo mejoran las IIEE, identifcar buenas prácticas de gestión a nivel de aula y escuela, así como responder a las necesidades y difcultades que enfrentan las IIEE. Es importante destacar que la propuesta de estándares para la acreditación permite a las IIEE saber qué se espera de una gestión educativa que facilite la mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero no determina cómo las IIEE deben organizarse o funcionar. Ello permite a las IIEE responder a sus necesidades, identifcar múltiples estrategias de mejora y promover la innovación en la forma en que las IIEE y sus actores trabajan para lograr los objetivos pedagógicos. Asimismo, cabe destacar que el IPEBA realiza estudios para evaluar la pertinencia de la propuesta de acreditación en las IIEE interculturales bilingües, centros de Educación Básica Especial y centros de Educación Básica Alternativa.

Parte 3: Factores a evaluar y metodología de elaboración de la propuesta

La propuesta para evaluar la calidad de la gestión educativa está estructurada en factores, estándares e indicadores. Se entiende por factor a la variable o grupo de variables relacionado a la gestión educativa de la institución, que incide en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos factores han sido identifcados a partir del recojo de percepciones sobre calidad educativa realizada con distintos actores del país (estudiantes, docentes, directores y familias de IIEE públicas y privadas) y la revisión de estudios de factores asociados a logros de aprendizaje, investigación sobre efectividad escolar, modelos de evaluación de educación básica y experiencias exitosas de mejora de la calidad educativa en el país. El estándar precisa las expectativas respecto a la gestión educativa esperada y los indicadores son acciones observables y susceptibles de ser medidas que permiten determinar el nivel de cumplimiento de los estándares establecidos. Estos tres componentes se encuentran relacionados entre sí: los estándares se elaboran en función de los factores y los indicadores se elaboran en función de los estándares.

“El estándar precisa las expectativas respecto a la gestión educativa esperada y los indicadores son acciones observables y susceptibles de ser medidas que permiten determinar el nivel de cumplimiento de los estándares establecidos”.

Para determinar la estructura y contenido de los factores, estándares e 8 indicadores, se recurrió a diversas estrategias :  Reuniones de la Mesa Técnica de Estándares e Indicadores de Calidad 9 de la Educación Básica : integrada por miembros de instituciones del Estado, de la sociedad civil y de la cooperación internacional con interés y experiencia en la mejora de la calidad de las IIEE. 10

 Consultas a especialistas en educación .  Talleres de percepción de la calidad educativa con IIEE públicas de 11 diversas regiones del país .  Talleres de percepción de la calidad educativa con IIEE privadas de 12 Lima .

8

9

10

11 12

Ver anexo 1: Partcipantes en la elaboración del Modelo de Acreditación de la Calidad de la Gestón Educatva de Insttuciones de Educación Básica Regular La Mesa Técnica de Estándares e Indicadores de Calidad para la Educación Básica está conformada por: ACDI, Banco Mundial, CARE, Colegio Regional de Profesores de Lima Metropolitana, Consejo Nacional de Educación, Consorcio de Centros Educatvos Católicos del Perú, Empresarios por la Educación, Fe y Alegría, Fondep, Fondo Minero Antamina, Foro Educatvo, Gobierno Regional del Callao-CAFED, Ibis, IPAE-Escuela Exitosas, Ministerio de Educación, OEI, Plan Internacional, PREAL, PROMEB, Red Propone, Ruta del Sol, Save the Children, Secretaría de Descentralización, Unicef, Universidad Cayetano Heredia Investgadores de la Sociedad de Investgación en Educación del Perú-SIEP, Colegios Regionales de Profesores, catedrátcos y especialistas en Educación. Regiones consultadas: La Libertad (Julcán), Piura, Cusco, Callao (Ventanilla), Arequipa, San Martín. Insttuciones educatvas consultadas: Ver anexo 1

 Intercambio de experiencias exitosas de programas de mejora de la 13 calidad de la Educación Básica en el país .  Revisión bibliográfca a nivel nacional: Estudios sobre efectividad 14 escolar, Diseño Curricular Nacional y normativa vigente .  Revisión bibliográfica a nivel internacional: Estudios sobre efectividad escolar, factores asociados al logro de aprendizajes y modelos internacionales de evaluación y acreditación de IIEE. A partir de esta información, se procedió a analizar las expectativas sobre calidad educativa de los diversos actores consultados, así como las sugerencias para abordar el proceso de acreditación desde un enfoque de mejora. Estos resultados fueron contrastados con la normativa vigente, con aspectos evaluados por modelos de evaluación y acreditación de otros países y con la revisión de estudios sobre efectividad escolar. Esta revisión permitió elaborar una versión preliminar de los aspectos de la gestión educativa con mayor incidencia en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, para delimitar los factores, estándares e indicadores de evaluación. Esta versión preliminar fue socializada en múltiples espacios, dentro de ellos reuniones de las Mesas Técnicas de Arequipa, La Libertad, Lima y San Martín, y talleres macro regionales con especialistas de las Direcciones Regionales de Educación de todo el país, para recibir sus aportes y mejorar la propuesta.

La propuesta para evaluar la calidad de la gestión educativa considera los siguientes factores: 1. Dirección institucional: Visión compartida sobre la orientación de la gestión de la institución hacia la mejora permanentemente del proceso de enseñanza-aprendizaje y el logro de la formación integral de los estudiantes.

13

14

PROMEB. Gestón Educatva Partcipatva. (s.f.); AprenDes. Factores Claves que Transforman la Escuela Rural Multgrado. (2009); CESIP. Escuelas Amigas-UNICEF: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantl; IPAE. Construyendo Escuelas Exitosas.(s.f.); RED PROPONE Perú. Indicadores de equidad para incidir en políticas educatvas y práctcas pedagógicas en la escuela. (2009) Congreso de la República del Perú. Ley General de Educación 28044. (2003); Congreso de la República del Perú. Ley N°28740 del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certfcación de la Calidad Educativa -SINEACE. (2006); Congreso de la República del Perú. (Julio, 2007) Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certficación de la Calidad Educatva D.S. 018-2007-ED. Lima; Congreso de la República del Perú. Reglamento de la Gestón del Sistema Educatvo D.S. 009-2005-ED. (2005); Ministerio de Educación del Perú-Consejo Nacional de Educación; Ministerio de Educación del Perú-Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educatvo Nacional al 2021. (2007)

Aspectos específicos a evaluar:  Visión común que se refeja en la elaboración de un proyecto educativo participativo, pertinente, inclusivo y enfocado en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.  Diseño de un proyecto curricular que evidencie altas expectativas en relación a las competencias que los estudiantes desarrollarán; coherencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Diseño Curricular Nacional (DCN) y las necesidades de la comunidad; adecuada progresión en el desarrollo de las competencias; y orientación para el desempeño de los docentes.  Claridad en los roles, funciones y responsabilidades que los distintos actores tendrán en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, y participación de estos actores en la defnición de los mismos.  Clima institucional.

2. Soporte al desempeño docente: Mecanismos que establece la IE para orientar la labor docente al logro de las competencias en todas las áreas curriculares. Implementa estrategias para identificar potencialidades y necesidades de los docentes, fortalece capacidades y brinda soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aspectos específicos a evaluar:  Actividades pedagógicas coherentes con las competencias a desarrollar en todas las áreas curriculares y acordes con altas expectativas de desempeño para todos los estudiantes.  Oportunidades para el trabajo colaborativo entre los docentes de la IE y con docentes de otras IIEE enfocado en el análisis de la práctica pedagógica para su mejora.  Monitoreo y acompañamiento al desempeño de los docentes, con la fnalidad de identifcar fortalezas y necesidades.  Implementación de acciones de soporte a los docentes que respondan a las necesidades identifcadas y estén orientadas a atender difcultades detectadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. Trabajo conjunto con las familias y la comunidad: Acciones de cooperación con la familia y la comunidad, para dar soporte al proceso de enseñanzaaprendizaje y fortalecer la identidad y compromiso de los estudiantes con el desarrollo de su comunidad.

Aspectos específicos a evaluar:  Implementación de mecanismos de comunicación con las familias, para dar a conocer los propósitos del aprendizaje de los estudiantes, los avances y las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Desarrollo de estrategias conjuntas entre docentes, familias y comunidad para identifcar necesidades de los estudiantes y de la institución, para dar el soporte al adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.  Aplicación de estrategias que permitan a los estudiantes desarrollar y poner en práctica las competencias adquiridas en todas las áreas curriculares en benefcio de la comunidad.

4. Uso de la información: Uso de la información obtenida a partir de procesos

de evaluación y monitoreo, para identifcar los aspectos que facilitan y difcultan el logro de las competencias esperadas, y para desarrollar acciones de mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aspectos específicos a evaluar:  Procesos de análisis de la efectividad de las acciones de soporte a docentes y estudiantes, en función a los resultados internos (evaluaciones que realiza la IE) y externos (evaluaciones que realizan actores externos a la IE) del proceso de enseñanza-aprendizaje.  Coherencia entre las acciones de mejora desarrolladas por la IE y el análisis realizado.  Participación de los diversos actores de la comunidad en los procesos de evaluación e implementación de los planes de mejora. 

Monitoreo y evaluación permanentemente de las acciones de mejora, para identifcar su efectividad y defnir prioridades para las siguientes mejoras, estableciendo de este modo ciclos de mejora permanente.

5. Infraestructura y recursos para el aprendizaje: Conjunto de recursos que dan soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo de las competencias esperadas, que responde a las necesidades de los estudiantes y docentes, a normas de seguridad y a la zona geográfica en donde opera la institución educativa.

Aspectos específicos a evaluar: 

Gestión que asegure que los estudiantes y docentes cuenten y tengan acceso a infraestructura, equipamiento, materiales pertinentes y en cantidad suficiente, para dar soporte al proceso de enseñanza aprendizaje y al desarrollo de las competencias en todas las áreas curriculares.

 Implementación de estrategias para mantener en adecuadas condiciones la infraestructura, equipamiento y material pedagógico. 

Gestión que asegure disponer de recursos técnicos, fnancieros, de infraestructura, de equipos y materiales para implementar acciones de mejora.

 Implementación de estrategias para informar a la comunidad educativa sobre el uso y administración de los recursos, tanto para el proceso de enseñanza-aprendizaje como para la implementación de las acciones de mejora.

FACTORES

ESTÁNDARES

INDICADORES

Factor 1: Dirección institucional

3

9

Factor 2: Soporte al desempeño

3

15

2

5

Factor 4: Uso de la información

2

6

Factor 5: Infraestructura y recursos

2

8

12

43

docente Factor 3: Trabajo conjunto con las familias y la comunidad

para el aprendizaje Total

Parte 4: Factores, estándares e indicadores para la acreditación

4.1. Matriz de factores, estándares e indicadores para la acreditación A continuación se presenta la matriz que contiene los factores, estándares e indicadores para la evaluación de la gestión educativa. Asimismo se identifca a modo de sugerencia, los actores que cumplen un papel clave en el logro de los estándares establecidos, sea por el rol de toma de decisiones que efectúan según la normativa vigente, o por la responsabilidad que tienen de asegurar la participación de los diversos actores de la comunidad educativa para alcanzar los estándares. La matriz también contempla ejemplos de los aspectos que se considerarán en la evaluación de los indicadores, para orientar a las IIEE y promover que éstas identifquen otros aspectos que requieran evaluar con mayor profundidad. El foco de la matriz no está puesto en delimitar cómo debe funcionar u organizarse una IE, sino en facilitar que identifque si cuenta con los mecanismos que le permite mejorar permanentemente. Esta matriz irá acompañada de instrumentos para facilitar el proceso de recojo y análisis de información. Estos instrumentos orientarán la evaluación de los procesos que ponen en marcha las IIEE para lograr los estándares establecidos, facilitarán analizar las fortalezas y difcultades que tienen las IIEE para mejorar permanente el proceso de enseñanzaaprendizaje y permitirán identifcar el nivel de progreso alcanzado por las IIEE respecto al cumplimiento de los estándares.

“Los instrumento s orientarán la evaluación de los procesos que ponen en marcha las IIEE para lograr los estándares establecidos , facilitarán analizar las fortalezas y dificultades que tienen las IIEE para mejorar permanente el proceso de enseñanzaaprendizaje y permitirán identificar el nivel de progreso alcanzado por las IIEE respecto al cumplimiento de los estándares”.

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Matriz de Factores, Estándares e Indicadores

Factor 1: Dirección Institucional Visión compartida sobre la orientación de la gestión de la institución hacia la mejora permanentemente del proceso de enseñanzaaprendizaje y el logro de la formación integral de los estudiantes.

Estándar 1.

Construimos partcipativamente un proyecto educativo pertnente, inclusivo y enfocado en la mejora permanente del proceso de enseñanzaaprendizaje y el logro de la formación integral de todos los estudiantes.

Indicador

Actor clave

1.1.

Definimos partcipativamente nuestra misión, visión, objetvos estratégicos y valores, tomando como eje la inclusión, la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de las competencias de los estudiantes en todas las áreas curriculares.

Órgano de dirección/comité de redes educativas

1.2.

Traducimos la visión sobre la mejora que queremos lograr, en un proyecto educativo insttucional que toma en cuenta las característcas y necesidades de todos los estudiantes y de la comunidad.

Órgano de dirección/comité de redes educativas

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  Partcipación organizada y representativa de diversos actores de la comunidad educativa en la construcción del proyecto educativo insttucional. Partcipación de CONEI, municipios escolares, APAFA, etc.  PEI promueve la incorporación de estudiantes de diversos grupos culturales y lingüístcos, distntos niveles socioeconómicos y estudiantes con necesidades especiales. PEI inclusivo se evidencia en una composición estudiantl diversa y en la eliminación de mecanismos de segregación que reducen oportunidades o excluyen de la IE a estudiantes por razones socioeconómicas, de género, de cultura y lengua, y de capacidad.  Visión compartda sobre la ruta a tomar para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando la mejora que se espera respecto al estado actual de desarrollo de las competencias de los estudiantes en todas las áreas curriculares.  PEI basado en un diagnóstco de las expectativas de los estudiantes respecto a lo que esperan de su formación, sus necesidades de aprendizaje y sus característcas.  PEI basado en un diagnóstco de las expectativas de desarrollo polítco, social, económico, cultural, etc. de la comunidad y lineamientos educatvos regionales y/o locales como PER y PEL.

18 18

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Estándar

2.

Aseguramos que nuestro proyecto curricular responda a altas expectativas respecto al desempeño de los estudiantes, sea pertnente e inclusivo y oriente el adecuado desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje.

Indicador

Actor clave

1.3.

Utlizamos nuestro proyecto educativo para desarrollar una propuesta pedagógica y de gestón coherente con la mejora que queremos lograr en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Órgano de dirección/comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos

2.1.

Desarrollamos un proyecto curricular coherente con la misión, visión, objetvos estratégicos y valores de la insttución, el DCN y las necesidades regionales y locales.

Órgano de dirección/ comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  PCIE, RI y PAT son coherentes con el PEI y se construyen en función de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.





2.2.

Desarrollamos un proyecto curricular con altas expectativas sobre el desempeño de todos los estudiantes que orientan el desarrollo de competencias en cada grado/ciclo y área curricular.

Órgano de dirección/ comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos







Diversificación del DCN, DCR y DCL, según corresponda. Claridad respecto a cómo el PCIE responde a altas expectatvas de desempeño: énfasis en la resolución de problemas, evaluación y producción en todas los grados/ciclos y áreas curriculares, así como en la meta-evaluación (evaluación del propio aprendizaje y las estrategias que permiten un desempeño adecuado en diferentes contextos), para apoyar el desarrollo de las competencias de los estudiantes. PCIE incorpora saberes, historia y problemátca de la comunidad local, regional, nacional e internacional para asegurar igualdad de oportunidades en el acceso y comprensión de referentes culturales diversos. PCIE acorde con altas expectatvas de desempeño hacia todos y cada uno de los estudiantes. Incluye a estudiantes con discapacidad y necesidades especiales, tomando en cuenta sus necesidades específicas. Competencias artculan claramente qué es lo que los estudiantes aprenderán (conocimientos), qué podrán hacer (habilidades coherentes con altas expectativas de desempeño) y para qué aplicarán su aprendizaje (acttudes). PCIE elaborado bajo un enfoque de progreso que se sustenta en el desarrollo del aprendizaje en cada área curricular.

19 19

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Estándar

Indicador

2.3.

Desarrollamos un proyecto curricular que brinda orientaciones para el desarrollo de estrategias pedagógicas efectvas acordes a las competencias y a la diversidad de nuestros estudiantes.

Actor clave

Órgano de dirección/ comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  PCIE muestra cómo se complejizan las competencias en contextos más demandantes en cada ciclo/grado.  





3.

Contamos con un estlo de liderazgo partcipativo que asegura el mantenimiento de una visión común, y la adecuada organización y artculación de nuestras funciones para dar soporte a la mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje.

3.1.

3.2.

Aseguramos la partcipación de los miembros de la comunidad educatva en la definición de la organización, roles y funciones que nos permita avanzar en la ruta que hemos trazado para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Órgano de dirección/comité de redes educativas

Implementamos mecanismos para asegurar que todos los miembros de la comunidad educativa tengamos claridad sobre cómo nuestros roles, funciones y responsabilidades se artculan para dar soporte a la mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje.

Órgano de dirección/comité de redes educativas







Orienta la selección de estrategias didáctcas basándose en una evaluación de su efectvidad. Selección de estrategias didáctcas coherentes con altas expectativas de desempeño para el desarrollo de competencias en cada grado/ciclo y área. Orienta la selección de estrategias diversas de evaluación y coherentes con altas expectativas de desempeño, para monitorear el progreso de los estudiantes en el desarrollo de las competencias en cada grado/ciclo y área. Orienta el desarrollo de adaptaciones y soportes diferenciados para que los estudiantes con discapacidad y necesidades especiales desarrollen las competencias establecidas según su plan individual de progreso. Mecanismos claros de comunicación y de partcipación de los distntos actores educativos. Partcipación del CONEI, Municipios Escolares, APAFA, etc. Organización, roles y funciones acordes con la implementación y mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje. RI explicita las funciones de los actores educatvos, la artculación entre las funciones y las expectativas de desempeño que se espera que cada actor de la comunidad educativa alcance para dar soporte a la implementación y mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje.

20 20

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Estándar

Indicador

3.3.

Implementamos estrategias para desarrollar un clima insttucional de confianza y respeto que nos permita identficar factores que facilitan y dificultan nuestro trabajo y mejorar nuestro desempeño.

Actor clave

Órgano de dirección/comité de redes educativas

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  Mecanismos para asegurar que los actores educativos tengan claridad sobre el propósito a la base de sus funciones: dar soporte a la implementación y mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje.  Inducción a nuevos miembros de la comunidad educativa. 





Estrategias para identficar factores insttucionales que dan soporte o entorpecen el trabajo en equipo y el adecuado desempeño del personal, para plantear acciones de mejora. Estrategias para la resolución de conflictos que dificultan la implementación de procesos de mejora permanente. Estrategias para generar un clima y cultura insttucional inclusivos, eliminar el abuso y la discriminación económica, social, cultural, de género, etc. para facilitar el trabajo artculado.

21 21

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Factor 2: Soporte al desempeño docente: Mecanismos que establece la IE para orientar la labor docente al logro de las competencias en todas las áreas curriculares. Implementa estrategias para identificar potencialidades y necesidades de los docentes, fortalece capacidades y brinda soporte al proceso de enseñanzaaprendizaje. Estándar 4.

Contamos con un equipo docente idóneo y con mecanismos de soporte contnuo para su desarrollo profesional y la mejora permanente de la práctca pedagógica.

Indicador

Actor clave

4.1.

Contamos con un equipo directvo que tene conocimientos y habilidades adecuados para dar soporte pedagógico a nuestros docentes y desarrollar procesos de mejora insttucional.

IE Pública: UGEL IE Privada: Promotores

4.2.

Contamos con docentes en cantdad suficiente y que tenen dominio del área y competencias pedagógicas adecuadas para los cursos y ciclo a su cargo, así como para atender a la diversidad de los estudiantes.

IE Públicas: UGEL, Órgano de dirección/ comité de redes educativas, coordinadores pedagógicos IE Privada: Promotores, Órgano de dirección

4.3.

Monitoreamos y acompañamos permanentemente la labor docente en el aula para analizar cómo impacta en el desempeño de los estudiantes y orientar la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Órgano de dirección/ comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  Procesos de selección/asignación de directvos con conocimiento y habilidades de diseño, implementación y evaluación curricular por competencias; estrategias pedagógicas; trabajo con adultos; gestón administrativa, de personal, de alianzas y de recursos; gestón de la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel del aula y toda la IE.  Procesos de selección/asignación de docentes con conocimiento disciplinar, conocimiento y habilidades de diseño, implementación y evaluación curricular por competencias; estrategias pedagógicas (enseñanza y evaluación) acordes con altas expectativas de desempeño y adecuadas para el desarrollo las competencias en el área y grado/ciclo a cargo.  Procesos de selección/asignación de docentes de acuerdo al contexto: Manejo de estrategias para inclusión de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales, estrategias de enseñanza en contextos bilingües, enseñanza de segundas lenguas, etc.  Desarrollo de competencias en cada área acorde con altas expectativas de desempeño de estudiantes, orientan la definición de criterios compartdos de buen desempeño docente, que sirven como referente del monitoreo, acompañamiento y análisis de la práctca pedagógica. 22 22

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Estándar

Indicador

Actor clave

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador 









Monitoreo a la implementación del PCIE y análisis de las decisiones que toman los docentes en el aula (estrategias pedagógicas, actividades de aprendizaje, asignación del tempo, ajustes a la programación curricular y unidades y sesiones de aprendizaje, etc.) para identficar cómo inciden en el aprendizaje de los estudiantes y brindar retroinformación oportuna y útl para la mejora de la práctica pedagógica del equipo docente. Monitoreo de la práctica pedagógica promueve la autoevaluación y la evaluación entre docentes, así como la evaluación del desempeño docente realizada por los estudiantes. Monitoreo del tempo efectvo de aprendizaje: a.) Cumplimiento de horarios de clase y asistencia de los docentes, análisis de causas asociadas a la ausencia e implementación de estrategias de mejora. b.) Tiempo asignado a actividades pedagógicas coherentes con altas expectativas de desempeño en todos los grados/ciclos y áreas curriculares. Acompañamiento pedagógico a cargo de coordinadores y/o docentes con experiencia y conocimiento en el área y grado requerido. Favorece la práctca reflexiva, el reforzamiento de contenidos del área y el fortalecimiento de las capacidades didáctcas, de acuerdo a los resultados del monitoreo. Inducción a nuevos docentes

23 23

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Estándar

Indicador 4.4.

4.5.

4.6.

4.7.

Desarrollamos estrategias para que los docentes trabajen conjuntamente el diseño de sus programaciones, el análisis de la práctca pedagógica y sus efectos en el aprendizaje de los estudiantes, para mejorar el desempeño del equipo docente. Identficamos las necesidades de capacitación, en función al análisis de los problemas que encontramos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de las fortalezas y debilidades de nuestro equipo docente. Gestonamos oportunamente ante las instancias correspondientes, la implementación de acciones de capacitación pertnentes a las necesidades que identficamos en nuestro equipo docente.

Intercambiamos experiencias con otras insttuciones educatvas, para resolver los problemas que encontramos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y fortalecer las capacidades de nuestro equipo docente.

Actor clave Órgano de dirección/ comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos Órgano de dirección/ comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos IE Pública: UGEL, Órgano de dirección/ comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos IE Privada: Órgano de dirección, promotores Órgano de dirección/ comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  Colaboración docente enfocada en mejorar la práctca pedagógica y el aprendizaje de los estudiantes.  Análisis de buenas práctcas de los docentes y sus resultados, para generar un conocimiento insttucional accesible al equipo docente para mejorar su desempeño.  Identficación de los conocimientos y habilidades que los docentes necesitan desarrollar para mejorar su desempeño, a partr del análisis de las potencialidades y problemas que se observan en el proceso de enseñanza-aprendizaje (resultados del monitoreo y acompañamiento).  Capacitaciones específicas en función a las necesidades de capacitación identficadas.



Análisis de las característcas de la experiencia y de los factores que contribuyen a su éxito, análisis del contexto en el que fueron implementadas, identficación/adaptación de estrategias a implementar para mejorar la práctca pedagógica en aspectos identficados como problemátcos.

24 24

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Estándar 5.

6.

Implementamos estrategias que aseguran que el PCIE se traduzca en programaciones curriculares pertnentes y coherentes para lograr las competencias, atendiendo a la diversidad de los estudiantes

Desarrollamos acciones pedagógicas que aseguran que todos los estudiantes desarrollen las competencias esperadas.

Indicador 5.1.

Actor clave

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  Programaciones curriculares se elaboran en función a las competencias a desarrollar en todos los grados/ciclos y áreas curriculares.

Aseguramos que las programaciones curriculares sean conducentes a desarrollar las competencias en todas las áreas curriculares. Aseguramos que la programación curricular de cada grado/ciclo y área esté alineada con las programaciones curriculares de los otros grados/ciclos y áreas.

Consejo académico, coordinadores pedagógicos, docentes

5.3.

Aseguramos que cada programación curricular oriente la definición de unidades y sesiones de aprendizaje, estrategias de enseñanzaaprendizaje, materiales a utlizar, y estrategias de evaluación de los aprendizajes, coherentes entre sí y adecuadas a las competencias a desarrollar.

Consejo académico, coordinadores pedagógicos, docentes



Coherencia interna y programación acorde con altas expectativas de desempeño en el desarrollo de las competencias de todos los estudiantes en todas las áreas curriculares.

6.1.

Aseguramos que los estudiantes tengan claridad sobre las expectativas de desempeño, los propósitos y aplicación de su aprendizaje, y cómo progresan en el desarrollo de las competencias en todas las áreas curriculares.

Docentes



Comunicación oportuna y permanente a los estudiantes sobre lo que se espera que aprendan, comprensión del por qué, para qué de su aprendizaje y cómo van progresando en el desarrollo de las competencias definidas.

5.2.

Consejo académico, coordinadores pedagógicos, docentes





Coherencia vertical: progresión en el desarrollo de competencias de cada área entre grados/ciclos y competencias alineadas con altas expectativas de desempeño. Coherencia horizontal: alineación de niveles de progresión del desarrollo de competencias entre las áreas de un mismo grado/ciclo.

25 25

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Estándar

Indicador

Actor clave

6.2.

Implementamos estrategias pedagógicas y actvidades de aprendizaje adecuadas al tpo de competencias definidas en cada área curricular.

Docentes

6.3.

Implementamos estrategias pedagógicas que aseguran que los estudiantes se involucren activamente con su propio aprendizaje y trabajen en equipo para identficar y resolver problemas en todas las áreas curriculares.

Docentes

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  Actvidades de aprendizaje y trabajos de estudiantes facilitan el desarrollo de las competencias en todas las áreas curriculares de cada grado/ciclo, a través de actividades acordes a altas expectativas de desempeño para todos los estudiantes.  Adaptaciones para que los estudiantes con discapacidad y necesidades especiales desarrollen las competencias de acuerdo a altas expectativas de desempeño y a su plan individual de progreso.  Adecuado uso de recursos pedagógicos (Textos, TIC, ayudas visuales, etc.) y del tiempo para asegurar el desarrollo de las competencias.  

 

6.4.

Implementamos estrategias de monitoreo y evaluación de estudiantes para identficar en qué nivel se encuentran respecto al desempeño esperado y modificar nuestra práctica pedagógica en función al logro de las competencias esperadas.

Coordinadores pedagógicos, docentes





Oportunidades para que los estudiantes utlicen sus saberes previos para el desarrollo de nuevos saberes. Oportunidades para que los estudiantes analicen cómo aprenden, identfiquen vacíos en su aprendizaje y seleccionen estrategias para potenciar su aprendizaje y desempeño. Interacciones docente-estudiante que favorecen la reflexión y argumentación. Trabajo cooperativo entre estudiantes que facilita la reflexión conjunta para la definición y resolución de problemas y la integración de perspectvas, conocimientos y habilidades diversas para lograr metas comunes. Sistema de monitoreo y evaluación acorde con altas expectativas de desempeño para todos los estudiantes, que permite identficar el progreso en el desarrollo de las competencias e identficar las posibles causas del logro/no logro de las mismas, para implementar acciones pedagógicas pertnentes. Uso de métodos de evaluación diversos para tener una mejor comprensión del desempeño de los estudiantes. 26 26

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Estándar

Indicador

6.5.

Desarrollamos estrategias para asegurar un clima de aula de confianza y respeto que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Actor clave

Docentes

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  Utlización de los resultados del monitoreo y evaluación para dar a cada estudiante retroalimentación pertnente y oportuna y para ajustar la práctca docente.  Tutoría académica, programas para la atención a estudiantes que requieren de apoyos específicos para desarrollar las competencias esperadas y evitar la deserción y la repitencia, así como para aquellos estudiantes que las lograron y están en condiciones de enriquecerlas.  Altas expectatvas de desempeño hacia todos los estudiantes sin distnción de género, lugar de origen, nivel socioeconómico, religión, lengua y habilidades.  Respeto a los ritmos de aprendizaje y establecimiento de un clima de confianza para que los estudiantes expresen abiertamente las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Establecimiento de pautas consensuadas con los estudiantes para la convivencia democrátca y respetuosa.  Estrategias para valorar la diversidad cultural, de género, capacidad física y mental de todos los actores educativos, y eliminar abusos y discriminaciones.  Resolución de situaciones de conflicto o problemas de conducta haciendo participar a los estudiantes en la búsqueda de soluciones.  Tutoría/orientación a estudiantes para responder a sus necesidades.

27 27

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Factor 3: Trabajo conjunto con las familias y la comunidad Acciones de cooperación con la familia y la comunidad, para dar soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje, y fortalecer la identidad y compromiso de los estudiantes con el desarrollo de su comunidad. Estándar 7.

8.

Indicador

Trabajamos de manera conjunta con las familias en desarrollar estrategias que potencian el proceso de enseñanzaaprendizaje.

7.1

Trabajamos de manera conjunta con las familias y diversos actores de la comunidad, en el diseño e implementación de estrategias que den soporte a la formación de los estudiantes.

Actor clave

Aseguramos que las familias tengan claridad sobre los propósitos del aprendizaje de los estudiantes, los avances y las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de las competencias en todas las áreas curriculares. Analizamos con las familias las característcas de los estudiantes para implementar estrategias que potencien el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Coordinadores pedagógicos, docentes

8.1.

Desarrollamos actvidades en las que familias y miembros de la comunidad aportan su conocimiento y experiencia para el desarrollo de las competencias esperadas en los estudiantes.

Docentes

8.2.

Aseguramos que los estudiantes desarrollen y apliquen sus competencias, a través de proyectos que respondan a la identficación y resolución de problemátcas de la comunidad.

Docentes

7.2

Docentes

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  Mecanismos formales e informales para la comunicación periódica de las expectatvas, del progreso y dificultades en el desarrollo de las competencias y de las estrategias pedagógicas utlizadas, para asegurar que las familias tengan una mejor comprensión del proceso de enseñanzaaprendizaje.  Identficación de las necesidades: de aprendizaje a la luz del progreso y dificultades encontradas, socioemocionales, ritmos de aprendizaje e intereses de cada estudiante, para la selección de estrategias pedagógicas diferenciadas que apoyen y enriquezcan el aprendizaje.  Identficación de los saberes y experiencia de la comunidad y diseño de actividades conjuntas que permitan aplicarlos al desarrollo de las competencias esperadas en las áreas curriculares.  Partcipación de las familias y miembros de la comunidad en las actvidades diseñadas, dentro o fuera del aula. 

Estrategias para que la problemática local/regional se tome como eje en la elaboración de proyectos, para desarrollar el compromiso y responsabilidad de los estudiantes con su comunidad.

28 28

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Estándar

Indicador

8.3.

Implementamos estrategias conjuntas con insttuciones de la comunidad, para utlizar recursos que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Actor clave

Órgano de dirección/comité de redes educativas, coordinadores pedagógicos

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  Proyectos promueven la identificación y resolución de problemas al alcance de los estudiantes, identficación de posibles causas, generación de estrategias para atacar las causas identficadas, y evaluación de la viabilidad y efectvidad de las mismas, para desarrollar y aplicar las competencias definidas para las diferentes áreas del currículo.  Identficación de insttuciones de la comunidad (ONG, agencias de cooperación, programas de intervención educativa, etc.) que respondan a las necesidades específicas identificadas en el proceso de enseñanza aprendizaje.  Uso de espacios físicos y servicios de la comunidad que se requieran para implementar los procesos de enseñanza-aprendizaje: espacios naturales, recreativos, culturales, comunales, deportvos, etc.

29 29

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Factor 4: Uso de la información Uso de la información obtenida a partir de procesos de evaluación y monitoreo, para identificar los aspectos que facilitan y dificultan el logro de las competencias esperadas, y para desarrollar acciones de mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estándar 9.

Generamos y analizamos información sobre el progreso en el desempeño de estudiantes y docentes, para identficar oportunidades de mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje.

Indicador 9.1.

Evaluamos las acciones de soporte a la práctca pedagógica, el desempeño de los docentes y el desarrollo de las competencias de los estudiantes, para identficar el progreso y dificultades que estamos teniendo y sus posibles causas.

Actor clave Órgano de dirección/comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  Definición de indicadores y niveles de logro para medir las acciones de soporte, el desempeño docente y el progreso en el desarrollo de competencias en todas las áreas del currículo.  Integración de diversas fuentes de información internas (resultados del progreso y logro de las competencias esperadas, registros de matrícula y asistencias de los estudiantes, evaluación de niveles de deserción y repitencia, evaluación que hacen los estudiantes a los docentes, monitoreo de la práctca pedagógica, evaluación de la efectvidad de capacitaciones recibidas, observaciones de aula, encuestas a miembros de la comunidad educatva, evaluación de las acciones y el desempeño de los actores educativos en su función de brindar soporte a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, etc.) y externas (medición de logros de aprendizaje nacional y/o internacional disponibles, informes de supervisión y acompañamiento de las UGEL, evaluación de la efectividad de capacitaciones recibidas realizadas por las insttuciones que han brindado el servicio de capacitación), a la luz de los indicadores y niveles de logro definidos.  Análisis de información que permita identficar si las acciones se implementaron como lo planeado, que facilite la identficación de progresos, dificultades y posibles causas a la base de los resultados obtenidos.

30 30

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Estándar

10. Implementamos las acciones de mejora priorizadas y evaluamos cuán efectvas son para lograr los resultados esperados.

Indicador

Actor clave

9.2.

Promovemos que los diversos actores de la comunidad educativa partcipen en la evaluación para tener una mirada más integral del proceso.

Órgano de dirección/comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos

9.3.

Desarrollamos un plan de mejora que prioriza las acciones a implementar en función al análisis de los resultados y las posibles causas.

10.1.

Aseguramos la implementación del plan de mejora a través de una adecuada gestón de las personas, del tempo y los recursos necesarios para lograr los resultados esperados.

Órgano de dirección/comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos Órgano de dirección/comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos

10.2.

Involucramos a diversos miembros de la comunidad educativa en el desarrollo e implementación de las acciones de mejora, de acuerdo a sus roles específicos.

Órgano de dirección/comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  Recojo de información de los actores de la comunidad educativas: estudiantes, docentes, órgano de dirección, familias, etc. a través de diversos medios.  Partcipación de representantes de los actores de la comunidad en el análisis y evaluación de los resultados obtenidos. Partcipación del CONEI, Municipios Escolares, APAFA, etc.  Criterios para priorizar acciones de mejora en base al análisis de resultados obtenidos.  Plan de mejora guarda coherencia con los resultados obtenidos y el PEI (visión compartda sobre la mejora esperada) y es conducente a los resultados que se esperan alcanzar.  Gestón de recursos humanos, tempo y materiales existentes para implementar y hacer seguimiento a las acciones de mejora.  Implementación de acciones programadas. Ejemplo: rediseño/actualización de instrumentos pedagógicos y/o de gestón, rediseño y/o elaboración de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, modificaciones al mecanismo de soporte y evaluación de docentes y estudiantes, diseño de innovaciones pedagógicas, etc.  Partcipación organizada de los miembros de la comunidad educativa, que se reflejan en responsabilidades específicas en el plan de mejora. Partcipación del CONEI, municipios escolares, APAFA, etc.

31 31

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Estándar

Indicador 10.3.

Hacemos seguimiento a la implementación de las acciones de mejora y evaluamos los resultados obtenidos, para identficar su efectvidad y definir prioridades para las siguientes acciones de mejora.

Actor clave Órgano de dirección/comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  Evaluación de la implementación: informes de gestón anual, resultados del seguimiento, análisis de posibles causas que expliquen los resultados obtenidos, análisis de la efectividad de los cambios introducidos (mejora de desempeño docente, logros de competencias, retención y promoción de estudiantes a los siguientes grados), priorización de acciones que la insttución educativa requiera atender para contnuar con la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, y retroinformación/actualización del PEI, PCIE, RI, etc..

32 32

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Factor 5: Infraestructura y recursos para el aprendizaje Conjunto de recursos que dan soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo de las competencias esperadas, que responde a las necesidades de los estudiantes y docentes, a normas de seguridad y a la zona geográfica en donde opera la institución educativa. Estándar 11. Contamos y hacemos un uso adecuado de la infraestructura y recursos que dan soporte al desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje.

Indicador 11.1

11.2.

Actor clave

Contamos con una infraestructura que responde a normas de seguridad, a las característcas geográficas y climátcas de la zona y a las necesidades de todos los estudiantes, para llevar a cabo un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje.

IE Públicas: UGEL, Órgano de dirección/comité de redes educativas

Disponemos del equipamiento y material pedagógico, pertnente a las necesidades de los estudiantes y al desarrollo de las competencias en todas las áreas curriculares.

IE Públicas: UGEL, Órgano de dirección/comité de redes educativas

IE Privadas: Órgano de dirección, promotores

IE Privadas: Equipo directvo/ promotores

11.3.

Aseguramos que los estudiantes y docentes tengan acceso a la infraestructura, equipamiento y material pedagógico pertnente a sus necesidades y necesario para el desarrollo de las competencias en todas las áreas curriculares.

Órgano de dirección/comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  Procesos de gestón y atención oportuna para la cobertura de necesidades de infraestructura y servicios básicos (agua, servicios higiénicos, luz, etc.)  Ambientes físicos (aulas, laboratorios, talleres/salas de trabajo, biblioteca, espacios recreatvos y deportvos) adecuados al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y a las necesidades de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales.  Procesos de gestón y atención oportuna para cubrir necesidades de equipamiento e insumos para laboratorios, TIC, instrumentos musicales, equipamiento y materiales para artes plástcas, elementos para deportes, entre otros.  Provisión de libros de texto (distribuidos gratuitamente a IIEE públicas) y material pedagógico acordes a altas expectativas de desempeño, competencias en todas las áreas curriculares y necesidades de los estudiantes.  Provisión de equipamiento y material pedagógico de manera oportuna y suficiente.  Infraestructura, equipos y materiales disponibles y accesibles a toda la comunidad educativa, y destnados a dar soporte al proceso de enseñanzaaprendizaje.

33 33

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Estándar

Indicador 11.4.

11.5.

12. Gestonamos de manera transparente los recursos e infraestructura que dan soporte a la implementación y mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje.

12.1

12.2.

Aseguramos que los docentes tengan acceso a la infraestructura, equipamiento y material pedagógico que facilite el trabajo en equipo y el perfeccionamiento del proceso de enseñanza en todas las áreas curriculares. Implementamos un plan para mantener la infraestructura, equipamiento y material pedagógico en condiciones adecuadas para el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje. Gestonamos oportunamente ante las instancias correspondientes, los recursos técnicos, financieros, de infraestructura, de equipamiento y de material pedagógico necesarios para implementar nuestro plan de mejora. Gestonamos oportunamente ante las instancias correspondientes, la implementación de servicios complementarios dirigidos a la atención de las necesidades de nuestros estudiantes para potenciar su aprendizaje y formación integral.

Actor clave Órgano de dirección/comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos Órgano de dirección/comité de redes educativas, consejo académico, coordinadores pedagógicos IE Públicas: UGEL, Órgano de dirección/comité de redes educativas IE Privadas: Órgano de dirección, promotores IE Públicas: UGEL, Órgano de dirección/comité de redes educativas

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  Espacios para reuniones, materiales (físicos y/o virtuales) actualizados sobre contenidos y didáctca en todas las áreas del currículo.



Implementación de normas de uso, cuidado y mantenimiento de la infraestructura, materiales y equipos que apoyan el proceso de enseñanzaaprendizaje.



Gestón intersectorial con instancias del Estado, Sociedad Civil y cooperación, para la obtención de recursos necesarios para la implementación de las acciones de mejora definidas.



Análisis de las necesidades de los estudiantes: aprendizaje, nutrición, salud, orientación, apoyo psicológico, etc. y gestón de la atención oportuna a las necesidades identficadas. Gestón intersectorial con instancias del Estado, Sociedad Civil y cooperación, para la obtención de apoyos específicos para atender las necesidades detectadas y para estudiantes con discapacidad y en situaciones de desventaja por razones de género, cultura, etnia o situación social.

 IE Privadas: Órgano de dirección, promotores

34 34

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Estándar

Indicador 12.3.

Informamos de manera transparente y periódica a la comunidad educativa sobre el uso y administración que hacemos de los recursos para el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje y la implementación de los planes de mejora.

Actor clave Órgano de dirección/comité de redes educativas

Ejemplos de aspectos a considerar en la evaluación del indicador  Mecanismos para la información sustentada y oportuna del uso y administración de los recursos.  Socialización de los informes de gestón anual a la comunidad educativa.

35 35

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Referencias

36 36

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

AdvancED. (20 10) . Ad va nc ED Ac cre dit ati on Sta nd ard s for Qu alit y Sc ho ols . Rec up era do el 10 de Set ie mb re de 20 10, de Ad va ncE D: ht p:/ /w ww

.a dv an ced .or g/ w eb fm _s en d/ 10 AprenDes. (20 09) . Fa ct or es Cl av es qu e Tr an sfo rm an la Es cu ela Ru ral M ult igr ad o. Li ma : Mi

nis ter io de Ed uc aci ón del Pe rúUS AI D Pe rúAp re nD es. Arcia, G., & Belli, H. (200 1). La auto nom ía Esco lar en Nica rag ua. Rest able cien do el Cont rato Soci al. Recu pera do

el 201 0, de PRE AL Doc um ent os N° 21. Barber, M., & Mourshed, M. (Julio de 2008). Có mo hici ero n los sist em as ed uca tiv os con me jor des em pe ño del mu nd o par a alc anz ar sus obj eti 37 37

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

vos. Recu pera do el 05 de Setie mbr e de 2010 , de PRE AL Docu men tos N° 41. CESIP. (s.f.). Esc uel as Ami gas UNI CEF : Pro gra ma Inte rna cion al par a la Erra dica ción del Tra baj o Infa ntil. Rec

up era do el 09 de Set ie mb re de 201 0, de OIT : htp: //wh ite.oi t.org. pe/ip ec/b olet in/d ocu men tos/ prop uest a_es cuel as_a miga s.pdf Colegio Regional de Profesores de Lima Met ropo litan a. 100 827 Pres enta ción del CPP

e ¿Qu é espe ram os de las II. EE. en IPEB A? [dia posit ivas] . Exp osici ón reali zada en la reun ión con el

IPEBA (Lima : 27 de Agost o, 2010 ). En: htp: //w w w.ipe ba.go b.pe Congreso de la República del Perú. (1993). Cons tituci ón Políti ca del Perú . Lima . htp: //w ww2 .con gres o.go b.pe /si cr/R elatA gend a/co nstit ucio n.nsf / cons tituci on Congreso de la República del Perú. 38 38

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

(Julio, 2003). Ley General de Educació n 28044. Lima. Congreso de la República del Perú. (Abril, 2005) . Regla ment o de la Gesti ón del Siste ma Educ ativo D.S. 0092005-ED. Lima Congreso de la Repú blica del Perú. (Novi embr e, 2005) . Ley N°28 628 de Asoci acion es de Padr es de Famil

ia (APA FA). Lima Congreso de la República del Perú. (Mayo, 2006 ). Ley N°28 740 del Siste ma Naci onal de Eval uaci ón, Acre ditac ión y Certi ficac ión de la Calid ad Educ ativa (SIN EAC E). Lima Congreso de la República del Perú. (Julio, 2007) Reglame nto de la Ley Nº 287 40, Ley del

Sist ema Nac ion al de Eval uaci ón, Acre dita ción y Cert ifica ción de la Cali dad Edu cati va D.S. 018 200 7ED. Lim a

o el 09 de Setie mbr e de 2010 , de Mes a de Bue n

Consejo Nacional de Educación (2010). Diálo gos regio nales con doce ntes sobre buen dese mpe ño. Recu perad 39 39

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

40 40

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Dese mpe ño Doc ente : htp ://b uen ado cenc ia.bl ogsp ot.c om/ p/di alog osregi onal es.h tml Consejo Nacional de Educación (Agosto, 2010 ). Cuen ca, R. Diálo gos con maes tros: prim eros cons enso s [diap ositiv as]. Pone ncia pres

enta da en el I Con gres o Ped agóg ico Naci onal (Truj illo: 5-7 agos to 201 0). Elmore, Ric har d. (20 08). Sch ool ref or m fro m the insi de out . Ca mb rid ge MA : Har var d Edu

cati on Pre ss GTD-PREAL. (NoviembreDiciembre de 2007 ). Las clav es del éxito : reclu tami ento , form ació ny apo yo en el aula. Obte nido de Bolet ín N° 31.

do Esc uel as Exit osa s: ht p:// sise dyg e.ip ae. edu .p e /sis ac tor es/ por tal/ IPEBA. (19 de Marzo, 2009). 090319 M e m o r i a d e l

IPAE. (s.f.). Escuelas exitosas. Recuperado el 9 de Seti emb re de 201 0, de Con stru yen

T a l l e r d e I 41 41

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

n t e r c a m b i o d e e x p e r i e n c i a s E s t á n d a r e s e I n d i c a

d o r e s . h t t p : / / w w w . i p e b a . g o b . p e IPEBA. (23 de Juli o, 200 9). 09 07 23 Me mo ria de la II Re uni ón

Me sa Téc nic a de Est án dar es e Ind ica dor es. ht p:/ /w ww .ipe ba. go b.p e IPEBA. (10 de Diciembre, 2009). 091210 M e m ori a de la III Re un ió n M es a Té cn ic a de Es

t á n d a re s e In di c a d o re s. h t p: // w w w .i p e b a. g o b. p e IPEBA. (24 de Marzo, 2010). 100324 Me mo ria de la IV Reu nió n Me sa Téc nic 42 42

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

a de Está ndar es e

I n d i c a d o r e s . h t t p : / / w w w . i p e b a . g o b . p e IPEBA. (18 de Ju ni o, 20 10 ). 10 06 18

Ay ud a M e m ori a re un io ne s Co le gi o de Pr of es or es y Ca te dr áti co s Ar eq ui pa . ht p:/ /w w w.i pe ba .g ob .p e IPEBA. (01 de

J u li o , 2 0 1 0 ). 1 0 0 7 0 1 A y u d a M e m o ri a R e u n i ó n S I E P I P E B A . h t p 43 43

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

:// w w w.i pe ba .g ob .p e IPEBA. (26 de Agosto , 2010). Conver satori o sobre equida d. htp:// www.i peba.g ob.pe/ index. p hp? option =com_ conten t&view =a rticle& id=161 :apoyo -a-lasescuel asdebeserconequida d-acadaunadeacuerd o-con-

suscaract eristic as-ynecesi dades senala educa dormanu elbello &catid =36:e vento s&Ite mid= 59 IPEBA. (2010). Sistematización del Conversa torio sobre equidad IPEBA. (27 de Agos to, 201 0). 100 827 Ayu da Me mori a Reu nión Cole gio Regi onal de Prof esor

es Lim a. htp ://w ww. ipeb a.go b.pe IPEBA. (2010). 10 09 30 An ális is de Per cep cio nes Cali da d Ed uca tiv a en 6 reg ion es. ht p:// ww w.i peb a.g ob. pe IPEBA. (2010). 10 10 30 An ális

is de Pe rce pci on es Cal ida d Ed uc ati va en IE pri va da s de Li m a. ht p:/ /w w w.i pe ba. go b.p e IPEBA - Bello D., Ma nu el (20 10) . Est udi o: Pro pu 44 44

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

esta del uso de la acre dita ción com o herr ami enta que cierr e brec has de ineq uida d

45 45

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

46 46

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

e n e l a c c e s o a l a e d u c a c i ó n d e c a li d a d . Li m a Ministerio de Educación de Chile. (s.f.). Mode lo de Calid ad Gesti ón Escol ar. Recu perad

o el 3 de Setie mbre de 2010 , de Port al Gesti ón y Lider azgo Educ ativo : htp: //w ww. gesti onyli dera zgoe du cativ o.cl/ gesti ones colar /lide razg o .asp Ministerio del Edu caci ón del Per ú. (20 09) Dise ño Curr icul ar

Nac ion al. Rec upe rad o el 3 de Seti em bre de 201 0, de Port al del Mini steri o de Edu caci ón

a c i o n a l d e E d u c a c i ó n . ( 2 0 0 7 ) . P r o y e c t o

Ministerio d e E d u c a ci ó n d el P e r ú C o n s ej o N

E d u c a t i v o

47 47

N a c

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

io n al al 2021 . Lima. Ministerio de Educ ación del PerúUMC. (2006 ). Com pren diend o la Escu ela desd e su realid ad cotidi ana. Estud io cualit ativo en 5 escu elas estat ales de Lima. Recu perad o el 5 d e S

e t i e m b r e d e 2 0 1 0 , d e U n i d a d d e M e d i c i ó n d e l a C

a l i d a d U M C : htp: //w ww2 .min edu. gob. pe/u m c/ind ex2. php? v_co digo =86 &v_ pla ntilla =2 Ministerio de Edu caci ón del Per úDire cció n Gen eral de Edu caci ón Inte rcul

tur al Bili ng üe y Rur al. (200 7). Edu can do en la Div ersi dad Con stru imo s un País par a Tod os. Lim a 2007 Educando en la Dive rsid ad Con stru imo s un País para Tod os. Lim aMi nist erio 48 48

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

de Educ ación Naci onal de Colo mbia. (200 8). Guía para el Mejo rami ento

Insitu cional . De la Autoe valua ción al Plan de Mejor amie nto. Recup erado el 4 de Setie mbre de 2010, de Colombia Aprende. La Red del conocim ento: htp://w ww.mine ducacion .gov.co / 1621/arti cles177745_ archivo_ pdf.pdf OREALC/UNESC O Santi ago LLEC E. (Setie mbre de 2008) . Refe

xione s en torno a la evalu ación de la calid ad educ ativa . Recu pera do el 2 de Setie mbre de 2010, de UNES CO: htp:/ /unes doc.u nesco . o rg / i mage s/001 7/001 776/1 77648 s.pdf Plan Internacional Perú. (19 de Marzo de 2009) . MEJ ORA MIEN TO DE LA CALI DAD DE

LA ESC UEL AIndic e de Cali dad Esco lar ICE. [diap ositi vas] Recu pera do el 9 de Setie mbr e de 2010 , de IPEB A: htp://w ww.ipeb a.gob.pe /images / stori es/i ndic e_d e_ca lida d_es col ar.p df PROMEB. (s.f.). Gest ión Edu cati va Part 49 49

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

icipati va. Recup erado el 20 de Setie mbre de 2010, de PROM EB PiuraProye cto de Mejor amien to de la Educa ción Básica de Piura: htp:/ /ww w.pro meb. org.p e/pdf / m_ge stion_ educa t_part icipati va. pdf RED PROPONE Perú. (Marzo de 2009). Indi cad ore s de

eq uid ad pa ra inc idir en pol ític as ed uc ati vas y pr áct ica s pe da gó gic as en la esc uel a. Re cu per ad o el 14 de Set ie mb re de 20 10, de TA RE

A: w w w .t are a.o rg. pe

50 50

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

51 51

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

School Works. (200 9). Impr ove men t Plan ning. Recu pera do el 15 de Marz o de 2011 , de htp: //w ww.s choo lwor ks.or g/pd f / SW_I mpr ove men t_Pla nnin g.pdf School Works. (2009). Leadership Coaching. Recu pera do el 15 de Marz o de 2011 , de htp: //w ww.s

cho o lw o r ks .org /pdf / SW_ Lea ders hip_ Coa chin g.pd f School Works. (2009). Quality Review. Rec uper ado el 15 de Mar zo de 201 1, de htp ://w ww. sch ool wor ks.o rg/p df / SW_ Qua lity_ Revi ew. pdf Slavin, R. (199 6). Sala s de

clas e efec tiva s, esc uela s efec tiva s: plat afor ma de inve stig ació n par a una Ref orm a Edu cati va en Am éric a Lati na. Rec upe rad o el 10 de Seti em bre de 201 0, de PRE

AL Do cu me nto s N° 3. Tovar, T. (201 0). Inte rrog and oa la cali dad des de la orill a de la equi dad . En Bole tín N° 2 IPE BA: htp ://w ww. ipe ba.g ob. pe/i mag es / stor ies/ bol etin 2_t 52 52

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

ermi nado .pdf UNESCO. (2000). Impr oving Scho ol effect ivene ss. Recu perad o 20 de Setie mbre de 2010, de htp: //une sdoc. unes co.or g/im age s/001 2/00 1224 /122 424e. pdf UNESCO. (2004). Paper Commissioned for the EFA Glob al Moni torin g Repo rt 2005 , The Qual

ity Imp erat ive. Rec uper ado el 3 de Seti emb re de 2010 , de htp: //un esdo c .u n esco . o rg / imag e s/00 14/0 0146 6/14 6695 e.pd f

UNESCO. (2008). 48 Confe rencia Educa tiva Intern acion al, “La Educa ción Inclusi va: El Camin o Hacia el Futur o”. Recup erado el 27 de Octub re de 2010, de htp:/ /w w w .ibe.u nesco. org/fl ead min/u ser_u pload /Polic y_Dial ogue / 48th_ICE /CONFIN TED_48_ Inf_2_ _Spanish .pdf UNICEF. (2004).

¿Qui én dijo que no se pued e? Escu elas efect ivas en secto res de pobr eza. Recu pera do el 10 de Setie mbre de 2010 , de UNIC EFChile : htp: // w ww. unic ef.cl/ unic ef/in de x.ph p/Pu blica cion es Walsh, Cath 53 53

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

erine. (2000) . Propu esta para el trata mient o de la interc ultura lidad en la educa ción. Lima

54 54

Anexo 1: Estándares para la acreditación y referentes utilizados A continuación se presenta un cuadro que contiene los 12 estándares para la evaluación de la gestión educativa y precisa las fuentes de información consultadas para la definición del contenido de los estándares e indicadores.

Dirección Institucional

1.

Construimos partcipativamente un proyecto educativo pertnente, inclusivo y enfocado en la mejora permanente del proceso de enseñanzaaprendizaje y el logro de la formación integral de todos los estudiantes.

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR



Proyecto Educatvo Insttucional (PEI) que incorpore el diagnóstco preciso de las necesidades de los estudiantes y las familias; artculación entre áreas, niveles y actores de la comunidad educativa, contribuyendo así con la formación de una sólida ident idad insttucional conducente al logro de los objetvos pedagógicos trazados.



Identdad insttucional construida colectvamente y compartda por los integrantes de la comunidad, liderada por el Órgano de dirección.



16

Gestón planificada y coherente con los objetvos del PEI y concentración de todos los esfuerzos de la gestón en la enseñanza y 17

aprendizaje de los estudiantes.

16 17 18 19

18



Artculación de la visión insttucional con el desarrollo curricular y el proceso de enseñanza-aprendizaje.



Órgano de dirección que recoja los intereses, características y necesidades de los miembros de la comunidad educativa y que fomente y reconozca el desarrollo profesional de los docentes.

15

15

19

IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010) AprenDes. Factores Claves que Transforman la Escuela Rural Multigrado. (2009) UNICEF. ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectvas en sectores de pobreza. (2004) PROMEB. Gestón Educatva Participatva. (s.f.) OREALC/UNESCO Santago - LLECE. Refexiones en torno a la evaluación de la calidad educatva. (2008)

40

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR



Partcipación de los padres de familia en el CONEI y a través de esta instancia, partcipación en la formulación, ejecución del PEI y del PAT, con excepción de los aspectos técnico-pedagógicos.



20

Los estudiantes son el centro del proceso educativo y se debe promover el desarrollo integral de los mismos .

21

41 41



Asegurar condiciones de aprendizaje para todos “… evitándose así que quienes tenen mayores capacidades, recursos o facilidades MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR sean los que efectvamente cumplen los objetvos de aprendizaje, mientras que quienes carecen de esas ventajas ‘solo permanezcan’ en el sistema”.

2.

20 21

22 23 24 25 26

Aseguramos que nuestro proyecto curricular responda a altas expectativas respecto al desempeño de los estudiantes, sea pertnente e inclusivo y oriente el adecuado desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje.



Equipo directivo debe contar con liderazgo pedagógico y debe velar por la coherencia entre el diagnóstco y la propuesta pedagógica.



22

23

Recoger información sobre las característcas de los estudiantes con el propósito de identficar grupos de estudiantes con necesidades específicas.

24

25



Formación integral de los estudiantes y desarrollo de competencias en todas las áreas del currículo.



El aprendizaje no se limita a resultados en áreas generalmente evaluadas como Comunicación y Matemátca, sino que abarca otras, como la ciudadanía.

26

Congreso de la República del Perú. Ley N°28628 de Asociaciones de Padres de Familia (APAFA). (2005) IPEBA. 090723 Memoria de la II Reunión Mesa Técnica de Estándares e Indicadores. (2009); IPEBA. 100324 Memoria de la IV Reunión Mesa Técnica de Estándares e Indicadores. (2010); IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010); Congreso de la República del Perú. Ley General de Educación 28044. (2003) [artculos 2°, 8° y 66°]; Congreso de la República del Perú. Consttución Política del Perú. (1993) [artculo 13°] RED PROPONE Perú. Indicadores de equidad para incidir en políticas educatvas y práctcas pedagógicas en la escuela. (2009) AdvancED. AdvancED Accreditation Standards for Quality Schools. (2010) School Works. Improvement Planning (2009) IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010) IPEBA. 100701 Ayuda Memoria Reunión SIEP-IPEBA. (2010)

42 42

3.

Contamos con un estlo de liderazgo partcipativo que asegura el mantenimiento de una visión común, y la adecuada organización y artculación de nuestras funciones para dar soporte a la mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje.



Liderazgo que contemple los siguientes aspectos: pedagógico y organizacional. Pedagógico, para que se brinden orientaciones pertnentes al equipo docente; y organizacional, para establecer una clara misión y visión en la insttución, dirigir la elaboración de instrumentos de gestón alineados con aquellas, y generar un buen clima insttucional que fortalezca el cumplimiento de los objetvos propuestos.

27

Liderazgo democrático que incorpore la partcipación de profesores, estudiantes y familias.



Equipo directvo que promueva y garantce el cumplimiento de los objetvos y las estrategias acordadas, propiciando la partcipación de profesores, estudiantes y familias.





30

Equipo directvo debe contar con liderazgo pedagógico, debe establecer con claridad los mecanismos de participación de los miembros de la comunidad educatva.



29 30 31 32

31

Fortalecer la gestón democrátca propiciando la organización y partcipación del CONEI, APAFA y/o COPAE en la toma de decisiones en la escuela.

28

29

Establecimiento de un liderazgo con propósito, que motive a todos los actores de la escuela a participar en la toma de decisiones de la insttución.

27

28



32

IPEBA. 100618 Ayuda Memoria reuniones Colegio de Profesores y Catedrátcos Arequipa. (2010); School Works. Quality Review (2009) CESIP. Escuelas Amigas-UNICEF: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantl. PROMEB. Gestón Educatva Participatva. (s.f.) UNICEF. ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectvas en sectores de pobreza. (2004) AdvancED. AdvancED Accreditation Standards for Quality Schools. (2010) Colegio Regional de Profesores de Lima Metropolitana. 100827 Presentación del CPPe ¿Qué esperamos de las II. EE. en IPEBA? [diapositvas]. (2010)



En la normativa vigente se proponen los objetvos de la gestón educatva, proceso que lidera el equipo directivo, y donde resalta lo siguiente: la insttución educativa debe consttuirse en una comunidad de aprendizaje, debe contar con un manejo eficaz pa ra lograr un desempeño excelente, el liderazgo desarrollado en ella debe ser democrático.

33

Congreso de la República del Perú. Ley General de Educación 28044. (2003) [artculo 64°]

33

Mejora del desempeño docente

4.

Contamos con un equipo docente idóneo y con mecanismos de soporte contnuo para su desarrollo profesional y la mejora permanente de la práctca pedagógica.

34



Dominio del contenido de las áreas que tenen a su cargo, así como su capacidad didáctca.



Responsabilidad reflejada en el cumplimiento de los horarios de clase.



Órgano de dirección que fomente y reconozca el desarrollo profesional de los docentes .



Equipo directvo que fomente el trabajo en equipo y la ética del trabajo, estmulación a los docentes a que eleven su nivel

35

36

37

profesional. 

Trabajo en equipo entre los docentes de las mismas áreas y diferentes ciclos, con la finalidad de coordinar acciones, diseñar planes de clase, observar la implementación de los mismos para dar recomendaciones, intercambiar metodologías exitosas y buscar alternativas que mejoren su práctca pedagógica.



38

Reflexión del docente sobre su propio desempeño y sobre los procesos que facilitan y dificultan el logro de los a prendizajes en los estudiantes, para tomar acciones que mejoren el proceso de enseñanza.

34

35 36 37 38

39

39

IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010); PROMEB. Gestón Educatva Partcipatva.(s.f.); RED PROPONE Perú. Indicadores de equidad para incidir en polítcas educatvas y práctcas pedagógicas en la escuela.(2009); Consejo Nacional de Educación. Cuenca, R. Diálogos con maestros: primeros consensos [diapositvas].(2010) IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010); OREALC/UNESCO Santago - LLECE. Refexiones en torno a la evaluación de la calidad educatva. (2008) OREALC/UNESCO Santago - LLECE. Refexiones en torno a la evaluación de la calidad educatva. (2008) UNICEF. ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectvas en sectores de pobreza. (2004) IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educativa en 6 regiones. (2010); Consejo Nacional de Educación. Diálogos regionales con docentes sobre buen desempeño. (2010); AprenDes. Factores Claves que Transforman la Escuela Rural Multgrado. (2009); Plan Internacional Perú. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ESCUELA-Indice de Calidad Escolar ICE. [diapositvas] (2009); GTD-PREAL. Las claves del éxito: reclutamiento, formación y apoyo en el aula. (2007); AdvancED. AdvancED Accreditation Standards for Quality Schools. (2010) Ministerio de Educación del Perú-UMC. Comprendiendo la Escuela desde su realidad cotdiana. Estudio cualitatvo en 5 escuelas estatales de Lima. (2006); IPEBA. 100618 Ayuda Memoria reuniones Colegio de Profesores y Catedrátcos Arequipa. (2010); Consejo Nacional de Educación. Diálogos regionales con docentes sobre buen desempeño. (2010); IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010)



Fortalecimiento de capacidades a través del acompañamiento pedagógico que docentes con mayor experiencia y dominio del área y didáctica puedan ofrecer para mejorar el desempeño en el aula.



40

Capacitación permanente de los docentes es señalada como un factor imprescindible para mejorar su desempeño .

41



Capacitación docente que cumpla la finalidad de incidir en la mejora de la calidad de los aprendizajes, debe estar en fun ción 42

al proceso de enseñanza y tener aplicación directa en el aula para abordar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes .

5.

40

41

42

43 44

45

Implementamos estrategias que aseguran que el PCIE se traduzca en programaciones curriculares pertnentes y coherentes para lograr las competencias, atendiendo a la diversidad de los estudiantes.

 Metas claras de aprendizaje y adecuadamente artculadas con el PCC, tene una incidencia alta en el rendimiento de los estudiantes.

43

 Alineación entre el PEI, el PCC y metas claras artculadas a estos instrumentos de gestón, que orienten la programación y la selección de estrategias didáctcas pertnentes a los aprendizajes esperados.

44

45



Selección de estrategias didáctcas en función de las metas de aprendizaje.



Establecimiento de una clara progresión sobre cómo los estudiantes avanzarán hacia el logro de los aprendizajes, para realizar

AprenDes. Factores Claves que Transforman la Escuela Rural Multgrado. (2009); Consejo Nacional de Educación. Diálogos regionales con docentes sobre buen desempeño. (2010); Ministerio de Educación del Perú-Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educatvo Nacional al 2021. (2007) [Polítca 7.2c] IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010); Consejo Nacional de Educación. Diálogos regionales con docentes sobre buen desempeño. (2010); Plan Internacional Perú. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ESCUELA-Indice de Calidad Escolar ICE. [diapositvas] (2009); PROMEB. Gestón Educatva Partcipatva. (s.f.); AprenDes. Factores Claves que Transforman la Escuela Rural Multgrado. (2009). AdvancED. AdvancED Accreditation Standards for Quality Schools. (2010); Elmore, Richard. School reform from the inside out. (2008) Ministerio de Educación del Perú-UMC. Comprendiendo la Escuela desde su realidad cotidiana. Estudio cualitativo en 5 escuelas estatales de Lima. (2006) AdvancED. AdvancED Accreditaton Standards for Quality Schools. (2010); Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Guía para el Mejoramiento Insitucional. De la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. (2008); Ministerio de Educación de Chile. Modelo de Calidad Gestón Escolar. (s.f.) UNESCO. Paper Commissioned for the EFA Global Monitoring Report 2005, The Quality Imperatve. (2004); PROMEB. Gestón Educatva Partcipativa. (s.f.); Ministerio de Educación del Perú-Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educatvo Nacional al 2021. (2007) [Polítca 7.1a.]

46

programaciones pertnentes que faciliten a todos los estudiantes alcanzar las metas previstas .

47



Estrategias diferenciadas para atender el ritmo y las necesidades particulares de los educandos.



Generar las condiciones que faciliten a los estudiantes con discapacidad lograr los aprendizajes esperados.

48

6.

Desarrollamos acciones pedagógicas que aseguran que todos los estudiantes desarrollen las competencias esperadas.

49



Mantener altas expectatvas de desempeño respecto a lo que todos los estudiantes pueden aprender.



Logro de las metas de aprendizaje para todos sus estudiantes.



Considerar las característcas y necesidades individuales de los estudiantes, brindar condiciones para su aprendizaje y el fomento

50

del trabajo cooperativo entre ellos influye en la mejora de su aprendizaje.

51

52



Combinar las exigencias académicas con una adecuada interacción con los estudiantes.



Calidad de la interacción que establecen los docentes con sus alumnos para mantener un clima de aula conducente al aprendizaje. 53

Al respecto se señala el trato respetuoso.

46 47

48 49

50

51 52

PROMEB. Gestón Educatva Participatva. (s.f.) PROMEB. Gestón Educatva Partcipatva. (s.f.); UNICEF. ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectvas en sectores de pobreza. (2004); Slavin, R. Salas de clase efectvas, escuelas efectvas: plataforma de investgación para una Reforma Educatva en América Latina. (1996) RED PROPONE Perú. Indicadores de equidad para incidir en políticas educatvas y práctcas pedagógicas en la escuela. (2009); Tovar, T. Interrogando a la calidad desde la orilla de la equidad. (2010) Ministerio de Educación del Perú-UMC. Comprendiendo la Escuela desde su realidad cotidiana. Estudio cualitativo en 5 escuelas estatales de Lima. (2006); RED PROPONE Perú. Indicadores de equidad para incidir en polítcas educatvas y práctcas pedagógicas en la escuela. (2009); Barber, M., & Mourshed, M. Cómo hicieron los sistemas educatvos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetvos. (2008); AdvancED. AdvancED Accreditation Standards for Quality Schools. (2010) Slavin, R. Salas de clase efectvas, escuelas efectvas: plataforma de investgación para una Reforma Educatva en América Latna. (1996); UNICEF. ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectvas en sectores de pobreza. (2004) AprenDes. Factores Claves que Transforman la Escuela Rural Multigrado. (2009) UNESCO. Improving School effectiveness. (2000); Barber, M., & Mourshed, M. Cómo hicieron los sistemas educatvos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetvos. (2008); UNICEF. ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectvas en sectores de pobreza. (2004)



Asegurar prácticas pedagógicas basadas en el respeto a los derechos de los niños como parte del logro de aprendizajes pert inentes y de calidad.



54

Reflexión sobre la importancia de la partcipación y la convivencia democrática desde un enfoque de educación integral.



55

como parte de los aprendizajes de los estudiantes

56

Establecimiento de reglas claras y consensuadas acerca del trato que se espera entre los mismos estudiantes y con sus docentes, y 57

la capacidad del profesor de crear espacios para la partcipación y el trabajo cooperatvo de los estudiantes . 

Trabajo en equipo y partcipación actva en el proceso de aprendizaje, como factores que influyen en el compromiso de los estudiantes con su propio aprendizaje.

58

59



Brindar al educando oportunidades de tener una relación actva con el conocimiento y la construcción de sus aprendizajes .



Privilegiar el procesamiento y artculación entre el conocimiento previo y el nuevo para darle sentdo a las actividades

60

y dar

espacio a la aplicación de los conocimientos.

53 54 55

56 57 58 59

IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010) Ministerio de Educación del Perú-Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educatvo Nacional al 2021. (2007) [Objetvo 2. Polítca 7.1.] Ministerio de Educación del Perú-UMC. Comprendiendo la Escuela desde su realidad cotidiana. Estudio cualitativo en 5 escuelas estatales de Lima. (2006); RED PROPONE Perú. Indicadores de equidad para incidir en polítcas educatvas y práctcas pedagógicas en la escuela. (2009) Ministerio de Educación del Perú-UMC. Comprendiendo la Escuela desde su realidad cotidiana. Estudio cualitativo en 5 escuelas estatales de Lima. (2006) PROMEB. Gestón Educatva Participatva. (s.f.) IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010) Plan Internacional Perú. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ESCUELA-Indice de Calidad Escolar ICE. [diapositvas] (2009); UNICEF. ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectvas en sectores de pobreza. (2004); Consejo Nacional de Educación. Cuenca, R. Diálogos con maestros: primeros consensos [diapositvas]. (2010)

60

UNICEF. ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectvas en sectores de pobreza. (2004); UNESCO. Improving School effectiveness. (2000)



Hacer uso de los resultados del aprendizaje, para brindar una adecuada retroinformación a los estudiantes, facilitando de este modo la comprensión de lo que están logrando y lo que deben hacer para lograr las metas trazadas, colocándolos en un rol más activo frente al proceso de enseñanza-aprendizaje.

61

Utlizar la evaluación para identficar las fortalezas y necesidades específicas de los estudiantes.



Evaluación del progreso de los estudiantes para implementar cambios oportunos en las estrategias didácticas, que asegurarán que todos los educandos cumplan los objetvos de aprendizaje.



62 63

64

63

Docentes con capacidad de reflexionar permanentemente sobre su desempeño para mejorarlo en función de las necesidades de los alumnos.

61

62



64

UNICEF. ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectvas en sectores de pobreza. (2004) School Works. Improvement Planning (2009) Ministerio de Educación del Perú-UMC. Comprendiendo la Escuela desde su realidad cotdiana. Estudio cualitativo en 5 escuelas estatales de Lima. (2006); IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010); UNESCO. Improving School effectveness. (2000) Ministerio de Educación del Perú-UMC. Comprendiendo la Escuela desde su realidad cotdiana. Estudio cualitativo en 5 escuelas estatales de Lima. (2006); IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010); Barber, M., & Mourshed, M. Cómo hicieron los sistemas educatvos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetvos. (2008)

Trabajo conjunto con las familias y la comunidad

7.

Trabajamos de manera conjunta con las familias en desarrollar estrategias que potencian el proceso de enseñanzaaprendizaje.



Partcipación de las familias como soporte necesario para la formación integral de los estudiantes, confianza en el éxito académico de sus hijos.



65

más aún si estas tenen

66

Partcipación de las familias, tanto en el proceso de aprendizaje como en la identficación y resolución de los problemas de la 67

insttución. 

Padres de familias que discuten temas que son parte de la problemátca de los alumnos, para arribar a soluciones conjuntas con las familias.

68

69



Comunicación oportuna a las familias de los logros y dificultades de los procesos de enseñanza-aprendizaje.



Generación de espacios para la atención y el diálogo con los padres y madres de familia, y que se desarrollen estrategias que 70

permitan entender cómo y qué aprenden sus hijos. 

Partcipación de los padres en el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes los involucra en la responsabilidad por los resultados obtenidos.



65 66 67 68 69 70 71

71

Partcipación de los padres

72

y de la comunidad resulta imprescindible para determinar el rendimiento de los estudiantes.

UNESCO. Paper Commissioned for the EFA Global Monitoring Report 2005, The Quality Imperatve. (2004) RED PROPONE Perú. Indicadores de equidad para incidir en políticas educatvas y práctcas pedagógicas en la escuela. (2009) IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010) CESIP. Escuelas Amigas-UNICEF: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantl. IPEBA. 090723 Memoria de la II Reunión Mesa Técnica de Estándares e Indicadores. (2009) AprenDes. Factores Claves que Transforman la Escuela Rural Multigrado. (2009) Arcia, G., & Belli, H. La autonomía Escolar en Nicaragua. Restableciendo el Contrato Social. (2001)

73



Claridad sobre el rol de las familias en la escuela, y de estrategias para la información adecuada y oportuna que explicite las característcas de su partcipación.



74

Percepción de las familias como proveedoras de las necesidades materiales de la escuela, por lo que es necesario cambiar esta visión entre directivos y docentes para lograr relaciones más horizontales.



75

Rol de las familias en la educación integral de los estudiantes tanto en el ámbito del hogar como en el de la escuela, destacándose la partcipación en el proceso educativo, el apoyo a la gestón educativa y la vigilancia de la calidad de la educación .



Partcipación de las familias en el CONEI y a través de esta instancia, partcipación en la formulación, ejecución del PEI y del PAT, con excepción de los aspectos técnico-pedagógicos.



77

Partcipación de las familias y la comunidad en la escuela, a través del Consejo Educativo Insttucional (CONEI) como factor de incidencia en el logro de buenos resultados escolares.

72 73 74 75 76 77 78

76

78

Plan Internacional Perú. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ESCUELA-Indice de Calidad Escolar ICE. [diapositvas] (2009) Arcia, G., & Belli, H. La autonomía Escolar en Nicaragua. Restableciendo el Contrato Social. (2001) Ministerio de Educación del Perú-UMC. Comprendiendo la Escuela desde su realidad cotidiana. Estudio cualitativo en 5 escuelas estatales de Lima. (2006) Ministerio de Educación del Perú-UMC. Comprendiendo la Escuela desde su realidad cotidiana. Estudio cualitativo en 5 escuelas estatales de Lima. (2006) Congreso de la República del Perú. Ley General de Educación 28044. (2003) [artculo 54°] Congreso de la República del Perú. Ley General de Educación 28044. (2003) [artculo 63°]; Congreso de la República del Perú. Ley N°28628 de Asociaciones de Padres de Familia (APAFA). (2005) AprenDes. Factores Claves que Transforman la Escuela Rural Multigrado. (2009) 50 50

51 51

8.

Trabajamos de manera conjunta con las familias y diversos actores de la comunidad, en el diseño e implementación de estrategias que den soporte a la formación de los estudiantes.



Los docentes facilitan en los estudiantes la artculación de los saberes tradicionales de su comunidad con los nuevos conocimientos adquiridos en la escuela, para dar mayor pertnencia al proceso de enseñanza-aprendizaje y fortalecer la identdad cultural de los estudiantes.



Recuperación de la historia y los saberes de la comunidad, identficando oportunidades de aprendizaje e incorporándolas en su práctca educativa.

81 82 83 84 85

81

Relaciones de contribución bidireccionales entre escuela, familias y comunidad.



Brindar soporte afectvo al estudiante con la finalidad de apoyar su proceso de aprendizaje.



Eficiencia en la artculación entre la escuela y el entorno.



Promoción de una comunicación efectiva en la insttución educativa y el establecimiento de relaciones con y entre sus grupos de



80

80



interés.

79

79

82

83

84

Promoción de entornos comunitarios saludables y estimulantes para niños y niñas.

85

AprenDes. Factores Claves que Transforman la Escuela Rural Multigrado. (2009); RED PROPONE Perú. Indicadores de equidad para incidir en políticas educatvas y práctcas pedagógicas en la escuela. (2009) AprenDes. Factores Claves que Transforman la Escuela Rural Multigrado. (2009) IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010); IPEBA. 100324 Memoria de la IV Reunión Mesa Técnica de Estándares e Indicadores. (2010) IPEBA. 100618 Ayuda Memoria reuniones Colegio de Profesores y Catedrátcos Arequipa. (2010) IPEBA. 090723 Memoria de la II Reunión Mesa Técnica de Estándares e Indicadores. (2009) AdvancED. AdvancED Accreditation Standards for Quality Schools. (2010) Ministerio de Educación del Perú- Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educatvo Nacional al 2021. (2007) [Polítca 1.3]

52 52

52 52

Uso de la información

9.

Implementamos las acciones de mejora priorizadas y evaluamos cuán efectvas son para lograr los resultados esperados.



Incentvar la autoevaluación y evaluación que deben instalarse como prácticas constantes para garantzar el logro de las metas y objetvos establecidos por la IE.

86

87



La evaluación debe instalarse como práctca constante, destinada a la mejora y no al castigo.



Capacidad de las IIEE para utlizar la información proveniente de la evaluación en su propuesta de planes de mejora.



Desarrollar la capacidad de los diversos actores educativos para recoger y analizar información con el propósito de monitorea r el progreso de los estudiantes.



89

La evaluación como mecanismo que implementan las IIEE con el propósito de monitorear la efectividad de las mejoras implementadas, para tomar decisiones orientadas a dar soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje.



88

90

Identficación de fortalezas y debilidades del proceso de enseñanza-aprendizaje e implementación de mejoras a partr de los resultados de las evaluaciones del progreso de los estudiantes realizadas tanto por sus docentes como por examinadores externos, del logro de objetvos pedagógicos anuales y del seguimiento a docentes.



Elaboración de planes de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en función al logro de la formación integral del estudiante.

86 87 88

89 90 91

91

92

Congreso de la República del Perú. Ley General de Educación 28044. (2003) [artculo 64°, inciso k] Congreso de la República del Perú. Ley General de Educación 28044. (2003) [artculo 64°] Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Guía para el Mejoramiento Insitucional. De la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. (2008); AdvancED. AdvancED Accreditaton Standards for Quality Schools. (2010) School Works (2009). Leadership Coaching School Works (2009). Improvement Planning IPEBA. 101030 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en IE privadas de Lima. (2010)

53 53

10.

Generamos y analizamos información sobre el progreso en el desempeño de estudiantes y docentes, para identficar oportunidades de mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje.



Implantación en toda la insttución educativa de una cultura de evaluación, y concentración de todos los esfuerzos de la gestón en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.



Evaluación en función al proceso de enseñanza y con aplicación directa en el aula para abordar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.



94

Analizar los resultados de los estudiantes -sean estos obtenidos a través de la evaluación de aula o de sistema- es un insumo esencial para lograr mejoras en la enseñanza.



95

Implementar cambios oportunos en las estrategias didáctcas, lo que asegurará que todos los educandos cumplan con los objetvos de aprendizaje.



93

96

Implementar en las escuelas evaluaciones periódicas del desempeño docente, que consideren criterios claros y explícitos que permitan brindar sugerencias relevantes para que los docentes mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje y se logren los aprendizajes previstos.

93 94 95 96

97 98

98



Partcipación de las familias en los procesos de autoevaluación y evaluación de la calidad educativa.



Utlizar la información recogida sobre los estudiantes, docentes, el personal y los procesos, para facilitar la toma de decis iones y la conducción de la IE.

92

97

99

IPEBA. 101030 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en IE privadas de Lima. (2010) UNICEF. ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectvas en sectores de pobreza. (2004) AdvancED. AdvancED Accreditation Standards for Quality Schools. (2010); Elmore, Richard. School reform from the inside out. (2008) Ministerio de Educación del Perú-UMC. Comprendiendo la Escuela desde su realidad cotidiana. Estudio cualitativo en 5 escuelas estatales de Lima. (2006); UNESCO. Improving School effectveness. (2000) Ministerio de Educación del Perú-UMC. Comprendiendo la Escuela desde su realidad cotdiana. Estudio cualitativo en 5 escuelas estatales de Lima. (2006); IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010); UNESCO. Improving School effectveness. (2000). Ministerio de Educación del Perú-Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educatvo Nacional al 2021. (2007) [Polítca 7.2c] Congreso de la República del Perú. Ley N°28628 de Asociaciones de Padres de Familia (APAFA). (2005)

Infraestructura y recursos para el aprendizaje

11.

Contamos y hacemos un uso adecuado de la infraestructura y recursos que dan soporte al desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje.



Las autoridades educativas, en el ámbito de sus respectvas competencias, priorizan la asignación de recursos por alumno, sob re todo en las zonas más desfavorecidas, lo cual comprende la atención de infraestructura, equipamiento, material educativo y recursos tecnológicos”.

100



Disponibilidad de servicios básicos: agua, energía eléctrica y servicios higiénicos



Prevención de riesgos

103

, condiciones higiénicas escolares

104

101

que respeten las diferencias de género.

102

; recursos y sistemas de apoyo que den soporte a la visión de la 105

escuela con el propósito de garantzar los aprendizajes de todos los estudiantes. 

Factores que interactúan en el logro de la calidad: “…infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo contemporáneo”.



Infraestructura ambientada, atractiva y motvadora para el aprendizaje de los estudiantes ambientes ordenados conducentes al aprendizaje.

99 100 101 102 103 104 105 106 107 108

108

School Works. Improvement Planning (2009) Congreso de la República del Perú. Ley General de Educación 28044. (2003) [artculo 18°, inciso c] IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010) RED PROPONE Perú. Indicadores de equidad para incidir en políticas educatvas y práctcas pedagógicas en la escuela. (2009) Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Guía para el Mejoramiento Insitucional. De la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. (2008) OREALC/UNESCO Santago - LLECE. Refexiones en torno a la evaluación de la calidad educatva. (2008) AdvancED. AdvancED Accreditation Standards for Quality Schools. (2010) Congreso de la República del Perú. Ley General de Educación 28044. (2003) [artculo 13°, inciso f] IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010) Slavin, R. Salas de clase efectvas, escuelas efectvas: plataforma de investgación para una Reforma Educatva en América Latina. (1996)

106

107

, así como la disponibilidad de



Material didáctco pertnente, en idioma materno cómputo y tecnología

110

109

y en cantdad suficiente; bibliotecas actualizadas, laboratorios, salas de

que brinden soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta las necesidades

partculares de los estudiantes, favoreciendo de este modo el acceso y permanencia al servicio educativo de todos por igual. 

Implementación de mecanismos en la escuela que faciliten la integración de niños con discapacidad.



Mantenimiento cuidado y valoración de la infraestructura, equipos y materiales existentes.

113

112

111

12.

Gestonamos de manera transparente los recursos e infraestructura que dan soporte a la implementación y mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje.

109 110

111 112 113 114

115



Gestonar la obtención y/o mejora de infraestructura, equipamiento y materiales con el apoyo de padres de familia y comunidad, incluso a través de proyectos de inversión.



114

Artculación de la escuela con la comunidad y aliados estratégicos estableciendo convenios y relaciones de cooperación, para dar soporte al aprendizaje de los estudiantes y garantzar la infraestructura y condiciones necesarias para el trabajo pedagógico .

115

RED PROPONE Perú. Indicadores de equidad para incidir en políticas educatvas y práctcas pedagógicas en la escuela. (2009) IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010); Colegio Regional de Profesores de Lima Metropolitana. 100827 Presentación del CPPe ¿Qué esperamos de las II. EE. en IPEBA? [diapositvas]. (2010) IPEBA. Conversatorio sobre equidad. (2010) RED PROPONE Perú. Indicadores de equidad para incidir en políticas educatvas y práctcas pedagógicas en la escuela. (2009) IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010); Plan Internacional Perú. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ESCUELA-Indice de Calidad Escolar ICE. [diapositvas] (2009) IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010); Colegio Regional de Profesores de Lima Metropolitana. 100827 Presentación del CPPe ¿Qué esperamos de las II. EE. en IPEBA? [diapositvas]. (2010) IPEBA. 100930 Análisis de Percepciones Calidad Educatva en 6 regiones. (2010); Colegio Regional de Profesores de Lima Metropolitana. 100827 Presentación del CPPe ¿Qué esperamos de las II. EE. en IPEBA? [diapositvas]. (2010)



Trabajar intersectorialmente y a través del Estado central y sus instancias descentralizadas de gestón el aseguramiento de la salud física, emocional y la nutrición de los estudiantes como de esfuerzos sociales e intersectoriales.



116 117 118 119

, y de otros factores de calidad que dependen tanto del sistema educatvo,

117

Implementar programas complementarios de apoyo para garantzar que todos los estudiantes cumplan con las expectatvas de aprendizaje establecidas.



116

118

Proveer a las familias de información sobre el manejo económico y financiero de la escuela.

119

AprenDes. Factores Claves que Transforman la Escuela Rural Multigrado. (2009); IPEBA. 100324 Memoria de la IV Reunión Mesa Técnica de Estándares e Indicadores. (2010) Congreso de la República del Perú. Ley General de Educación 28044. (2003) [artculo 13°] Barber, M., & Mourshed, M. Cómo hicieron los sistemas educatvos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetvos. (2008) Congreso de la República del Perú. Ley N°28628 de Asociaciones de Padres de Familia (APAFA). (2005)

Anexo 2: Participantes en la elaboración de los Estándares de Acreditación de la Calidad de la Gestión Educativa de Instituciones de Educación Básica Regular A contnuación se detalla el nombre de insttuciones y personas que han partcipado en la elaboración de la propuesta de acreditación, brindando sugerencias sobre el enfoque y realizando aportes específcos para la formulación de estándares e indicadores, entre ellos: 

Equipo     



Mesa Técnica de Estándares e Indicadores de Calidad para la Educación Básica, conformada por:  ACDI - Estela González  AprenDes / SUMA – Cecilia Ramírez, Vanety Molinero  Banco Mundial, Inés Kudó  CARE – Ana María Robles, Juan Loaiza  Colegio Regional de Profesores de Lima Metropolitana - Alcides Torres Paredes, Carlos Portal Torres, Claudia Ortiz Martnez, Juan Carlos Rojas Alejos, Lucio Huerta Díaz  Consejo Nacional de Educación – Andrés Cardó, Yina Rivera  Consorcio de Centros Educatvos Católicos del Perú – Juana Scarsi, Nicasio Maldonado  Empresarios por la Educación – Santago Castllo  Fe y Alegría - Alina Anglas, Gloria Acosta, José Aguedo, Leonor Romero  Fondep - Natalia Osorio, Rosario Bonilla Tomalan  Foro Educatvo – Luisa Pinto Cueto  Gobierno Regional del Callao. CAFED: Carlos Baltazar Galloso, Ivete Arévalo Alejos, Luis Alberto Quintanilla, Víctor Patiño; Escuelas de Avanzada: Roberto Barrientos  IBIS – Elena Burga

Técnico del IPEBA conformado por: Lorena Landeo Schenone – Directora de Evaluación y Acreditación Ivete Arévalo Alejos – Especialista Aída Candiot Sarmiento – Especialista Elena Saona Beteta– Especialista Silvia Velarde Hoyos – Especialista

 IPAE-Escuela Exitosas - Diana Monroy González, Manuel Cárdenas  Ministerio de Educación. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR: Miriam Ponce V. / DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA: Jorge Cobián, José A. Pezo, Miguel Palomares / DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: Benito García, Fredy León, Pedro Collanqui, Roger Saavedra Salas, Víctor Arenas / DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA: Cleber Reyna, Milton Abanto / DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL: Emma Aguirre Fortunic, María Isabel Díaz, Verónica Cafo, Gladys Gamarra Bozano, Gloria Valdeiglesias / UNIDAD DE CAPACITACIÓN DOCENTE: Elizabeth Guibert, Ismael Mañuico / UNIDAD DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN: Walter Pinedo / UNIDAD DE DECENTRALIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS: Víctor Sifuentes  OEI- Manuela Claudet Abanto  Plan Internacional – César Saldarriaga  PREAL - Patricia Arregui  PROMEB - Ignacio Franco Vega, Patricia Andrade  Red Propone/ Ruta del Sol – Liliam Hidalgo (TAREA)  Save the Children - Brizza Zuazo, María Gabriela Villalobos  Secretaría de Descentralización PCM - Milciades Ochoa  Unicef- Carmen López, Gisele Cuglievan, Mervi Hakoniemi  Universidad Cayetano Heredia - Danilo De la Cruz, Manuel Bello, Zoila Del Valle  Investgadores, catedrátcos, especialistas en educación, representantes de los colegios profesionales de educación, con quienes se sostuvo reuniones para revisar los avances, y brindar sugerencias para la mejora de la propuesta: LIMA: Luis Guerrero Ortz, Edmundo Murrugarra Florián - Consejo Nacional de Educación / Nélida Chávez – GICES / Ricardo Cuenca, Insttuto de Estudios Peruanos / Enrique Delgado, Olga Lovera - Municipalidad de Ventanilla / Martn Benavides Abanto, Santago Cueto Caballero, Juan Ansión Mallet, Sigfredo Chiroque Chunga, Verónica Villarán de la Sociedad de Investgación Educatva Peruana-SIEP / Bety Llaza Loayza, Brígida Peraza, Félix Tito Ancolla, Hernán Lauracio Ticona Jackeline Condori Huamani, Luis Carlos Gorrit de la Unidad de Descentralización de Centros Educatvos del Ministerio de Educación-UDECE / Fernando Bolaños – USAID Perú / César Puertas, Soledad Hamann / Graciela Ruiz, Analía Jaimovich, Consuelo Pérez Díaz, Elliana Ramírez, Juana Quevedo de Malaspina, Milagros Arakaki, Rosa María Mujica, Consultoras / Dina Kalinowski Echegaray, Jorge Flores, José Rivero Herrera, María Amelia Palacios, Norma Reátegui, Teresa Tovar - Comité consultvo de IPEBA.

AREQUIPA: Juan Carlos Callacondo – CECYCAP/ Alberto Ojeda Valencia, Ana María Contreras Cuba, Georgelina Vera Huaco, Miriam Conde Arauco, Rosaura Valencia, Violeta Oré Lizano del Colegio Profesores de Arequipa / David Zegarra Panca - Insttuto para la Investgación Pedagógica Yachaywasi / Irene Paredes - Universidad Católica San Pablo/ Raúl Jáuregui Mercado, Susan Roberts Universidad Católica Santa María / Iván Montes - Universidad La Salle / Walter Gutérrez, Consultor  En los Talleres de Percepción de la Calidad de Insttuciones Educatvas se recogieron valiosos insumos para la elaboración del modelo. Partciparon Directores, Docentes, Estudiantes y Padres de Familia de: AREQUIPA: I.E. Alfred Binet / I.E. Nuestra Señora de La Asunción / I.E. 40202 Charlote / I.E. Ángel Francisco Ali Guillen / I.E. Micaela Bastdas / I.E. 40201 Técnico Agropecuario La Colina / I.E. 41061 José Antonio Encinas / I.E. Benigno Ballón Farfán / I.E. Carlos W Sutton / I.E. Almirante Miguel Grau / Especialistas: Griselda Ramos Achahuanca, Irami Vivanco Chavez, Jorge Luis Chávez, Juan De la Cruz, Oscar Salas Acosta, Rafael Chambilla - El Taller CALLAO – VENTANILLA: I.E. 4020 / I.E.I. 099 Corazón de María / I.E. 099 / I.E. 5098 Kumamoto/ I.E.I. 122 Caritas Felices / I.E.I. Fermin Avila / PRONOEI / Aldeas Infantles SOS Perú / I.E.I. 130 / I.E. 5098 / I.E. José Santos Chocano / I.E.I. 135 / ONG Pro Diálogo CUSCO: I.E. Daniel Estrada Pérez / I.E. Educandas / I.E. Víctor Raúl Haya de la Torre / I.E. Inca Ripaq / I.E. Luis Vallejos Santoni / I.E. San Juan Bautsta / I.E. San Francisco de Borja / I.E. César Vallejo / I.E. Coronel Francisco Bolognesi / Especialistas: Nilo Achahui Almanza - Dirección Regional de Educación de Cusco / Odet Letona García, Reynaldo Vargas Quispe - Plan Internacional - Cusco LA LIBERTAD - JULCÁN: I.E. 2022 Los Olivos – Julcán / I.E. 80315 – San Antonio / I.E. 80249 – Carrapalday Bajo / I.E. 80251 – Canduael Alto / I.E. 80258 – Choptaloma / I.E. 80290 – Cerro Zango / I.E. 80314 – Carrapalday Bajo / I.E. 80315 – San Antonio / I.E. 80316 – Ayangay / I.E. 80319 – Parque Alto / I.E. 80320 - Chuan / I.E. 80323 – Yerba Buena / I.E. 80653 – Cruz Pampa / I.E. 80721 – La Victoria / I.E. 80723 – Pumpan / I.E. 80726 – San Agustn / I.E. 80793 – San Juan Alto / I.E. 80813 – Carrapalday Alto / I.E. 80851 – Santa Cruz / I.E. 80909 – El Rosal / I.E. 80930 – Alfonso Ugarte / I.E. 80946 –San Luis / I.E. 80953 – Urubamba / I.E. 80996 – Santa Rosa / I.E. 81711 – San Pedro / I.E. 81908 – Alan García / I.E. 81913 – Los Jardines / I.E. 82028 – La Fortuna / I.E. 82029 – Cerro Zango / I.E. 82031 – Nuevo Perú / I.E. 82032 – Víctor Julio Rosell / I.E. 82107 –

Sánchez Carrión / I.E. 82113 – Santa Elena / I.E. Sn. Juan Bautsta – Julcán / P.A.E. – 82107 – Sánchez Carrión / Especialistas: Ana Cecilia Silva Vigo, Edinson Alex Pineda García, Elvis César Ramírez Cueva, Flor Mery Burgos Avalos, Víctor Hugo Fernández Rosas - UGEL Julcán - La Libertad / Marcela Vásquez Cubas, Mónica Medina Agreda - PROMEB-La Libertad LIMA - COLEGIOS PRIVADOS: Colegio Altair / Colegio Antonio Raimondi / Colegio Cambridge / Colegio Casuarinas / Colegio De Jesús / Colegio Franklin Delano Roosevelt / Colegio Hiram Bingham / Colegio Inmaculada / Colegio León Pinelo / Colegio Liceo Naval A. Guise / Colegio Markham / Colegio Newton / Colegio Peruano Británico / Colegio Pestalozzi / Colegio Recoleta / Colegio Reina del Mundo / Colegio Sagrados Corazones Belén / Colegio San Agustn / Colegio San Agustn-Chiclayo / Colegio San Antonio Maristas / Colegio San Columbano / Colegio San Ignacio de Recalde / Colegio San Roque / Colegio Santa Margarita / Colegio Trener / Colegio Villa Caritas LIMA - COLEGIOS EMBLEMÁTICOS: Colegio Mayor Presidente de la República / I.E. Alfonso Ugarte / I.E. Bartolomé Herrera / I.E. Elvira García y García / I.E. Isabel La Católica / I.E. José María Eguren / I.E. Juana Alarco de Dammert / I.E. María Parado de Bellido / I.E. Mariano Melgar / I.E. Melitón Carvajal / I.E. Mercedes Cabello / I.E. Miguel Grau / I.E. Nuestra Señora de Guadalupe / I.E. Ricardo Bentn/ I.E. Ricardo Palma / I.E. Rosa de Santa María PIURA: I.E. 14123 – SINCAPE La Arena – Piura / Red Educatva Fortaleza para el Desarrollo / I.E. 14873 – San Francisco Querecotllo – Sullana / Red Educatva Espiga de Oro / I.E. 15115 – Ocoto Alto –Tambogrande – Piura / Red Educatva Jesús Nuestro Pastor / I.E. 14061 – Dos Altos- La Unión – Piura / Red Educatva Aprender / I.E. 20056 - Casaraná – Tambogrande – Piura / Red Actores de la Educación / Red Cura Mori - Piura / Red Fe y Alegría / Especialista: Roxana Pingo Lozada - Plan internacional - Piura SAN MARTÍN: I.E. 00479 Juan Clímaco Vera Reyes / I.E. 00537 Matlde Del Águila Velasquez / I.E. 00654 Lucia Portocarrero / I.E. 089 Nueva Rioja / I.E. 288 Ana Sofía Guillena Arana / I.E. Abilia Ocampo / I.E. San Juan de Maynas / I.E. Serafín Filomeno / Especialistas: Luis Angel Macedo Mendoza - UGEL Rioja - San Martín / Wagner Piña Ruiz - Dirección Regional de Educación de San Martín

60 60

 Partcipantes en las reuniones de las Mesas Técnicas Regionales, quienes revisaron la matriz inicial de estándares e indicadores del modelo de acreditación y realizaron valiosos aportes que la enriquecieron: MESA TÉCNICA REGIONAL AREQUIPA: Lucy Muñoz Torres - CECYCAP / Arturo Portlla Valdivia - Colegio de Profesores de Arequipa / Antonio Alanya García - Consejo Educactivo Municipal Paucarpata-Arequipa / Margarita Monzón Valverde - Consejo Educativo Municipal de Cerro Colorado / Alfredo Aguilar - CORPAIDOS / Jorge Mango Choque - El Taller / Santago Manrique Véliz - Federación de Directores de Centros Educatvos / María Florencia Concha de Alarcón (Gerenta), Abel Oblitas Macedo, Narciso Ramírez Apaza, Héctor Rodríguez Alvarez, Leoncio Medina Flores, Luis Manrique Fernández, Vicente Vargas M. - Gerencia Regional de Educación Arequipa / María Velazco Zevallos, Yanete Quille Vargas - GUE Mariano Melgar / Ramiro Roberto Matos Eguileta - I.E. 40207 Mariano Melgar / Juana Loayza de Espinoza - Insttuto de Investgación Pedagógica Yachaywasi / Katherine Pinares Astete - Solaris / Roque Márquez Alvarez - UGEL Arequipa Norte / Juana Chirinos Rodríguez - UGEL Arequipa Sur / Edgard Quispe Amésquita - UGEL Camaná - Arequipa / Henry Cáceres Febres - UGEL Castlla - Arequipa / Gerson Jair Vargas Huanca - UGEL Caylloma - Arequipa / Francisco Quispe Suclly - UGEL Condesuyos - Arequipa / Cecilia Jarita Padilla - UGEL Islay - Arequipa / Honorio Salinas Aragón - UGEL La Joya - Arequipa / Orestes Ludeña Zanabria - UGEL La Unión Arequipa / Lidubina Carrasco - Universidad Católica Santa María / Wilber Aníbal Valdez Aguilar - Universidad Nacional San Agustín MESA TÉCNICA REGIONAL LA LIBERTAD: Emma Luz Flores Ríos - Agencia Regional de Cooperación Técnica-La Libertad / Ericka Urdaniga Lezcano - CEPROMUN / Alfonso Casanova Herrera - COPARE La Libertad / Walter Rebaza Vásquez (Gerente), Angel Polo Campos, Cirilo Polo Campos, Eduardo Ariza Velásquez, Irma Altamirano Cruz, Nelly Silva Becerra, Patricia Pérez Gutérrez - Gerencia Regional de Educación La Libertad / Luis Montes Mudarra - Insttuto Peruano de Fomento Educatvo-La Libertad / Cristna Gamarra Cabrera - ONG Círculo Solidario Perú / Rosa Linares León - ONG Círculo Solidario Perú / Carlos Gallardo Burgos / PROMEB-La Libertad / Richard Hidalgo Merino - Solaris / Brander Alayo Geldres - SUTE La Libertad / Angel Lecca Lozano SUTE Moche - La Libertad / Roger Muguerza – UGEL Julcán-La Libertad / Miriel Matallana Amaya - UGEL Pacasmayo - La Libertad / Marcial Quispe Salvaterra - UGEL Pataz - La Libertad / César Nuñuvero Rodríguez - UGEL Santago de Chuco - La Libertad / Felipe Temoche Rumiche - Universidad Nacional de Trujillo / Elia Armas Cuba - Universidad Privada Antenor Orrego / Especialistas: Deyssi Monteza / Elia Díaz Abanto / José Fiestas Abad

MESA TÉCNICA REGIONAL SAN MARTÍN: Aquiles Pérez Pezo - Asociación de Directores de San Martín / Mariela Vela Tipa - COPARE San 61 61

Martín / Pilar Saavedra Paredes – Colegio de Profesores de San Martín / José Linarez Valles (Director), Diaz,

José Luis Collorno

62 62

Maribel Vásquez Mendoza, Oscar Ayay Sánchez, Pablo Mesia Barbaran - Dirección Regional de Educación San Martín / Sofía Velasquez Portocarrero (Gerente Regional de Desarrollo Social) - Gobierno Regional San Martín / Nexar Babilonia Torres ONG ODAER / Jesús Antonio Salvador Rosado - Paz y Esperanza / Emma Dávila Chujandama - Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo / Jhony López Sangama - Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo / Teócrito Pinedo - Proyecto SUMA / Johnny Pichis Tavera - UGEL Bellavista - San Martín / Jackson Torres Dávila - UGEL El Dorado - San Martín / Martha Cárdenas Salinas - UGEL Huallaga - San Martín / José Jhonny Inga Mora - UGEL Lamas - San Martín / Juan Bravo Saldaña - UGEL Mariscal Cáceres Juanjui - San Martín / Hernán Del Castllo Morey, Wiliam Amacipan Ramírez - UGEL San Martín 

Especialistas de las instancias descentralizadas de gestón educatva de todas las regiones del país que partciparon en los Talleres Macrorregionales de consulta de la propuesta de acreditación: MACRORREGIONAL CENTRO, REALIZADO EN LIMA: Ronald Guadalupe Alvarez - Dirección Regional de Educación Ancash / Manuela Bardales Pinedo - Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana / Benjamín Romero Aguilar, Rosario Tello Burga Dirección Regional de Educación de Lima Provincias / Silvestre Quispe Calderón, Víctor Rodríguez Santoyo - Dirección Regional de Educación Huancavelica / José Ríos Rodríguez, Leoncio Meneses Guerrero, Marcelino Vera Martnez, Rogelia Olaechea de Guerra - Dirección Regional de Educación Ica / Aron Espinoza Palacios - Dirección Regional de Educación Junín / Eduardo Manrique Maravi, Víctor Torres Salcedo - Dirección Regional de Educación Pasco / Nicolás Ibáñez Blancos - Educación sin Fronteras / Rosario Tapia Cabrera - UGEL 01 – Lima / Paola Bendezu / Hernández - UGEL 04 – Lima / Eli Rivas Laurente - UGEL 11 Cajatambo – Lima / Madelyne Mateo - UGEL 14 Oyón – Lima / Bety de la Flor Ormeño Rojas - UGEL Chincha – Ica / Martn Laveriano López UGEL Daniel Alcides Carrión – Pasco / Lamberto Quispe Crisanto - UGEL Huancayo – Junín / Marlena Caballero Fernández UGEL Huaraz – Ancash / Jorge Olivera Huerta - UGEL Huarmey – Lima / Alberco Carranza - UGEL Huarochirí - Lima / Maximina Ayala Carhuachin - UGEL Oxapampa – Pasco / Norma Terrel Aliano - UGEL Pasco / Luis Vílchez Herrera - UGEL Tarma – Junín / Dilmer Chávez Carrasco - UGEL Tayacaja - Huancavelica / Yliana Parravicini Reyes - UGEL Ventanilla - Callao MACRORREGIONAL NORTE, REALIZADO EN TRUJILLO, LA LIBERTAD: Wilder Orrillo Ortz - Dirección Regional de Educación Cajamarca / Emilio Córdova Chumacero, William Olaya Vidal - Dirección Regional de Educación Piura / Baltazar Benito Castllo Hidalgo, Marleny Barreto Cún - Dirección Regional de Educación Tumbes / Libya Aguinaga Mires - Dirección Regional de Lambayeque / Oster Paredes Fernández, Víctor Poémape López - Gerencia Regional de Educación La Libertad / Gladys Vegas Diez - Municipalidad Distrital de Corrales - Tumbes / Carlos Espejo Valera - UGEL Cajamarca / Irene Bravo Alva - UGEL Chiclayo - Lambayeque / Luis Rosillo Valladares - UGEL Contralmirante Villar - Tumbes / Cronwel Purihuaman Calderón UGEL Ferreñafe - Lambayeque / Euclides González Aguilar - UGEL Julcán - La Libertad / Samuel Silva Cabrera - UGEL 63 63

Lambayeque / José Manuel Arenas Zapata - UGEL Piura / Willy Orlando Lezama Espinoza - UGEL San Marcos - Cajamarca / Willard Loyola Quiroz - UGEL Sánchez Carrión - La

64 64

Libertad / Eugenio Vásquez Diaz - UGEL Santa Cruz – Cajamarca / Hispelo Salas Namay - UGEL Santago de Chuco - La Libertad / Enrique Cabrera Aguilar - UGEL Sullana - Piura / Angela Moscol Gonzales - UGEL Zarumilla - Tumbes MACRORREGIONAL ORIENTE, REALIZADO EN TARAPOTO, SAN MARTÍN: Esaú Salón Vásquez, Jaime Ocampo Alva - Dirección Regional de Educación Amazonas / Efraín Tucto Santago - Dirección Regional de Educación Huánuco / Ana Fernández Arévalo, Carlos Carranza Flores, Lennie Armas Viera, Martha Zumaeta Vásquez - Dirección Regional de Educación Loreto / Jorge Pita Ruiz, Juan Enrique Cruz Valdez, María Elena Rodríguez Paredes - Dirección Regional de Educación Madre de Dios / Cesar Villaverde Rodríguez, José Luis Diaz Callacná - Dirección Regional de Educación San Martín / José Avila Garcia, Lidia Gonzales Sánchez - Dirección Regional de Educación Ucayali / Lloyd Torres Eyzaguirre - UGEL Atalaya – Ucayali / Pedro Luis Shimbucat Taish - UGEL Condorcanqui - Amazonas / Angel Rolando Wong Guerra - UGEL Coronel Portllo - Ucayali / Alejandro Mato Villanueva - UGEL Huánuco / Adolfo Osorio Acevedo - UGEL Madre de Dios / Nieves Solórzano Osis - UGEL Pachitea Huánuco / Everth Rumi Benancio - UGEL Padre Abad / Teobaldo Ríos del Aguila - UGEL Tarapoto - San Martín / Cesar Elías Teran López - UGEL Utcubamba - Amazonas / Especialistas: Gipsela Vásquez Flores / Marlen Serván López MACRORREGIONAL SUR, REALIZADO EN AREQUIPA: Gumercindo Carpio Challque - Dirección Regional de Educación Apurímac / Abigail Chávez Meza, Luz Inocencia Ramírez Condori - Dirección Regional de Educación Cusco / Felix Manuel Manchego Maita, Teófla Romero Mamani - Dirección Regional de Educación Moquegua / Alfonso Mendoza Vilca, Lino Aguilar Salas - Dirección Regional de Educación Puno / Antonio Cornejo Palo, Cecilia Carrión Rueda, Vicente Vargas Mamani - Gerencia Regional de Educación Arequipa / Vidal Barrios Huamán - UGEL Paucartambo - Cusco / Miguel Aliaga Arroyo - UGEL Acomayo - Cusco / Valentn Ríos Cáceres - UGEL Arequipa Norte / Omar Valdivia Nueñez - UGEL Arequipa Sur / Elisa Pamela Rivera Pérez - UGEL Candarave - Tacna / Percy Garambel Soto - UGEL Carabaya – Puno / Freddy Córdova Cusihuamán - UGEL Chincheros - Cusco / Adrian Bombilla Condori - UGEL Cotabambas - Apurímac / Bari Castllo Alvarez - UGEL General Sánchez Cerro-Omate-Moquegua / Luz María Tejerina Condori - UGEL Ilo - Moquegua / Ingrid Jiménez Mamani - UGEL Jorge Basadre - Tacna / Margot Cornejo Arredondo UGEL La Joya - Arequipa / Ana Mendizaba Rojas - UGEL Puno / David Paricahua Condori - UGEL San Román - Puno / Herminia Chiroque Esquen - UGEL Tacna / Wilson Quispe Ninaja - UGEL Tarata - Tacna

65 65

Anexo 3: Glosario de siglas ACDI

Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional

APAFA

Asociación de Padres de Familia

CAFED

Consejo de Administración del Fondo Educatvo (Gobierno Regional del Callao)

CARE

En Inglés: Christan Acton Research and Educaton

CESIP

Centro de Estudios Sociales y Publicaciones

CNE

Consejo Nacional de Educación

CONEI

Consejo Educatvo Insttucional

COPAE

Consejo de partcipación estudiantl

DCN

Diseño curricular nacional

DCR

Diseño curricular regional

EBR

Educación Básica Regular

EFA

En Inglés: Educaton for All Educación para Todos

FONDEP

Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana

66 66

IE

Insttución educativa

IGA

Informe de Gestón Anual

IIEE

Insttuciones educatvas

IPAE

Insttuto Peruano de Acción Empresarial

IPEBA

Insttuto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certfcación de la Calidad de la Educación Básica

LGE

Ley General de Educación

LLECE

Laboratorio Latnoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación

MOF

Manual de Organización y Funciones

MT

Mesa Técnica

OEI

Organización de Estados Iberoamericanos

OREALC

Ofcina Regional de Educación de la UNESCO para América Latna y el Caribe

PAT

Plan Anual de Trabajo

PCIE

Proyecto Curricular de la Insttución Educatva

PCR

Propuesta Curricular Regional

PEI

Proyecto Educatvo Insttucional

PEL

Proyecto Educatvo Local

PEN

Proyecto Educatvo Nacional

67 67

PER

Proyecto Educatvo Regional

POI

Plan Operatvo Insttucional

PREAL

Programa de Promoción de la Reforma Educatva de América Latna y el Caribe

PROMEB

Proyecto de Mejoramiento de la Educación Básica

RI

Reglamento Interno

SIEP

Sociedad de Investgación Educatva Peruana

SINEACE

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certfcación de la Calidad Educatva

TIC

Tecnologías de la Información y la Comunicación

UMC

Unidad de Medición de la Calidad

UNESCO

En Inglés: United Natons Educatonal, Scientfc and Cultural Organizaton Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNICEF

En Inglés: United Natons Children’s Fund Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

68 68

MODELO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE IIEE DE EBR

Gráfico 1

67