Mitos Sobre Las Personas Con Discapacidades

Mitos sobre las personas con discapacidades Ideas erroneas que hacen parte del sentido Los prejuicios son sustentados p

Views 53 Downloads 0 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mitos sobre las personas con discapacidades Ideas erroneas que hacen parte del sentido

Los prejuicios son sustentados por mitos (ideas falsas, sin correspondencia con la realidad) en los cuales las personas creen sin muchas veces darse cuenta de cuan absurdos pueden ser. Estos prejuicios se transmiten en la sociedad de forma desapercibida, como si fueran naturales. La única cura para este problema es la información y la convivencia con personas distintas. A continuación mostramos algunos mitos. Conociéndolos y reflexionado sobre ellos será más fácil enfrentarlos. Discapacidad es siempre fruto de herencia familiar En Brasil y en el mundo las grandes causas de discapacidad no tienen origen genética y no son hereditarias. En la mayor parte de los casos, resultan de la falta de saneamiento básico que ocasiona infecciones, falta de asistencia pre-natal y al parto y, principalmente, los accidentes de automóvil y la violencia por arma de fuego. Las personas con discapacidad son todas amigas o familiares las unas de las otras Al encontrar alguien con discapacidad, las personas suelen preguntar si esta conoce otra persona "así, asado, en una silla de tal color", como si todas las personas con discapacidad en el mundo se conocieran y fueran amigas. Las personas con discapacidad no viven en un mundo a parte donde solo existen otras personas así y el hecho de tener la misma discapacidad, por ejemplo, no las hace estar de acuerdo automáticamente con todo. Son personas distintas con diferentes visiones del mundo, así como cualquier otra. Existen remedios milagrosos que curan las discapacidades A pesar de los esfuerzos y conquistas que son obtenidos por las investigaciones y del conocimiento de la biología molecular, los diferentes tipos de discapacidad, todavía, no tienen cura. En algunos casos existen medicamentos que pueden auxiliar en un o otro síntoma, pero lo más importante es la estimulación de la

persona y la minimización de las desventajas, o sea, hacer el ambiente más accesible físicamente y en forma de actitud para que todos puedan aprovecharlo. Discapacidad es enfermedad Discapacidad no es enfermedad, ni tampoco es contagiosa. Una discapacidad puede ser secuela de una enfermedad, pero no es la propia enfermedad. Personas con discapacidad física no tienen vida sexual Sexualidad es algo mucho más amplio que sexo y, consecuentemente, sexo es mucho más que genitalidad. La persona con discapacidad física, sea hombre o mujer, tiene vida sexual, se enamora, se casa y en la mayor parte de los casos puede tener hijos. Todo los sordos son mudos La persona con sordera, en la mayor parte de los casos, presenta los órganos fono-articulatorios íntegros y tienen todo el potencial para el desarrollo del habla. No es porque es sordo que se torna automáticamente mudo. La mudez auténtica es extremadamente rara y consecuencia de lesiones cerebrales. La persona con discapacidad mental aprecia trabajos repetitivos Algunas personas pueden sentirse más a gusto con actividades repetitivas, eso es parte de la diversidad humana de aptitudes y personalidades, pero no es característica de un determinado grupo de personas. Algunas personas con discapacidad mental aprecian ambientes y actividades más estructuradas, otras gustan de las expresivas y artísticas, o sea, como cualquier otra persona éstas tienen gustos y preferencias. Solo hay dos categorías de personas: los ciegos y los que ven "normalmente" Existen personas con poca visión, pueden distinguir formas o colores. Algunas personas con poca visión pueden leer con auxilio de una lupa. También existen las personas que no ven. Todos los ciegos tienen aptitud para la música La persona ciega tiene una atención diferenciada a los estímulos auditivos, al fin y al cabo la audición le ayuda en la locomoción y localización, ayudándola en la noción de distancia. De ahí para que la atención se vuelva en un talento sobrenatural para la música, hay una gran diferencia.

10 Mitos sobre los Estudiantes con Discapacidad en América Latina 1. Las personas con discapacidad representan un segmento muy pequeño de la población

Se estima que 50 millones de personas en América Latina y el Caribe - un 10% del total de la población - vive con discapacidad. En el mundo el número de niños (0-14 años) que viven con discapacidad oscila entre 93 y 150 millones.

2. Las personas con discapacidad pueden acceder y permanecer en la escuela fácilmente

En América Latina, los niños y las niñas con discapacidad se encuentran entre los más marginados. Se estima que tan sólo entre el 20 y el 30% de todos los niños y jóvenes con discapacidad asiste a clase y la inmensa mayoría no termina la secundaria. Tener una discapacidad puede ser uno de los mayores factores de abandono escolar, más que la situación socioeconómica, el lugar de residencia o el género.

3. Niños con discapacidad y sin ella no pueden aprender juntos

Las investigaciones demuestran que, cuando los estudiantes con discapacidad son incluidos, todos los estudiantes aprenden más y consiguen mayores logros. La educación inclusiva es considerada la mejor opción por razones éticas y educativas. La inclusión de niños y jóvenes con discapacidad en escuelas regulares inclusivas puede mejorar la calidad de la educación para todos los estudiantes.

4. La educación inclusiva es de ¨talla única¨

La filosofía de la educación inclusiva significa que para educar con éxito a todos los estudiantes el sistema debe responder a la diversidad, permitiendo la participación de todos los alumnos. Por lo tanto, la inclusión no es de ¨talla única¨ sino que se sustenta en sistemas y metodologías que identifican las necesidades de TODOS los estudiantes a través del aprendizaje y el respeto hacia las diferencias. Se ofrece una instrucción diferenciada y apoyos individualizados a todos los estudiantes en la clase de educación general.

5. No hay base legal de apoyo para la educación inclusiva

La educación como un derecho para todos los niños y las niñas se ha consagrado en instrumentos internacionales empezando con la Declaración Universal de 1948. En 2006 la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad afirmó que las personas con discapacidad tienen derecho a la educación a la que deben acceder en base a una igualdad de oportunidades.

6. Con la discapacidad se nace

Se estima que un 50% de las discapacidades están directamente relacionadas con la pobreza y podrían evitarse. Los factores ambientales tienen un gran impacto sobre el nivel de discapacidad. Una mala nutrición, condiciones de vida y de trabajo peligrosas, acceso limitado a programas de vacunación y a los servicios de salud y cuidados de maternidad, violencia y desastres naturales pueden ser causas de discapacidad.

Las causas más comunes de discapacidad física incluyen lesiones producidas por accidente, violencia, traumatismos de nacimiento y enfermedades infecciosas.

7. Las personas con discapacidad son un grupo unidimensional

Las personas con discapacidad reflejan la misma diversidad que existe en el resto de la sociedad. Tienen diferentes características sociales, económicas, culturales, familiares y educativas. Los puntos de vista expresados por un individuo con discapacidad no son necesariamente compartidos por el resto.

8. No hay conexión entre discapacidad y pobreza

Los niños con discapacidad tienen más posibilidades de ser pobres, sufrir desnutrición infantil y morir más jóvenes que sus pares sin discapacidad. Cerca del 80% de las personas incapacitadas en América Latina vive en la pobreza. Las personas con discapacidad se enfrentan a numerosas barreras que causan exclusión social. Un difícil acceso a programas de salud, educación y oportunidades laborales provoca altos niveles de desempleo. La discapacidad exacerba la pobreza, incrementando el aislamiento y la tensión económica no sólo para el individuo sino también para sus familiares. Lo que crea un círculo vicioso entre discapacidad y pobreza.

9. Poco podemos hacer para cambiar la situación de personas con discapacidad

Las actitudes sociales hacia la discapacidad, basadas en una falta de conocimiento, barreras culturales y la falta de modelos positivos para las personas con discapacidad perpetúan el mito de que las discapacidades giran en torno a temas de cuidados especiales. Por lo tanto, el entorno cambia ese objetivo institucional, ambiental y de actitud discriminatoria e incrementa, a su vez, la potenciación, la participación y el control igualitario. Se convierte, así, en la manera de superar una discapacidad, más allá del cuidado médico.

10. Una discapacidad es un problema de salud

La definición de discapacidad es compleja. En general, se ha producido una transición desde una perspectiva médica a una perspectiva social de la discapacidad. Esta perspectiva sugiere que superar las dificultades a las que se enfrentan las personas con discapacidad requiere intervenciones para eliminar las barreras ambientales y sociales.