MMM

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PR

Views 86 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS 1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO: 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO:

"CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA CAJAMARCA"

1.2.- UBICACIÓN:

COMUNIDAD CAJAMARCA

1.3.- ZONA:

CENTRALIA PUNILLA

1.4.- DISTRITO:

8

INTRODUCCIÓN.Las presentes especificaciones técnicas son de carácter normativo y obligatorio, las cuales están compuestas por la Descripción de Materiales de Construcción en general y las especificaciones técnicas particulares respectivamente, para la ejecución de obras. 2.- PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: NOMBRE:

INSTALACIÓN DE FAENAS CON OFICINA, DEPOSITO DE MATERIALES Y MAQUINARIA

UNIDAD:

GLB.

1.- DEFINICION Esta especificación regula los trabajos de preparación que consisten en efectuar la limpieza y preparación del terreno y/o ambiente, ejecutando las instalaciones preliminares al inicio propio de la obra. Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinaria pesada y equipo para la adecuada y correcta ejecución de la obra y su retiro cuando ya no sean necesarios. Este ítem comprende el colocado del Letrero informativo de la obra, el cual será aprobado por el Supervisor de Obra, quien indicará también la posición del mismo, incluye la obligación del Contratista de hacer copiar el plano dos ejemplares, uno para Supervisión y otro para el contratista, cuyo costo estará precisamente a cargo del contratista. El Contratista deberá tomar fotografías de las etapas o fases de ejecución de obras, antes, durante y después de construidas, y acabadas las mismas. Los gastos corren a su cuenta. El Supervisor de Obras, revisará las fotografías durante los días hábiles o el tiempo de ejecución. Una vez concluida la ejecución de la obra, el contratista deberá elaborar los planos ASBUILT a detalle y presentar al supervisor para su respectiva aprobación y posterior entrega a la Sub alcaldía D - 8 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras principales. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al Supervisor de obra la autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto. El equipo será trasladado hasta los lugares de trabajo con la anticipación necesaria y dependerá del plan de trabajo del CONTRATISTA, con la aprobación previa del SUPERVISOR.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

El Supervisor de Obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de acuerdo con lo presupuestado.El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad. Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas. 4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO Este ítem será considerado en forma global (GLB) y pagado al precio contractual de la propuesta acordada previa aprobación del Ingeniero responsable de la Supervisión de ésta obra. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ÍTEM 4: PROV. Y COL. LETRERO DE OBRA (SEG. DISENO) UNID:

Pza.

Definición

Este ítem se refiere a la construcción de un letrero de obra con estructura metálica con perfiles o tubería FG y banner de lona, de acuerdo al diseño establecido en los planos de detalle y formulario de presentación de propuestas, el que deberá ser instalado en los lugares que sean definidos por el Supervisor de Obra y/o representantes del FINANCIADOR, este letrero deberá permanecer durante todo el tiempo que duren las obras hasta la recepción definitiva y será de exclusiva responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y sustracción de los mismos. En el caso específico del letrero este será emplazado sobre el cruce entre el camino vecinal que vincula a la comunidad y el camino troncal o red departamental o en su caso sobre la ruta fundamental. Materiales, herramientas y equipo

MURO TIPO FPS,

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Procedimiento para la ejecución

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Inicialmente se ejecutara la fundación con cimiento de HºCº, a continuación se ejecutará la estructura metalica de acuerdo a las anteriores dimensiones y se empotrara en dicha fundación.

El letrero será ejecutado en material de lona tipo banner con las leyendas indicadas en los planos de detalle, o según lo establecido por la entidad financiera.

Medición

El letrero será medido por pieza concluida y debidamente aprobado por el Supervisor de Obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según los señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

ÍTEM 5:

PLACA DE ENTREGA DE OBRAS 0.40 X 0.60 (SEGÚN DISEÑO)

UNIDAD:

PZA.

Definición Este ítem se refiere a la provisión y colocación de una placa recordatoria, la misma que se instalará a la conclusión de la obra en el lugar que sea determinado por el Supervisor de Obra y/o representante del FINANCIADOR. Materiales, herramientas y equipo La placa deberá ser de aleación de estaño y zinc y llevará las leyendas en alto relieve y fabricada en fundiciones especializada para el efecto. Procedimiento para la ejecución La placa deberá fabricarse respetando las dimensiones, detalles y las leyendas señaladas en los planos de detalle. En el caso de ser necesaria la construcción de un pedestal para instalar la placa recordatoria, el mismo será construido de hormigón ciclópeo de dosificación 1:2:3 con 50% de piedra desplazadora. Este pedestal deberá ser de forma tronco piramidal, con una base de 80 x 80 centímetros, acabando en la parte superior en una cara de 50 x 70 centímetros y altura de 1.50 metros, a partir del piso, debiendo estar empotrada una parte de ella en el suelo. Medición La placa de entrega de obra se medirá por pieza debidamente instalada y aprobada por el Supervisor de Obra. Forma de pago Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según los señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, (incluyendo el pedestal descrito anteriormente).

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

NOMBRE:

REPLANTEO (ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES)

UNIDAD:

M2.

1.- DEFINICION Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a albergar las construcciones y los de replanteo y trazado de los ejes para localizar las edificaciones de acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar el replanteo y trazado de las edificaciones y de otras obras. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION El replanteo y trazado de las fundaciones en obra de toma, tanque y otras estructuras, serán realizadas por el Contratista con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos respectivos. El Contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida. Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista procederá a realizar el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50 mts. de los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse. Los ejes de las fundaciones y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con alambre o lienza firmemente tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el terreno. Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas. Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se marcarán con yeso o cal. El Contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada. El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los trabajos siguientes. 4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO El replanteo y control topográfico será medido en metros cuadrados (M2) previa verificación y aprobación por el supervisor de Obra. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

NOMBRE: EXCAVACION DE 0-2 M SUELO SEMIDURO EXCAVACION DE 0-2 M SUELO DURO UNIDAD:

M3.

1.- DEFINICION Este ítem comprende las excavaciones a mano en terreno duro y semiduro, correspondientes a los suelos donde deban realizarse trabajos de fundaciones y/o el tendido de tubería, hasta las profundidades indicadas en los planos, según lo que establece el presente pliego. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas y equipo apropiados, previa aprobación del Supervisor de Obra. Clasificación de Suelos Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se establece la siguiente clasificación: a) Suelo Clase (blando) Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil remoción con pala y poco uso de picota b) Suelo Clase II (semiduro) Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota. c) Suelo Clase III (duro) Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como barretas. d) Roca Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos, cinceles y combos para fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION A medida que progresen las excavaciones, se cuidará el comportamiento de las paredes con el fin de evitar deslizamiento, si esto sucediera en pequeña cuantía no se podrá fundar sin antes limpiar completamente la zanja eliminando el material que pudiera llegar al fondo de la misma. Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar todas las superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las líneas de los planos y profundidades especificadas en los mismos, previa aprobación del supervisor Una vez realizado el replanteo de la línea de la tubería y habiendo sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar inicio a las excavaciones correspondientes. EXCAVACION DE ZANJAS, Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados. Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilaran convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

En caso de excavarse por debajo de límite inferior especificado en los planos constructivos o indicados por el Supervisor, el Contratista rellenará el exceso a su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto por el Supervisor y aprobado por éste antes y después de su realización. Durante todo el proceso de excavación y trabajo, el Contratista pondrá cuidado necesario para evitar daños a las estructuras que se hallen en sitios objeto de la excavación y tomará las medidas más aconsejables para mantener en forma ininterrumpida todos los servicios existentes; principalmente agua potable, alcantarillado, teléfonos y luz eléctrica. Los árboles, edificaciones y otros, que por efecto del trabajo pudieran verse en peligro, serán protegidos adecuadamente bajo la responsabilidad del Contratista. Las medidas a adoptarse para las excavaciones de zanjas, son las indicadas en el Cuadro

Profundidad mínima Áreas de cultivo Calles con tráfico pesado

Profundidad m 0.5 0.7 1

Ancho (m) ½” - 11/2” 0.3 0.35 0.3

2” – 4” 0.3 0.4 0.4

6” -8” 0.4 0.5 0.6

En lugares donde existan temperaturas inferiores a -2 °C, debe aumentarse la profundidad según sea la cota de la napa freática. A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación. Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos deberán ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas. La zanja deberá ser excavada con el fondo bien nivelado, a fin de permitir un apoyo uniforme en toda la longitud de la tubería. Preparación del fondo de las zanjas El fondo de la zanja deberá ser afinado y terminado a mano, preferiblemente poco antes de realizarse el tendido de las tuberías. Se deberá asegurar de que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese agua, y firme en todos los conceptos aceptables como fundación para la estructura o tubería que vaya a soportar. Si el suelo encontrado a nivel de fundación es apropiado, se podrá utilizar el fondo de la zanja como apoyo de la tubería, para esto, dicho fondo será redondeado a lo largo del eje. En el sector de la unión de las tuberías, cuando sean del tipo campana, se excavará un hueco de manera que cuando se coloquen las tuberías su generatriz inferior esté apoyada en toda la longitud. Cuando el suelo para su fundación de las tuberías no sea apto, se excavará el fondo lo necesario para remover y reemplazar este material por otro apropiado a las condiciones encontradas, de acuerdo a la instrucción del Supervisor de Obra. Este apoyo o cama será pagado como ítem aparte. 4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO Este ítem será medido por metro cúbico (M3) de trabajo ejecutado, tomando en cuenta solamente las cantidades de trabajo ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

NOMBRE:

FUNDACIONES DE HºCº 50% P.D. TIPO "B" H18

UNIDAD:

M3.

1.- DEFINICION Este ítem se refiere a la construcción de las fundaciones de hormigón ciclópeo tipo “B”, a ejecutarse de acuerdo a las dimensiones, espesor y características señaladas en los planos de diseño, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación: Piedra. La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm. Cemento. El cemento a usarse en la obra será el cemento Pórtland o IP 30, bolsa de 50 Kg. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas con anterioridad. Agua. Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y no debe poseer aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable. Agregado Fino. Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como: - Terrones de arcilla de más de 1% en peso. - Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

- Impurezas orgánicas. Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº4. Granulometría. Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T11 y T-27. Agregado Grueso. Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes porcentajes: - Terrones de arcilla en más de 1% en peso - Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso - Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2". Granulometría. Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T27.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION El hormigón ciclópeo consistirá en un hormigón ciclópeo para fundaciones. tipo “B”, es decir 150 kg/m3 de cemento, conteniendo además piedra bolón en proporción de 50% . La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al encofrado o al hormigón contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las piedras no será mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 20 cm. de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral. Composición del hormigón.Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados. Mezclas de Prueba.Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 300 Kg/m3 del tipo “A”. Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor. Pesos y Proporciones de la Dosificación El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento. Mezclado y Vibrado El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada. Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora. El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón. Para el vibrado se utilizarán vibradoras de inmersión de alta frecuencia. Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador. 4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO Este ítem será medido en metros cúbicos (M3), tomando en cuenta solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos. El pago estará a cargo del Gobierno Municipal de Sucre, en función a la propuesta acordada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE:

ELEVACIONES DE HºCº 50% P.D. TIPO "B" H18

UNIDAD:

M3.

1.- DEFINICION Este ítem se refiere a la construcción de las elevaciones de hormigón ciclópeo tipo “B”, a ejecutarse de acuerdo a las dimensiones, espesor y características señaladas en los planos de diseño, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Materiales. Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación: Piedra. La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm. Cemento. El cemento a usarse en la obra será el cemento Pórtland o IP 30, bolsa de 50 Kg. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas con anterioridad. Agua. Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y no debe poseeraceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable. Agregado Fino.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como: - Terrones de arcilla de más de 1% en peso. - Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso - Impurezas orgánicas. Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº4. Granulometría. Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T11 y T-27. Agregado Grueso. Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes porcentajes: - Terrones de arcilla en más de 1% en peso - Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso - Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2". Granulometría. Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T27. Encofrado. El encofrado se realizará con madera ochoo debidamente apuntalada y asegurando las medidas de diseño. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION El hormigón ciclópeo consistirá en un hormigón ciclópeo para fundaciones. tipo “A”, es decir 150 kg/m3 de cemento, conteniendo además piedra bolón en proporción de 50%. La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al encofrado o al hormigón contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las piedras no será mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 20 cm. de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral. En el caso de la obra de toma, se procederá al colocado de un filtro con material granular, este material no se considerara en el precio unitario ya que será extraído del mismo lugar o zona. Composición del hormigón.Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Mezclas de Prueba.Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 300 Kg/m3 del tipo “B”. Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor. Pesos y Proporciones de la Dosificación El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento. Mezclado y Vibrado El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada. Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos. El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora. El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón. Para el vibrado se utilizarán vibradoras de inmersión de alta frecuencia. Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador. 4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO Este ítem será medido en metros cúbicos (M3), tomando en cuenta solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos. El pago estará a cargo del Gobierno Municipal de Sucre, en función a la propuesta acordada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

NOMBRE:

REVOQUE DE MORTERO SOBRE HORMIGON

UNIDAD:

m2.

1.- DEFINICIÓN Este ítem se refiere al acabado de las superficies o paramento exterior de la obra de toma y tanque de almacenamiento de acuerdo a los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El cemento será del tipo Pórtland, fresco y de calidad probada. El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas. En general los áridos deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas. El Contratista deberá lavar los áridos a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones anteriores. Los morteros de cemento y arena fina a utilizarse serán en las proporciones 1:3 y 1:5 (cemento y arena), dependiendo del caso y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o los planos. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de todo material suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales y verticales a distancias no mayores a dos (2) metros, las cuales deberán estar perfectamente niveladas unas con las otras, con el objeto de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme. Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados, a continuación se humedecerán los paramentos para aplicar la capa de revoque grueso castigando todas las superficies a revestir con mortero de cemento y arena en proporción 1:5, nivelando y enrasando posteriormente con una regla entre maestra y maestra toda la superficie.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado y después de que hubiera fraguado dicho revoque se aplicará una segunda y última capa de enlucido de mortero de cemento en proporción 1:3 en un espesor de 2 a3 mm mediante planchas metálicas, de tal manera de obtener superficies lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra especializada. Si se especificara el acabado tipo frotachado, el procedimiento será el mismo que el especificado anteriormente, con la diferencia de que la segunda y última capa de mortero de cemento se aplicará mediante planchas de madera para acabado rústico (frotachado). 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Los revoques exteriores se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas del trabajo ejecutado. En la medición se descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las superficies netas de las jambas. Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE:

FILTRO CON MATERIAL GRANULAR (10-15 MM)

UNIDAD:

M3

1.- DEFINICION Este ítem se refiere a la provisión y colocación de material graduado que sirva de filtro en galerías filtrantes, obras de toma, drenajes de muros de contención y en otros sectores singularizados en los planos de detalle constructivos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. 2.-MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, deberán ser provistos por el Contratista y empleados en la obra, previa aprobación del Supervisor de Obra, de la calidad del material, su gradación y otros aspectos específicos que sean requeridos. El material granular de los mantos (grava) que se vayan a colocar, deberá cumplir con los siguientes requisitos: a)

Deberá ajustarse al rango de tamaños especificados en los planos correspondientes.

b) Deberá ser de forma redondeada, dura, limpia y en contarse libre de arena, limo, arcilla, basura e impurezas de origen orgánico. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Una vez realizada la excavación y limpieza del lugar de trabajo o en el caso de filtros bacteriológicos, colocados los drenes, el Contratista deberá solicitar la aprobación previa del Supervisor de Obra para la colocación del material filtrante. Antes de su colocación, el material deberá ser lavado y estar libre de materias orgánicas, grasas y otras que alteren sus características físicas, químicas y mecánicas. Este material deberá ser colocado en capas según la granulometría especificada en los planos constructivos o

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

instrucciones del Supervisor de Obra. Cuando en los planos o en el formulario de presentación de propuestas, además, ser requiera la colocación de tubería de drenaje, ésta se instalará paralelamente al colocado del material filtrante, siguiendo las especificaciones pertinentes. 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.El material filtrante será medido en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los volúmenes netos colocados. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE: PROV. Y COL. DE ACCESORIOS CÁMARAS DE LLAVES (COLECTORAS). UNIDAD: Glb.

1.- DEFINICIÓN Este ítem se refiere a la provisión e instalación de accesorios cámara colectora de acuerdo a detalles indicados en planos de construcción y de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. PROV. E INST. ACCESORIOS CAMARA DE LLAVES N°1 para diámetro 50 mm PROV. E INST. ACCESORIOS CAMARA DE LLAVES N°2 para diámetro 63 mm PROV. E INST. ACCESORIOS CAMARA DE LLAVES N°3 para diámetro 4 pulg.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obra, suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem. Los materiales que se utilizaran para este ítem deberán estar de acuerdo al cuadro que se describe en los planos constructivos. Las tuberías PVC, Valvulas de bronce, colador y otras deberán cumplir con las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes. Como condición general, el acero de los elementos a emplearse será de grano fino y homogéneo, no deberá presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos. La soldadura a emplearse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse todos los elementos fabricados en carpintería de hierro deberán salir de las maestranzas con una mano de pintura anticorrosivo. El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo delos accesorios, debiendo reemplazar, antes de su utilización en obra, todo aquel material que presente daños o que no cumpla con las normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados por el Contratista. En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramientas adecuadas, así como mano de obra calificada, que garantice un trabajo satisfactorio. Las uniones se realizarán por soldadura a tope y serán lo suficientemente sólidas para resistir los esfuerzos correspondientes al transporte, colocación y operación. Los restos y rebabas de soldadura se pulirán de modo de no perjudicar su aspecto, estanqueidad y buen funcionamiento. 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Este ítem será considerado en forma global (GLB) y pagado al precio contractual de la propuesta acordada previa aprobación del Ingeniero responsable de la Supervisión de ésta obra. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE:

REPLANTEO Y CONTROL DE LÍNEAS DE TUBERÍA

UNIDAD:

ML.

1.- DEFINICIÓN Este ítem comprende los trabajos de replanteo, trazado, alineamiento y nivelación necesarios para la localización en general y en detalle de la obra, en estricta sujeción a los planos de construcción, formulario de presentación de propuesta y/o indicaciones del Supervisor de Obra. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, como ser equipo topográfico, estacas, pintura, estuco, etc. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN La supervisión proporcionará al Contratista los puntos de referencia para el trazado y alineación del eje de la línea de aducción. El Contratista efectuará el replanteo de todos los tramos y obras a construirse. La localización general, alineamiento, control de parte del Supervisor de Obra, quién deberá verificar y aprobar el replanteo efectuado. Para el tendido de tubería se deberá tender una línea de control de pendiente (control vertical) y otra de control de alineamiento (control horizontal). Los bancos de nivel y monumentos del levantamiento topográfico deberán ser conservados cuidadosamente por el Contratista. La zona de trabajo definida en este caso como la franja objeto del derecho de paso, deberá estar despejado de troncos, malezas, cercas y demás materiales u obstáculos. Aprobado el procedimiento topográfico para la excavación de la zanja, el Contratista deberá efectuar los siguientes trabajos:

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

- Colocación de marcas con pintura cada 10 m. para medición de distancias en el eje. - Nivelación con instrumento cada 10 metros, a partir de los puntos de referencia para el levantamiento de niveles, distancias y profundidades necesarias para el cálculo del volumen de excavaciones. Las reglas y crucetas deberán ser de madera de buena calidad libre de defectos para evitar deformaciones por las inclemencias del tiempo. Las reglas y las cabezas de las crucetas deberán pintarse con colores vivos, a fin de que se distingan unas de otras y sea más fácil la línea de visado. Se deja claramente establecido que los colectores deberán ser emplazados en el eje de la calzada, salvo indicación contraria establecida en los planos y/o indicaciones del Supervisor de Obra. 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO El replanteo y control topográfico será medido en metros lineales (ML) a lo largo de la red previa verificación y aprobación por el supervisor de Obra. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE:

RELLENO CON TIERRA CERNIDA INCLUYE PORV. DE MATERIAL

UNIDAD:

M3.

1.- DEFINICIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Este ítem se refiere al empleo de apoyos o camas de asiento y relleno, empleando tierra cernida y de acuerdo a los anchos, espesores y diseños establecidos en los planos correspondientes, formulario de presentación de propuestas y a cálculos de estabilidad aprobados por el Supervisor de Obra. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Para la ejecución de este ítem se utilizará tierra cernida, misma que no deberá contener impurezas más allá de lo admisible. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Se deberá remover el terreno inestable y reemplazarlo por el material indicado en el diseño o de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra. Estos tipos de apoyos serán utilizados principalmente cuando el suelo sea rocoso y presente aristas cortantes y punzantes que puedan dañar las tuberías o para mejorar la superficie de asiento de las mismas. 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Este ítem se medirá por metros cúbicos (M3), tomando en cuenta únicamente los volúmenes autorizados y aprobados por el supervisor de obra. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

NOMBRE:

PROVISIÓN Y TENDIDO DE TUBERÍA F.G.

UNIDAD:

ML.

1.- DEFINICIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Este ítem comprende la provisión y el tendido de tuberías de Fierro Galvanizado (F.G.), de acuerdo a los planos constructivos y de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Las tuberías deberán ser fabricadas de fierro galvanizado con superficies interior y exterior completamente lisas,. Las tolerancias en peso y espesor de las tuberías deberán ajustarse a la norma ISO-R-65. Estas tuberías serán de extremos roscados (11 hilos por pulgada) según Norma ISO-R-7. Las coplas o uniones tendrán una longitud mínima de acuerdo a la Norma ISO-R-50. Las longitudes de las tuberías deberán ser de 6 metros. Los extremos de las tuberías, durante el manipuleo, deberán estar protegidas con tapas cubreroscas. La protección de la superficie tanto exterior como interior de las tuberías y accesorios, deberá tener una capa homogénea de zinc que las cubrirá completamente y no presentará ningún poro, por el proceso de la inmersión deberán tener un depósito de zinc de 610 gr/m2. Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, coplas, tees, cruces, serán también de fierro galvanizado con sus extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en conformidad a las Normas ISO pertinentes. Las deflexiones de las tuberías se lograrán mediante el empleo de codos del mismo material (45 y 90 grados). Se rechazarán todas las piezas 51 tuberías que presenten exudaciones, burbujas o filtraciones cuando sean sometidas a pruebas hidráulicas y las que presenten cavidades porosas con profundidades mayores a 0,1 mm. Las características del material de FG deben ser avaladas mediante un certificado de calidad emitido en el país de origen por el fabricante ó la entidad responsable del control de calidad, certificándose este aspecto en el Libro de Ordenes por el Supervisor de Obra. Las llaves de paso deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado deberán presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación. Estas llaves de paso tipo cortina deberán ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN 2999 e ISO R-7. La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser compatible con la de las tuberías. El Contratista será el único responsable del transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que presentara daños que no cumpla con las normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno. Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción y durante el descargo, el Contratista deberá revisar las tuberías y sus accesorios cerciorándose de que el material que recibe se encuentre en buenas condiciones, certificándose este aspecto en el Libro de Ordenes, incluyendo cantidades, diámetro y otros.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Cortado y tarrajado de las tuberías Los cortes deberán ser ejecutados empleando prensas de banco y cortatubos de discos y deberán ser perpendiculares al eje de la tubería. Una vez realizado el corte, los bordes deberán ser alisados con lima o esmeril. El Contratista deberá contar con un equipo completo para efectuar las roscas (tarrajado) en todos los diámetros requeridos. La tubería deberá sujetarse mediante prensas de banco, (cuando menos dos, si la longitud es mayor a 2,5

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

m) y durante el proceso de tarrajado se utilizará aceite para la lubricación del corte. Forma de instalación Todo acople entre tuberías, o entre tuberías y accesorios, deberá ser ejecutado limpiando previamente las limaduras y colocando cinta teflón en el lado macho de la unión y utilizando pintura especial apropiada para este trabajo. Al ejecutar uniones roscadas en piezas a unir, deberá garantizarse la penetración de la tubería en porciones iguales dentro del acople. La longitud roscada del extremo de la tubería deberá ser cuando menos igual al 65% de la longitud de la pieza de acople. El ajuste de piezas en diámetros mayores a una (1) pulgada será efectuado utilizando llaves de cadena. Al fin de la jornada y toda vez que el extremo de una tubería tenga que dejarse al descubierto por un tiempo mayor a 6 horas, el Contratista deberá, en forma obligatoria, colocar un tapón metálico roscado para garantizar la limpieza interior de la tubería. En ningún caso se permitirá la colocación de tapones hechizos o de otros materiales. Tendido de tubería El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en todo su largo sobre el fondo de la zanja. Su colocación se ejecutará de la manera siguiente: Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena de aproximadamente 10 cm de espesor en todo el ancho, autorizado previamente por el Supervisor de Obra. En casos especiales, deberá consultarse al Supervisor de Obra. Para calzar la tubería deberá emplearse sólo tierra cernida o arena. Se recomienda al Contratista verificar las tuberías antes de ser colocadas, en vista de que no se reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios. Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el Contratista será el único responsable. En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos apropiados para no dañarlos. En general, la unión de las tuberías entre sí se efectuará de acuerdo a especificaciones y recomendaciones dadas por el fabricante del material. Para asegurar que las tuberías colocadas estén siempre limpias, se deberá jalar por el interior de las mismas una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se deberá taponar convenientemente las bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños. El Contratista pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el personal con amplia experiencia en instalaciones. Accesorios de la red Previa la localización de cada uno de los nudos de la red de distribución o de aducción y otros, el Contratista, con la aprobación del Supervisor de Obra, procederá a la instalación de los accesorios, respetando los diagramas de nudos, donde se representan todas las piezas que deberán ser instaladas. Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados. En el caso de las válvulas, éstas deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá ser hermético. Se revisará la pita grafitada de la prensaestopa, si estuviera muy reseca y no ofreciera seguridad para evitar fugas, deberá ser cambiada por una nueva empaquetadura hidráulica grafitada. Cualquier fuga que se presentara durante la prueba de presión, será reparada por cuenta del Contratista. 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO La provisión y tendido de la tubería de fierro galvanizado será medida en metros lineales ejecutados y aprobados por

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

el Supervisor de Obra. Si en el formulario de presentación de propuesta se señalara en forma separada el ítem Accesorios, el mismo se medirá en forma global o pieza, según lo establecido, caso contrario el proponente deberá incluirlos dentro de su oferta en el ítem Provisión y Tendido de tubería de Fierro Galvanizado. Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo todos los accesorios, salvo que este ítem estuviera señalado de manera separada en el formulario de presentación de propuestas).

NOMBRE:

PROV. Y TENDIDO DE TUBERÍA PVC E-40 y otros en PVC.

UNIDAD:

ML.

1.- DEFINICIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Este ítem comprende la provisión, instalación y el tendido de tuberías de Policloruro de Vinilo (PVC) E-40, de acuerdo a los planos constructivos, especificaciones de fabricación y de acuerdo al formulario de presentación de propuestas bajo la fiscalización del SUPERVISOR. 2.-MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS Las tuberías, juntas y piezas especiales deben ser de PVC según la presión de trabajo especificada en los planos de construcción o en el formulario de presentación de propuestas. Los materiales y accesorios deben contar con Certificado de Buena Calidad otorgado por el fabricante. Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas: -

Normas Bolivianas: Normas ASTM: Normas equivalentes a las anteriores

NB 213-77 D-1785 y D-2241

Las superficies externa e interna de los tubos deberán ser lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares el eje del tubo. Asimismo en ningún caso las tuberías deberán ser calentadas y luego doblados, debiendo para este objeto utilizarse codos de diferentes ángulos, según lo requerido. Las juntas serán del tipo campana-espiga, de rosca o elástica, según se especifique en el proyecto. Las juntas tipo campana-espiga, se efectuarán utilizando el tipo de pegamento recomendado por el fabricante para tuberías de PVC. La tubería de PVC deberá almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas no mayores a 1.50 m. especialmente si la temperatura ambiente es elevada, pues las camadas inferiores podrán deformarse. No se las deberán tener expuestas al sol por períodos prolongados. El contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que presentara daños o que no cumpla con las normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca paga adicional alguno. El CONTRATISTA es el responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que presente daños o que no cumpla con las normas y especificaciones señaladas. Si la provisión es de responsabilidad del Contratista, sus precios deberán incluir el costo que demande la ejecución de los ensayos necesarios exigibles por el Supervisor de Obra de acuerdo a la Norma Boliviana NB 213-77. Cuando en las tuberías de PVC se instalen junto con llaves de paso, estas deben ser altamente resistentes a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados; y su acabado debe presentar superficies lisas y aspecto uniforme, sin porosidades, rugosidades o cualquier otro defecto de fabricación.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Corte de tuberías Las tuberías deberán ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho de diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del cortado por dentro y por fuera del tubo.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Una vez efectuado el corte del tubo, se procederá al biselado, esto se efectuará mediante el empleo de una lima o escofina (dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de aproximadamente 15 grados. Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado, aspecto que se efectuará cortando y desechando la parte dañada, sin que se reconozca pago adicional alguno al Contratista. Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no deberá ser considerado como ítem independiente, debiendo estar incluido en el precio unitario del tendido. Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador especial para el efecto (consultar con el proveedor de la tubería), a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza. Sistemas de unión de las tuberías de PVC Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los siguientes:  Unión con anillo de goma.  Unión soldable  Unión a rosca Unión con anillo de goma o junta rápida La tubería deberá ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular al eje de la tubería. A continuación se efectuará un biselado en la punta de la espiga con inclinación de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared de la tubería. El espesor del extremo biselado deberá quedar en la mitad aproximada del espesor de la pared original y no menor. A continuación se marcará la longitud de la espiga que deberá introducirse en la campana de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpiará perfectamente las superficies de la tubería a la altura de la junta y del anillo de goma, aplicándose el lubricante recomendado por el fabricante en la parte biselada de la tubería. Se introducirá la tubería con ayuda de un tecle pequeño. También se podrá introducir aprovechando el impulso al empujar enérgicamente la tubería, girando levemente y haciendo presión hacia adentro. Se deberá tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya que la unión opera también como junta de dilatación. Es conveniente que las uniones se efectúen con dos operarios o más (dependiendo del diámetro de la tubería), con el objeto de que mientras uno sostiene el extremo de la tubería con campana, el otro u otros efectúen la inserción a la campana, cuidando la alineación de la tubería. Es de suma importancia, observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la alineación. El lubricante en ningún caso será derivado del petróleo, debiendo utilizarse solamente lubricantes vegetales. Se deberá tener cuidado de que el extremo de la tubería tenga el corte a escuadra y debidamente biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del anillo de goma insertado en la campana de la otra tubería. La tubería deberá instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo. En ningún caso se permitirá la unión de la tubería fuera de la zanja y su posterior instalación en la misma. Unión soldable Consiste en la unión de dos tuberías, mediante un pegamento que disuelve lentamente las paredes de ambas superficies a unir, produciéndose una verdadera soldadura en frío.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Este tipo de unión es muy seguro, pero se requiere mano de obra calificada y ciertas condiciones especiales de trabajo, especialmente cuando se aplica en superficies grandes tales como tuberías con diámetros superiores a tres pulgadas. Antes de proceder con la unión de las tuberías se recomienda seguir estrictamente las instrucciones de cortado, biselado y limpieza. De esta operación dependerá mucho la eficiencia de la unión. Se medirá la profundidad de la campana, marcándose en el extremo de la otra tubería, esto con el fin de verificar la profundidad de la inserción. Para la unión de las tuberías deberán tomarse las siguientes recomendaciones: 1. 2. 3. 4.

5. 6.

7. 8. 9.

Verificar que el extremo a unir esté cortado a escuadra. Usar el pegamento o soldadura correcta. Limpie el extremo de la tubería y la campana del accesorio con el limpiador especial. Antes de aplicar la soldadura pruebe la unión de tubería y accesorio, verificar que la espiga y campana quede bien ajustada, no permitiéndose juego en esta unión. La tubería debe penetrar dentro del accesorio entre 1/3 y 2/3 de la longitud de la campana. Aplique la soldadura cuidadosamente en la tubería de enchufe en forma paralela al eje de la tubería. La brocha deberá tener en lo posible un ancho igual a la mitad del diámetro de la tubería. No quite el exceso de pegamento de la unión, es una unión bien hecha, debe aparecer un cordón de pegamento entre las partes unidas, proceda a limpiar inmediatamente así como cualquier otra mancha que quede dentro o sobre la tubería del accesorio. Deje secar el pegamento 30 minutos como mínimo antes de mover la tubería y de acuerdo a la temperatura del ambiente como se indica más adelante. Para la prueba hidráulica debe esperarse por lo menos 24 horas. No debe permitirse que el pegamento entre en contacto con el agua y no hacer uniones cuando el accesorio o la tubería están húmedos, evitar los trabajos bajo lluvia. Cantidad de pegamento y limpiador (Cantidades aproximadas) Diámetro (pulgada) ½ ¾ 1 1½ 2 3 4

Limpiador (cc) 2 3 4 9 15 33 40

Pegamento (gr.) 2 3 4 9 15 33 40

Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados a continuación, en relación con la temperatura ambiente:   

De 15 a 40 °C: De 5 a 15 °C: De –7 a 5 °C:

30 minutos sin mover 1 hora sin mover 2 horas sin mover

Transcurrido el tiempo de endurecimiento se podrá colocar cuidadosamente la tubería dentro de la zanja, serpenteándola con objeto de absorber contracciones y dilataciones. En diámetros grandes, esto se logrará con coplas de dilatación colocadas a distancias convenientes. Para las pruebas a presión, la tubería se tapará parcialmente dejando los accesorios descubiertos. Dicha prueba deberá llevarse a cabo no antes de transcurridas 24 horas después de haber terminado la soldadura de

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

las uniones. Cualquier fuga en la unión, implicará cortar la tubería y rehacer la unión. Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, en la cantidad del limpiador y pegamento necesarios para un efectivo secado de las uniones. Unión a rosca Este sistema de unión es el menos adecuado para instalaciones con tuberías de PVC y peor aún en diámetros grandes, dada la fragilidad en la parte roscada. Los extremos de las tuberías deberán estar con cortes a escuadra y exentos de rebabas. Se fijará la tubería en la prensa, evitando el exceso de presión, que pudiera causar la deformación de la tubería y en consecuencia el defecto de la rosca. Para hacer una rosca perfecta, es recomendable preparar tarugos de madera con los diámetros correspondientes al diámetro interno de la tubería. Este tarugo introducido en el interior de la tubería y en el punto donde actúa la presión de la tarraja, sirve para evitar la deformación de la tubería. Se encajará la tarraja por el lado de la guía en la punta de la tubería, haciendo una ligera presión en la tarraja, girando una vuelta entera para la derecha y media vuelta para la izquierda. Se repetirá esta operación hasta lograr la rosca deseada, siempre manteniendo la tarraja perpendicular a la tubería. Para garantizar una buena unión y evitar el debilitamiento de la tubería, la longitud de la rosca deberá ser ligeramente menor que la longitud de la rosca interna del accesorio. Antes de proceder a la colocación de las coplas, deberán limpiarse las partes interiores de éstas y los extremos roscados de las tuberías y luego aplicarles una capa de cinta teflón o colocarles una capa de pintura para una mejor adherencia e impermeabilidad de la unión. Se procederá a la instalación de la junta con herramientas adecuadas. Se apretará lo suficiente para evitar filtraciones de agua, pero no al extremo de ocasionar grietas en las tuberías o accesorios. El ajustado de la tubería con el accesorio deberá ser manual y una vuelta más con la llave será suficiente. No se permitirá el uso de pita impregnada con pintura para sellar la unión, ni deberá excederse en la aplicación de la cinta teflón. Se deberán evitar instalaciones expuestas al sol, a la intemperie y a tracciones mecánicas. Tendido de Tubería El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el fondo de la zanja y su colocación se ejecutará entre dos personas. Se recomienda al Contratista verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que no se reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios. Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el Contratista será el único responsable. En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos apropiados para no dañarlos.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

En general, la unión de los tubos entre sí se efectuará de acuerdo a especificaciones y recomendaciones dadas por el fabricante del material el tipo de unión de las tuberías será en rosca. Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se deberá jalar por el interior de los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se deberán taponar convenientemente las bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños. El Contratista pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el personal con amplia experiencia en instalaciones. Las características del material de PVC deben ser avaladas mediante un certificado de calidad emitido en el país de origen por el fabricante o la entidad responsable del control de calidad, certificándose éste aspecto en la presentación de propuesta y en el Libro de Órdenes por el Supervisor de Obra. 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO La provisión, tendido e instalación de tubería PVC se medirá por metro lineal (ML) ejecutado y aprobado por el Supervisor de Obra. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado de acuerdo al precio unitario de la propuesta definida, en base al informe de conformidad del Ingeniero responsable de la supervisión de ésta obra. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE:

CÁMARA PURGA DE AIRE INCLUYE ACCESORIOS

UNIDAD:

PZA.

1.- DEFINICIÓN Este ítem se refiere a la construcción de cámaras de hormigón, donde serán instaladas las válvulas para purgas y

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

desfogues, de acuerdo al tipo de material, diseño y dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. El alcance del ítem consiste en la construcción de la cámara (Purga de aire) de Hormigón Ciclópeo incluyendo todos los accesorios de la purga de aire. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Todos los materiales, herramientas y equipo a utilizarse en la ejecución de este ítem, deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de Obra. Los materiales: cemento, arena, grava, agua, a emplearse en la fabricación del hormigón deberán satisfacer todas las exigencias señaladas en la Norma Boliviana del Hormigón CBH-87. Cuando se emplee hormigón ciclópeo, la piedra desplazadora se empleará en proporción del 50% y el hormigón igualmente en un 50% con una dosificación 1:3:3 y un contenido mínimo de cemento de 300 kilogramos por metro cúbico de hormigón. La piedra a utilizarse en mamposterías deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas y aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 10 cm. En la fabricación de tapas metálicas se empleará plancha de e=3/16” y angulares de ¾ ” x 1/8” y bisagras apropiadas en número de dos. Las válvulas deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado deberán presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación. Estas válvulas, salvo indicación contraria establecida en los planos deberán ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN 2999 e ISO R-7. La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser compatible con la de las tuberías. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Las cámaras podrán ser construidas de hormigón simple, hormigón armado, hormigón ciclópeo, mampostería de piedra o de ladrillo, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas. Para la construcción de cámaras de hormigón simple y hormigón armado, el Contratista deberá observar las recomendaciones y requisitos establecidos tanto en las especificaciones técnicas para “Estructuras corrientes de hormigón simple y armado” como en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH87. La sección de estas cámaras será función del diámetro de la tubería y de la profundidad de la misma, debiendo el Contratista respetar las dimensiones establecidas en los planos de detalle. La base de la cámara estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se procederá con la ejecución de los muros laterales, ya sea de hormigón simple, armado, ciclópeo, mampostería de piedra o de ladrillo. El mortero para la ejecución de las mamposterías de piedra o ladrillo, será en proporción 1:4, debiendo mezclarse en las cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado. Los espesores de las paredes laterales deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los planos respectivos, salvo que el Supervisor de Obra instruya por escrito otra cosa. El fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras deberán ser revocados con un mortero de cemento de dosificación 1:3 y un espesor mínimo de 1,5 cm y bruñidos con una mezcla de mortero 1:1.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Las cámaras deberán estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo señalado en los planos. El coronamiento de las cámaras deberá ejecutarse de tal manera que permita colocar y retirar la tapa de hormigón con un juego adecuado, sin que sufra desplazamientos horizontales. La tapa de hormigón armado será de un espesor mínimo de 6 centímetros y llevará una enferradura tipo emparrillado con fierro de acuerdo a diseño, y con sus respectivas asas para el manipuleo correspondiente; salvo indicación contraria señalada en los planos respectivos. En caso de especificarse tapas metálicas, las mismas deberán ser fabricadas de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos. Deberán tener un sistema de cierre adecuado en el extremo opuesto a las bisagras y su acabado deberá ser con pintura anticorrosiva. 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Las Cámaras serán medidas por pieza totalmente concluida y aprobada por el Supervisor de Obra. Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo el relleno y compactado alrededor de las cámaras).

NOMBRE:

CAMARA DE DISTRIBUCION

UNIDAD:

PZA.

1.- DEFINICIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras de hormigón, donde serán instaladas las válvulas para purgas y desfogues, de acuerdo al tipo de material, diseño y dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. El alcance del ítem consiste en la construcción de la cámara de distribución de Hormigón Ciclópeo incluyendo los accesorios de distribución. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Todos los materiales, herramientas y equipo a utilizarse en la ejecución de este ítem, deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de Obra. Los materiales: cemento, arena, grava, agua, a emplearse en la fabricación del hormigón deberán satisfacer todas las exigencias señaladas en la Norma Boliviana del Hormigón CBH-87. Cuando se emplee hormigón ciclópeo, la piedra desplazadora se empleará en proporción del 50% y el hormigón igualmente en un 50% con una dosificación 1:3:3 y un contenido mínimo de cemento de 300 kilogramos por metro cúbico de hormigón. La piedra a utilizarse en mamposterías deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas y aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 10 cm. En la fabricación de tapas metálicas se empleará plancha de e=3/16” y angulares de ¾ ” x 1/8” y bisagras apropiadas en número de dos. Las válvulas deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado deberán presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación. Estas válvulas, salvo indicación contraria establecida en los planos deberán ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN 2999 e ISO R-7. La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser compatible con la de las tuberías. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Las cámaras podrán ser construidas de hormigón simple, hormigón armado, hormigón ciclópeo, mampostería de piedra o de ladrillo, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas. Para la construcción de cámaras de hormigón simple y hormigón armado, el Contratista deberá observar las recomendaciones y requisitos establecidos tanto en las especificaciones técnicas para “Estructuras corrientes de hormigón simple y armado” como en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH87. La sección de estas cámaras será función del diámetro de la tubería y de la profundidad de la misma, debiendo el Contratista respetar las dimensiones establecidas en los planos de detalle. La base de la cámara estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se procederá con la ejecución de los muros laterales, ya sea de hormigón simple, armado, ciclópeo, mampostería de piedra o de ladrillo. El mortero para la ejecución de las mamposterías de piedra o ladrillo, será en proporción 1:4, debiendo mezclarse en las cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado. Los espesores de las paredes laterales deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los planos respectivos, salvo que el Supervisor de Obra instruya por escrito otra cosa. El fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras deberán ser revocados con un mortero de

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

cemento de dosificación 1:3 y un espesor mínimo de 1,5 cm y bruñidos con una mezcla de mortero 1:1. Las cámaras deberán estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo señalado en los planos. El coronamiento de las cámaras deberá ejecutarse de tal manera que permita colocar y retirar la tapa de hormigón con un juego adecuado, sin que sufra desplazamientos horizontales. La tapa de hormigón armado será de un espesor mínimo de 6 centímetros y llevará una enferradura tipo emparrillado con fierro de acuerdo a diseño, y con sus respectivas asas para el manipuleo correspondiente; salvo indicación contraria señalada en los planos respectivos. En caso de especificarse tapas metálicas, las mismas deberán ser fabricadas de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos. Deberán tener un sistema de cierre adecuado en el extremo opuesto a las bisagras y su acabado deberá ser con pintura anticorrosiva. 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Las Cámaras serán medidas por pieza totalmente concluida y aprobada por el Supervisor de Obra. Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo el relleno y compactado alrededor de las cámaras).

NOMBRE:

PRUEBA HIDRÁULICA TUBERIAS HASTA D=4 PULG.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

UNIDAD:

ML.

1.- DEFINICIÓN Este ítem se refiere al trabajo de prueba hidráulica a efectuar en la obra, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. Las pruebas hidráulicas se realizaran en tuberías PEAD Y PVC. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Todos los materiales, herramientas y equipo a utilizarse en la ejecución de este ítem, deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de Obra. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN La prueba hidráulica se efectuará con una presión 1.5 veces mayor a la presión estática de servicio del sistema. Se bloqueará el circuito o tramo a probar mediante tapones o cerrando completamente las válvulas necesarias. El resto del procedimiento es similar al expuesto en las especificaciones de la actividad "Pruebas hidráulicas a presión". 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO La prueba hidráulica, será medida en metros lineales, tomando en cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

NOMBRE:

HORMIGON CICLOPEO PARA CIMIENTOS 50% P.D. TIPO "A" H21

UNIDAD:

M3.

1.- DEFINICIÓN Este ítem se refiere a la construcción de las fundaciones de hormigón ciclópeo tipo “A”, a ejecutarse de acuerdo a las dimensiones, espesor y características señaladas en los planos de diseño, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación: Piedra. La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm. Cemento. El cemento a usarse en la obra será el cemento Pórtland, bolsa de 50 Kg. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas con anterioridad. Agua. Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y no debe poseer aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable. Agregado Fino. Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como: - Terrones de arcilla de más de 1% en peso. - Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso - Impurezas orgánicas. Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº4. Granulometría. Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T11 y T-27. Agregado Grueso. Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes porcentajes: - Terrones de arcilla en más de 1% en peso - Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso - Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2". Granulometría. Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T27.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN El hormigón ciclópeo consistirá en un hormigón ciclópeo para fundaciones. tipo “A”, conteniendo además piedra bolón en proporción de 50% . La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al encofrado o al hormigón contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las piedras no será mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 20 cm. de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral. Composición del hormigón.Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados. Mezclas de Prueba.Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 350 Kg/m3 del tipo “A”. Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor. Pesos y Proporciones de la Dosificación El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento. Mezclado y Vibrado El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada. Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos. El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora. El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón. Para el vibrado se utilizarán vibradoras de inmersión de alta frecuencia. Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador. 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Este ítem será medido en metros cúbicos (M3), tomando en cuenta solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos. El pago estará a cargo del Gobierno Municipal de Sucre, en función a la propuesta acordada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

NOMBRE:

HORMIGON CICLOPEO PARA MUROS 50% P.D. TIPO "A" H21

UNIDAD:

M3.

1.- DEFINICIÓN Este ítem se refiere a la construcción de las elevaciones de hormigón ciclópeo tipo “A”, a ejecutarse de acuerdo a las dimensiones, espesor y características señaladas en los planos de diseño, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Materiales. Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación: Piedra. La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm. Cemento. El cemento a usarse en la obra será el cemento Pórtland o IP 30, bolsa de 50 Kg. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas con anterioridad. Agua. Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y no debe poseer aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable. Agregado Fino. Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como: - Terrones de arcilla de más de 1% en peso. - Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso - Impurezas orgánicas. Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº4. Granulometría. Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T11 y T-27. Agregado Grueso. Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes porcentajes: - Terrones de arcilla en más de 1% en peso - Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2". Granulometría. Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T27. Encofrado. El encofrado se realizará con madera ochoo debidamente apuntalada y asegurando las medidas de diseño. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN El hormigón ciclópeo consistirá en un hormigón ciclópeo para fundaciones. tipo “A”, conteniendo además piedra bolón en proporción de 50%. La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al encofrado o al hormigón contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las piedras no será mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 20 cm. de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral. Composición del hormigón.Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados. Mezclas de Prueba.Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 350 Kg/m3 del tipo “A”. Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor. Pesos y Proporciones de la Dosificación El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento. Mezclado y Vibrado El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada. Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos. El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora. El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Para el vibrado se utilizarán vibradoras de inmersión de alta frecuencia. Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador. 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Este ítem será medido en metros cúbicos (M3), tomando en cuenta solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos. El pago estará a cargo del Gobierno Municipal de Sucre, en función a la propuesta acordada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

NOMBRE:

EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE CEMENTO H=5 CM.

UNIDAD:

M2.

1.- DEFINICIÓN El zampeado de piedra deberá ser efectuado una vez preparado el terreno apto para el mismo, construyendo sobre este último una carpeta de HºSº, colocando las piedras maestras a distancias adecuadas que permitan el control de niveles con una regla de albañil con tamaños de piedra bolón no inferiores y de diámetro equivalente al especificado más adelante, este H°Sº será de tipo “B” una resistencia de 180 Kg./cm2. en los lugares especificados en los planos y/o instrucciones del supervisor de obras. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Piedra. Se empleará piedra de río, con características redondeadas y cuyo diámetro no debe ser inferior a 10 cm. Cemento. El cemento a usarse en la obra será el cemento Pórtland o IP 30, bolsa de 50 Kg. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas con anterioridad. Agua. El agua usada en la preparación del mortero deberá ser limpia, libre de agentes perjudiciales, aceites, ácidos, álcalis, sales o materiales orgánicos. No debe usarse en ningún caso aguas estancadas de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de pantanos o ciénagas; el agua que sea apta para el consumo puede emplearse sin necesidad de ser analizada. Agregado Fino. Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como: - Terrones de arcilla de más de 1% en peso. - Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso - Impurezas orgánicas. Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº4. Granulometría. Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T11 y T-27. Agregado Grueso. Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes porcentajes: - Terrones de arcilla en más de 1% en peso - Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso - Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2". Granulometría. Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T27.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN El hormigón simple, consistirá en mezcla de cemento Pórtland y agregados de río y con dosificación en proporción de 1:3:3. El cemento será tipo Pórtland, el que deberá ser recogido de los depósitos de la misma fábrica por cuenta del CONTRATISTA en los envases originales y ser almacenados en un recinto bien cerrado, protegido de la humedad y la intemperie. Los envases que contengan cemento parcialmente fraguado, terrones, granos u otros cuerpos extraños serán rechazados automáticamente y retirados inmediatamente del lugar de la Obra. Asimismo, se rechazará además, el cemento que éste almacenado por más de tres meses de la fecha en que fue retirado de la fábrica. El acopio y abastecimiento de agregados debe hacerse anticipadamente para permitir las operaciones de construcción y será depositado en lugar libre de raíces, pastos, hierbas y exentos de aceite, materia orgánica, etc.  



En este tipo de obras no se requieren acabados finos, sin embargo el terminado no debe llevar irregularidades, huecos, bolsones, etc. y toda otra clase de anormalidades que perjudiquen la estética de la obra. Para cumplir eficientemente con estas exigencias, el CONTRATISTA deberá contar con todo el personal y equipo necesario para este fin. EN EL CASO DE QUE ESTE CONTRAPISO SEA VISTO SERA ENLUCIDO.

4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Una vez concluido el trabajo en todas las fases anteriormente señaladas, la Supervisión en presencia del CONTRATISTA, procederá a la correspondiente medición de las áreas netas de trabajo ejecutado, las mismas que se realizará por metro cuadrado (M2). El EMPEDRADO Y CONTRAPISO construido y aceptado de acuerdo a lo especificado, serán pagadas según al precio contractual establecido, previo informe de conformidad del Ingeniero responsable de la Supervisión de ésta obra.

NOMBRE:

LOSA DE FONDO DE H°A° TIPO "A" P/TANQUE

NOMBRE:

LOSA TAPA DE H°A° TIPO "A" P/TANQUE

UNIDAD:

M3.

1.- DEFINICIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, protección y curado del hormigón armado para losas llenas de fondo para tanques de agua luego del zampeado de piedra, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra. Todas las estructuras de hormigón armado, ya sea construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con la dosificaciones y resistencia establecidas en los planos, formulario de presentación de propuesta y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado de la losa alivianada serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87 Sección 2 materiales. Cemento Se deberá emplear cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada. Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté debidamente justificado y cumpla las características y calidad requerida para el uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y justificados por el Supervisor de Obra. El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra. Una bolsa de cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra. Agregados Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable como consecuencia de estudios realizados en laboratorio. La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava o árido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes. a)

Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armadura independientes las que dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de la distancia libre entre una armadura y el parámetro más próximo.

b) La Cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínimo de la pieza que se hormigonea. c)

Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.

d) Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos. Agua. El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, sera razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra. No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o desagues

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometido al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de obra antes de su empleo. La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC. Fierro. Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán en forma separada, a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras. El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales. Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección. Aditivos. Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de Obra. Características del Hormigón El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los 28 días indicados en los planos. La resistencia característica real de obra Fcr. se obtendrá de la interpretación estadística de los resultados de ensayos antes y durante la ejecución de la obra, sobre resistencias cilíndricas de compresión a los 28 días utilizados la siguiente relación. Fcr. = Fcm (1 - 1.64S) Donde: Fcm = Resistencia media aritmética de una serie de resultados de ensayos S

= Coeficiente de variación de la resistencia expresado como número decimal

1.64 =

Coeficiente correspondiente al cuantil&

Resistencia mecánica del hormigón La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión a la edad de 28 días. Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad. El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

Ensayos de control Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón. Ensayos de consistencia

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Mediante el Cono de Abrams se establecerá la consistencia de los hormigones, recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento deberá estar comprendido entre 3 a5 cm. Ensayos de resistencia Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días permitirán corregir la dosificación en caso necesario. Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá se menor a tres por cada 25 metros cúbicos de concreto. Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos. En el caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitirá cargar la estructura hasta que el Constratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor de Obra y/o representante. - Ensayos sobre probetas extraídas de las estructuras en lugares vaciados con hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura. - Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el Supervisor de Obra. Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos convencionales. Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada, se considerará los siguientes casos. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Preparación, colocación, compactación y curado a)

Dosificación de materiales

Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificacíón de los materiales se efectué en peso. Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo. Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa. La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

b)

Mezclado

El Hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual: Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su manejo.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado. Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente: 1º Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad) 2º El cemento y la arena simultáneamente, Si esto no es posible se verterá una fracción del primero y después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda; repitiendo la operación hasta completar las cantidades previstas. 3º la grava 4º El resto del agua amasado El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta 1 M3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada. No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida anterior. c)

transporte

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas. para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se ponga en contacta con el cemento. d)

Colocación

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra. Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva. El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm., exceptuando las columnas. La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras. No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de alturas mayores, se deberá utilizar embutidos y conductos cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas. Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras. Las losas deberán hormigonarse en una operación continua. En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón de la faja siguiente, en la faja anterior no se haya iniciado el fraguado e)

Vibrado

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán se manejadas por obreros especializados.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador. f)

Protección y curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será durante seite días consecutivos, endurecimiento.

a partir del momento en que se inició el

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre arpilleras. g)

Encofrados y Cimbras (si fuese necesario)

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados. Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la armadura y evitando todo contacto con la misma. h)

Remoción de encofrado y cimbras

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibracions . Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntalados, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad. Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes: Encofrados laterales de vigas y muros Encofrados de columnas

2 a 3 días 3 a 7 días

Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad 7 a 14 Días Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad 14 días Retiro de puntales de seguridad 21 días i)

Armaduras

Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los planos y la planillas de fierro, las mismas que deberán ver verificadas por el Supervisor entes de su utilización. El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques quedando prohibido el corte y doblado en caliente. Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiaran adecuadamente, librándolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia. Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas señaladas en los planos. Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respecto se emplearán soportes del mortero de cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores. Se cuidará especialmente que todas las armaduras quedan protegidas mediante recubrimientos mínimos especificados en los planos. En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos se aplicarán los siguientes: Ambientes interiores protegidos:

1.0 a1.5 cm

Elementos expuestos a la atmósfera normal:

1.5 a2.0 cm

Elementos expuestos a la atmósfera húmeda:

2.0 a2.5 cm

Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva

3.0 a 3.5 cm

En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción. si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes. éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan menores solicitaciones (puntos de momento nulos). 4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO Las cantidades de hormigón armado que comprenden la estructura completa de losas serán medidas en metros cúbicos (M3). En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicados en los planos o reformas con autorización escrita del Supervisor de Obra. En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos. Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán canceladas a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE:

REVOQUE DE MORTERO + IMPERMEABILIZANTE

UNIDAD:

M2.

1.- DEFINICION

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Este ítem se refiere al acabado de las superficies de los muros interiores del tanque de agua con mortero e impermeabilizante de acuerdo al formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El mortero de cemento y arena fina a utilizarse será en la proporción 1:5, (cemento y arena), salvo indicación contraria señalada en el formulario de presentación de propuesta y/o en los planos. El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada. El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas de alcantarillas, pantanos o ciénagas. En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materia orgánicas. El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condicione anteriores. Cuando se especifique revoque impermeable se utilizará un impermeabilizante de marca reconocida, previa consideración y aprobación del Supervisor de Obra, debiendo suministrar el mismo en su envase original. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION De acuerdo al tipo de revoque especificado en el formulario de presentación de propuestas se seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación se detallan: Se colocarán maestras a distancias no mayores a dos (2) metros cuidando de que éstas estén perfectamente niveladas entre sí, a fin de asegurar la obtención de una superficie y uniforme en toda la extensión de los paramentos. Una vez ejecutado la primera capa de revoque grueso según lo señalado anteriormente y después de que hubiera fraguado dicho revoque se aplicara una segunda y última capa de enlucido con pasta de cemento, en un espesor de 2 a 3 mm. mediante planchas metálicas, de tal manera de obtener superficies lisas, planchas de ondulaciones, empleando mano de obra especializada y debiendo mantenerse las superficies húmedas durante siete (7) días para evitar cuarteos o agrietamientos. El procedimiento para la impermeabilización será el mismo que el especificado para los revoques de cemento enlucido, con la diferencia de que el agua a emplearse tanto en la elaboración del mortero de cemento para el revoque grueso como de la pasta con cemento puro se mezclará con un aditivo impermeabilizante en las proporciones indicadas por el fabricante. 4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO Los revoques de las superficies de muros se medirán en metros cuadrados (M2), tomando en cuenta únicamente las superficies netas del trabajo ejecutado. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada

NOMBRE:

PINTURA LATEX EXTERIOR

UNIDAD:

M2.

1.- DEFINICIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Este ítem comprende el pintado de los parámetros exteriores del tanque de almacenamiento. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO La pintura a emplearse será Látex de primera calidad de marca y procedencia reconocidos, será aprobada por el Supervisor de Obra en sus envases originales. Los colores y tonalidades serán escogidos por el Supervisor de Obra. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Para su ejecución se corregirán previamente todas las irregularidades que pudieran presentarse en la superficie de los parámetros exteriores y se aplicará la pintura sobre el piruleado dándose tantas normas como hagan falta para lograr un acabado perfecto y uniforme. 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Se medirá en unidades de superficie metro cuadrado (m2) toda la superficie neta cubierta. Se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

NOMBRE:

CAMARA DE HORMIGON CICLOPEO DE H°C° SALIDA Y ENTRADA

UNIDAD:

PZA.

1.- DEFINICION Este ítem se refiere a la construcción de cámaras de ingreso Y SALIDA al tanque de almacenamiento donde se

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

instalarán las acometidas, la provisión y colocación de accesorios. Estos elementos pueden ser parte del sistema a construir y el CONTRATANTE especificará las características de las cámaras en dimensiones, tipo de material a emplear y su emplazamiento definitivo, en los planos de detalle correspondientes. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El CONTRATISTA debe proporcionar los materiales, herramientas y equipos necesarios para la construcción de cámaras, los cuales serán presentados previamente al SUPERVISOR para su respectiva aprobación. En caso de que el CONTRATISTA no especifique en su propuesta, las características del material a emplear, de dosificaciones y calidad de materiales, se sobreentenderá que la dosificación para Hormigón Armado será 1:2:3 con un contenido de 335 Kg por metro cúbico de Hormigón y la dosificación de morteros tendrá una relación 1:4. El acero debe contar con las especificaciones de ensayos mecánicos en algún laboratorio establecido y certificado en Bolivia, las cuales serán presentadas al SUPERVISOR. Para Hormigón Ciclópeo se debe aplicar una dosificación 1:3:3 con un contenido mínimo de 300 [Kg] por metro cúbico de hormigón y se debe emplear piedra desplazadora en una relación del 50 % por metro cúbico de Hormigón. Los materiales pétreos (piedra bolón, piedra manzana, grava, etc.) deben ser aquellos provenientes de canteras de depósitos cuaternarios o bancos de material en playones de lechos de ríos (es decir piedras, cantos rodados, etc., denominados macho). 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION Las cámaras deben ser emplazadas conjuntamente el SUPERVISOR y su construcción será de Hormigón Armado, Hormigón Ciclópeo, Hormigón Simple, Mampostería de Piedra o Mampostería de Ladrillo, de acuerdo a lo establecido en planos de detalle, especificaciones generales o propuesta del CONTRATISTA. En el caso de cámaras de Hormigón, la base estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se procederá con la ejecución de los muros laterales, ya sea de hormigón simple, armado, ciclópeo, mampostería de piedra o de ladrillo. El mortero para mamposterías de piedra o ladrillo debe tener una dosificación de 1:4, debiendo mezclarse en las cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado. Los espesores de las paredes laterales deben ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los planos respectivos. En la parte del fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras, deben aplicarse revoques con espesor mayor a 1,5 cm, con un mortero de cemento de dosificación 1:3 y bruñidas con una mezcla de mortero 1:1. Las cámaras deben estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo señalado en los planos. El coronamiento de las cámaras deberá conformarse de tal manera que permita colocar y retirar la tapa de hormigón con la facilidad adecuada, sin que sufra atascamientos. Cualquier modificación adicional a las presentes especificaciones técnicas, pueden ser impartidas por el SUPERVISOR en forma escrita y firmada en formulario existente.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO La construcción de cámaras será medida por pieza totalmente concluida y debidamente aprobada por el SUPERVISOR, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas. El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

NOMBRE:

PROV. E INST. ACCESORIOS DE ENTRADA Y SALIDA TANQUE DE AGUA.

UNIDAD:

PZA.

1.- DEFINICIÓN Este ítem se refiere a la provisión y colocación de accesorios en la entrada y salida de los tanques de agua EN DIAMETROS VARIABLES DE 2” A 1”. Estos elementos pueden ser parte del sistema a construir y el CONTRATANTE especificará las características de las cámaras en dimensiones, tipo de material a emplear y su emplazamiento definitivo, en los planos de detalle correspondientes. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El CONTRATISTA debe proporcionar los materiales, herramientas y equipos necesarios para la construcción de cámaras, los cuales serán presentados previamente al SUPERVISOR para su respectiva aprobación. Las tuberías de fierro galvanizado, PVC, y otras deberán cumplir con las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes. Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, coplas, tees, cruces, tapones y otros serán de fierro galvanizado hasta diámetros de 4” (100 mm) y de fierro fundido dúctil para diámetros mayores, de acuerdo a lo establecido en los planos, con sus extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en conformidad a las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes. Las válvulas con cuerpo de bronce hasta diámetros de 4” (100 mm) o menores, deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación. Estas válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deberán ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584,DIN 2999 e ISO R-7. La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser ¡compatible con la de las tuberías. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION El procedimiento se enmarcara en las normas de instalación de agua potable. 4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

La construcción de cámaras será medida por pieza totalmente concluida y debidamente aprobada por el SUPERVISOR, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas. El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

NOMBRE:

ACCESORIOS VENTILACION TANQUE DE ALMACENAMIENTO

UNIDAD:

GLB.

1.- DEFINICION Este ítem se refiere a la provisión e instalación de accesorios en el tanque de almacenamiento. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obra, suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem. Los materiales que se utilizaran para este ítem se describen en detalle de planos constructivos Las tuberías de fierro galvanizado, PVC, y otras deberán cumplir con las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes. Las válvulas con cuerpo de bronce hasta diámetros de 4” (100 mm) o menores, deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación. Estas válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deberán ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584,DIN 2999 e ISO R-7. La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser ¡compatible con la de las tuberías. Las válvulas para diámetros iguales o mayores a 6” (150 mm.) deberán ser de fierro fundido, tipo compuerta o de mariposa. Sus extremos podrán ser de brida o campana con junta elástica. En la instalación de válvulas deberá preverse, además, el suministro de piezas especiales como niples rosca campana para diámetros de 4” o menores y brida espiga para diámetros mayores a 4”, que permitan la unión con las tuberías, según el tipo de junta y de material. Las presiones de servicio deberán ajustarse a lo señalado en plano o formulario de presentación de propuestas, pero, en ningún caso serán menores a 10 kg/cm2. El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar, antes de su utilización en obra, todo aquel material que presente daños o que no cumpla con las normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados por el Contratista. En el caso de las válvulas, éstas deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá ser hermético. Se revisará la pita grafitada de la prensa-estopa; si estuviera muy reseca y no ofreciera seguridad para evitar fugas, deberá ser

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

cambiada por una nueva empaquetadura hidráulica grafitada. Cualquier fuga que se presentara, será reparada por cuenta y costo del Contratista. Los diferentes tipos de tuberías, accesorios y válvulas serán instalados y las juntas ejecutadas, de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones establecidas en las especificaciones “Provisión y tendido de tuberías de fierro galvanizado, PVC, fierro fundido dúctil y de asbesto cemento”. 4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO Este ítem será medido en forma global, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas. Si en el formulario de presentación de propuestas no se señalara en forma separada el ítem Accesorios, el mismo no será motivo de medición alguna, siendo considerado implícitamente dentro de los ítems. NOMBRE:

CIMIENTOS DE H° C° 50% P.D. TIPO "B"

NOMBRE:

SOBRECIMIENTOS H° C° TIPO "B" 50% P.D.

UNIDAD:

M3.

1.- DEFINICION Este ítem se refiere a la construcción de cimientos y sobrecimientos de hormigón ciclópeo 50% P.D. Tipo “B”, a ejecutarse de acuerdo a las dimensiones, espesor y características señaladas en los planos de diseño, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra. En principio y a requerimiento del supervisor de obras, el CONTRATISTA deberá presentar PRUEBAS DE LABORATORIO para el ítem HORMIGONES y el ANÁLISIS DE SUELOS necesarios, el cual será de conformidad de la Jefatura de Supervisión del Gobierno Municipal de Sucre para iniciar los trabajos especificados, cuyo costo estará a cargo del contratista. 2.-MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 10 cm. ni mayor a 20 cm. piedras mayores a estas dimensiones serán sujetas a la aprobación del supervisor de obras. Se empleará cemento Portland normal, fresco y de calidad probada. El hormigón ciclópeo consistirá en un hormigón ciclópeo para cimientos y sobrecimientos con una R28=18 Mpa. conteniendo además piedra en proporción de 50%. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Se construirán con hormigón ciclópeo los elementos indicados en los planos, con las dimensiones y en los sitios indicados previa verificación y aprobación del SUPERVISOR. La superficie sobre la que se asentará la estructura será nivelada y limpia, debiendo estar totalmente libre de cualquier material nocivo o suelto. La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al encofrado o al hormigón contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las piedras no será mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de 10 cm.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 20 cm. de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral. El vaciado se hará por capas de 20 cm de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras desplazadoras colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejará sobresalir piedras en diferentes puntos, las piedras deben estar previamente lavadas y humedecidas al momento de ser colocadas en la obra, deberán descansar en toda su superficie de asiento, cuidando de dar la máxima compacidad posible y que la mezcla de dosificación 1:3:4 rellene completamente todos los huecos. El encofrado se realizará con madera ochoo debidamente apuntalada y asegurando las medidas de diseño. (Puede que el encofrado no sea necesario pero este deberá ser justificado y aprobado por el supervisor de obras) En los sobrecimientos, los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras, de resistencia suficiente para contener el hormigón ciclópeo y resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse. Para los sobrecimientos con una cara vista, se utilizarán maderas cepilladas en una cara y aceitada ligeramente para su fácil retiro. Composición del hormigón Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados. Mezclas de Prueba Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 300 Kg/m3 en cimientos y sobrecimientos. Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor. Pesos y Proporciones de la Dosificación El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento portland. Materiales Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación: Cemento. El cemento a usarse en la obra será el cemento Portland bolsa de 50 Kg. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas con anterioridad. Agua. Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá de aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Agregado Fino. Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como: - Terrones de arcilla de más de 1% en peso. - Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso - Impurezas orgánicas. Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº4. Granulometría. Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T11 y T-27. Agregado Grueso. Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes porcentajes: - Terrones de arcilla en más de 1% en peso - Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso - Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2". Mezclado El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada. Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos. El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora de una capacidad de 3/4 de m3 o menos. El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón. Acabado fino Así mismo, este ítem comprende el acabado fino que se realizará sobre el paramento visible y/o en todas sus superficies expuestas (si fuese el caso). El mortero de cemento y arena fina a utilizarse será en la proporción 1:5 (Cemento - Arena), libre de impurezas y materias orgánicas. El cemento debe cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad. Se colocarán maestras a distancia no mayores a dos metros, cuidando de que estas estén perfectamente niveladas entre si con la finalidad de lograr una superficie pareja, uniforme y lisa, con un espesor de 2 cm. o de acuerdo al requerimiento del acabado o indicaciones del Supervisor de Obra.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Seguidamente se castigará con el mismo mortero todo el paño a revestir, nivelando entre maestra y maestra hasta concluir toda la superficie. El mortero deberá ser perfectamente manejado y no se podrá usar aquel que tenga mayor tiempo de media hora a su preparación. Todo material que hubiera caído a efecto del revoque, tampoco podrá ser utilizado. Una vez que haya fraguado se hará una capa de enlucido con plancha de madera en proporción 1:3 asegurando una perfecta adherencia de ésta y el cuerpo del revestimiento y determina una especie de juntas cada 2 m. Los bordes del revestimiento deberán ser redondeados con el fin de acabar con las aristas vivas y evitar el asentamiento del polvo. Esta actividad deberá realizarse al día siguiente de la construcción gruesa con el fin de garantizar su adherencia y de evitar el picado posterior para garantizar la adherencia. 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.Este ítem será medido en metros cúbicos (M3), tomando en cuenta solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE: PUAS.

PROV. Y COLOC DE MALLA OLIMPICA N-10 Y TUBOS F.G. 2. 1/2” C /2.5 M CON ALAMBRE DE

UNIDAD:

M2

1.

DEFINICIÓN.-

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Este ítem se refiere a la ejecución del cerco perimetral de protección con malla olímpica Nº 10, de acuerdo al diseño, dimensiones y sectores singularizados en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. 2.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-

La tubería a emplearse será de fierro galvanizado de 2. 1/2" de diámetro indicado en los planos y será de grano fino, homogéneo y no deberá presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos. La malla olímpica será de alambre galvanizado Nº 10 y con aberturas de forma rómbica de 2 1/2 x 2 1/2 pulgadas. Incluye tres filas de alambre de púas. 3.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.-

Se instalarán los postes de tubería de fierro galvanizado a las distanciadas indicadas en los planos y se empotrarán en macizos de hormigón ciclópeo, o lo que se indique en los planos. Los postes en la parte inferior irán partidos en una longitud de 10 cm. a manera de anclaje y para evitar su arrancamiento y en la parte superior se instalarán bayonetas de perfiles angulares alambre de púas, entonces el extremo superior de la tubería deberá llevar una tapa para evitar el ingreso de humedad al interior de la tubería. La malla olímpica irá sujeta a la tubería de 2. 1/2" debidamente amarres con alambre galvanizado o soldadura y tener cinco puntos de sujeción como mínimo por poste. Asimismo en su instalación se deberá tener cuidado de que esté debidamente tesado implementando alambre galvanizado Nº10. Asimismo la malla olímpica irá sujeta en la parte inferior mediante ganchos empotrados en el cordón a construir. Se instalaran tres filas de alambre de puas. 4.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-

Las cercas con malla olímpica serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas colocadas de CERCO. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta acordada, previo informe de conformidad del supervisor.

NOMBRE:

PUERTA C/MALLA OLIMPICA 2X1 M

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

UNIDAD:

1.

PZA.

DEFINICIÓN

Se refiere a la fabricación y colocación de las puertas de ingreso en los lugares que se indica en los planos, cuyas dimensiones estarán sujetas a los mismos; conformadas por malla olímpica y tubería de 2" de diámetro de F.G. y tensores de F.G. de 1". 2.

MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La malla a ser usada será la malla olímpica N° 10, formando cocos de 10 a 7cm, de eje a eje soldada a platinos de (3/4 x 1/8), los cuales a su vez están soldados a las tuberías de 2", los parantes de sujeción serán cañerías de F.G. de 2" de diámetro a las cuales también irán sujetas los extremos del enmallado, cuyo precio debe estar incluido al precio unitario del ítem. Se colocaran 2 bisagras por hoja abatible más el sistema de pivote. La tubería a emplearse será de fierro galvanizado de 2" de diámetro indicado en los planos y será de grano fino, homogéneo y no deberá presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos. 3.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.-

Se instalarán los postes de tubería de fierro galvanizado a las distanciadas indicadas en los planos y se empotrarán en macizos de hormigón ciclópeo o lo que se indique en los planos. Los postes en la parte inferior irán partidos en una longitud de 10 cm. a manera de anclaje y para evitar su arrancamiento y en la parte superior se instalarán bayonetas de perfiles angulares alambre de púas, entonces el extremo superior de la tubería deberá llevar una tapa para evitar el ingreso de humedad al interior de la tubería. La malla olímpica irá sujeta a la tubería de 2" debidamente amarrada con alambre galvanizado o soldadura y tener cinco puntos de sujeción como mínimo. Asimismo en su instalación se deberá tener cuidado de que esté debidamente tesado. 4.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-

Las puertas metálicas serán medidas en (PZA), tomando en cuenta únicamente las superficies netas colocadas. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta concertada.

NOMBRE:

CAMARA ROMPE PRESION HORMIGON CICLOPEO – CAMARA PURGADORA DE LODOS.

UNIDAD:

PZA.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

1.- DEFINICIÓN.Este ítem se refiere a la construcción de cámaras, donde serán instaladas las válvulas de la red de distribución. Asimismo comprende la construcción de cámaras reductoras de presión o cámaras rompe-presión Y PURGADORAS DE LODO, de acuerdo al tipo de material, diseño y dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Todos los materiales, herramientas y equipo a utilizarse en la ejecución de este ítem, deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de Obra. Los materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro a emplearse en la fabricación del hormigón deberán satisfacer todas las exigencias señaladas en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. Cuando en los planos o en el formulario de presentación de propuestas no se estableciera otra cosa, el hormigón a emplearse tendrá una dosificación 1:2:3 con un contenido mínimo de cemento de 335 kilogramos por metro cúbico y el mortero de cemento para la mampostería de ladrillo en proporción 1:4. Cuando se emplee hormigón ciclópeo, la piedra desplazadora se empleará en proporción del 50% y el hormigón igualmente en un 50% con una dosificación 1:3:3 y un contenido mínimo de cemento de 300 kilogramos por metro cúbico de hormigón. La piedra a utilizarse en mamposterías deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas y aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 10 cm. En la fabricación de tapas metálicas se empleará plancha de 1,1 mm. de espesor y angulares de ¾ ” x 1/8” y bisagras apropiadas en número de dos. 3.- PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCIÓN Las cámaras podrán ser construidas de hormigón simple, hormigón armado, hormigón ciclópeo, mampostería de piedra o de ladrillo, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas. Para la construcción de cámaras de hormigón simple y hormigón armado, el Contratista deberá observar las recomendaciones y requisitos establecidos tanto en las especificaciones técnicas para “Estructuras corrientes de hormigón simple y armado” como en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH87. La sección de estas cámaras será función del diámetro de la tubería y de la profundidad de la misma, debiendo el Contratista respetar las dimensiones establecidas en los planos de detalle. La base de la cámara estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se procederá con la ejecución de los muros laterales, ya sea de hormigón simple, armado, ciclópeo, mampostería de piedra o de ladrillo. Los espesores de las paredes laterales deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los planos respectivos, salvo que el Supervisor de Obra instruya por escrito otra cosa. El fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras deberán ser revocadas con un mortero de cemento de dosificación 1:3 y un espesor mínimo de 1,5 cm y bruñidas con una mezcla de mortero 1:1. Las cámaras deberán estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo señalado en los planos.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

El coronamiento de las cámaras deberá ejecutarse de tal manera que permita colocar y retirar la tapa de hormigón con un juego adecuado, sin que sufra desplazamientos horizontales. La tapa de hormigón armado será de un espesor mínimo de 6 centímetros y llevará una enferradura tipo emparrillado con fierro de acuerdo a diseño, y con sus respectivas asas para el manipuleo correspondiente; salvo indicación contraria señalada en los planos respectivos. En caso de especificarse tapas metálicas, las mismas deberán ser fabricadas de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos. Deberán tener un sistema de cierre adecuado en el extremo opuesto a las bisagras y su acabado deberá ser con pintura anticorrosiva. El nivel superior de la tapa deberá ser nivelada con la rasante de la calzada, una vez que sea realizada la pavimentación de la misma. 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Las Cámaras serán medidas por pieza totalmente concluida y aprobada por el Supervisor de Obra. Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo el relleno y compactado alrededor de las cámaras).

NOMBRE:

PILETA DOMICILIARIA+ACCESORIOS

UNIDAD:

PZA.

1.- DEFINICIÓN.Este ítem comprende la provisión, instalación y ejecución de todos los trabajos necesarios para efectuar las conexiones domiciliarias de agua potable, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, deberán ser provistos por el CONTRATISTA y ser aprobados por el SUPERVISOR, previo su empleo en la obra. Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, cuplas, tees, cruces, tapones y otros serán de fierro galvanizado o PVC, de acuerdo a lo establecido en los planos, con sus extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en conformidad a las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes. Las válvulas con cuerpo de bronce deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación. Las válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deberán ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN 2999 e ISO R-7. La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser compatible con la de las tuberías. Los grifos o llaves finales deberán ser de bronce, de aleación altamente resistente a la corrosión, debiendo ajustarse a las normas ASTM B-62 o ASTM B-584. Estos grifos o llaves finales deberán ser tipo globo con vástago desplazable (ascendente), con rosca externa (macho) tipo BSP cónica y ajustarse a las normas ISO R-7 y DIN 29910. Las abrazaderas podrán ser de fierro fundido, metálicas, o de PVC, según esté el diseño indicado en los planos. 3.- PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCIÓN Las conexiones domiciliarias se ejecutarán desde la tubería matriz hasta la llave de paso a instalarse en la cámara de la acometida, ubicada en la acera exterior de la vivienda, ó hasta el grifo de agua domiciliario instalado en el interior del predio; de acuerdo a los diseños señalados en los planos de detalle correspondiente. En la ejecución de los diferentes trabajos que comprenden las conexiones domiciliarias se deberá cumplir con las especificaciones pertinentes de replanteo, excavación, tendido de tuberías, relleno, pruebas hidráulicas, desinfección, construcción de cámaras (de fierro fundido, hormigón simple, hormigón armado, hormigón ciclópeo y mampostería de ladrillo) y otros. La presente especificación no incluye la provisión e instalación de acometidas, pero ambas especificaciones van conjuncionadas, por lo que en caso de incluir el formulario de presentación de propuestas la provisión e instalación de acometidas, el trabajo deberá ser conjunto. Después de instalados las acometidas, se deberá verificar su funcionamiento, debiendo el CONTRATISTA reparar por su cuenta, cualquier falla que pudiera presentarse. Una vez ejecutadas las conexiones domiciliarias se deberán efectuar las respectivas pruebas hidráulicas y la desinfección correspondiente. Pruebas hidráulicas para conexiones domiciliarias. Las conexiones domiciliarias deberán estar descubiertas en juntas y accesorios de los tubos, incluida su conexión con la tubería matriz. La prueba hidráulica se efectuará con una presión 1.5 veces mayor a la presión estática de servicio del sistema. Se bloqueará el circuito o tramo a probar mediante tapones o cerrando completamente las válvulas necesarias. El resto del procedimiento es similar al expuesto en las especificaciones de la actividad "Pruebas hidráulicas a presión". 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Las conexiones domiciliarias se medirán por pieza, conexión o en forma global, dependiendo de lo que indique el formulario de presentación de propuestas.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos, medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo, el replanteo, excavación, relleno, provisión y tendido de tuberías, instalación de accesorios, cámaras de control, pruebas hidráulicas, desinfección y otros). Si en el formulario de presentación de propuestas se indicara de manera separada la Provisión e instalación de acometidas, incluyendo su caja, dichos costos no deberán considerarse e incluirse dentro del precio unitario del presente ítem.

NOMBRE: PASO DE QUEBRADA L=15 +/-2m C/ACCESORIOS y ANCLAJE PASO DE QUEBRADA L=20 +/-2m C/ACCESORIOS Y ANCLAJE PASO DE QUEBRADA L=90 +/-2m C/ACCESORIOS PASO DE QUEBRADA L=35 +/-2m C/ACCESORIOS Y ANCLAJE PASO DE QUEBRADA L=25 +/-2m C/ACCESORIOS Y ANCLAJE PASO DE QUEBRADA L=45 +/-3m C/ACCESORIOS Y ANCLAJE PASO DE QUEBRADA L=200 +/-2m C/ACCESORIOS Y ANCLAJE PASO DE QUEBRADA L=30 +/-3m C/ACCESORIOS Y ANCLAJE PASO DE QUEBRADA L=6 +/-2 m C/ACCESORIOS Y ANCLAJE PASO DE QUEBRADA L=10 +/-2m C/ACCESORIOS Y ANCLAJE UNIDAD:

PZA.

1.- DEFINICIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Este ítem se refiere a la provisión, construcción e instalación de puentes colgantes para el soporte de tubería, en pasos o cruces de quebradas y otros, de acuerdo al diseño, dimensiones y detalles constructivos señalados en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. EL ALCANCE DE LOS PASOS DE QUEBRADA SE DESCRIBE ACONTINUACION: INCLUYEN LOS TRABAJOS DE EXCAVACION Y ANCLAJES DE H°C° (FUNDACIONES). INCLUYEN TODOS LOS ACCESORIOS DE NECESARIOS PARA SU INSTALACION DE ACUERDO A PLANOS. TODOS LOS PASOS DE QUEBRADA INCLUYEN LA TUBERIA FG DE ENCAMISADO DE LA TUBERIA HDPE.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Todos los materiales, equipo y herramientas deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de Obra. Los materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro a emplearse en la fabricación, transporte, vaciado, compactado y curado del hormigón como en la construcción de diferentes piezas o elementos estructurales, deberán satisfacer todas las exigencias y requisitos señalados en la Norma Boliviana del Hormigón armado CBH87. Cuando los planos o el formulario de presentación de propuestas no establezcan otra cosa, el hormigón a emplearse tendrá una dosificación 1:2:3, con un contenido mínimo de cemento de 325 kilogramos por metro cúbico. Los cables, los tensores, las tuberías y sus accesorios, los guardacables, las mordazas, las cadenas, las juntas universales, las abrazaderas y otros elementos o accesorios deberán ser de las características y dimensiones establecidas en los planos de construcción. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Tanto en su construcción como en su instalación, el Contratista deberá regirse estrictamente a lo indicado en los planos y detalles constructivos como a las instrucciones del Supervisor de Obra. Las torres deberán ser instaladas manteniendo una perfecta alineación y verticalidad. El Contratista deberá obtener la aprobación del Supervisor de Obra, tanto de los materiales que van a ser empleados como también del proceso constructivo a ser aplicado. Será de entera responsabilidad del Contratista, la buena ejecución y posterior funcionamiento de todos y cada uno de los elementos que componen los puentes colgantes. En caso de rechazo de algunos materiales por su inadecuada calidad, o sea observado el proceso constructivo, el Contratista deberá dar solución al problema ya sea cambiando el material por otro que sea aprobado por el Supervisor de Obra o ejecutando nuevamente la construcción total o parcial de las partes en cuestión, sin que se reconozca pago adicional alguno, por ser aspectos de responsabilidad directa del Contratista. Una vez concluida la construcción del puente, todas las partes de las estructuras metálicas, deberán protegerse con dos capas de pintura anticorrosiva como también aquellas partes que tengan que ser empotradas ya sea en macizos de hormigón u otros sectores. 4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Este ítem se medirá por pieza debidamente concluida y aprobada por el Supervisor de Obra. Si en el formulario de presentación de propuestas, se señalara en forma separada, la provisión e instalación de accesorios para puentes colgantes o la mejora y reparación de los puentes colgantes existentes, estos ítems se medirán también en forma global. Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, incluyendo el replanteo, excavaciones,

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

construcción de fundaciones y bloques de amarre, soportes o torres, el puente propiamente dicho, accesorios y todo lo necesario hasta su conclusión y funcionamiento correcto.

PROV. E INST. HIPOCLORADOR POR EROSION DE TABLETAS DE Ca(ClO)2 C/ACCESORIOS Ítem Nº 5 Modulo Nº 5 DEFINICIÓN Este ítem se refiere a la provisión, instalación y puesta en marcha de hipocloradores automáticos tipo GUTWASSER y todos los accesorios respectivos, en líneas de impulsión, aducción, tanques de almacenamiento, etc., de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de este ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, previa revisión y aprobación del SUPERVISOR. El equipo TIPO Gutwasser es un dosificador MECÁNICO AUTOMÁTICO de cloro orgánico que reúne un conjunto de componentes, incluyendo protección contra intemperies y lacre de seguridad para los elementos de control, puede ser instalado en varias condiciones de flujo y presión adentro de las especificaciones establecidas en la tabla abajo, sin la necesidad de energía eléctrica para su funcionamiento.                

Equipo de Alta durabilidad, producido en Polietileno y PVC En condiciones de máxima exigencia tendría una vida útil de 15 años. Material producido en Polietileno y PVC Capacidad máxima de carga por equipo: 5 kg de tricloro No requiere Corriente eléctrica Dosifica automáticamente la cantidad de cloro necesaria Su funcionamiento es por acción de la misma bomba del pozo así como también funciona por gravedad. No requiere mantenimiento Para equipo de instalación tipo abierto Flujos de agua desde 0,14 lts/seg hasta 7,00 lts/seg Para equipo de instalación tipo cerrado Flujos de agua desde 0,14 lts/seg hasta 18,00 lts/seg. Resiste desde 0,5 bares hasta 6 bares de presión Peso : 12 kilos Alto : 68 cm Ancho : 54 cm (de extremos en las uniones patentes) Base de apoyo : 20 cm x 20 cm El caño de entrada y salida es de 2”

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN La instalación del hipoclorador debe estar sujeta estrictamente a lo indicado en los planos de construcción e instrucciones del SUPERVISOR. Terminada la instalación del hipoclorador el CONTRATISTA conjuntamente el SUPERVISOR debe realizar las pruebas de funcionamiento respectivas, que implican las siguientes actividades: - Determinación de la concentración de la solución. - Determinación de la dosis de aplicación - Verificación del cloro residual en la red. El CONTRATISTA debe realizar la capacitación en el manejo del hipoclorador, por lo menos a un operador. MEDICIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Los hipocloradores serán medidos por pieza debidamente instalada y aprobada por el SUPERVISOR. FORMA DE PAGO El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

PROVISION Y COLOCACION HIPOCLORADOR IN-LINE DEFINICIÓN Este ítem se refiere a la provisión, instalación y puesta en marcha de hipocloradores por erosión de tabletas y todos los accesorios respectivos, en líneas de impulsión, aducción, tanques de almacenamiento, etc., de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de este ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, previa revisión y aprobación del SUPERVISOR. El equipo HIPOCLORADOR IN-LINE tiene que cumplir con las siguientes características minimas:

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN La instalación del hipoclorador debe estar sujeta estrictamente a lo indicado en los planos de construcción e instrucciones del SUPERVISOR. Terminada la instalación del hipoclorador el CONTRATISTA conjuntamente el SUPERVISOR debe realizar las pruebas de funcionamiento respectivas, que implican las siguientes actividades: - Determinación de la concentración de la solución. - Determinación de la dosis de aplicación - Verificación del cloro residual en la red. El CONTRATISTA debe realizar la capacitación en el manejo del hipoclorador, por lo menos a un operador. MEDICIÓN Los hipocloradores serán medidos por pieza debidamente instalada y aprobada por el SUPERVISOR. FORMA DE PAGO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ENSAYO DE SUELOS SPT (CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO)

DEFINICIÓN

El presente ítem será ejecutado en fundaciones de tanques de almacenamiento, se deberá complementar con un informe geotécnico del emplazamiento de las obras de toma.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

MEDICIÓN El ítem sera medido en Punto, debidamente aprobada por el Supervisor de Obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas. FORMA DE PAGO El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

ANALISIS FISICO, QUIMICO Y MICROBIOLOGICO DE AGUAS

UNIDAD (MTR). Definición El ítem de análisis físico, químico y bacteriológico de agua tomado a la salida de la planta de tratamiento. El ítem comprende la toma de muestra, transporte y análisis con un laboratorio reconocido Materiales, Equipo y Herramientas Se deberán extraerse dos (2) muestras de agua como mínimo. Una de dos (2) litros como mínimo para análisis físico químico y otra de medio (1/2) litro como mínimo para análisis bacteriológico, los cuales deben ser efectuados en laboratorios oficiales. Los embaces deberá ser los adecuado para la toma de muestra, mejor si son adquiridos del mismo laboratorio que realizara los análisis Los análisis deberán permitir evaluar la calidad del agua sobre la base de las normas internacionales de potabilidad y la norma NB 512 en especial a color, sabor y olor, Turbiedad, Solidos totales disueltos Dureza Total, pH, Arsénico, conductividad, alcalinidad, nitritos, nitratos, Plomo, cloruros, cobre, sulfato, Hierro total, Manganeso, aluminio, amoniaco, amonio, zinc, Coliformes totales y escherichia coli y cualquier otro parámetro que el supervisor ve por conveniente. Procedimientos de Ejecución Durante la prueba de bombeo deberán extraerse dos (2) muestras de agua como mínimo. Una de dos (2) litros como mínimo para análisis físico químico y otra de medio (1/2) litro como mínimo para análisis bacteriológico, los cuales deben ser efectuados en laboratorios oficiales. Tomando en cuenta los paramentos de la norma NB 512 Medición Los Análisis físico químico y Bacteriológico del agua serán medidos por en forma MUESTRA, una vez presentado él informa del análisis firmado y sellado por un laboratorio oficial y debidamente instalada y aprobada por el Supervisor de Obra. Forma de Pago Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, serán cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, incluyendo todos los accesorios. Está incluida en este ítem la puesta en marcha y prueba de la unidad, además de la capacitación del operador.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

NOMBRE:

PROV. Y TENDIDO TUBERIA PEAD Ø

UNIDAD:

ML

Definición.Este ítem se refiere al tendido e instalación de tuberías de Polietileno de Alta Densidad (PEAD o HDPE por sus siglas en ingles), tubería para presión nominal PN12.5 (125 m.c.a.) y PN20 (200 m.c.a.), fabricada con material 100% virgen de primera calidad, de acuerdo a las dimensiones, espesores y diseño establecidos en los planos correspondientes al proyecto, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Ingeniero Supervisor de Obra. El dimensionamiento de la tubería estará basada en la norma ISO 4427. La flexibilidad del SUPERTUBO® HDPE permite su fácil instalación en terrenos sinuosos con curvas y/o altibajos. Es ideal para puentes colgantes y/o tramos engrampados a laderas de piedra. La tubería HDPE de color negro puede ser instalada a la intemperie sin necesidad de ninguna otra protección ya que la tubería es resistente a los rayos ultravioleta. La tenacidad del material lo hace menos sensible a terrenos pedregosos. INCLUYE LOS ACCESORIOS PEAD NECESARIOS DE CONEXION EN LA ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION, INCLUYENDO LAS TRANSICIONES A LOS ACCESORIOS DE TODA LA RED. Tipo de materiales, herramientas y equipo.El polietileno es el material plástico de producción en masa más conocido. Es el miembro clásico de la familia de las poliolefinas. Su fórmula química es: ‐(CH2‐ CH2)n, por lo tanto es un producto hidrocarburo compatible con el medio ambiente. Se designa como HDPE (por sus siglas en inglés, (High Density Polyethylene) o PEAD (Polietileno de alta densidad). La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE deberá tener las siguientes características:  Gran resistencia al impacto: Resistente a golpes y terreno pedregoso.  Flexibilidad: La tubería se acomoda al terreno sinuoso y se ahorra en curvas y codos. Se dobla hasta 20 veces su diámetro sin presentar problemas en su composición.  De instalación rápida: La tubería debe venir en rollos para que se requiera menos uniones y mano de obra en la instalación.  Facilidad de transporte: El bajo peso del producto facilita el transporte y su instalación.  No perder sus propiedades físicas a bajas temperaturas (hasta –20 ºC).  Gran resistencia a productos químicos y a suelos agresivos. El material de las tuberías debe elegirse de acuerdo a las características que satisfagan las necesidades del proyecto y considerando los costos de implementación y de mantenimiento de la tubería. En la selección del material de las tuberías deben tenerse en cuenta los siguientes factores:       

Resistencia contra la corrosión y agresividad del suelo Resistencia a esfuerzos mecánicos producidos por las cargas tanto externas como internas Características del comportamiento hidráulico del proyecto (presión de trabajo, golpe de ariete) Condiciones de instalación adecuadas al terreno Condiciones económicas Resistencia contra la corrosión e incrustación debido a la calidad del agua Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto

Las superficies externa e interna de los tubos deberán ser lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Los tubos deberán ser de color uniforme. Las tuberías y accesorios (codos, tees, niples, reducciones, etc.) procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especiales obtenidas mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo. Las juntas serán con los accesorios que especifica el fabricante como acoples o adaptadores, según se especifique en el proyecto. Las juntas deben ser perfectamente ejecutadas cumpliendo las dimensiones requeridas e indicadas en planos y especificaciones. Procedimiento para la ejecución.El trabajo de tendido del SUPERTUBO® HDPE es muy rápido y sencillo. Sin embargo deben observarse los siguientes puntos: Con la finalidad de disminuir riesgos en la tubería por el contacto directo con piedras puntiagudas y nivelación del terreno, se recomienda el empleo de cama de tierra con material seleccionado. Evitar en lo posible la utilización de accesorios en tramos de cruce de calles o lugares complicados para eventual mantenimiento. Para un máximo rendimiento de la tubería se deben observar las precauciones de tendido explicadas en la siguiente tabla: TABLA Nº1 - PRECAUCIONES ESPECIALES AL REALIZAR EL TENDIDO DE TUBERÍAS HDPE

Forma Correcta de desenrollar el tubo.

En el momento de desenrollar la tubería, una persona debe hacer girar el rollo mientras otra persona jala un extremo a lo largo de la zanja.

Forma incorrecta de desenrollar el tubo.

Cuando una persona jala un extremo del tubo sin hacer girar el rollo se corre el riesgo de que se formen espirales y que el tubo se doble.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Forma correcta de tender el HDPE

En la zanja el tubo debe quedar en forma ondulada para compensar las tensiones por cambios de temperatura y hacer que la línea sea más resistente a movimientos sísmicos. Para prever el efecto de contracción y dilatación se debe instalar una tubería 1% mayor (en longitud) a la longitud de la zanja. Ej.: En una zanja de 100 metros entran 101 metros de tubo. Forma incorrecta de tender el HDPE

Cuando el tubo se instala en línea totalmente recta se corre el riesgo de que el material se contraiga con el frío y se zafen las uniones. En lugares con pendientes pronunciadas se deberá comenzar la instalación de abajo hacia arriba. Esto hace la tubería se ondule por su propio peso. La presión máxima en las líneas de aducción por gravedad no será mayor al 80% de la resistencia de trabajo de la tubería. La presión mínima recomendable de llegada a cualquier estructura o punto alto de la línea es 2 mca (0.2 BAR). En los puntos en los cuales se produzca sifonamiento deberán colocarse purgas de aire. En cualquier punto de una red de distribución de riego, la presión dinámica mínima será de 5 mca (incluso durante el periodo de la demanda máxima horaria). Medición y Forma de pago.La provisión y tendido de tubería serán medidos en metros lineales (ML), descontándose la longitud de los accesorios y piezas especiales; estos últimos serán pagados por la provisión y el ensamblado aceptado de cada pieza. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

RELLENO Y COMPACTADO MANUAL CON TIERRA INC/PROVISION DE MATERIAL

Definición Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en disponer tierra para realizar los rellenos mismos que deberán estar libre de impurezas en capas debidamente compactada, en los lugares indicados en el proyecto o autorizados por el Supervisor de Obra. Materiales, herramientas y equipo El material de relleno será en lo posible el mismo que haya sido extraído, salvo que éste no sea apropiado; caso en el cual, el material de relleno será propuesto por el contratista al Supervisor el que deberá aprobarlo por escrito antes de su colocación. Las herramientas y equipo serán también adecua- dos para el relleno y serán descritos en el formulario de presentación de propuestas para su provisión por el Contratista y usados previa aprobación por parte del Supervisor. Procedimiento para la ejecución Todo relleno y compactado deberá realizarse, en los lugares que indique el proyecto o en otros con aprobación previa del Supervisor. El relleno se hará con material sacado de la misma excavación salvo indicaciones del supervisor para su cambio y que deberá ser considerado su costo previo análisis por Supervisor de Obra. El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la Propuestas. En caso de no estar especificado, el Supervisor de Obra aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación especificada. El espesor máximo de compactación será de 30 cm. La densidad de compactación será igual o mayor que 90% de la densidad obtenida en el ensayo del Proctor Modificado. Durante el proceso de relleno, se deberán construir los drenajes especificados en el proyecto, o los que señale el Supervisor de Obra. Medición Este ítem será medido en metros cúbicos compactados, de acuerdo a las dimensiones indicadas en el proyecto o modificaciones aprobadas por el Supervisor de Obra. Que debran ser las de las tuberías de pvc de cada tramo entre los puntos consiredados. Forma de pago El trabajo ejecutado con material y equipo aprobados, medido de acuerdo a lo determinado en el párrafo anterior, será pagado según el precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluirá la compensación total por el relleno y compactación, incluyendo mano de obra, suministro de equipo, herramientas, combustible, costo de los ensayos de laboratorio y trabajos adicionales que pudieran requerirse.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

PROV. E INST. ACCESORIOS PURGA DE LODOS Nº1 (DIAMETROS 20 – 32 MM) PROV. E INST. ACCESORIOS PURGA DE LODOS Nº2 (DIAMETROS 32 – 50 MM) PROV. E INST. ACCESORIOS PURGA DE LODOS Nº3 (DIAMETROS 50 – 63 MM) PROV. E INST. ACCESORIOS CAMARA ROMPE PRESION Nº1 (DIAMETROS 20 – 32 MM) PROV. E INST. ACCESORIOS CAMARA ROMPE PRESION Nº2 (DIAMETROS 32 – 50 MM) PROV. E INST. ACCESORIOS CAMARA ROMPE PRESION Nº3 (DIAMETROS 50 – 63 MM) UNID.: PZA.

Definición.Este ítem se refiere a la instalación de válvulas y accesorios previstos en el sistema de agua potable En CAMARAS PURGA DE LODOS Y CAMARAS ROMPEPRESION. Se incluye la provisión e instalación de accesorios de FFD, FG. HDPE tales como válvulas tipo cortina, accesorios, accesorios en PVC y HDPE tales como tees, unión universal, uniones junta rápida, brida y/o espiga, de los diámetros y dimensiones señaladas en los planos de construcción y de detalle, para tuberías de redes de distribución y bifurcación de la aducción del sistema de agua potable. Las presiones de servicio deberán ajustarse a lo señalado en plano o formulario de presentación de propuestas, pero, en ningún caso serán menores a 10 kg/cm2. Materiales, Herramientas Y Equipo El cuerpo, la tapa y la uña de las válvulas de cortina serán de fierro fundido dúctil.; los anillos de cierre de bronce según la Norma ASTM B-62, ajustados mecánicamente en el cuerpo; el vástago será de acero inoxidable con rosca trapezoidal y las empaquetaduras de elastómero SBR u otro material similar, recomendado por el fabricante. El accionamiento de las válvulas, según se especifique en los planos o en el formulario de presentación de propuestas deberá ser manual . En este caso el accionamiento será directo por engranajes o por engranajes o by-pass. El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar, antes de su utilización en obra, todo aquel material que presente daños o que no cumpla con las normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno. Estos elementos pueden ser parte del sistema a construir y el CONTRATANTE especificará las características de las cámaras en dimensiones, tipo de material a emplear y su emplazamiento definitivo, en los planos de detalle correspondientes. Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deberán ser provistos por El Contratista y empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de Obra. Las válvulas deberán ser aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado deberán presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Estas válvulas, salvo indicación contraria establecida en los planos, deberán ser de vástagos desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN 2999 e ISOR-7. La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo corona, deberá ser compatible con la de las tuberías. Procedimiento Para La Ejecución Una vez localizado cada uno de los nudos de la red de distribución, El Contratista, con la aprobación de la Supervisión de Obra, procederá a la instalación de los accesorios para purgas y derivaciones, respetando los diagramas de nudos donde se representan todas las piezas que deberán ser instaladas. Antes de proceder la instalación de los accesorios, estos deberán ser verificados por El Contratista y aprobados por el Supervisor de Obra. En el caso de las válvulas, estas deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá ser hermético. Se revisará la pita grafitada de la prensa – estopa, si está muy reseca y no ofrece seguridad para evitar fugas, deberá ser cambiada por una nueva empaquetadura hidráulica grafitada. Cualquier fuga que se presenta durante la prueba de presión del sistema, deberá ser reparada por cuenta y costo del Contratista. Previa localización de cada una de las cámaras en la red de distribución, reparto y regulación de caudal donde deberán ser instaladas, el CONTRATISTA, con la aprobación del SUPERVISOR, procederá a la instalación respetando los diagramas de las cámaras y todos los detalles señalados en los planos o planillas respectivas. Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados por el CONTRATISTA. Todos los accesorios como las tees, codos, reducciones, válvulas de corte o de aire, deben ser afianzados por medio de bloques de anclaje según se indica en los planos o instrucciones del SUPERVISOR. Es necesario prever siempre la posibilidad de desmontaje y retiro de cualquier válvula o accesorio para reparación, mantenimiento o substitución. Cualquier modificación adicional a las presentes especificaciones técnicas, pueden ser impartidas por el SUPERVISOR en forma escrita y firmada. Medición y forma de pago La instalación de accesorios será medida por pieza totalmente concluida y debidamente aprobada por el SUPERVISOR, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

CAMARA DESGRASADORA POZO ABSORBENTE DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA D=1,6 M

Definición Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales tipo letrinas con cámara séptica y pozo de absorción, que sean necesarias para no afectar el medio ambiente mientras dura la construcción. Estas instalaciones estarán de acuerdo a planos constructivos y previa autorización del Supervisor de Obra. Materiales, herramientas y equipo El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las construcciones indicadas, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras principales. Procedimiento para la ejecución Antes de iniciar los trabajos de instalación de estas construcciones, el Contratista solicitará al Supervisor de Obra la autorización y ubicación respectiva. Medición Este ítem será medido en PIEZAS, los ambientes mencionados y en concordancia con lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8

Forma de pago Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS D-8