Mistral SPA

Mistral 40 - 45 - 50 Manual didáctico P/N° 3651916M2 SERVICIO PRE-VENTA 42042 FABBRICO (RE) ITALY Realización a cargo

Views 106 Downloads 63 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mistral 40 - 45 - 50

Manual didáctico P/N° 3651916M2

SERVICIO PRE-VENTA 42042 FABBRICO (RE) ITALY Realización a cargo de: DALET

INDICE

INDICE

Cap. 1

INTRODUCCION

Cap. 2

MOTOR

Cap. 3

EMBRAGUE

Cap. 4

TRANSMISION

Cap. 5

EJE DELANTERO

Cap. 6

TOMA DE FUERZA

Cap. 7

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Cap. 8

CIRCUITO HIDRAULICO DE ALTO CAUDAL

Cap. 9

INSTALACION ELECTRICA

Cap. 10 HERRAMIENTAS

PREFACIO Este compendio incluye los datos técnicos, los esquemas mecánicos, hidráulicos, eléctricos, las descripciones de funcionamiento y las regulaciones de los tractores Mistral 40 - 45 - 50. El mismo no debe ser considerado exhaustivo de todas las informaciones necesarias, ya que se complementa con las explicaciones y las ilustraciones teóricas y prácticas que los instructores brindan durante el desarrollo del curso. Por lo tanto estas informaciones están destinadas exclusivamente a aquellas personas que frecuentan cursos de formación en el Centro de formación Landini.

NOTA : Las descripciones y los datos técnicos contenidos en el presente manual no comprometen en modo alguno al fabricante. Por lo tanto, por cualquier exigencia técnica o comercial, Landini se reserva el derecho de efectuar eventuales modificaciones a los componentes y accesorios sin la obligación de actualizar cada vez este manual.

SERVICIO PRE-VENTA 42042 FABBRICO (RE) ITALY

INTRODUCCION CAP.1 INDICE Secc. 1 Lectura del manual....................................................................1-3 1-1 Introducción ...................................................................1-4 1-2 Estructura del manual ...................................................1-4 Secc. 2 Identificación del tractor y datos técnicos............................1-5 2-1 Identificación del tractor ................................................1-6 2-2 Pesos y dimensiones ....................................................1-7 2-3 2-4 2-5 2-6 2-7

Datos Datos Datos Datos Datos

técnicos motor ....................................................1-8 técnicos embrague .............................................1-9 técnicos transmisión...........................................1-9 técnicos toma de fuerza .................................. 1-11 técnicos eje delantero ..................................... 1-12

Secc. 3 Trabajar en condiciones seguras. ....................................... 1-13 3-1 Normas esenciales de prevención............................ 1-14 3-2 Adhesivos de peligro .................................................. 1-20 3-3 Sustitución de partes del tractor ................................ 1-22 3-4 Uso del tractor en condiciones seguras ................... 1-22 Secc. 4 Control pre-entrega y mantenimiento. ................................ 1-25 4-1 Informaciones generales ........................................... 1-26 4-2 Controles antes de la entrega ................................... 1-26 4-3 Tabla de recapitulación del mantenimiento periódico ........... 1-27

1-1

INTRODUCCION CAP.1 Secc. 5 Tablas de conversión. ............................................................ 1-29 5-1 Longitud....................................................................... 1-30 5-2 Area ............................................................................. 1-33 5-3 Volumen ....................................................................... 1-34 5-4 Masa ............................................................................ 1-37 5-5 Presión ........................................................................ 1-39 5-6 Momento de rotación ................................................. 1-41 5-7 Temperatura ................................................................ 1-43 Secc. 6 Selladores de fijación y bloqueo . ....................................... 1-45 Secc. 7 Tabla pares de torsión tornillos. .......................................... 1-47

1-2

INTRODUCCION CAP. 1

Lectura del manual INDICE

Secc.1 Lectura del manual. 1-1 Introducción ...................................................................1-4 1-2 Estructura del manual ...................................................1-4

1-3

INTRODUCCION

Secc.1 - Lectura del manual 1-1 Introducción El objetivo del presente manual didáctico es suministrar las principales informaciones, los principios de funcionamiento y las regulaciones a las que se deben someter los diversos grupos de tractores Mistral. El manual no incluye todas las informaciones y las secuencias de desmontaje, ya que está destinado a los técnicos de la asistencia que han participado a los cursos sobre el producto y por lo tanto se completa con todas las informaciones teóricas y prácticas que el instructor suministra durante el curso. Antes de leer el manual es indispensable leer la secc. 3: TRABAJAR EN CONDICIONES SEGURAS para evitar así errores o imprecisiones que puedan perjudicar la seguridad de los técnicos que trabajan en el taller. Las informaciones contenidas en este manual se hallan actualizadas a la fecha de realización del mismo y la firma Landini se reserva el derecho de efectuar modificaciones sin la obligación de notificar dichas actualizaciones. Si se advierten diferencias o bien para toda otra exigencia contactar el concesionario o el importador.

1.2 Estructura del manual El manual está subdividido en capítulos (cap.) y cada capítulo en secciones (secc.). La numeración de las páginas inicia de 1 para cada capítulo y expone junto a este número el número del capítulo mismo. Ejemplo: 5-7 indica la página 7 del capítulo 5. También la numeración de las figuras comienza de 1 para cada capítulo y también expone junto a dicho número el número del capítulo. Ejemplo: Fig. 3-5, indica la figura 3 del capítulo 5.

1-4

INTRODUCCION CAP. 1

Identificación del tractor y datos técnicos INDICE

Secc.2 Identificación del tractor y datos técnicos 2-1 2-2 2-3 2-4 2-5 2-6 2-7

Identificación del tractor ................................................1-6 Pesos y dimensiones ....................................................1-7 Datos técnicos motor ....................................................1-8 Datos técnicos embrague .............................................1-9 Datos técnicos transmisión...........................................1-9 Datos técnicos toma de fuerza .................................. 1-11 Datos técnicos eje delantero ..................................... 1-12

1-5

INTRODUCCION

Secc. 2. Identificación del tractor y datos técnicos 2-1 Identificación tractor El tractor está identificado mediante un número de serie expuesto en la parte delantera (Fig. 3-1) y en la parte central (Fig. 2-1). El motor tiene su propio número de serie expuesto como se ve en la Fig. 1-1. Para garantizar un servicio veloz y eficiente, cuando se soliciten recambios o cuando se requieran informaciones o aclaraciones técnicas, indicar siempre el número de serie del motor y del chasis. Número de serie del chasis (Fig. 2/3-1) .................... Número de serie del motor (Fig. 1-1) ........................

Fig.1-1

Tipo de tractor (Fig. 2-1) ........................................... Propietario / Operador .............................................. Razón social del concesionario ................................ ................................................................................ Fecha de entrega ..................................................... Fecha de vencimiento de la garantía ........................

Fig.2-1

Fig.3-1

1-6

INTRODUCCION

Identificación del tractor y datos técnicos 2-2 Pesos y dimensiones

Fig.4-1 (Dimensiones tractores cabina)

Datos generales Con neumáticos: delanteros (R) delanteros (DT) traseros Pesos En orden de marcha: Sin lastres ...................................... Kg Con lastres delan. ........................... Kg Dimensiones A. Altura al chasis de seguridad ........ mm A'.Altura al volante ............................ mm B. Batalla .......................................... mm C. Longitud máxima: Sin manceras ................................ mm Con lastres delanteros .................. mm D. Espacio libre desde el terreno: ............ Bajo el eje delantero ..................... mm E. Vía delan. (ver las tab.) ................. mm E. Vías tras. (ver las tab.) ................. mm F. Anchura: Minima .......................................... mm Máxima ......................................... mm

Mistral 40 R/DT 5.00-15/W3 200/70R 16 320/70R 20

Mistral 45 R/DT 7.5L-15/W6 240/70R 16 360/70R 20

Mistral 50 R/DT 7.5L-15/W6 280/70R 16 360/70R 24

1300 1420

1350 1470

1380 1500

1900 1260 1700

1935 1290 1700

1970 1310 1700

2575 -

2575 -

2575 -

340 1016 - 1304 1004 -1192

370 1107 - 1357 1032 -1262

405 1104 - 1354 1032 - 1306

1322 1510

1380 1610

1384 1658

1-7

INTRODUCCION

Identificación del tractor y datos técnicos 2-3 Datos técnicos motor Motor Tipo Sigla Alimentación Numero cilindros Diam. int. .................................................. mm Carrera ...................................................... mm Cilindrada .................................................... litri Relación en compresión Potencia (DIN 700200) ....................... CV / KW Regimen max. bajo carga ................. giri / min. Regimen max. en vacío .................... giri / min. Par max. (DIN 70020) ................................. Nm Regimen de par max ........................ giri / min. Regimen minimo ............................. giri / min.

Mistral 40

Mistral 45 Mistral 50 Yanmar,ciclodiesel4tiemposinyeccióndirecta 3TNE88-LAN 4TNE84-LAN 4TNE88-LAN Natural Natural Natural 3 4 4 88 84 88 90 90 90 1.642 1.995 2.189 18 : 1 18 : 1 18 : 1 35 / 25.9 40 / 29.5 47 / 34.6 2800 2800 2800 2995 2995 3025 109 128 150 1800 1800 1800 1000 1000 1000

Distribución Tipo Juego balancines, en frío: Aspiración (mm) Descarga(mm)

Deválvulasenculatacontroladasporbalancines 0.15÷0,25 0.15÷0,25

0.15÷0,25 0.15÷0,25

0.15÷0,25 0.15÷0,25

Alimentación Bomba de alimentación Bomba de inyección Filtro en el envío de la bomba de inyección Orden de inyección Anticipo inyección PMS). ......................... gradi Inyectores Presión de calibrado inyectores (bar) Dispositivo de arranque en frío Filtro aire

Lubricación De tipo forzado mediante bomba. Aceite SAE Clase CD Depuración del aceite mediante: Filtro de red en la aspiración de la bomba. Filtro de cartucho recambiable en el envío motor.

• •

Presion del aceite (con motor en régimen de potencia máxima): 3.8 / 4.1 bar.

Yanmar Depapel 1-3-2 16° Yanmar -

Yanmar Yanmar Depapel Depapel 1- 3 - 4 - 2 1- 3 - 4 - 2 16° 16° Yanmar Yanmar Thermostarter 5"enseco,condoselementosextraiblesparaelmantenimiento

Refrigeración Por agua, con circulación forzada mediante bomba centrífuga accionada por los engranajes de la distribución. Radiador de tubos verticales. Circulación agua del motor al radiador regulada por doble termostato. Inicio apertura: 82°C Ventilador de 6 paletas, diametro 340 mm. Para temperaturas ambiente muy bajas, es necesario emplear una solución anticongelante (ver el capítulo 'Mantenimiento' del manual de uso y mantenimiento).

1-8

INTRODUCCION

Identificación del tractor y datos técnicos 2-4 Datos técnicos embrague Fabricante

Lx

Tipo

Doble disco en seco

Dimensión

Embrague 9" / 9" (225/225 mm.).

Material

Organico / Organico

2-5 Datos técnicos transmisión Caja de velocidades Marchas Tipo gamas de reducción Inversor Número marchas

De cuatro marchas sincronizadas con engranajes de aco plamiento continuo de dientes rectos. Tres gamas marchas adelante (Lentas-medias- veloces) Superreductor Sincronizado en la entrada del cambio 12 adelante y 12 marchas atrás con cambio estándar 16 adelante y 16 marchas atrás con superreductor

Eje trasero Par cónico Reducción final Tipo Diferencial Bloqueo diferencial

9/44 de dientes helicoidales tipo Glison De dientes derechos (en cascada) relación 11/62 De cuatro satélites Bloque diferencial trasero de mando electrohidráulico y conexión mecánica

Frenos Tipo

Multidisco en baño de aceite

Número discos de fricción Material discos de fricción

6 (3 para cada lado) Sinterizados

1-9

INTRODUCCION

Identificación del tractor y datos técnicos Tabla de las velocidades Velocidades en Km / h con motor al regimen 2800 rpm Velocidades con neumat. traseros Km / h Gama

SUPERREDUCTOR VELOCIDADES STANDARD

MARCHAS ADELANTE E INVERSOR

Opción

Marcha

320/70 R20

360/70 R20

360/70 R24

1 2 3 4

0.22 0.32 0.45 0.73

0.23 0.34 0.48 0.78

0.25 0.37 0.53 0.86

1 2 3 4

0.72 1.09 1.53 2.50

0.77 1.16 1.63 2.66

0.85 1.28 1.79 2.93

1 2 3 4

3.85 5.77 8.13 13.24

4.09 6.13 8.64 14.07

4.50 6.75 9.51 15.49

1 2 3 4

7.52 11.26 15.87 25.84

7.99 11.97 16.87 27.47

8.79 13.18 18.57 30.24

Lenta

Normal

Veloz

1-10

INTRODUCCION

Identificación del tractor y datos técnicos 2-6 Datos técnicos toma de fuerza Tipo:

Independiente

Tipo de conexión:

Mecánica de dos velocidades 540/750

Eje salida t.d.f.

Según normas Asae 13/8 (34.9 mm) con 6 ranuras

Velocidades t.d.f.

540 rpm con motor a 2538 rpm. 540 ECO rpm con motor a 1869 rpm. TdF proporcional a la marcha. Revol. eje TdF por un giro de las ruedas: 11,075

1-11

INTRODUCCION

Identificación del tractor y datos técnicos 2-7 Datos técnicos eje delantero DT Tipo eje

De fundición esferoidal, oscilante con soporte central

Tipo reducciones

Par cónico central Par cónico superior Par cónico inferior

Bloqueo diferencial

Mando de conexión

13/41 21/22 11/45

De mando electrohidráulico con conexión mecánica Mando de conexión de la tracción delantera mecánico mediante palanca de mando. Eje de transmisión sin juntas cardánicas situado en el eje longitudinal del tractor Transmisión mediante diferencial central y reductores de pares cónicos

Angulo máx de giro

50°

Max oscilación eje



1-12

INTRODUCCION CAP. 1

Trabajar en condiciones seguras INDICE

Secc. 3. Trabajar en condiciones seguras 3-1 3-2 3-3 3-4

Normas esenciales de prevención............................ 1-14 Adhesivos de peligro .................................................. 1-20 Sustitución de partes del tractor ................................ 1-22 Uso del tractor en condiciones seguras ................... 1-22

1-13

INTRODUCCION

Trabajar en condiciones seguras 3-1 Normas esenciales de prevención Los talleres de reparación deben contar con las estructuras propias, las instalaciones y los equipos conformes con la legislación vigente en materia de seguridad en el trabajo, para operar así respetando íntegramente la salud y la seguridad de cada trabajador. Las normas expuestas en la presente sección, si bien obviamente parciales, representan informaciones para los trabajadores relativas a los peligros que pueden presentarse efectuando su trabajo.

Es preciso siempre recordar que cuando se trabaja en una máquina, de cualquier tipo, la primera preocupación debe ser siempre la propia seguridad y la de las otras personas. Para trabajar en condiciones de total seguridad es indispensable conocer bien la naturaleza del trabajo a efectuar, usar correctamente los equipos y los diversos materiales necesarios para el fin perseguido y por último demostrar siempre de poseer sentido común en la efectuación del trabajo.

Los primeros elementos para la defensa contra los accidentes son: - la MESURA correcta y la conducta prudente de cada trabajador; - la ATENCION o la capacidad de mantener presen tes la vigilancia y el control sobre las propias accio nes; - el cumplimiento de las REGLAS y normas de comportamiento de carácter general y específicas.

Para operar siempre con total

SEGURIDAD es preciso pensar antes de actuar

1-14

INTRODUCCION

Trabajar en condiciones seguras A - Reglas de carácter general

Usar siempre los medios personales de protección (gafas - viseras - guantes - zapatos etc.).

Consideraciones preliminares - respetar las órdenes recibidas de los superiores; - respetar siempre los carteles y las señalizaciones; - no usar máquinas ni instalaciones sin autorización y no efectuar operaciones ni maniobras que no pertenezcan a nuestra competencia; - usar con precisión los dispositivos de seguridad y los restantes medios de protección previstos; - señalar a los jefes directos las falencias de los dispositivos y de los medios de seguridad y protección, como también informaciones recibidas de eventuales condiciones de peligro;

Fig.6-1

- no quitar ni modificar dispositivos ni otros medios de seguridad y protección sin específica autorización;

Máquinas y equipos

- señalar y comunicar inmediatamente y con exactitud a los jefes directos en relación a accidentes sufridos o de los cuales hemos sabido; - mantener el puesto de trabajo limpio y ordenado y el pavimento libre de materiales no atinentes al trabajo específico, evitando derrames de sustancias grasas y oleosas (limpiar inmediatamente con sustancias absorbentes si se verifican derramamientos).

Ropa de trabajo

- Antes de iniciar el trabajo controlar que las protecciones y las pantallas estén en su lugar e íntegras y que los dispositivos de seguridad funcionen; - si existen sistemas de aspiración o ventilación controlar su funcionamiento; - no quitar nunca las protecciones y dispositivos de seguridad de las máquinas y de los equipos, excepto cuando resulte necesario y con previa autorización de los jefes directos, quienes indicarán las medidas sustitutivas a adoptar;

- No usar ropa con volados o que puedan atascarse en los órganos móviles. Usar ropa con mangas estrechas en los pulsos;

- volver a poner y reactivar las protecciones y los dispositivos de seguridad no bien cesan las razones que han exigido su temporanea eliminación;

- no usar collares, anillos, pulseras ni similares;

- está prohibido limpiar, aceitar o engrasar a mano los componentes y los elementos en movimiento de máquinas y equipos;

- no limpiar la ropa con sustancias inflamables ni nocivas, ni usando aire comprimido; - no usar sandalias, pantuflas, suecos, tacos altos.

- está prohibido regular o intervenir de cualquier modo sobre componentes en movimiento.

1-15

INTRODUCCION

Trabajar en condiciones seguras Vehículos

Elevación y transporte

- avanzar a velocidad moderada y con las debidas cautelas relativas a las peculiaridades del trayecto, respetando las prescripciones de la empresa y las indicaciones de la señalización.

A mano - evitar de alzar cargas flexionando el tronco; - coger la carga en modo seguro en los puntos de más fácil agarre;

Electricidad - no efecuar conexiones eléctricas con medios no idóneos, en particular no introducir extremidades de conductores húmedos en las cavidades de las tomas;

- no transportar cargas con las manos manchadas de aceite o grasa; - no tirar sino mejor empujar los carros a mano si no poseen timón de tiro; - no depositar cargas cerca de escaleras, equipos anti-incendio, medios de primeros auxilios, lugares de pasaje.

- quitar los enchufes de las tomas cogiéndolos del cuerpo externo y no tirando del cable; - evitar enriedos de los cables; - cuidar el recubrimiento aislante de los conductores y de los aparatos eléctricos controlando frecuentemente su integridad;

Con medios motorizados - respetar los límites de carga y regular la velocidad en función del recorrido, de la carga y de la posibilidad de detenerse;

- señalar todo eventual daño de aparatos y de equipos eléctricos en particular lo referido a la integridad de los conductores de puesta a tierra;

- cuidar el eslingado y el enganche de las cargas; - evitar el pasaje de cargas suspendidas sobre lugares donde una eventual caída puede constituir peligro, si esto no fuera posible señalar la maniobra o alejar las personas;

Circulación interna

- no abrir los tableros y los contenedores de equipos si no se está capacitado y autorizado; - prestar atención a la presencia de líneas eléctricas aéreas, tanto en el caso de acercamiento como también en los trabajos cerca de ellas.

Incendio

- usar los recorridos permitidos y previstos (pasajes peatonales, pasarelas y similares);

En los repartos y en las elaboraciones donde existen peligros de incendio por la presencia y el empleo de sustancias inflamables:

- no correr;

- está prohibido fumar;

- no pasar ni detenerse bajo cargas suspendidas ni en zonas que podrían ser afectadas de eventuales caídas de cargas;

- está prohibido usar aparatos con llama libre manipular materiales incandescentes;

Personas

- no hacerse transportar por medios de transporte o elevación previstos para la manipulación exclusivamente de materiales.

- no acercar a las fuentes de calor los materiales inflamables; - no depositar materiales delante de los extintores y las bocas anti-incendio;

1-16

INTRODUCCION

Trabajar en condiciones seguras Sustancias y preparaciones peligrosas

GUIA PARA LA ELECCION DEL MEDIO DE EXTINCION AGENTE DE EXTINCION

Al emplear productos químicos peligrosos (incendio, explosión, irritación, intoxicación, sustancias cáusticas) respetar las siguientes precauciones: - mantener abiertos los recipientes que contienen productos peligrosos, solo el tiempo mínimo necesario para su uso; - no usar ni trasvasar productos peligrosos en contenedores no previstos para ese fin o sin las indicaciones sobre el contenido y las relativas identificaciones;

CLASE DE FUEGO

A

AGUA

CO2

ESPUMA

POLVOS ESSPECIALES

SI SI SI SI NO Soloincendiosde pequeñadimensión.No apagalasbrazas.

Combustibles sólidos comunes

B

NO SI SI SI NO

Líquidos inflamables

C

- respetar al emplear productos químicos las indicaciones expuestas en las relativas etiquetas.

POLVO

Excepto usando equipos idóneos

NO SI SI NO NO

Gases inflamables

D Defensa contra gases, humos, polvos, vapores nocivos

NO NO NO NO SI

Metales combustibles

E

Puedenreaccionarcon elagua

NO SI SI NO NO

- controlar que los eventuales equipos de aspiración estén en función; Equipos eléctricos

- usar medios personales de protección; - prever las eventuales aberturas móviles de captación lo más cerca posible a las fuentes de emisión; - evitar, durante el trabajo, de exponerse en la dirección del flujo del contaminante determinado por los equipos de aspiración.

Agentes de naturaleza biológica - en el caso de eventuales fermentaciones (desarrollo de algas) evitar el contacto directo y operar con idoneos medios protectivos; - en los lugares donde pueden desarrollarse fermentaciones anaeróbicas con desarrollo de vapres (ej. amoniacales), entrar solo luego de haberse puesto idóneas máscaras de protección.

1-17

Fig.7-1

INTRODUCCION

Trabajar en condiciones seguras B - Herramientas Las herramientas improvisadas, inadecuadas, defectuosas, pueden causar inconvenientes y accidentes. No usar nunca herramientas no idóneas que podrían poner en peligro su columnidad y el relativo trabajo. Para desmontar, revisionar, reensamblar los diversos componentes del tractor usar siempre las herramientas especiales sugeridas por el fabricante. (Fig.6-1) - Usando la herramienta específica se reducirá el esfuerzo, el tiempo y por lo tanto el coste y además estaremos seguros de la corrección del trabajo. Se aconseja de no usar nunca: - Un martillo con la cabeza inestable o el mango rajado. - Pinzas o piezas de metal en lugar del martillo; brocas de taladro o bulones en lugar de punzones de extracción. - Llaves desgastadas soldadas. - Un martillo de acero para golpear los cojinetes o componentes tratados térmicamente (usar uno de bronce o latón).

con soportes regulables. Todas las cadenas o los cables deberán estar uno paralelo al otro, y lo más cerca a la vertical, en relación con el objeto a alzar.

3 - Primeros auxilios El mecánico en su trabajo está expuesto a diversos riesgos. En el caso de heridos, usar los desinfectantes y los materiales estériles de primeros auxilios, que deberán hallarse en el específico maletín equipado según las normativas vigentes.

Patra algunos trabajos en componentes del tractor se hace necesaria la separación entre motor y cambio y entre transmisión trasera y delantera, esta operación se hace más fácil y segura usando el especial kit de carros separadores.(Fig.7-1) Para alzar pesos cerciorarse que las cadenas, soportes de elevación, ganchos, cables o correas respeten las normas CE. A menos que esté explícitamente especificado, todas las remociones de piezas pesadas se deben efectuar

1-18

Fig.8-1

INTRODUCCION

Trabajar en condiciones seguras D - Normas de seguridad en el tractor Nota Antes de subir al tractor es indispensable, leer y respetar escrupulosamente lo indicado en el manual de uso y mantenimiento.

Arranque

en la zona baterías. No fumar para no provocar explosiones. - Antes de todo trabajo, controlar que no existan pérdidas de combustible: eliminarlas antes de continuar el trabajo. - No recargar las baterías en ambientes cerrados: cerciorarse que la ventilación sea idonea para evitar la posibilidad de explosiones accidentales debidas a la acumulación de los gases emanados durante las recargas.

- No hacer funcionar el motor en ambientes cerrados que no cuenten con sistemas idóneos de ventilación capaces de eliminar los gases de escape;

- Desconectar siempre la batería antes de todo trabajo en la instalación eléctrica.

- No poner nunca la cabeza, el cuerpo, las extremidades, los pies, las manos y los dedos, cerca de ventiladores o correas en rotación.

Instalación Hidráulica Motor - Desenroscar el tapón del radiador muy lentamente para descargar la presión de la instalación, antes de quitarlo. Agregar líquido refrigerante siempre con el motor parado, o al mínimo, si está caliente. - No abastecer la máquina de combustible mientas el motor está en marcha, en particular si está caliente, para evitar incendios por derrame de combustible. - No intentar nunca de controlar ni regular la tensión de las correas ventiladores con el motor en marcha. No regular la bomba inyección combustible con la máquina en marcha. - No lubricar la máquina cuando el motor está en marcha.

Instalación Eléctrica - Si se deben usar baterías auxiliares, recordar que en ambas extremidades los cables deben estar conectados con los terminales en el modo indicado: (+) con (+) y (-) con (-). Evitar cortocircuitos de los bornes. EL GAS LIBERADO POR LAS BATERIAS ES MUY INFLAMABLE. Durante las recargas, dejar descubierto el alojamiento baterías para tener mejor ventilación. No controlar nunca el estado de carga de las baterías mediante "puentes" logrados apoyando objetos metálicos en los bornes. Evitar chispas o llamas

- Un fluido que sale por un orificio muy pequeño puede resultar casi invisible y poseer la fuerza suficiente para penetrar bajo la piel; en dichos casos, debiendo controlar, usar un cartón o un trozo de madera. NO HACERLO NUNCA CON LAS MANOS: si el fluido toca la piel contactar inmediatamente un médico. En efecto, si falta un tratamiento sanitario tempestivo, pueden producirse infecciones o dermatosis. - Debiendo controlar las presiones de la instalación usar los instrumentos idóneos.

Enganches y desenganches - Alzar y manipular todas las partes pesadas con un medio de elevación de capacidad idónea. Controlar que las piezas estén sostenidas por eslingados y ganchos idóneos. Usar las argollas de elevación específicas. Prestar atención a las personas cercanas a la carga a alzar. - Manipular todas las piezas con mucha atención. No poner las manos y los dedos entre dos piezas. Usar ropa de prevención accidentes homologada, como gafas, guantes y zapatos de seguridad. - Evitar de enrollar cadenas o cables metálicos Usar siempre guantes de protección idóneos para manipular cables o cadenas.

1-19

INTRODUCCION

Trabajar en condiciones seguras 3-2 Adhesivos de peligro En caso de sustitución de una pieza del tractor en la que está aplicado un adhesivo con advertencias de seguridad (color amarillo), es OBLIGATORIO enco-

lar dicho adesivo en la nueva pieza. A continuación se expone una lista completa de los puntos de aplicación de los adhesivos.

POSICION DE LOS ADHESIVOS DE PELIGRO - Mercados WEO Para estos adhesivos solicitar el kit N. 3559 552 M93

3559558M1

3559554M1

3645447M1

3559557M1

3559556M1 3559559M1

3647158M1

3559553M1

3559556M1 3559559M1 3559555M1 3648152M1

3647033M1

3647032M1

3647643M1

Fig.9-1

1-20

INTRODUCCION

Trabajar en condiciones seguras POSICION DE LOS ADHESIVOS DE PELIGRO - Mercados WEO Para estos adhesivos solicitar el kit 4203 959 M91 3559557M1

3559558M1

3559559M1

Colocado en el capot.

Colocado en el salpicadero.

Colocado en ambos lados del radiador.

PELIGRO: Vuelco y aplastamiento del tórax. Si el tractor se está volcando, aferrarse con fuerza del volante. NO abandonar el asiento y no arrojarse fuera del tractor.

ATENCION: Prestar atención. Leer atentamente el manual de uso y mantenimiento para las informaciones de seguridad y el uso del tractor.

3648447M1

3647158M1

Colocado en el chasis de seguridad para tractores con cinturones de seguridad.

Colocado cerca de la tapa de la batería.

ATENCION: Peligro de aplastamiento. Usar los cinturones de seguridad exclusivamente con el chasis de seguridad en posición vertical.

ATENCION: Peligro de electrocución. Desconectar siempre primero el terminal negativo de la batería antes de quitar la batería o antes de efectuar operaciones de mantenimiento en la instalación eléctrica.

ATENCION: Superficies recalentadas, peligro de quemaduras para los dedos y las manos. Atención, mantenerse alejados de las partes recalentadas, a la distancia de seguridad.

ATENCION: Peligro de quedar atrapado. Mantener alejadas las manos de las partes rotativas y prestar atención de no quedar atrapados en las correas y poleas mientras el motor está en marcha. Mantener las protecciones montadas.

4203963M1

3559553M1

4203962M1

Colocado bajo la tapa de acceso al tapón del radiador.

Colocado dentro del guardabarros izquierdo.

Colocado en el guardabarros lado izquierdo

PELIGRO: Chorros de vapor caliente o de agua caliente. Protegerse la cara. Con el motor caliente el radiador está bajo presión. Quitar el tapón con cautela y con el motor frío.

PELIGRO: Peligro de quedar atrapado. Mantenerse alejado de los ejes rotativos. Prestar atención de NO quedar atrapados con el eje cardánico de transmisión de la Toma de Fuerza. Mantener todas las protecciones montadas en los ejes de transmisión en el tractor o en los aperos.

ATENCION: Peligro de aplastamiento. Antes de dejar el tractor solo aplicar el freno de estacionamiento, bajar el apero, parar el motor y quitar la llave de arranque. Si es necesario dejar el motor encendido, aplicar el freno de estacionamiento bajar el apero y poner la palanca del inversor en punto muerto.

ATENCION: Peligro de quedar atrapado. Cuando el motor está en marcha mantener las manos lejos de las paletas del ventilador. Mantener siempre las protecciones y las chapas montadas.

3647032M1

3647033M1

Colocado en el guardabarros trasero izquierdo para tractores sin asiento acompañante y para tractores con chasis.

Colocado en el chasis de seguridad en los tractores con plataforma.

4203962M1

ATENCION: Peligro de aplastamiento. NO permitir que ningún pasajero se siente sobre el guardabarros ni en ningún punto del tractor o de los aperos remolcados.

3559556M1 Colocado en los lados izquierdo y derecho del radiador.

Colocado en el guardabarros lado izquierdo ATENCION:Peligrodeaplastamiento.Antes de dejar el tractor solo aplicar el freno de estacionamiento, bajar el apero, parar el motor y quitar la llave de arranque. Si es necesariodejarelmotorencendido,aplicar elfrenodeestacionamientobajarelapero y poner la palanca del inversor en punto muerto.

1-21

ATENCION: Peligrode vuelco y de aplastamiento. Mantener siempre el chasis de seguridad montado. No trabajar sin el chasis, no quitarlo, girarlo, plegarlo ni repararlo y no fijar en él ningún equipamiento. Cuando es necesario bajar o quitar el chasis de seguridad, solo para operaciones de mantenimiento, conducir con la máxima prudencia ya que no contamos en estos casos con la protección del chasis.

INTRODUCCION

Trabajar en condiciones seguras 3-3 Sustitución de partes del tractor Para las reparaciones es esencial usar exclusivamente piezas originales Landini. Es conveniente prestar mucha atención a los siguientes puntos relativos a la reparación y al montaje de las piezas y los accesorios de recambio. La instalación de piezas diversas de las originales puede comprometer la seguridad del tractor. Seguir escrupulosamente las regulaciones de las llaves dinamométricas indicadas en el manual del taller y, cuando está indicado de instalar los específicos dispositivos de bloqueo durante el desmontaje, será obligatorio montar un dispositivo nuevo. La instalación de repuestos no originales Landini anula automaticamente la garantía del tractor, ya que todas las piezas Landini están garantizadas por el fabricante. Los Distribuidores y los Concesionarios Landini tienen la obligación de proveer exclusivamente repuestos originales.

3-4 Uso del tractor en condiciones seguras Para el empleo en condiciones seguras de un tractor agrícola es preciso ser un operador capacitado y autorizado. Para estar capacitado es preciso conocer el contenido del manual de uso y mantenimiento y respetar lo indicado escrupulosamente. Es preciso también conocer todas las normas de seguridad y las normativas sobre el trabajo. Por ejemplo algunas normas especifican que ninguna persona de edad inferior a 18 años puede operar con un tractor. Es su responsabilidad conocer estas normativas y aplicarlas en el trabajo.

- Colóquese los cinturones de seguridad cuando el tractor posee bastidor de seguridad. - Cuando sea posible evite el uso del tractor cerca de excavaciones o grandes canales. - Reduzca la velocidad al girar, atraversar colinas o superficies no uniformes, resbaladizas o con barro. - Mantegáse lejos de pendientes no uniformes para operar con seguridad. - Mire hacia donde se dirige, en especial al final del campo y cerca de árboles. - No permita que nadie suba al tractor ni al apero. - Use el tractor con calma sin movimientos bruscos ni improvisos: no gire ni arranque ni se detenga bruscamente. - Remolque solo con la barra de tiro o con los puntos previstos, nunca sobre la línea central del eje trasero. - Cuando el tractor está estacionado active el freno de mano de estacionamiento. - Nunca modifique ni quite una parte o componente del equipamiento del tractor. - Mantenga las otras personas lejos del área de trabajo. - Nunca use conexiones o enganches no previstos en el tractor.

Las mismas incluyen las siguientes instrucciones para el uso del tractor en condiciones seguras.

Atención: el operador no debe consumir bebidas alcohólicas ni drogas que puedan cambiar o alterar el estado de vigilancia y la coordinación. Respetar las siguientes precauciones - No permita nunca a niños o adolescentes ni a personas no capacitadas de manejar el tractor.

1-22

INTRODUCCION

Trabajar en condiciones seguras Chasis de seguridad (ROPS) Chasis de seguridad Un chasis de seguridad (Roll Over Protective Structure) o una cabina con cinturones de seguridad se montan en el tractor como equipamiento estándar; no está permitido trabajar sin el chasis de seguridad o la cabina. El chasis de seguridad o la cabina reducen los riesgos en caso de vuelco. El vuelco del tractor sin chasis o cabina de seguridad puede provocar graves daños y accidentes.

Uso Fig.11-1 - Antes de usar el tractor controlar que el chasis de seguridad ROPS o la cabina no estén dañados y estén fijados en modo correcto al tractor. - NO ENGANCHAR cadenas, cables, etc. al chasis de seguridad o a la cabina para remolcar, ya que podemos causar el vuelco del tractor: remolcar solo con la barra de tiro. - Ponerse siempre los cinturones de seguridad. No usar los cinturones de seguridad si el tractor no posee chasis de seguridad o cabina. - Controlar el buen funcionamiento de los cinturones. Los cinturones averiados deben ser sustituidos.

Chasis de seguridad ROPS o cabinas dañadas Si el tractor ha volcado o el chasis de seguridad o la cabina se han dañado (por ejemplo por un impacto contra un puente) debemos sustituirlos para garantizar la seguridad original. Tras un accidente, controle el chasis de seguridad o la cabina, el asiento del conductor, los cinturones de seguridad y los puntos de fijación de los cinturones. Antes de utilizar el tractor, sustituya las piezas dañadas. NO SUELDE, TALADRE, DOBLE NI ENDERECE EL CHASIS O LA CABINA: estas operaciones reducen el nivel de protección garantizado por el equipo original.

1-23

INTRODUCCION

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

1-24

INTRODUCCION CAP. 1

Control pre-entrega y mantenimiento INDICE

Secc. 4 Control pre-entrega y mantenimiento 4-1 Informaciones generales ........................................... 1-26 4-2 Controles antes de la entrega ................................... 1-26 4-3 Tabla de recapitulación del mantenimiento periódico1-27

1-25

INTRODUCCION

Secc.4 Control pre-entrega y mantenimiento 4-1 Informaciones generales Para garantizar el mantenimiento regular del tractor en el período de garantía de 12 meses, el concesionario Landini debe efectuar los trabajos de mantenimiento de las 50 horas y de las 250 horas. Estos trabajos han sido determinados para mantener el tractor en su máxima eficacia durante todo el período de garantía, garantizando al mismo tiempo su fiabilidad de servicio.

- Arrancar el motor. - Controlar el buen funcionamiento de los instrumentos de control y de los testigos. - Controlar en el cuentarrevoluciones el régimen motor con el acelerador de pedal y manual. - Enganchar un apero remolcado y controlar el correcto funcionamiento de los accesorios hidráulicos del tractor. - Controlar y rectificar la presión de los neumáticos (en carretera o sobre la tierra). - Controlar la correcta fijación de todas las tuercas, bulones, pernos de centrado, racores de las tuberías y dispositivos de fijación. - Controlar que no existan pérdidas en las tuberías. - Controlar la correcta regulación de los faros. - Probar el tractor en carretera, controlando el buen funcionamiento de los frenos, de los instrumentos de control y de los accesorios.

4-2 Control antes de la entrega Tanto el distribuidor como también el Concesionario, antes de entregar al cliente o al conductor el tractor deben realizar las siguientes operaciones:

1 Instalación general - Limpiar la superficie inferior de las baterías y untar los terminales con grasa a la vaselina. - Si es preciso realizar la carga de las baterías. - Controlar todas las conexiones eléctricas, la fijación de los cables, de los tubos y de las luces indicadoras. - Controlar y reabastecer hasta los respectivos niveles de aceite los cárteres motor y transmisión. - Lubricar todos los puntos de engrase. - Controlar y regular si es necesario la tensión de las correas (alternador, ventilador, bombas de los servomandos y compresor del climatizador). - Excepto cuando contiene un producto anti-hielo, lavar el circuito de refrigeración y llenarlo con agua dulce. - Controlar que el depósito contenga carburante suficiente y del tipo correcto. - Controlar el apriete al par indicado de las tuercas y de los tornillos de fijación de la culata. Controlar el apriete de los tornillos y tuercas de fijación del colector de aspiración y de descarga. - Controlar y regular el juego de los balancines y controlar visualmente los muelles de las válvulas. - Controlar los inyectores, purgar el circuito de alimentación del combustible y ajustar todos los racores de las tuberías combustible. - Controlar la fijación de los tubos de filtración aire del motor. - Controlar la regulación de las articulaciones del motor cerciorándose que funcionen libremente.

2. Sistemas electrónicos - Controlar el correcto funcionamiento del elevador electrónico.

3. Pares de torsión

1-26

- Controlar los pares de torsión de los tornillos o de las tuercas de fijación de las diversas uniones del chasis: - Eje delantero/Motor - Motor/Caja de velocidades - Caja de velocidades/Eje trasero - Cajas del semieje/Eje trasero - Controlar el par de torsión de las tuercas o tornillos de fijación de las ruedas y de los discos rueda.

INTRODUCCION

Control pre-entrega y mantenimiento 4-3 Tabla de recapitulación del mantenimiento periódico EFECTUAR las siguientes operaciones Diariamente o con flexibilidad (4)

INSTALACION ELECTRICA

TRANSMISION - FRENOS INSTALACION HIDRAULICA CIRCUITO DE DIRECCION

REFRIGERACION

ALIMENTACION

MOTOR

DE S C R I P C I O N

VARIOS

COMO indicado

CADA 100 HORAS

250 HORAS

500 HORAS

puntos de 1000 (1) manH O R A S renimiento (Fig. 12-1)

Control nivel aceite cárter Cambio aceite cárter Cambio filtro aceite Controljuegobalancines Limpieza contenedores filtros combustible Cambio cartuchos filtros combustible Control calibrado inyectores y bomba inyección Filtro aire en seco: limpieza válvula de descarga Filtro aire en seco: limpieza y cambio cartucho Descargar eventuales depósitos en el tanque combustible Control nivel agua radiador Limpieza aletas de la masa radiante Lavado del circuito de refrigeración Control nivel aceite carter cambio, reductores traseros, dirección e inst. hidráulica Control nivel aceite carter diferencial delantero y reductores delanteros Cambio aceite carter cambio, reductores tras., direcc. e instalac. hidráulica (2) Cambio aceite carter diferencial delantero y reductores finales delanteros Cambio filtro aceite de la transmisión en la aspiración de las bombas hidráulicas del circuito de dirección y del elevador(3) Control carrera libre pedales frenos Control carrera libre pedal embrague cambio y palanca embrague Toma de Fuerza Control nivel electrolito batería Control de la tensión de la correa del ventilador y del alternador Control eficiencia del alternador y del motor de arranque Controlpresiónneumáticos Control apriete de las tuercas de las ruedas Control apriete bulones en general Control apriete tornillos fijación chasis de seguridad

SIMBOLOS DE REFERENCIA OPERACIONES

1 18 19 21 2 22 23 3 4 24 5 6 25 7 8 26 27 20 9 10-11 12 13 28 14 15 17 16

NOTAS (1) Operación a realizar una vez al año.

Inspección, llenado, lubricación Sustitución. Limpieza o lavado. Regulación. Operaciones que deben ser encomendadas al Concesionario o al Agente.

(2) Se aconseja efectuar el primer cambio del aceite del cambio luego de 500 horas de trabajo y sucesivamente cada 100 horas de trabajo. (3) ATENCION: Para tutelar la integridad del circuito de dirección efectuar el primer cambio del filtro en la aspiración del circuito de dirección luego de 50 horas. Sucesivamente cambiar el filtro cada 250 horas. (4) ATENCION: Las operaciones para las cuales está previsto el mantenimiento periodico flexible deben efectuarse cuando lo decida el Operador en base a las condiciones de ambientales y de trabajo y según la frecuencia que su experiencia le sugiera. Es importante recordar que es mejor controlar muy frecuentemente que controlar poco.

1-27

INTRODUCCION

Control pre-entrega y mantenimiento

Fig.12-1

DIARIAMENTE O CON FLEXIBILIDAD 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Control nivel aceite carter. Limpieza filtro combustible. Filtro aire: válvula de descarga. Filtro aire: limpieza o cambio cartucho. Nivel agua radiador. Limpieza aletas radiador. Nivel aceite cambio, circuito de dirección y circuito hidráulico. Nivel aceite eje delantero y reductores. Regulación pedales frenos. Regulación pedal embrague cambio. Regulación palanca embrague TdF. Nivel electrolito batería. Tensión correa ventilador y alternador.

14. Control presión neumáticos. 15. Control ajuste tuercas ruedas. 16. Control tornillos de fijación del chasis de seguridad. 17. Control ajuste bulones en general. CADA 250 HORAS 18. Cambio aceite carter motor. 19. Cambio filtro aceite motor. 20. Cambio filtro aceite transmisión circuitos de dirección e hidráulico (3). CADA 500 HORAS

CADA 1.000 HORAS (1) 23. Control calibrado inyectores y bomba inyección. 24. Descarga depósitos del tanque combutible. 25. Lavado circuito de refrigeración. 26. Cambio aceite transmisión circuito direccción y circuito hidráulico (2). 27. Cambio aceite eje delantero y reductores delanteros. 28. Control funcionamiento del alternador y del motor de arranque.

21.Control juego balancines. 22. Cambio filtro combustible.

NOTAS: Para las notas (1), (2), (3), (4) ver Tabla Recapitulación Mantenimiento Periódico.

1-28

INTRODUCCION CAP. 1

Tablas de conversión INDICE

Secc. 5 Tablas de conversión 5-1 5-2 5-3 5-4 5-5 5-6 5-7

Longitud....................................................................... 1-30 Area ............................................................................. 1-33 Volumen ....................................................................... 1-34 Masa ............................................................................ 1-37 Presión ........................................................................ 1-39 Momento de rotación ................................................. 1-41 Temperatura ................................................................ 1-42

1-29

INTRODUCCION

Tablas de conversión 5-1 Longitud De mm a pulgadas mm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

pulgadas 0.0394 0.0387 0.1181 0.1575 0.1968 0.2362 0.2756 0.3150 0.3543 0.3937 0.4331 0.4724 0.5118 0.5512 0.5905 0.6299 0.6693 0.7087 0.7480 0.7874 0.8268 0.8661 0.9055 0.9449 0.9842

mm 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

pulgadas 102.36 1.0630 1.1024 1.1417 1.1811 1.2205 1.2598 1.2992 1.3386 1.3779 1.4173 1.4567 1.4961 1.5354 1.5748 1.6142 1.6535 1.6929 1.7323 1.7716 1.8110 1.8504 1.8898 1.9291 1.9685

mm 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75

De pulgadas a mm pulgadas 1/64 1/32 3/64 1/16 5/64 3/32 7/64 1/8 9/64 5/32 11/64 3/16 13/64 7/32 15/64 1/4

mm 0.3969 0.7937 1.1906 1.5875 1.9844 2.3812 2.7781 3.1750 3.5719 3.9687 4.3656 4.7625 5.1594 5.5562 5.9531 6.3500

pulgadas 33/64 17/32 35/64 9/16 37/64 19/32 39/64 5/8 41/64 21/32 43/64 11/16 45/64 23/32 47/64 3/4

pulgadas 2.0079 2.0472 2.0866 2.1260 2.1653 2.2047 2.2441 2.2835 2.3228 2.3622 2.4016 2.4409 2.4803 2.5197 2.5590 2.5984 2.6378 2.6772 2.7165 2.7559 2.7953 2.8346 2.8740 2.9134 2.9527

mm

pulgadas

76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

2.9921 3.0315 3.0709 3.1102 3.1496 3.1890 3.2283 3.2677 3.3071 3.3464 3.3858 3.4252 3.4646 3.5039 3.5433 3.5827 3.6220 3.6614 3.7008 3.7401 3.7795 3.8189 3.8583 3.8976 3.9370

De pulgadas a mm mm

pulgadas

13.0969 13.4937 13.8906 14.2875 14.6844 15.0812 15.4781 15.8750 16.2719 16.6687 17.0656 17.4625 17.8594 18.2562 18.6531 19.0500

17/64 9/32 19/64 5/16 21/64 11/32 23/64 3/8 25/64 13/32 27/64 7/16 29/64 15/32 31/64 1/2

00

1-30

mm 6.7469 7.1437 7.5406 7.9375 8.3344 8.7312 9.1281 9.5250 9.9219 10.3187 10.7156 11.1125 11.5094 11.9062 12..3062 12..7000

pulgadas 49/64 25/32 51/64 13/16 53/64 27/32 55/64 7/8 57/64 29/32 9/64 15/16 21/64 31/32 63/64 1

mm 19.4469 19.8437 20.2406 20.6375 21.0344 21.4312 21.8281 22.2250 22.6219 23.0187 23.4156 23.8125 24.2094 24.6062 25.0031 25.4000

INTRODUCCION

Tablas de conversión De Ft a Metro ft.

0 m

1 m

2 m

3 m

4 m

3.048 6.096 9.144 12.192 15.240 18.288 21.336 24.384 27.432 30.480

0.305 3.353 6.401 9.449 12.497 15.545 18.593 21.641 24.689 27.737 30.785

0.610 3.658 6.706 9.754 12.802 15.850 18.898 21.946 24.994 28.042 31.090

0.914 3.962 7.010 10.058 13.106 16.154 19.202 22.250 25.298 28.346 31.394

1.219 4.267 7.315 10.363 13.411 16.459 19.507 22.555 25.603 28.651 31.699

ft.

5 m

6 m

7 m

8 m

9 m

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1.524 4.572 7.620 10.668 13.716 16.764 19.812 22.860 25.908 28.956 32. 004

1.829 4.877 7.925 10.973 14.021 17.069 20.117 23.165 26.213 29.261 32.309

2.134 5.182 8.230 11.278 14.326 17.374 20.422 23.470 26.518 29.566 32.614

2.438 5.486 8.534 11.582 14.630 17.678 20.726 23.774 26.822 29.870 32.918

2.743 5.791 8.839 11887 14.935 17.983 21.031 24.079 27.127 30.175 33.223

2 ft.

3 ft.

4 ft.

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

De Metro a Ft m

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 m

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0 ft.

32.8084 65.6168 98.4252 131.2336 164.0420 196.8504 229.6588 262.4672 295.2756 328.0840 5 ft. 16.4042 49.2126 82.0210 114.8294 147.6378 180.4462 213.2546 246.0630 278.8714 311.6798 344.4882

1 ft. 3.2808 36.0892 68.8976 101.7060 134.5144 167.3228 200.1312 232.9396 265.7480 298.5564 331.3648

6.5617 39.3701 72.1785 104.9869 137.7953 170.6037 203.4121 236.2205 269.0289 301.8373 334.6457

6 ft.

7 ft.

19.6850 52.4934 85.3018 118.1102 150.9186 183.7270 216.5354 249.3438 282.1522 314.9606 347.7690

22.9659 55.7743 88.5827 121.3911 154.1995 187.0079 219.8163 252.6247 285.4331 318.2415 351.0499

1-31

9.8425 42.6509 75.4593 108.2677 141.0761 173.8845 206.6929 239.5013 272.3097 305.1181 337.9265 8 ft. 26.2467 59.0551 91.8635 124.6719 175.4803 190.2887 223.0971 255.9055 288.7139 321.5223 354.3307

13.1234 45.9318 78.7402 111.5486 144.3570 177.1654 209.9738 242.7822 275.5906 308.3990 341.2074 9 ft. 29.5276 62.3360 95.1444 127.9528 160.7612 193.5696 226.3780 259.1864 291.9948 324.8032 357.6116

INTRODUCCION

Tablas de conversión De Millas a Kilómetros millas

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 miles

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0 km

16.093 32.187 48.280 64.374 80.467 96.561 112.650 128.750 144.840 160.930 5 km 8.047 24.140 40.234 56.327 72.421 88.514 104.610 120.700 136.790 152.890 168.980

1 km

2 km

3 km

4 km

1.609 17.703 33.796 49.890 65.983 82.077 98.170 114.260 130.360 146.450 162.540

3.219 19.312 35.406 51.499 67.593 83.686 99.779 115.870 131.970 148.060 164.150

4.828 20.921 37.015 53.108 69.202 85.295 101.390 117.480 133.580 149.670 165.760

6.437 22.531 38.624 54.718 70.811 86.905 103.000 119.090 135.190 151.280 167.370

6 km

7 km

8 km

9 km

9.656 25.750 41.843 57.936 74.030 90.123 106.220 122.310 138.400 154.500 170.590

11.265 27.359 43.452 59.546 75.639 91.733 107.830 123.920 140.010 156.110 172.200

12.875 28.968 45.062 61.155 77.249 93.342 109.440 125.530 141.620 157.720 173.810

14.484 30.578 46.671 62.764 78.858 94.951 111.040 127.140 143.230 159.330 175.420

3 millas

4 millas

De Kilómetros a Millas km

0 millas

1 millas

2 millas

6.214 12.427 18.641 24.855 31.069 37.282 43.497 49.711 55.924 62.138

0.621 6.835 13.049 19.263 25.477 31.690 37.904 44.118 50.332 56.545 62.759

1.243 7.457 13.670 19.884 26.098 32.311 38.525 44.739 50.953 57.166 63.380

km

5 millas

6 millas

7 millas

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

3.107 9.321 15.534 21.748 27.962 34.175 40.389 46.603 52.817 59.030 65.244

3.728 9.942 16.156 22.370 28.584 34.797 41.011 47.225 53.439 59.652 65.866

4.350 10.562 16.776 22.990 29.204 35.417 41.631 47.845 54.059 60.272 66.486

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1-32

1.864 8.078 14.292 20.506 26.720 32.933 39.147 45.361 51.575 57.788 64.002 8 millas 4.971 11.185 17.399 23.613 29.827 36.040 42.254 48.468 54.682 60.895 67.109

2.486 8.699 14.913 21.127 27.341 33.554 39.768 45.982 52.196 58.409 64.623 9 millas 5.592 11.805 18.019 24.233 30.447 36.660 42.874 49.088 55.302 61.515 67.729

INTRODUCCION

Tablas de conversión 5-2 Area De pulgadas cuadradas a centímetros cuadrados in(2)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 in(2)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0 cm(2)

64.516 129.032 193.548 258.064 322.580 397.096 451.612 516.128 580.644 645.160 5 cm(2) 32.258 96.774 161.290 225.806 290.322 354.838 419.354 483.870 548.386 612.902 677.418

1 cm(2)

2 cm(2)

3 cm(2)

4 cm(2)

6.452 70.968 135.484 200.000 264.516 329.032 393.548 458.064 522.580 587.096 651.612

12.903 77.419 141.935 206.451 270.967 335.483 399.999 464.515 529.031 593.547 658.063

19.355 83.871 148.387 212.903 277.419 341.935 406.451 470.967 535.483 599.999 664.515

25.806 90.322 154.838 219.354 283.870 348.386 412.902 477.418 541.934 606.450 670.966

6 cm(2)

7 cm(2)

8 cm(2)

9 cm(2)

38.710 103.226 167.742 232.258 296.774 361.290 425.806 490.322 554.838 619.354 683.870

45.161 109.677 174.193 238.709 303.225 367.741 432.357 496.773 561.289 625.805 690.321

51.613 116.129 180.645 245.161 309.677 374.193 438.709 503.225 567.741 632.257 696.773

58.064 122.580 187.096 251.612 316.128 380.644 445.160 509.676 574.192 638.708 703.224

De centímetros cuadrados a pulgadas cuadradas cm(2)

0 in(2)

1 in(2)

2 in(2)

1.550 3.100 4.650 6.200 7.750 9.300 10.850 12.400 13.950 15.500

0.155 1.705 3.255 4.805 6.355 7.905 9.455 11.005 12.555 14.105 15.655

0.310 1.860 3.410 4.960 6.510 8.060 9.610 11.160 12.710 14.260 15.810

cm(2)

5 in(2)

6 in(2)

7 in(2)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0.775 2.325 3.875 5.425 6.975 8.525 10.075 11.625 13.175 14.725 16.275

0.930 2.480 4.030 5.580 7.130 8.680 10.230 11.780 13.330 14.880 16.430

1.085 2.635 4.185 5.735 7.285 8.835 10.385 11.935 13.485 15.035 16.385

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1-33

3 in(2) 0.465 2.015 3.565 5.115 6.665 8.215 9.765 11.315 12.865 14.415 15.965 8 in(2) 1.240 2.790 4.340 5.890 7.440 8.990 10.540 12.090 13.640 15.190 16.740

4 in(2) 0.620 2.170 3.720 5.270 6.820 8.370 9.920 11.470 13.020 14.570 16.120 9 in(2) 1.395 2.945 4.495 6.045 7.595 9.145 10.695 12.245 13.795 15.345 16.895

INTRODUCCION

Tablas de conversión 5-3 Volumen De pulgadas cúbicas a centímetros cúbicos (3)

in

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 in(3)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0 cm(3) (cc)

2 cm(3) (cc)

16.387 180.258 344.128 507.999 671.870 835.740 999.611 1163.482 1327.352 1491.223 1655.093

163.871 327.741 491.612 655.483 819.353 983.224 1147.094 1310.965 1474.836 1638.706 5 cm(3) (cc) 81.935 245.806 209.677 573.547 737.418 901.289 1065.159 1229.030 1392.200 1556.771 1720.642

1 cm(3) (cc)

32.774 196.645 360.515 524.386 688.257 852.127 1015.998 1179.869 1343.739 1507.610 1671.481

6 cm(3) (cc)

7 cm(3) (cc)

98.322 262.193 426.064 589.934 753.805 917.676 1081.546 1245.417 1409.288 1573.158 1737.029

114.709 278.580 442.451 606.321 770.192 934.063 1097.933 1261.804 1425.675 1589.545 1753.416

3 cm(3) (cc)

4 cm(3) (cc)

49.161 213.032 376.902 540.773 704.644 868.514 1032.385 1196.256 1360.126 1523.997 1687.868

65.548 229.419 393.290 557.160 721.031 884.901 1048.772 1212.643 1376.513 1540.384 1704.255

8 cm(3) (cc)

9 cm(3) (cc)

131.097 294.967 458.838 622.708 786.579 950.450 1114.320 1278.191 1442.062 1605.932 1769.803

147.484 311.354 475.225 639.095 802.966 966.837 1130.707 1294.578 1458.449 1622.319 1786.190

De centímetros cúbicos a pulgadas cúbicas cm(3) (cc)

0 in(3)

1 in(3)

2 in(3)

0.6102 1.2205 1.8307 2.4409 3.0512 3.6614 4.2717 4.8819 5.4921 6.1024

0.0610 0.6713 1.2815 1.8917 2.5020 3.1122 3.7224 4.3327 4.9429 5.5532 6.1634

0.1220 0.7323 1.3425 1.9528 2.5630 3.1732 3.7835 4.3937 5.0039 5.6142 6.2244

cm(3) (cc)

5 in(3)

6 in(3)

7 in(3)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0.3051 0.9154 1.5256 2.1358 2.7461 3.3563 3.9665 4.5768 5.1870 5.7973 6.4075

0.3661 0.9764 1.5866 2.1969 2.8071 3.4173 4.0276 4.6378 5.2480 5.8583 6.4685

0.4272 1.0374 1.6476 2.2579 2.8681 3.4784 4.0886 4.6988 5.3091 5.9193 6.5295

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1-34

3 in(3) 0.1831 0.7933 1.4035 2.0138 2.6240 3.2343 3.8445 4.4547 5.0650 5.6752 6.2854 8 in(3) 0.4882 1.0984 1.7087 2.3189 2.9291 3.5394 4.1495 4.7599 5.3701 5.9803 6.5906

4 in(3) 0.2441 0.8543 1.4646 2.0748 2.6850 3.2953 3.9055 4.5158 5.1260 5.7362 6.3465 9 in(3) 0.5492 1.1595 1.7697 2.3799 2.9902 3.6004 4.2106 4.8209 5.4311 6.0414 6.6516

INTRODUCCION

Tablas de conversión De galones (U.S.) a litros U.S. gal.

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 U.S. gal.

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0 litros

37.8543 75.7085 113.5528 151.4171 189.2713 227.1256 264.9799 302.8342 340.6884 378.5427 5 litros 18.9271 56.7814 94.6357 132.4899 170.3442 208.1985 246.0527 283.9070 321.7613 359.6156 397.4698

1 litros

2 litros

3.7854 41.6397 79.4940 117.3482 155.2025 1930568 230.9110 268.7653 306.6196 344.4738 382.3281

7.5709 45.4251 83.2794 121.1337 158.9879 196.8422 234.6965 272.5507 310.4050 348.2593 386.1135

6 litros

7 litros

22.7126 60.5668 98.4211 136.2754 174.1296 211.9839 2498382 287.6924 325.5467 363.4010 401.2553

26.4980 64.3523 102.2065 140.0608 177.9151 215.7693 253.6236 291.4779 329.3321 367.1864 405.0407

3 litros 11.3563 49.2105 87.0648 124.9191 162.7734 200.6276 238.4819 276.3362 314.1904 352.0447 389.8990 8 litros 302834 68.1377 105.9920 143.8462 181.7005 219.5548 257.4090 295.2633 333.1176 370.9718 408.8261

4 litros 15.1417 52.9960 90.8502 128.7045 166.5588 204.4131 242.2673 280.1216 317.9759 355.8301 393.6844 9 litros 34.0638 71.9231 109.7774 147.6316 185.4859 223.3402 261.1945 299.0487 336.9030 374.7573 412.6115

De litros a galones (U.S.) Litros

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Litros

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0 gal.

2.6417 5.2834 7.9251 10.5668 13.2086 15.8503 18.4920 21.1337 23.7754 26.4171 5 gal. 1.3209 3.9626 6.6043 9.2460 11.8877 14.5294 17.1711 19.8128 22.4545 25.0962 27.7380

1 gal.

2 gal.

3 gal.

4 gal.

0.2642 2.9059 5.5476 8.1893 10.8310 13.4727 16.1144 18.7561 21.3979 24.0396 26.6813

0.5283 3.1701 5.8118 8.4535 11.0952 13.7369 16.3786 19.0203 21.6620 24.3037 26.9454

0.7925 3.4342 6.0759 8.7176 11.3594 14.0011 16.6428 19.2845 21.9262 24.5679 27.2096

1.0567 3.6984 6.3401 8.9818 11.6235 14.2652 16.9069 19.5487 22.1904 24.8321 27.4738

6 gal.

7 gal.

8 gal.

9 gal.

1.5850 4.2267 6.8684 9.5102 12.1519 14.7936 17.4353 20.0770 22.7187 25.3604 28.0021

1.8492 4.4909 7.1326 9.7743 12.4160 15.0577 17.6995 20.3412 22.9829 25.6246 28.2663

2.1134 4.7551 7.3968 10.0385 12.6802 15.3219 17.9636 20.6053 23.2470 25.8888 28.5305

2.3775 5.0192 7.6610 10.3027 129444 15.5861 18.2278 20.8695 23.5112 26.1529 28.7946

1-35

INTRODUCCION

Tablas de conversión De galones (IMP) a litros Imp gal.

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Imp gal.

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0 litros

45.4596 90.9192 136.3788 181.8384 227.2980 272.7576 318.2172 363.6768 409.1364 454.5960 5 litros 22.7298 68.1894 113.6490 159.1086 204.5682 250.0278 295.4874 340.9470 386.4066 431.8662 477.3258

1 litros

2 litros

4.5460 50.0056 95.4652 140.9248 186.3844 231.8440 277.3036 322.7632 368.2223 413.6824 459.1420

9.0919 54.5515 100.0111 145.4707 190.9303 236.3899 281.8495 327.3091 372.7687 418.2283 463.6879

6 litros

7 litros

27.2758 72.2354 118.1950 163.6546 209.1142 254.5738 300.0334 345.4930 390.9526 436.4122 4818718

31.8217 77.2813 122.7409 168.0005 213.6601 259.1197 304.5793 350.0389 395.4985 440.9581 4864177

3 litros 13.6379 59.0975 104.5571 150.0167 195.4763 240.9359 286.3955 331.8551 377.3147 422.7743 468.2339 8 litros 36.3677 81.8275 127.2869 172.7465 218.2061 263.6657 309.1253 354.5849 400.0445 445.9041 490.9637

4 litros 18.1838 63.6434 109.1030 154.5626 200.0222 245.4818 290.9414 336.4010 381.8606 427.3202 472.7798 9 litros 40.9136 86.3732 131.8328 177.2924 222.7520 268.2116 313.6712 359.1308 404.5004 450.0500 495.5096

De litros a galones (IMP) Litros

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Litros

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0 gal.

2.1998 4.3995 6.5993 8.7990 10.9988 13.1986 15.3983 17.5981 19.7978 21.9976 5 gal. 1.0999 3.2996 5.4994 7.6992 9.8989 12.0987 14.2984 16.4982 18.6980 20.8977 23.0975

1 gal.

2 gal.

3 gal.

4 gal.

0.2200 2.4197 4.6195 6.8193 9.0190 11.2188 13.4185 15.6183 17.8181 20.0178 22.2176

0.4400 2.6397 4.8395 7.0392 9.2390 11.4388 13.6385 15.8383 18.0380 20.2378 22.4376

0.6599 2.8597 5.0594 7.2592 9.4590 11.6587 13.8585 16.0582 18.2580 20.4578 22.6575

0.8799 3.0797 5.2794 7.4792 9.6789 11.8787 14.0785 16.2782 18.4780 20.6777 22.8775

6 gal.

7 gal.

8 gal.

9 gal.

1.3199 3.5196 5.7194 7.9191 10.9189 12.3187 14.5184 16.7182 18.9179 21.1177 23.3175

1.5398 3.7396 5.9394 8.1391 10.3389 12.5386 14.7384 16.9382 19.1379 21.3377 23.5374

1.7598 3.9596 6.1593 8.3591 10.5588 12.7586 14.9584 17.1581 19.3579 21.5576 23.7574

1.9798 4.1795 6.3793 8.5791 10.7788 12.9786 15.1783 17.3781 19.5779 21.7776 23.9774

1-36

INTRODUCCION

Tablas de conversión 5-4 Masa De Libras a Kilogramos Ibs.

0 Kg

1 Kg

2 Kg

4.536 9.072 13.608 18.144 22.680 27.216 31.571 36.287 40.823 45.359

0.454 4.990 9.525 14.061 18.597 23.133 27.669 32.205 36.741 41.277 45.813

0.907 5.443 9.979 14.515 19.051 23.587 28.123 32.659 37.195 41.730 46.266

Ibs.

5 Kg

6 Kg

7 Kg

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

2.268 6.804 11.340 15.876 20.412 24.948 29.484 34.019 38.555 43.092 47.627

2.722 7.257 11.793 16.329 20.865 25.401 29.937 34.473 39.009 43.545 48.081

3.175 7.711 12.247 16.783 21.319 25.855 30.391 34.927 39.463 43.998 48.534

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

3 Kg 1.361 5.897 10.433 14.969 19.504 24.040 28.576 33.112 37.648 42.184 46.720 8 Kg 3.629 8.165 12.701 17.237 21.772 26.308 30.844 35.380 39.916 44.453 48.988

4 Kg 1.814 6.350 10.886 15.422 19.958 24.494 29.030 33.566 38.102 42.638 47.174 9 Kg 4.082 8.618 13.154 17.690 22.226 26.762 31.298 35.834 40.370 44.906 49.442

De Kilogramos a Libras kg

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 kg

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0 Ibs.

22.046 44.092 66.139 88.185 110.230 132.280 154.320 176.370 198.420 220.460 5 Ibs. 11.023 33.069 55.116 77.162 99.208 121.250 143.300 165.350 187.390 209.440 231.490

1 Ibs.

2 Ibs.

3 Ibs.

4 Ibs.

2.205 24.251 46.297 68.343 90.389 112.440 134.480 156.530 178.570 200.620 222.670

4.409 26.455 48.502 70.548 92.594 114.640 136.690 158.730 180.780 202.830 224.870

6.614 28.660 50.706 72.752 94.799 116.840 138.890 160.940 182.980 205.030 227.080

8.818 30.865 52.911 74.957 97.003 119.050 141.100 163.140 185.190 207.230 229.280

6 Ibs.

7 Ibs.

8 Ibs.

9 Ibs.

13.228 35.274 57.320 79.366 101.410 123.460 145.510 167.550 189.600 211.640 233.690

15.432 37.479 59.525 81.571 103.620 125.660 147.710 169.760 191.800 213.850 235.890

17.637 39.683 61.729 83.776 105.820 127.870 149.910 171.960 194.010 216.050 238.100

19.842 41.888 63.934 85.980 108.030 130.070 152.120 174.170 196.210 218.260 240.300

1-37

INTRODUCCION

Tablas de conversión De Kilogramos a Newton kg

0 N

1 N

2 N

3 N

4 N

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

98.07 196.13 294.20 392.27 490.33 558.40 686.47 784.53 882.60 980.66

9.81 107.87 205.94 304.01 402.07 500.14 598.21 696.27 794.34 892.41 990.47

19.61 117.68 215.75 313.81 411.88 509.95 608.01 706.08 804.15 902.21 1000.30

29.42 127.49 225.55 323.62 421.69 519.75 617.82 715.89 813.95 912.02 1010.08

39.23 137.29 235.36 333.43 431.49 529.56 627.63 725.69 823.76 921.83 1019.89

kg

5 N

6 N

7 N

8 N

9 N

58.81 156.91 254.97 353.04 451.11 549.17 647.24 745.31 843.37 941.44 1039.47

68.65 166.71 264.78 362.85 460.91 558.98 657.05 755.11 853.18 951.25 1049.31

78.45 176.52 274.59 372.65 470.72 568.79 666.85 764.92 862.99 961.05 1059.11

88.26 186.33 284.39 382.46 480.53 578.59 676.66 774.73 872.79 970.86 1068.92

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

49.03 147.10 245.17 343.23 441.30 539.37 637.43 735.50 833.57 931.63 1029.69

De Newton a Kilogramos N

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 N

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

0 kg 10.197 20.394 30.591 40.789 50.986 61.183 71.380 81.577 91.774 101.972 5 kg 5.099 15.296 25.493 35.690 45.887 56.084 66.282 76.479 86.676 96.873 107.071

1 kg

2 kg

3 kg

4 kg

1.020 11.217 21.414 31.611 41.808 52.006 62.203 72.400 82.597 92.794 102.990

2.039 12.237 22.434 32.631 42.828 53.025 63.222 73.420 83.617 93.814 104.011

3.059 13.256 23.453 33.651 43.848 54.045 64.242 74.439 84.636 94.834 105.031

4.079 14.276 24.473 34.670 44.868 55.065 65.262 75.459 85.656 95.853 106.051

6 kg

7 kg

8 kg

9 kg

6.118 16.315 26.513 36.710 46.907 57.104 67.301 77.498 87.696 97.893 108.090

7.138 17.335 27.532 37.729 47.927 58.124 68.321 78.518 88.715 98.912 109.110

8.158 18.355 28.552 38.749 48.946 59.144 69.341 79.538 89.735 99.932 110.130

9.177 19.375 29.572 39.769 49.966 60.163 70.360 80.558 90.755 100.951 111.149

1-38

INTRODUCCION

Tablas de conversión 5-5 Presión De Libras sobre pulgadas cuadradas a Kilogramos sobre centímetros cuadrados (2)

Ib/in (psi)

0 kg/cm(2)

1 kg/cm(2)

2 kg/cm(2)

3 kg/cm(2)

4 kg/cm(2)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0.7031 1.4062 2.1092 2.8123 3.5154 4.2185 4.9216 5.6246 6.3277 7.0308

0.0703 0.7734 1.4765 2.1795 2.8826 3.5857 4.2888 4.9919 5.6949 6.3980 7.1011

0.1406 0.8437 1.5468 2.2498 2.9529 3.6560 4.3591 5.0622 5.7652 6.4683 7.1714

0.2100 0.9140 1.6171 2.3202 3.0232 3.7263 4.4294 5.1325 5.8356 6.5386 7.2417

0.2812 0.9843 1.6874 2.3905 3.0935 3.7966 4.4997 5.2028 5.9059 6.6089 7.3120

Ib/in(2) (psi)

5 kg/cm(2)

6 kg/cm(2)

7 kg/cm(2)

8 kg/cm(2)

9 kg/cm(2)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0.3515 1.0546 1.7577 2.4608 3.1639 3.8669 4.5700 5.2731 5.9762 6.6793 7.3823

0.4218 1.1249 1.8280 2.5311 3.2342 3.9372 4.6403 5.3434 6.0465 6.7496 7.4526

0.4921 1.1952 1.8983 2.6014 3.3045 4.0072 4.7106 5.4137 6.1168 6.8199 7.5229

0.5625 1.2655 1.9686 2.6717 3.3748 4.0779 4.7809 5.4840 6.1871 6.8902 7.5933

0.6328 1.3358 2.0389 2.7420 3.4451 4.1482 4.8512 5.5543 6.2574 6.9605 7.6636

De Kilogramo sobre centímetros cuadrados a Libras sobre pulgadas cuadradas kg/cm(2)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 kg/cm(2)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0 Ib/in(2) (psi)

142.23 284.46 426.70 568.93 711.16 853.39 995.62 1137.80 1280.10 1422.30 5 Ib/in(2) (psi) 71.12 213.35 355.58 497.81 640.04 782.28 924.51 1066.70 1209.00 1351.20 1493.40

1 Ib/in(2) (psi)

2 Ib/in(2) (psi)

3 Ib/in(2) (psi)

4 Ib/in(2) (psi)

14.22 156.45 298.69 440.92 583.15 725.38 867.61 1009.80 1152.10 1294.30 1436.50

28.45 170.68 312.91 455.14 597.37 739.61 881.84 1024.10 1166.30 1308.50 1450.80

42.67 184.90 327.13 469.36 611.60 753.83 896.06 1038.30 1180.50 1322.70 1465.00

56.89 199.12 341.36 483.59 625.82 768.05 910.28 1052.50 1194.70 1337.00 1479.20

6 Ib/in(2) (psi)

7 Ib/in(2) (psi)

8 Ib/in(2) (psi)

9 Ib/in(2) (psi)

85.34 227.57 369.80 512.03 654.27 796.50 938.73 1081.00 1223.20 1365.40 1507.70

99.56 241.79 384.03 526.26 668.49 810.72 952.95 1095.20 1237.40 1379.60 1521.90

113.78 256.02 398.25 540.48 682.71 824.94 967.18 1109.40 1251.60 1393.90 1536.10

128.01 270.24 412.47 554.70 696.94 839.17 981.40 1123.60 1265.90 1408.10 1550.30

1-39

INTRODUCCION

Tablas de conversión De Kilogramo sobre centímetro cuadrado a Kilo Pascal kg/cm

(2)

0 KPa

1 KPa

2 KPa

3 KPa

4 KPa

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

980.7 1961.3 2942.0 3922.7 4903.3 5584.0 6864.7 7845.3 8826.0 9806.6

98.1 1078.7 2059.4 3040.1 4020.7 5001.4 5982.1 6962.7 7943.4 8924.1 9904.7

196.1 1176.8 2157.5 3138.1 4118.8 5099.5 6080.1 7060.8 8041.5 9022.1 10003.7

294.2 1274.9 2255.5 3236.2 4216.9 5197.5 6178.2 7158.9 8139.5 9120.2 10101.8

392.3 1372.9 2353.6 3334.3 4314.9 5295.6 6276.3 7256.9 8237.6 9218.3 10198.9

kg/cm(2)

5 KPa

6 KPa

7 KPa

8 KPa

9 KPa

588.4 1569.1 2549.7 3530.4 4511.1 5491.7 6472.4 7453.1 8433.7 9414.4 10395.0

686.5 1667.1 2647.8 3628.5 4609.1 5589.8 6570.5 7551.1 8531.8 9512.5 10493.1

784.5 1765.2 2745.9 3726.5 4707.2 5687.9 6668.5 7649.2 8629.9 9610.5 10591.1

882.6 1863.3 2843.9 3824.6 4805.3 5785.9 6766.6 7747.3 8727.9 9708.6 10689.2

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

490.3 1471.0 2451.7 3432.3 4413.0 5393.7 6374.3 7355.0 8335.7 9316.3 10296.9

De Kilo Pascal a Kilogramo sobre centímetro cuadrado KPa

1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 KPa

1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

0 kg/cm(2) 10.197 20.394 30.591 40.789 50.986 61.183 71.380 81.577 91.774 101.972 5 kg/cm(2) 5.099 15.296 25.493 35.690 45.887 56.084 66.282 76.479 86.676 96.873 107.071

1 kg/cm(2)

2 kg/cm(2)

3 kg/cm(2)

4 kg/cm(2)

1.020 11.217 21.414 31.611 41.808 52.006 62.203 72.400 82.597 92.794 102.990

2.039 13.237 22.434 32.631 42.828 53.025 63.222 73.420 83.617 93.814 104.011

3.059 13.256 23.453 33.651 43.848 54.045 64.242 74.439 84.636 94.834 105.031

4.079 14.276 24.473 34.670 44.868 55.065 65.262 75.459 85.656 95.853 106.051

6 kg/cm(2)

7 kg/cm(2)

8 kg/cm(2)

9 kg/cm(2)

6.118 16.315 26.513 36.710 46.907 57.104 67.301 77.498 87.696 97.893 108.090

7.138 17.335 27.532 37.729 47.927 58.124 68.321 78.518 88.715 98.912 109.110

8.158 18.355 28.552 38.749 48.946 59.144 69.341 79.538 89.735 99.932 110.130

9.177 19.375 29.572 39.769 49.966 60.163 70.360 80.558 90.755 100.951 111.149

1-40

INTRODUCCION

Tablas de conversión 5-6 Momento de rotación De Ft/Libras a Kilográmetro ft. Ibs.

0 kg-m

1 kg-m

2 kg-m

3 kg-m

4 kg-m

1.382 2.764 4.146 5.528 6.910 8.292 9.674 11.056 12.438 13.820

0.138 1.520 2.902 4.284 5.666 7.048 8.430 9.812 11.194 12.576 13.958

0.276 1.658 3.040 4.422 5.804 7.186 8.568 9.950 11.332 12.714 14.096

0.415 1.796 3.178 4.560 5.942 7.324 8.706 10.088 11.470 12.855 14.235

0.553 1.934 3.316 4.698 6.080 7.462 8.844 10.227 11.609 12.991 14373

ft. Ibs.

5 kg-m

6 kg-m

7 kg-m

8 kg-m

9 kg-m

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0.691 2.073 3.455 4.837 6.219 7.601 8.983 10.365 11.747 13.129 14.511

0.829 2.211 3.593 4.975 6.357 7.739 9.121 10.503 11.885 13.267 14.649

0.967 2.349 3.731 5.113 6.495 7.877 9.259 10.641 12.023 13.405 14.787

1.106 2.487 3.869 5.251 6.633 8.015 9.397 10.779 12.161 13.544 14.925

1.244 2.625 4.007 5.389 6.771 8.153 9.535 10.918 12.300 13.682 14.064

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Da Kilográmetro a Ft/Libras kg-m

0 ft. Ibs.

1 ft. Ibs.

2 ft. Ibs.

72.33 144.67 217.00 289.34 361.66 434.00 506.34 578.68 651.00 723.34

7.23 79.57 151.90 224.23 296.57 368.89 441.23 513.57 585.91 658.23 730.57

14.47 86.80 159.13 231.46 303.79 376.12 448.45 520.80 593.14 665.46 737.80

kg-m

5 ft. Ibs.

6 ft. Ibs.

7 ft. Ibs.

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

36.17 108.50 180.84 253.17 325.50 397.82 470.17 542.50 614.85 687.17 759.51

43.40 115.74 188.08 260.41 332.75 405.07 477.41 549.75 622.09 694.41 766.75

50.63 122.97 195.30 267.63 339.98 412.30 484.64 556.98 629.41 701.63 774.07

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1-41

3 ft. Ibs. 21.70 94.03 166.37 238.70 311.04 383.36 455.70 528.04 600.38 672.70 745.04 8 ft. Ibs. 57.87 130.20 202.54 274.87 347.21 419.53 491.87 564.21 636.55 708.87 781.21

4 ft. Ibs. 28.93 101.27 173.60 245.93 318.27 390.59 462.93 535.27 607.61 679.93 752.27 9 ft. Ibs. 65.10 137.43 209.77 282.10 354.44 426.76 499.10 571.44 643.78 716.10 788.44

INTRODUCCION

Tablas de conversión De Kilográmetro a Newton metro kg - m

0 N-m

1 N-m

2 N-m

3 N-m

4 N-m

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

98.07 196.13 294.20 392.27 490.33 558.40 686.47 784.53 882.60 980.66

9.81 107.87 205.94 304.01 402.07 500.14 598.21 696.27 794.34 892.41 990.47

19.61 117.68 215.75 313.81 411.88 509.95 608.01 706.08 804.15 902.21 1000.30

29.42 127.49 225.55 323.62 421.69 519.75 617.82 715.89 813.95 912.02 1010.08

39.23 137.29 235.36 333.43 431.49 529.56 627.63 725.69 823.76 921.83 1019.89

kg - m

5 N-m

6 N-m

7 N-m

8 N-m

9 N-m

58.81 156.91 254.97 353.04 451.11 549.17 647.24 745.31 843.37 941.44 1039.47

68.65 166.71 264.78 362.85 460.91 558.98 657.05 755.11 853.18 951.25 1049.31

78.45 176.52 274.59 372.65 470.72 568.79 666.85 764.92 862.99 961.05 1059.11

88.26 186.33 284.39 382.46 480.53 578.59 676.66 774.73 872.79 970.86 1068.92

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

49.03 147.10 245.17 343.23 441.30 539.37 637.43 735.50 833.57 931.63 1029.69

De Newton metro a Kilográmetro N-m

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 N-m

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

0 kg - m

1 kg - m

2 kg - m

3 kg - m

4 kg - m

10.197 20.394 30.591 40.789 50.986 61.183 71.380 81.577 91.774 101.972

1.020 11.217 21.414 31.611 41.808 52.006 62.203 72.400 82.597 92.794 102.990

2.039 12.237 22.434 32.631 42.828 53.025 63.222 73.420 83.617 93.814 104.011

3.059 13.256 23.453 33.651 43.848 54.045 64.242 74.439 84.636 94.834 105.031

4.079 14.276 24.473 34.670 44.868 55.065 65.262 75.459 85.656 95.853 106.051

5 kg - m

6 kg - m

7 kg - m

8 kg - m

9 kg - m

5.099 15.296 25.493 35.690 45.887 56.084 66.282 76.479 86.676 96.873 107.071

6.118 16.315 26.513 36.710 46.907 57.104 67.301 77.498 87.696 97.893 108.090

7.138 17.335 27.532 37.729 47.927 58.124 68.321 78.518 88.715 98.912 109.110

8.158 18.355 28.552 38.749 48.946 59.144 69.341 79.538 89.735 99.932 110.130

9.177 19.375 29.572 39.769 49.966 60.163 70.360 80.558 90.755 100.951 111.149

1-42

INTRODUCCION

Tablas de conversión 5-7 Temperaturas De Fahrenheit a grados centígrados °F

°C

°F

-20 -15 -10 -5 0 1 2 3 4 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

-28.9 -26.1 -23.3 -20.6 -17.8 -17.2 -16.7 -16.1 -15.6 -15.0 -12.2 -94 -6.7 -3.9 -1.1 1.7 4.4 7.2 10.0 12.8 15.6 18.3 21.1 23.9 26.7 29.4

90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 212

De grados centígrados a Fahrenheit °C

32.2 35.0 37.8 40.6 43.3 46.1 48.9 51.7 54.4 57.2 60.0 62.8 65.6 68.3 71.1 73.9 76.7 79.4 82.2 85.0 87.8 90.6 93.3 96.1 98.9 100.0

00

1-43

°C

°F

°C

-30 -28 -26 -24 -22 -20 -18 -16 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

-22.0 -18.4 -14.8 -11.2 -7.6 -4.0 -04 3.2 68 10.4 14.0 17.6 21.2 24.8 28.4 32.0 35.6 39.2 42.8 46.4 50.0 53.6 57.2 60.8 64.4 68.0 71.6 75.2 78.8

28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 75 80 85 90 95 100 -

°F 82.4 86.0 89.6 93.2 96.8 100.4 104.0 107.6 112.2 114.8 118.4 122.0 125.6 129.2 132.8 136.4 140.0 143.6 147.2 150.8 154.4 158.0 167.0 176.0 185.0 194.0 203.0 212.0 -

INTRODUCCION

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

1-44

INTRODUCCION CAP. 1

Selladores de fijación y estanqueidad INDICE

Secc. 6 Selladores de fijación y estanqueidad.

1-45

INTRODUCCION

Sellado de planos

Racores Hidráulicos

Uniones lisas

Uniones roscadas bloqueos y selladuras

Secc. 6 Selladores de fijación y estanqueidad DENOMINACION

TIPO

USO

Bloqueo roscas débil

Loctite 222

Bloqueo débil y selladura de tornillos, tornillos de regulación.

Bloqueo roscas medio

Loctite 242

Bloqueo medio y selladura de partes roscadas en general.

Bloqueo roscas fuerte

Loctite 270

Fijación de alta resistencia, bloqueo y selladura espárragos, tuercas, tornillos.

Bloqueo roscas penetrante

Loctite 290

Bloqueo y selladura por capilaridad de partes ya montadas. Selladura de microporosidad.

Bloqueante

Loctite 601

Fijador

Loctite 641

Fijación de resistencia media para casquillos, cojinetes, etc. Desmontaje posible con normales herramientas.

Superbloqueante

Loctite 638

Fijación veloz de alta resistencia de partes cilindricas. Trabajo dinamico.

Bloqueante para alta temperatura

Loctite 648

Fijación veloz de alta resistencia al calor de partes cilindricas.

Loctite 542

Selladura de racores roscados de tuberias hidraulicas y neumaticas hasta 3/4".

Loctite 572

Selladura de racores roscados en general.

Loctite 510

Selladuras de planos. Aplicación manual.

Loctite 573

Selladura de planos precisos. Aplicación manual o con sistema serigráfico.

Fijación de alta resistencia de ajuste.

Hidraulermetic

Tubermetic

Pianermetic denso

Motor

Pianermetic Hermetico de tipo plastico - spray Hermetico de tipo - pasta

Perkins power part hylomar

Selladura de los planos de las culatas.

Selladura de los planos carter, tapas.

1-46

INTRODUCCION CAP. 1

Tabla pares de torsión tornillos INDICE

Secc. 7 Tabla pares de torsión tornillos.

1-47

INTRODUCCION

Secc. 7 Tabla pares de torsión tornillos 8.8

MATERIAL TORNILLO

12.9

10.9

Z

B

Z

B

Z

B

M8x1

25

27

36

38

43

46

M 8 (1.25)

23

25

33

35

40

42

M 10 x 1.25

50

55

70

75

85

90

M 10 (1.5)

46

50

66

70

80

85

M 12 x 1.25

90

97

127

135

143

155

M 12 (1.75)

82

86

115

120

138

145

M 14 x 1.5

142

153

200

215

240

260

M 14 (2)

130

140

182

195

220

235

M 16 x 1.5

215

230

300

320

360

390

M 16 (2)

200

215

280

300

340

360

M 18 x 1.5

310

330

435

470

520

560

M 18 (2.5)

270

295

385

415

460

495

M 20 x 1.5

430

460

610

660

720

770

M 20 (2.5)

390

415

550

585

660

705

3/8" -24 UNF

44

47

62

67

75

80

3/8" -16 UNC

40

43

56

60

68

72

1/2" -20 UNF

105

112

147

157

175

190

1/2" -13 UNC

95

102

135

145

160

173

9/16" -18 UNF

150

160

210

225

250

270

9/16" -12 UNC

135

145

190

205

230

245

5/8" -18 UNF

205

215

285

305

345

365

5/8" -11 UNC

185

200

260

280

315

335

3/4" -16 UNF

355

380

500

535

600

645

3/4" -10 UNC

325

345

455

490

550

585

Pares de torsión en Nm

Z = tornillo galvanizado

TOLERANCIAS SOBRE LOS AJUSTES Ensamblado crítico +5% / -5% Ensamblado importante +5% / -15% Ensamblado secundario +5% / -30%

1-48

B = tornillo pulido

INTRODUCCION

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

1-49

MOTOR CAP.2 INDICE Secc. 1 Datos técnicos y pares de ajuste. ..........................................2-3 1-1 Datos técnicos principales ............................................2-4 1-2 Pares de ajuste ..............................................................2-7 Secc. 2 Principales regulaciones. ........................................................2-9 2-1 Regulación juego válvulas......................................... 2-10 2-2 Puesta en fase bomba inyección .............................. 2-11

2-1

MOTOR

2-2

MOTOR CAP.2

Datos técnicos y pares de ajuste INDICE Secc. 1 Datos técnicos y pares de ajuste. 1-1 Datos técnicos principales ............................................2-4 1-2 Pares de ajuste ..............................................................2-7

2-3

MOTOR

Secc.1 - Datos técnicos y pares de ajuste 1-1 Datos técnicos principales MISTRAL 40 Fabricante

-

Yanmar

Sigla

-

3TNE88

Tipo

-

Motor diesel de 4 tiempos, vertical, refrigeración por agua

Sistema de combustión

-

Equipo de inyección directa

mm

3 - 88 x 90

N. cilindros - Diám int. x Carrera

CARACTERISTICAS

Cilindrada

1,642

Orden de encendido

-

1-3-2

Potencia (Dim 70020) cv/kw

-

35/25,9

Regimen max bajo carga rpm

-

2800

Sentido de rotación

-

Antihorario (vista desde el volante)

Relación de compresión

-

18,0

Puesta en fase inyección (FID, b.T.D.C.)

grados

10±1

12±1

Presióndecompresión

MPa (kgf/cm2)

3,43±0,1(35±1),a250rpm

Presióndeinyección

MPa (kgf/cm2)

21,6 +100 (220+100 )

16±1

Combustible diesel aconsejado

-

ISO 8217 DMA, BS 2869 A1 o A2 (Cetano N.:45min.)

Sistema de lubricación

-

Lubricación forzada con bomba trocoide

Capacidad depósito aceite lubricante max./efectiva

4,7/1,8

6,9/2,1

Aceite lubricante aconsejado

-

Calidad API clase CC o superior

Sistema de refrigeración

-

Liquido refrigerante/Radiador

Capacidad depósito liquido refrigerante Ventilador de refrigeración

PRESTACIONES

14±1

2,0 (solo para el motor) mm

Tipo de distribución, 6 x Ø335

Regulador

-

Regulador mecanico centrifugo (todas las velocidades)

Sistema de encendido

-

Eléctrico

Prestaciones regulador (velocidad maxima)

Presiónaceite lubricante

Diferenciavelocidadtransitoria

%

10

8

Campovelocidadderégimen

%

5

4

Tiempodeaceleración

seg

5

6

Fluctuacióndelarotación

rpm

15

25

Nominal Almínimo

MPa (kgf/cm2)

2-4

12 9

0,29±0,05 (3,0±0,5)

8

0,34±0,05 (3,5±0,5)

0,06 ( 0,6)

7

MOTOR

Datos técnicos y pares de ajuste MISTRAL 45 Fabricante

-

Yanmar

Sigla

-

4TNE84

Tipo

-

Motor diesel de 4 tiempos, vertical, refrigeración por agua

Sistema de combustión

-

Equipo de inyección directa

mm

4 - 84 x 90

N. cilindros - Diam. Int. x Carrera

CARACTERISTICAS

Cilindrada

1,995

Orden de encendido

-

1-3-4-2

Potencia (Dim 70020) cv/kw

-

40/29,5

Regimen max bajo carga rpm

-

2800

Sentido de rotación

-

Antihorario (vista desde el volante)

Relación de compresión

-

18,0

Puesta en fase inyección (FID, b.T.D.C.)

grados

Presióndecompresión

MPa (kgf/cm2)

Presióndeinyección

MPa (kgf/cm2)

10±1 12±1 14±1 16±1 24±1 18±1 20±1 24±1 3,24±0,1(33±1),a250rpm +10 0

21,6

+10

Combustible diesel aconsejado

-

ISO 8217 DMA, BS 2869 A1 o A2 (Cetano N.:45min.)

Sistema de lubricación

-

Lubrificación forzada con bomba trocoide

Capacidad depósito aceite lubricante max./efectiva

5,8/2,3

7,9/2,5

Aceite lubricante aconsejado

-

Calidad API clase CC o superior

Sistema de refrigeración

-

Liquido refrigerante/Radiador

Capacidad depósito liquido refrigerante Ventilador de refrigeración

PRESTACIONES

19,6+100 (200+100)

(220 0 )

2,7 (solo para el motor) mm

Tipo de distribución, 6 x Ø370

Regulador

-

Regulador mecánico centrifugo (todas las velocidades)

Sistema de encendido

-

Eléctrico

Prestaciones regulador (velocidad maxima)

Presiónaceite lubricante

Diferenciavelocidadtransitoria

%

10

8

Campovelocidadderegimen

%

5

4

Tiempodeaceleración

seg

5

6

Fluctuacióndelarotación

rpm

15

25

Nominal Almínimo

MPa (kgf/cm2)

2-5

0,29±0,05 (3,0±0,5)

12 9

8

7

10

8

12

5

4

8

5

6 30

0,34±0,05 (3,5±0,5)

0,06 ( 0,6)

MOTOR

Datos técnicos y pares de ajuste MISTRAL 50 Fabricante

-

Yanmar

Sigla

-

4TNE88

Tipo

-

Motor diesel de 4 tiempos, vertical, refrigeración por agua

Sistema de combustión

-

Equipo de inyección directa

mm

4 - 88 x 90

N. cilindros - Diám int. x Carrera

2,189

CARACTERISTICAS

Cilindrada Orden de encendido

-

1-3-4-2

Potencia (Dim 70020) cv/kw

-

47/34,6

Regimen max bajo carga rpm

-

2800

Sentido de rotación

-

Antihorario (vista desde el volante)

Relación de compresión

-

18,0

Puesta en fase inyección (FID, b.T.D.C.)

grados

Presióndecompresión

MPa (kgf/cm2)

Presióndeinyección

MPa (kgf/cm2)

10±1

12±1

16±1

3,43±0,1(35±1),a250rpm 21,6+100 (220 +100)

19,6+100 (220+100)

Combustible diesel aconsejado

-

ISO 8217 DMA, BS 2869 A1 o A2 (Cetano N.:45min.)

Sistema de lubricación

-

Lubricación forzada con bomba trocoide

Capacidad depósito aceite lubricante max./efectiva

5,8/2,3

7,9/2,5

Aceite lubricante aconsejado

-

Calidad API clase CC o superior

Sistema de refrigeración

-

Liquido refrigerante/Radiador

Capacidad depósito liquido refrigerante

2,7 (solo para el motor)

Ventilador de refrigeración

PRESTACIONES

14±1

mm

Tipo de distribución, 6 x Ø337

Regulador

-

Regulador mecanico centrifugo (todas las velocidades)

Sistema de encendido

-

Eléctrico

Prestaciones regulador (velocidad maxima)

Presiónaceite lubricante

Diferenciavelocidadtransitoria

%

10

8

Campovelocidadderégimen

%

5

4

Tiempodeaceleración

seg

5

6

Fluctuacióndelarotación

rpm

15

25

Nominal Almínimo

MPa (kgf/cm2)

2-6

12 9

0,29±0,05 (3,0±0,5)

8

0,34±0,05 (3,5±0,5)

0,06 ( 0,6)

7

MOTOR

Datos técnicos y pares de ajuste 1-2 Pares de ajuste Los pares de ajuste expuestos se refieren a los componentes que reciben una leve lubricación con aceite motor limpio antes del ajuste.

Tornillos y tuercas principales N.

Modelo

Componente Par

3TNE82/4TNE82 3TNE84/4TNE84 3TNE88/4TNE88

1 Bulones culata cilindro

Untados con aceite lubricante (Diam. rosca x paso)

85,3 ˜ 91,2 (M10 x 1,25)

2 Bulones biela

Untados con aceite lubricante (Diam. rosca x paso)

44,1 54,0 ˜ (M9 x 1,0)

3 Bulones de fijación volante

Untados con aceite lubricante (Diam. rosca x paso)

83,4 ˜ 88,3 (M10 x 1,25)

4 Bulones de fijación casquete de banco

Untados con aceite lubricante (Diam. rosca x paso)

96,1 ˜ 100,1 (M12 x 1,5)

Bulones de fijación polea en V eje motor

Untados con aceite lubricante (Diam. rosca x paso)

112,8 ˜ 122,6 (M14 x 1,5)

6 Tuercas inyector

No untados con aceite lubricante (Diam. rosca x paso)

6,9 ˜ 8,8 (M6 x 1,0)

7 Tuercas de fijación avance automático

No untados con aceite lubricante (Diam. rosca x paso)

58,9 ˜ 68,7 (M12 x 1,75)

8 Bujía incandescente

No untados con aceite lubricante (Diam. rosca x paso)

-

9 Bulón para pivote

No untados con aceite lubricante (Diam. rosca x paso)

-

10 Tuerca de soporte masas centrífugas

No untados con aceite lubricante (Diam. rosca x paso)

44,1 ˜ 49,1 (M12 x 1,25)

11 Tuerca fijación manguito tubo

No untados con aceite lubricante (Diam. rosca x paso)

29,4 ˜ 34,3 (M12 x 1,5)

5

regulador

alta presión gasoil

Tornillos y tuercas normales Componente Bulones de cabeza hexagonal (7T) y tuerca

Tapones PT

Bulones unión tubos

Diametro rosca x paso M6 x 1 M8 x 1,25 M10 x 1,5 M12 x 1,75 1/8 1/4 3/8 1/2 M8 M12 M14 M16

(Unidad: Nm) Pares de ajuste 9,8 11,8 ˜ 22,6 28,4 ˜ 44,1 54,0 ˜ 78,5 98,1 ˜ 9,8 19,6 29,4 58,9 12,8 16,7 ˜ 24,5 34,3 ˜ 39,2 49,1 ˜ 49,1 54,0

˜

2-7

Notas 1. Cuando se montan las piezas de aluminio ajustar los bulones al '80% del par de ajuste indicado en la tabla. 2. Los bulones y las contratuercas 4T deben ser ajustados al 60% del par de ajuste indicado en la tabla.

MOTOR

Datos técnicos y pares de ajuste Ajuste tornillos culata cilindros Lado volante

Lado cigueñal

El orden de ajuste de los tornillos para los motores de 3 y 4 cilindros es el indicado en Fig.1-2 al valor de 85÷91Nm Luego de reensamblar la culata cilindros, efectuar una prueba de confirmación para controlar que no se presenten pérdidas de aceite o de líquido refrigerante.

Lado bomba inyección

Lado volante

Lado cigueñal

2-8

Lado bomba inyección

Fig.1-2

MOTOR CAP.2

Principales regulaciones INDICE Secc. 2 Principales regulaciones 2-1 Regulación juego válvulas......................................... 2-10 2-2 Puesta en fase bomba inyección .............................. 2-11

2-9

MOTOR

Secc.2 - Principales regulaciones 2-1 Regulación juego válvulas (Fig. 2-2) 1- Controlar el juego válvulas cuando el motor está frío. 2- Llevar el pistón en el cilindro en el cual se tomará la medida hasta el punto muerto superior (PMS) fase de compresión. 3- Aflojar la tuerca de bloqueo (1 Fig.4-2) y el tornillo de regulación (2). Cerciorarse que la varilla de la válvula esté en posición correcta (Fig. 3-2) y limpia. 4- Introducir un calibre de espesor con el valor del juego 0,15÷0,25 mm entre el balancín y la varilla de la válvula. Ajustar el tornillo de regulación hasta llevar el plato balancín que toque con el calibre (Fig. 4-2)

Fig.2-2

Varilla de la válvula Normal

Anómala

Fig.3-2

2 1

0,15 ÷ 0,25mm

Fig.4-2 2-10

MOTOR

Principales regulaciones 2-2 Puesta en fase bomba inyeccción.

10

1- Operar con la polea del eje motor y girar el motor en la dirección indicada. Conrolar la puesta en fase de la inyección en la válvula de envío de la bomba de inyección para cilindro N. 1 (La numeración de los cilindros es secuencial a partir del clindro N.1 del lado del volante (Fig. 5-2). 2- Girar el eje motor en la dirección indicada cuando el nivel del gasoil alcanza el limite superior del cuerpo porta-muelle de la válvula de envio, interrumpir la rotación del eje (Fig. 6-2) 3- Individualizar la muesca para la puesta en fase, en el volante a través del orificio de acceso en el cuerpo del volante (Fig. 7/8-2)

Tuerca bloqueo

Fig.5-2

* Para la puesta en fase de la inyección de cada modelo de motor consultar Características y prestaciones. 4- Si los valores de la puesta en fase difieren de los indicados, regular la puesta en fase girando la bomba de inyección hacia el motor o en sentido opuesto luego de haber aflojado la tuerca de bloqueo en la misma. -

si se presenta retardo de la inyección alejar la bomba del motor. si se presenta avance de la inyección acercar la bomba al motor.

Polea eje motor

Fig.6-2

Cuerpo volante

Muesca puesta en fase

de

Orificio de acceso

Fig.8-2

Fig.7-2

2-11

MOTOR

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

2-12

EMBRAGUE CAP.3 INDICE Secc.1 Descripción general ................................................................3-3 1-1 Diseño general y componentes ...................................3-4 1-2 Descripción funcionamiento .........................................3-6 Secc.2 Datos técnicos. ..........................................................................3-7 Secc.3 Inspección, revisión y regulación. .........................................3-9 3-1 Inspección y revisión .................................................. 3-10 3-2 Regulación .................................................................. 3-11

3-1

EMBRAGUE CAP.1

3-2

EMBRAGUE CAP. 3

Descripción general INDICE

Secc.1 Descripción general 1-1 Diseño general y componentes ...................................3-4 1-2 Descripción funcionamiento .........................................3-5

3-3

EMBRAGUE

Secc.1 - Descripción general 1 - 1 Diseño de conjunto

11

12

10 9 1 8 2

7 6 3

5 4

Fig.1-3

1 2 3 4 5

- Palanca de mando T.d.f. - Disco de fricción cambio - Palanca mando cambio - Tuerca - Tornillo de regulación altura de la palanca de mando desconexión cambio 3-4

6 7 8 9 10 11 12

- Plato de presión - Muelle Belleville - Plato de presión - Disco de fricción T.d.f. - Tuerca de regulación altura palanca mando T.d.f. - Tirante - Cuerpo embrague

EMBRAGUE

Descripción general 12 2

9

8 11

11 10

7 6 3 4

1 Fig.2-3

1-2 Descripción funcionamiento El embrague es el componente del tractor que sirve para transmitir el movimiento del motor a la transmisión. El mismo se conecta y desconecta cuando es necesario mediante pedal (A) o palanca de mano (B). El movimiento llega desde el volante al embrague y mediante los dos discos (2-9) a la transmisión o a la TdF. Cuando apretamos el pedal o tiramos la palanca de mano los discos de fricción se desbloquean provocando la interrupción del movimiento. Fig.3-3 3-5

EMBRAGUE

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

3-6

EMBRAGUE CAP. 3

Datos técnicos INDICE

Secc.2 Datos técnicos. ..........................................................................3-8

3-7

EMBRAGUE

Datos técnicos Secc.2 Datos técnicos. Embrague doble Fabricante

Lx

Tipo

Bidisco

Dimensión

9"9" (225/225 mm.) (disco cambio) (disco T.d.f.)

Material

orgánico

Espesor discos

Disco cambio 9,7÷10,3mm Disco t.d.f. 7,3÷7,9mm

3-8

EMBRAGUE CAP. 3

Inspección, revisión y regulación INDICE

Secc.3 Inspección, revisión y regulación 3-1 Inspección y revisión .................................................. 3-10 3-2 Regulación .................................................................. 3-11

3-9

EMBRAGUE

Inspección, revisión y regulación 3-1 Inspección y revisión 1 - Limpiar bien cada componente y efectuar el relativo control visivo; 2 - Cambiar las juntas tóricas; 3 - Controlar el cojinete hermético, verificando que no existan anomalías durante la rotación y el perfecto sellado; 4 - Controlar el plano de fricción en el volante, los platos de empuje (6-8) y el cuerpo embrague (12). Es posible rectificar las superficies de rozamiento respecto a las medidas mínimas admitidas expuesta en la Fig.5-3.

Fig.4-3

6

5

16,7

8

23,2

12

68

17

Fig.5-3 3-10

EMBRAGUE

Inspección, revisión y regulación 3-2 Regulación 4 1 - Introducir la herramienta 01 FR MIS en el embrague, montándole el disco (2) y el disco t.d.f. (9); 2 - Montar el grupo compuesto de este modo en el volante teniendo cuidado de centrar perfectamente los dos discos girando la herramienta;

5

3

2

3 - Ajustar los tornillos de fijación embrague en el volante aplicando a los mismos loctite 242;

01 FR MIS

4 - Controlar la altura de las patillas (1-3) y la relativa coplanaridad sirviéndose de la herramienta, la cual puede asumir dos posiciones: una permite regular la altura de las patillas (1) a través de la tuerca de regulación (10) y en cambio dada vuelta permite regular la altura de las patillas (3) a través del tornillo (5) y la tuerca (4); 5 - Finalizada la regulación bloquear la tuerca (10) bloqueándola con grapas y ajustar la tuerca (4 Fig. 5/6-3) contra el plato de presión (8).

9 1 10 Fig.6-3

3-11

EMBRAGUE

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

3-12

TRANSMISION CAP.4 INDICE Secc. 1 Descripción general. .................................................................4-3 1-1 Introducción ...................................................................4-4 1-2 Palancas de mando ......................................................4-5 1-3 Diseño de conjunto de la transmisión..........................4-6 1-4 Tabla de las velocidades ..............................................4-8 Secc.2 Datos técnicos transmisión.....................................................4-9 Secc.3 Principales componentes y regulaciones. ........................ 4-11 3-1 Puente motor cambio ................................................. 4-12 3-2 Caja de velocidades ................................................... 4-14 3-3 Par cónico y diferencial .............................................. 4-18 3-4 Reductor lateral .......................................................... 4-22 3-5 Frenos traseros ........................................................... 4-24

4-1

TRANSMISION CAP.1

4-2

TRANSMISION CAP. 4

Descripción general INDICE

Secc.1 Descripción general. 1-1 1-2 1-3 1-4

Introducción ...................................................................4-4 Palancas de mando ......................................................4-5 Diseño de conjunto de la transmisión..........................4-6 Tabla de las velocidades ..............................................4-8

4-3

TRANSMISION

Descripción general Introducción

El embrague es del tipo bidisco en seco

La transmisión montada en los tractores Mistral es de tipo modular y se identifican 7 secciones:

Secc.1

- Embrague

Secc.2

- Inversor

Secc.3

El inversor está situado en la entrada del cambio y es sincronizado; La caja de velocidades es de engranajes helicoidales con cuatro marchas sincronizadas obtenidas con engranajes siempre acoplados; El superreductor (montado a pedido),reduce la velocidad en gama Lenta o Normal del 80% y no puede ser usado en las gamas veloces y medias;

- Cuatro marchas sincronizadas

Las gamas de velocidad son tres: Lentas-Medias y Veloces.

Secc.4

- Superreductor

Secc.5

- Gamas Lentas-Medias-Velo ces

Secc.6

- Piñón / corona y diferencial

Secc.7

- Toma de fuerza

Transmisión standard Inversor

+

4 Marchas x 3 Gamas

=

12 marchas adelante 12 marchas atrás

Transmisión con Superreductor Inversor

+

4 Marchas x 3 Gamas

4-4

+

Super Reductor

=

16 marchasadelante 16 marchas atrás

TRANSMISION

Descripción general

Fig.1-4

1-2 Palancas mando transmisión Palancas mando de la caja de velocidades 1 - Palanca selección marchas 2 - Palanca selección gamas 3 - Palanca de mando del inversor 4 - Palanca de mando del superreductor

4-5

TRANSMISION

Descripción general 1-3 Diseño de conjunto transmisión

A

B

C

H A - Embrague B - Inversor C - 1a / 2a / 3a / 4a marcha D - Gamas de velocidades L/N/V E - Par cónico F - Toma de Fuerza G - Superreductor H - Conexión DT

E

F

D

G Fig.3-4 4-6

TRANSMISION

Descripción general

4

3

1

7

2

10

8

6a

6b

9 Fig.2-4

1 - Disco embrague T.d.f. 2 - Palanca mando inversor 3 - Palanca mando Marchas 4 - Palanca mando Gamas 6a - Palanca conexión T.d.f. indiferente/proporcional 6b - Palanca de selección 540/1000 rpm 7 - Palanca mando embrague t.d.f. 8 - Palanca conexión eje DT 9 - Reductor lateral 10 - Elevador hidraulico

4-7

TRANSMISION

Descripción general 1-4 Tabla de las velocidades Velocidades en Km / h con motor al regimen 2800 rpm. Velocidades con neumáticos traseros Km / h Gama

SUPERREDUCTOR VELOCIDADES STANDARD

MARCHAS ADELANTE E INVERSOR

Opción

Marcha

320/70 R20

360/70 R20

360/70 R24

1 2 3 4

0.22 0.32 0.45 0.73

0.23 0.34 0.48 0.78

0.25 0.37 0.53 0.86

1 2 3 4

0.72 1.09 1.53 2.50

0.77 1.16 1.63 2.66

0.85 1.28 1.79 2.93

1 2 3 4

3.85 5.77 8.13 13.24

4.09 6.13 8.64 14.07

4.50 6.75 9.51 15.49

1 2 3 4

7.52 11.26 15.87 25.84

7.99 11.97 16.87 27.47

8.79 13.18 18.57 30.24

Lenta

Normal

Veloz

4-8

TRANSMISION CAP. 4

Datos técnicos transmisión INDICE

Secc.2 Datos técnicos.

4-9

TRANSMISION

Secc. 2 Datos técnicos transmisión

Fabricante

Landini

Caja de velocidades Marchas Tipo gamas de reducción

Inversor Número marchas

Cuatro sincronizadas con engranajes siempre acoplados Tres gamas en marchas adelante (Lentas-medias-velo ces) Superreductor Sincronizado en la entrada del cambio 12 adelante y 12 marchas atrás con cambio estándar 16 adelante y 16 marchas atrás con cambio opcional

Eje trasero Par cónico Reducción final Tipo Diferencial Bloqueo diferencial

9/44 De dientes derechos con relación 11/62 De dos satélites Trasero con mando electrohidráulico con conexión mecánica Desconexión con el accionamiento de los frenos. (mando electrohidráulico).

Frenos Tipo

Multidisco en baño de aceite

Número discos de fricción Material discos de fricción

6 (3 de cada lado) Resina grafitada

4-10

TRANSMISION CAP. 4

Principales componentes y regulaciones INDICE

Secc.3 Principales componentes y regulaciones. 3-1 3-2 3-3 3-4 3-5

Puente motor cambio ................................................. 4-12 Caja de velocidades ................................................... 4-13 Par cónico y diferencial .............................................. 4-16 Reductor lateral .......................................................... 4-18 Frenos traseros ........................................................... 4-24

4-11

TRANSMISION

Principales componentes y regulaciones 3-1 Puente motor cambio

8

7

6

5

4

Sp1

9

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Sp1

2

3

- Embrague - Carter puente - Grupo conexión DT - Grupo inversor - Grupo conexión inversor - Eje para horquilla desconexión disco cambio - Eje para horquilla desconexión disco t.d.f. - Eje de transmisión cambio - Anillo elastico - Espesores de regulación Fig.4-4

4-12

TRANSMISION

Principales componentes y regulaciones

7 Sp1

5 8 9 4

2

6

1 Fig.5-4

4-13

TRANSMISION

Principales componentes y regulaciones 3-2 Caja de velocidades

10

18

13

14

17

Sp2

12

16

11

15 Fig.6-4

10 - Cojinete de bolas 11 - Eje secundario 12 - Grupo sincronizador 1a y 2a marcha 13 - Grupo sincronizador 3a y 4a macha 14 - Piñón conico 15 - Selector gamas de velocidad 16 - Carter cambio 17 - Eje superior 18 - Eje primario Sp2 - Espesores de regulación

4-14

TRANSMISION

Principales componentes y regulaciones 13

17

10

14 L-N-V

18

15

12 11

16 Fig.7-4

4-15

TRANSMISION

Principales componentes y regulaciones A - Cálculo espesores de regulaciones (Sp1 - Sp2)

19

Sp1

Sp2

20

10

18

Fig.8-4

19

Sp1

9

20

Sp2

10 18

Fig.9-4

4-16

TRANSMISION

Principales componentes y regulaciones 1 - El espesor Sp2 sirve para permitir al eje (18) un juego axial de 0 a 0,1 mm. Para calcular el valor de los espesores Sp2 medir las cotas C, D y E (Fig.10-4) y aplicar la formula

Sp2 = (D + E + 0,1) - C

Fig.10-4 Al medir la cota A, es necesario empujar por la parte delantera el grupo del engranaje para inversor (19), aflojando previamente el tornillo que fija la varilla para horquilla inversor. Aplicar la fórmula:

2 - El espesor Sp1 sirve para conferir el juego axial de 0,3 a 0,4 mm al engranaje para inversor (19). Para calcular el valor de los espesores Sp1 medir las cotas A y B (Fig.11-4)

Sp1 = (A + 0,3 ÷ 0,4) - B A

19

B

9

Fig.11-4 4-17

TRANSMISION

Principales componentes y regulaciones 3-3 Par cónico y diferencial

25

24

23 29

22

28

21

27

14

Fig.12-4

26

30

31

32

33

34

4-18

35

36

37

Fig.13-4

TRANSMISION

Principales componentes y regulaciones

33

27 26

21 22 14

23

28

29 34

37

30 36

32 31

35 33

14 21 22 23 24 25 26 27 28

- Piñón cónico - Cojinete conico - Espesor de regulación -Anillo elastico - Cojinete conico - Tuerca - Pistón para bloqueo diferencial - Cilindro - Horquilla bloqueo diferencial

29 30 31 32 33 34 35 36 37

4-19

- Varilla bloqueo diferencial - Brida - Espesor de regulación - Cojinete conico - Corona conica - Caja diferencial -Anillo bloqueo diferencial -Cojinete conico -Espesor de regulación

Fig.14-4

TRANSMISION

Principales componentes y regulaciones A - Regulación de la posición del piñón respecto a la corona

22

21 S

14

C

B A

Fig.15-4

Para calcular el valor de los espesores "S" a montar entre el cojinete conico (21) y el anillo elastico seguir las siguientes indicaciones. 1 - Montar en el piñón (14) el cojinete conico (21) y medir la cota (C); 2 - Leer la indicación en la cabeza del piñón cónico y corregir la cota nominal "B" de 72,5mm EJ.: + 0,1 B = 72,6 EJ.: - 0,1 B = 72,4 3 - Leer la cota "A" grabada en la pate superior del carter cambio; 4 - Calcular el valor de los espesores "S" aplicando la siguiente formula

S = A - (B+C)

4-20

Ejemplo: A = 133,75 Indicación cabeza piñón = - 0,3 C = 59,25 mm

S = 133,75 - (72,2 + 59,25) S = 2,3 mm

TRANSMISION

Principales componentes y regulaciones B - Otorgamiento de la pre-carga correcta en los cojinetes de soporte piñón y corona y del correcto juego entre los relativos dientes

25

24

22

14 Fig.16-4

1 - Para otorgar la pre-carga corecta a los cojinetes cónicos (22-24) ajustar la tuerca (25) hasta obtener un momento de rotación del piñón cónico de 1,6 - 1,8 Nm; 2 - Para facilitar la determinación de los espesores (X1 - X2) es aconsejable usar dos falsos cojinetes (01 CMB MIS). El valor total de los espesores X1y X2 debe permitir la aplicación de una precarga a los cojinetes de soporte diferencial, advertible como momento de rotación medido en el piñón cónico de 1,9 ÷ 2,1 Nm (0,3 Nm más respecto al momento del piñón solo). 3 - El valor de los diversos espesores X1 y X2 debe permitir asimismo un juego entre los dientes del piñón y los de la corona, medido en los dientes de la corona de 0,15 - 0,22 mm.

4-21

01 CMB MIS

0,15 mm 0,22 mm

01 CMB MIS

Fig.17-4

TRANSMISION

Principales componentes y regulaciones 3 - 4 Reductor lateral y frenos

1

2

3

4

1 - Semieje 2 - Cojinete de bolas 3 - Cojinete de bolas 4 - Cubo rueda 5 - Cojinete de bolas 6 - Engranaje reductor 7 - Cojinete de bolas

7

6

5 Fig.18-4

4-22

TRANSMISION

Principales componentes y regulaciones

3

1 2

7

6 5

4

Fig.19-4

4-23

TRANSMISION

Principales componentes y regulaciones 3-5 Frenos traseros 6

1 2

2

5

4

3

Fig.20-4

4-24

1 - Tirante 2 - Disco de fricción 3 - Placas de presión 4 - Carter 5 - Disco de acero 6 - Protección de goma

TRANSMISION

Principales componentes y regulaciones

2 5 2

3 2 4

6 1

Fig.21-4

4-25

TRANSMISION

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

4-26

EJE DELANTERO DT CAP.5

Eje delantero DT INDICE Secc. 1 Descripción general . ................................................................5-3 1-1 Diseño de conjunto y principales componentes .........5-4 Secc. 2 Datos Técnicos. .........................................................................5-5 Secc. 3 Regulaciones. ............................................................................5-9 3-1 Otorgamiento de la precarga a los cojinetes cónicos de soporte piñón y su posicionamiento respecto a la corona ..................................................................... 5-10 3-2 Otorgamiento del juego entre los dientes del piñón y la corona .................................................................. 5-11 3-3 Otorgamiento de la precarga a los cojinetes cónicos reducción final ............................................................ 5-12

5-1

EJE DELANTERO DT

5-2

EJE DELANTERO DT CAP.5

Descripción general INDICE Secc. 1 Descripción general. 1-1 Diseño de conjunto y principales componentes .........5-5

5-3

EJE DELANTERO DT

Secc.1 - Descripción general 1-1 Diseño de conjunto

1

3

18

2

19

4

24

5

6

7

25

23

1 - Piñón cónico 2 - Cojinetes cónicos 3 - Anillo 4 - Corona conica 5 - Semieje 6 - Corona reductor lateral 7 - Cubo rueda 8 - Cojinete 9 - Piñón 10 - Eje piñón 11 - Espesor de regulación 12 - Cojinete 13 - Caja diferencial

15

14

13

16

12

11

17

14 - Cojinete 15 - Espesor de regulación juego piñón corona 16 - Carter central 17 - Carter lateral 18 - Soporte 19 - Espesor de regulación centrado piñón 20 - Cojinetes cónicos 21 - Anillo 22 - Pivote 23 - Manguito bloqueo diferencial 24 - Pistón bloqueo diferencial 25 - Horquilla bloqueo diferencial

20

8 21 9 22

10 Fig.1-5

5-4

EJE DELANTERO DT

Descripción general 1-1 Principales componentes

24

3 2

25 1

4 23

13

15 14

5 12

16 11 10 17

20

9 6

9

8

7 Fig.2-5

5-5

EJE DELANTERO DT

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

5-6

EJE DELANTERO DT CAP.5

Datos técnicos INDICE Secc. 2 Datos técnicos. ..........................................................................5-8

5-7

EJE DELANTERO DT

Secc.2 - Datos técnicos

Tipo eje

Eje delantero de fundición esferoidal, oscilante, en el centro en torno a dos soportes.

Mando de conexión

Mecánico con palanca a mano

Relación entre eje delan. y tras.

Par cónico central Par cónico superior Par cónico inferior

Angulo máx. de giro

50°

Máxima oscilación eje



5-8

13/41 21/22 11/45

EJE DELANTERO DT CAP.5

Regulaciones INDICE Secc. 3 Regulaciones. 3-1 Otorgamiento de la precarga a los cojinetes cónicos de soporte piñón y posicionamiento respecto a la corona .................................................. 5-10 3-2 Otorgamiento del juego entre los dientes del piñón y la corona .................................................................. 5-11 3-3 Otorgamiento de la precarga a los cojinetes cónicos reducción final .............................................. 5-12

5-9

EJE DELANTERO DT

Secc.3 - Regulaciones 3-1 -Otorgamiento de la pre-carga a los cojinetes cónicos de soporte piñón y su posicionamiento respecto a la corona

G

H

F

16 2 3

01 DT MIS

1

F

B1

G

18

S Fig.3-5

Para calcular el valor de los espesores “S” a montar entre el soporte (18) y el cuerpo eje (16) es necesario contar con la herramienta (01 DT MIS) y seguir las siguientes indicaciones: 1- Ajustar el anillo (3) hasta lograr una precarga de los cojinetes cónicos (2) evidenciable como momento de rotación del piñón (1) de 1÷1,2 Nm; 2- Leer la indicación en la cabeza del piñón cónico y corregir el valor nominal B de 48 mm Ej.: + 0,1 Ej.: - 0,1

4- Montar la herramienta (01 DT MIS) compuesta de dos falsos cojinetes (G) , dos falsas bridas (F) y un eje porta-comparador (H); 5- Medir la cota B1 entre el centro corona y la cabeza del piñón; 6- Calcular el valor de los espesores “S” restando a la cota B el valor medido B1

B = 48,1 mm B = 47,9 mm

S = B – B1 Ejemplo:

3- Montar el grupo soporte (18) y piñón (1) en el cuerpo eje (16) sin intercalar espesores “S“;

Indicación cabeza piñón Cota B1 = 46,2 S = 48,2 – 46,2 = 2 mm

5-10

+ 0,2

EJE DELANTERO DT

Regulaciones 3-2 Otorgamiento del juego entre los dientes del piñón y la corona

25mm

X1

02 DT MIS

X2

02 DT MIS

Fig.4-5

Para facilitar la determinación del valor de los espesores X1 y X2 usar las dos falsas bridas F y los dos falsos cojinetes G 1- El valor total de los espesores X1 y X2 debe anular el juego axial del grupo diferencial 2- El valor de los distintos espesores X1 y X2 debe permitir un juego entre los dientes del piñón y los de la corona, medido en los dientes del piñón, de 0,18-0,22 mm. Para facilitar la medición usar la herramienta 02 DT MIS que presenta una bandera soldada en el cubo con la indicación del punto donde apoyar el comparador para leer el juego de 0,20 mm. 5-11

EJE DELANTERO DT

Regulaciones 3-3 - Otorgamiento de la pre-carga a los cojinetes cónicos reducción final

20 22

20 21

Fig.5-5

Ajustar el anillo (21) hasta obtener una precarga de los dos cojinetes (20) evidenciable como momento de rotación del soporte (22) de 5 – 6 Nm 5-12

EJE DELANTERO DT

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

5-13

TOMA DE FUERZA CAP.6

Toma de fuerza INDICE Secc. 1 Descripción general. .................................................................6-3 1-1 Diseño de conjunto y componentes ............................6-4 Secc. 2 Datos Técnicos. .........................................................................6-7

6-1

TOMA DE FUERZA

6-2

TOMA DE FUERZA CAP.6

Descripción general INDICE Secc. 1 Descripción general 1-1 Diseño de conjunto y principales componentes .........6-4

6-3

TOMA DE FUERZA

Secc.1 - Descripción general 1-1 Diseño de conjunto

1

2

3

4 5

6

7

11

10

9

8 Fig.1-6

1 - Manguito corredizo 2 - Eje superior T.d.f. 3 - Cojinete de bolas 4 - Carter cambio 5 - Tapa 6 - Eje salida T.d.f. 7 - Retén aislador 8 - Engranaje 540 rpm 9 - Manguito de conexión 10 - Engranaje 540 Eco 11 - Cojinete de bolas

6-4

TOMA DE FUERZA

Descripción general 1-1 Principales componentes

1

2

3

5

6

11

10

9

8

Fig.2-6

6-5

TOMA DE FUERZA

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

6-6

TOMA DE FUERZA CAP.6

Datos técnicos INDICE Sez. 2

Datos técnicos .........................................................................6-8

6-7

TOMA DE FUERZA

Secc.2 - Datos técnicos

Tipo:

Independiente y proporcional

Tipo de conexión:

Mecánica de dos velocidades 540/540 Eco

Eje salida t.d.f.

Según normas Asae 13/8 (34.9 mm) con 6 ranuras

Velocidad t.d.f.

540 rpm con motor a 2538 rpm. 540 ECO rpm con motor a 1869 rpm. TdF proporcional a la marcha Revol eje TdF por un giro de las ruedas: 11,075

6-8

TOMA DE FUERZA

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

6-9

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL CAP.7

Circuito hidráulico de bajo caudal INDICE Secc. 1 Descripción general. .................................................................7-3 1-1 Circuito hidráulico bajo caudal .....................................7-4 1-2 Descripción circuito .......................................................7-5 Secc. 2 Datos técnicos. ..........................................................................7-7 Secc. 3 Principales componentes. 3-1 Bomba hidraulica ........................................................ 7-10 3-2 Dirección hidrostática ................................................ 7-11 3-3 Válvula 18 bar ............................................................. 7-17 3-4 Alimentación bloqueo diferencial .............................. 7-18 3-5 Lubricación inversor y cambio ................................... 7-19 Secc. 4 Control de las presiones de trabajo. ................................... 2-21 4-1 Introducción ................................................................ 7-22 4-2 Control presiones en el circuito ................................. 7-22

7-1

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

7-2

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL CAP.7

Descripción general INDICE Secc. 1 Descripción general. 1-1 Esquema del circuito .....................................................7-4 1-2 Descripción circuito .......................................................7-5

7-3

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Secc.1 - Descripción general 1-1 Circuito hidraulico bajo caudal

7

2

3

11

8

1

5

9 10 6 4

1 - Bomba 2 - Distribuidor de dirección 3 - Válvula 4 - Cilindro de dirección 5 - Lubricación inversor 6 - Bloqueo diferencial delantero

7 - Bloqueo diferencial trasero 8 - Lubricación cambio 9 - Filtro 10 - Depósito 11 - Electroválvula Fig.1-7 7-4

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Descripción circuito 1.2 - Descripción del circuito bajo caudal El aceite del depósito (10) es aspirado a través de una única tubería de la fase interna de la bomba (1), previo pasaje por el filtro (9), es enviado al grupo distribuidor de dirección (2) con prioridad obligada. El Orbitrol así alimentado puede usar el aceite para la alimentación del cilindro dirección (4), bajo el control de la válvula de máxima (155 bar) o dirigirlo hacia la descarga, como linea de alimentación de la válvula distribuidora (3).

La válvula (3) está siempre alimentada, ya que, en la descarga del grupo Orbitrol llega siempre aceite procedente de la bomba, o por falta de empleo, o por el uso excedente. El grupo así alimentado garantiza la presión correcta para activar, cuando es necesario, el bloqueo diferencial delantero y trasero (6-7). El aceite de descarga de la válvula (3) retorna al carter cambio luego de haber lubricado por asperción el inversor (5) y la caja de velocidades (8).

9 - FILTRO EN LA ASPIRACION

1 - BOMBA DE BAJO CAUDAL CAUDAL MAXIMO AL MAX N. REVOL. MOTOR 11 l/min.

CIRCUITOS HIDRAULICOS ALIMENTADOS

2 - CIRCUITO DIRECC. HIDROSTATICA presión max. de trabajo 120-125 bar

4- CILINDRO DIRECCION 3- VALVULA DE DISTRIBUCION 5- LUBRICACION INVERSOR 6- BLOQUEO DIF. DELANTERO 7- BLOQUEO DIF. TRASERO 8- LUBRICACION CAMBIO

7-5

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

7-6

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL CAP.7

Datos técnicos INDICE Secc. 2 Datos técnicos. ..........................................................................7-8

7-7

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Secc.2 - Datos técnicos Bomba Tipo

De engranajes TFP 100/7,8D

Fabricación

Bx/Sx

Modelo

A - 510 - 845 - 262

Relación revol. motor/bomba

1: 1,25

Presión máx. de trabajo

160 ± 50 bar

Caudal max a 2600 rpm motor

11 l

Ubicacion

Lado delantero izq. motor

Toma movimiento

Engranajes de la distribución

Tipo aceite

Transfluid AS/B

Filtros Tipo (en aspiración)

De cartucho

Grado de filtración

40 micrones

Dirección Tipo Volante Bomba Filtro Cilindro de dirección Presión máx. de trabajo Radio de giro

Dirección hidrostática controlada por el volante (OSPM50). Inclinación regulable. De engranajes a 11l/min. al max régimen motor De papel en la aspiración. De doble efecto balanceado 120 bar. 3,15m. con neumáticos del./tras. 280/70R16 y / 360/70R24

7-8

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL CAP.7

Principales componentes INDICE Secc. 3 Principales componentes. 3-1 3-2 3-3 3-4 3-5

Bomba hidráulica ........................................................ 7-10 Dirección hidrostática ................................................. 7-11 Válvula 18 bar ............................................................. 7-17 Alimentación bloqueo diferencial .............................. 7-18 Lubricación inversor y cambio ................................... 7-19

7-9

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Secc.3 - Principales componentes 3-1 Bomba hidráulica

6

4 5

8

1

2

7

3 Fig.2-7

1- Tubo de aspiración bomba bajo caudal 2- Carter distribución motor 3- Filtro 4- Tubo aspiración bomba circuito alto caudal 5- Bomba alto caudal 6- Bomba bajo caudal 7- Tubo envío circuito alto caudal 8- Tubo envío circuito bajo caudal

7-10

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Principales componentes 3-2 Circuito dirección hidrostática El circuito de bajo caudal está compuesto de una primera sección de alta presión para el funcionamiento de la dirección hidráulica. El aceite procedente de la fase bajo caudal de la bomba (6) alimenta el distribuidor de dirección Orbitrol (9) para luego alimentar el relativo cilindro dirección (10). El aceite en descarga del Orbitrol, alimenta el bloqueo del diferencial trasero (11).

El sistema de dirección montado en los tractores Mistral, es de tipo hidrostático y no tiene ninguna conexión mecánica entre el volante y el cilindro de dirección. A cada minima rotación del volante de dirección corresponde un giro equivalente de las ruedas. En caso de avería en el motor, o cuando no funciona la bomba hidraulica, el Orbitrol actúa como bomba manual accionada por el volante que permite el giro.

9 11 10

6

Fig.3-7

7-11

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Principales componentes Diseño de conjunto y principales componentes distribuidor "Orbitrol"

31

19

18

17

7

5

29

12

30

1

4

9

14 16 15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

- Eje de conexión - Distanciador - Anillo de sellado - Placa de distribución - Rotor - Anillo de sellado - Estator - Anillo de sellado - Tapa - Tapón - Unión - Clavija - Anillo - Tambor - Cojinete de rodillos - Anillo de sellado

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

11

- Bola antirretroceso lado envío - Bloqueo - Bola antirretroceso lado descarga - Bola válvula anti-impacto - Muelle válvula - Tapón de regulación presión - Tapón de plástico - Tapón de plástico - Tapón de regulación presión válvula de calibrado - Anillo de sellado - Muelle para válvula de calibrado - Vástago para válvula de calibrado - Muelles de centrado - Cuerpo distribuidor Fig.4-7 - Manguito

7-12

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Principales componentes

23

28

22

19

21

24

18

20

17

29 27 23

16

22

15

21 20 30

14 13 12 31

1 2 3

29 4 5 6 7 8 9 26 10 11

Fig.5-7 7-13

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Principales componentes

20

20

B

C 21

21

22

22 23

23

28

27

20 21 22 23 24 25

- Bola válvula anti-impacto - Muelle válvula - Tapón de regulación presión - Tapón de plástico - Tapón de plástico - Tapón de regulación presión válvula de calibrado 27 - Muelle para válvula de calibrado 28 - Bola para válvula de calibrado

A

25 24

Fig.6-7

Calibrado válvula El acceso a las válvulas se logra desde la parte alta de la dirección. Después de quitar el tapón de plástico (24) es posible regular con el tapón (25) la válvula de calibrado (A) a 120 bar. Después de haber quitado los tapones de plástico (23) es posible regular con los tapones (22) las válvulas anti-impacto (B-C) a 170 bar. 7-14

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Principales componentes Advertencias para el montaje 1 - Los muelles de centrado (29) deben montarse como se indica en la Fig.7-7.

29

Fig.7-7

2 - El eje de conexión (1) debe estar ensamblado en el rotor (5) en modo tal que el fresado para la clavija (12) esté orientado hacia el alojamiento del rotor (5 Fig.8-7)

5 1

12 Fig.8-7 3 - El cojinete de rodillos (15) debe estar montado con el anillo más grueso (X) orientado hacia el grupo compuesto por el eje (1) y el manguito (31 Fig.9-7)

15 X 1

31

Fig.9-7

7-15

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

7-16

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Principales componentes 3-3 Válvula 18 bar

Z

3

De la direcc. hidrostatica

A los bloqueos diferencial

X B

A la lubricación y descarga

Y Fig.10-7

Descripción 11 El aceite procedente de la dirección hidrostática llega en comunicación con el pistón (B) de la válvula (3) y a través del orificio calibrado (X) entra en la cámara (Y). Si la electroválvula (11) no está excitada el aceite, mediante el canal (Z), va en comunicación con la descarga llevando a 0 bar la presión en la cámara (Y). El aceite que llega de la dirección hidrostatica desplaza hacia la izquieda el pistón (B) y todo el caual va a la descarga luego de haber lubricado el inversor (5) y la caja de velocidades (8). Si la electroválvula (11) es excitada el aceite en la cámara (Y) no está ya en comunicación con la descarga, por lo tanto el pistón (B) se desplazará a la izquierda solo al alcanzar los 18 bar de calibrado de la válvula (7). 7-17

Fig.11-7

5

3

8

7

6

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Principales componentes 3-4 Alimentación bloqueo diferencial delantero y trasero La conexión del bloqueo diferencial delantero (6) y trasero (7) se logra con el desplazamiento de dos conexiones mecánicas accionadas por un pistón alimentado por aceite a 18 bar. Esto se verifica cuando el conductor accionando el pulsador de mando (A) excita la electrovalvula. La excitación permite a la electroválvula de abrir la alimentación simultanea del aceite al bloqueo trasero (7) y delantero (6). El desbloqueo se verifica cuando mediante los pedales freno (C) se desexcita la electrovalvula, cerrando la alimentación del aceite y abriendo la comunicación con la descarga. Los muelles internos de retorno vuelven a llevar los dos mecanismos de bloqueo en reposo desactivando su acción sobre los dos respectivos diferenciales.

6 Fig.12-7

A

Fig.13-7

B

7

C

Fig.14-7

Fig.15-7

7-18

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Principales componentes 3-5 Lubricación inversor y cambio 8

El aceite de la descarga de la válvula distribuidora va a lubricar el sincronizador del inversor (5) y la caja de velocidades (8).

5 Fig.16-7

7-19

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

7-20

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL CAP.7

Control de las presiones de trabajo INDICE Secc. 4 Control de las presiones de trabajo. 4-1 Introducción ................................................................ 7-22 4-2 Control presiones en el circuito ................................. 7-22

7-21

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Control de las presiones de trabajo 4-1 Introducción El control de las presiones de trabajo debe efectuarse toda vez que se observan problemas en los diversos servicios o insumos o en ocasión de un chek-up general del tractor. Es preciso considerar que un calibrado bajo de las válvulas de máxima presentes en el circuito pueden provocar problemas de patinaje en los embragues hidráulicos o la ineficacia parcial de la dirección. Un exceso de calibrado de las válvulas genera un esfuerzo de todos los órganos interesados y, en el caso de la válvula que controla la presión de lubricación, la rotura de todos los anillos selladores de la transmisión. Al finalizar los controles restablecer el correcto valor de calibrado de las válvulas operando con las relativas regulaciones.

123 IDR GL

Fig.17-7

Los controles hidráulicos deben ser efectuados con el motor a un régimen de aprox. 1000 rpm, con el aceite a una temperatura entre 30 y 40ºC, disponiendo de las herramientas especiales necesarias y de una serie de manómetros.

11

3

4.2 - Control presiones en el circuito A - Control presiones en el cilindro dirección (Fig.17-7). Montar la herramienta 123 IDR GL con el adaptador 122 IDR GL, en lugar del racor que fija el tubo de alimentación y aplicar un manómetro de 0 a 500 bar. Cuando el cilindro de dirección llega a final de carrera el manómetro debe indicar un valor comprendido entre 120 y 125 bar.

Fig.18-7

Z

B - Control presión de calibrado de la valvula 18 bar (Fig.18/19-7). Aplicar la herramienta 01 IDR MIS con la unión 122 IDR GL en el grupo distribuidor (3) en lugar del tapón colocado en la posición evidenciada en la figura, y aplicado en ella un manómetro de 0 a 60 bar. Con el motor en marcha provocar bloqueos del diferencial. El manómetro debe indicar un valor de 18 bar. La regulación de la válvula se logra con los espesores (Z).

7-22

Fig.19-7

CIRCUITO HIDRAULICO DE BAJO CAUDAL

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

7-23

CIRCUITO HIDRAULICO CAP.8

Circuito hidráulico alto caudal INDICE Secc. 1 Descripción general. .................................................................8-3 1-1 Circuito hidráulico alto caudal .......................................8-4 1-2 Descripción circuito .......................................................8-5 Secc. 2 Datos técnicos. ..........................................................................8-7 Secc. 3 Distribuidores suplementarios. ..............................................8-9 3-1 Principales componentes .......................................... 8-10 3-2 Tipos de distribuidores ............................................... 8-11 3-3 Descripción del funcionamiento ................................ 8-12 Secc. 4 Elevador hidráulico. ............................................................... 8-13 Secc. 5 Control de las presiones de trabajo. ................................... 8-37 5-1 Introducción ................................................................ 8-38 5-2 Control presiones en el circuito ................................. 8-38

8-1

CIRCUITO HIDRAULICO

8-2

CIRCUITO HIDRAULICO CAP.8

Circuito hidráulico alto caudal INDICE Secc. 1 Descripción general. 1-1 Circuito hidráulico alto caudal .......................................8-4 1-2 Descripción circuito .......................................................8-5

8-3

CIRCUITO HIDRAULICO

Secc.1 - Descripción general 1-1 Circuito hidráulico alto caudal

6 4

5

7

3 2

1 - Depósito 2 - Filtro 3 - Bomba 4 - Distribuidores suplementarios 5 - Distribuidor elevador 6 - Cilindro der 7 - Cilindro izq

1

Fig.1-8

8-4

CIRCUITO HIDRAULICO

Descripción general 1-2 Descripción circuito El aceite del depósito (1) es aspirado por la bomba (3) previo pasaje por el filtro (2) y enviado con prioridad a los distribuidores suplementarios (4). Si los distribuidores suplementarios no están accionados el aceite los atraviesa y alimenta el distribuidor del elevador hidráulico (5), y, si está activado, los cilindros de elevación (6/7).

Cuando el distribuidor suplementario es activado el aceite alimenta el cilindro conecatdo al mismo, usando todo el caudal de la bomba.

2 - Filtro en la aspiración

3 - Bomba caudal max 28 l/min

Circuitos hidráulicos alimentados

4 - Distribuidores suplementarios 5 - Elevador hidráulico

8-5

CIRCUITO HIDRAULICO

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

8-6

CIRCUITO HIDRAULICO CAP.8

Circuito hidráulico alto caudal INDICE Secc. 2 Datos técnicos. ..........................................................................8-8

8-7

CIRCUITO HIDRAULICO

Secc.2 - Datos técnicos Pompa Tipo

De engranajes

Fabricación

Bx / Sx

Modelo

0510525315 / SNP2/11

Relación revol. motor/bomba

1: 1,25

Presión max. de funcionamiento

150 bar para tractores Mistral 40 y 180 bar para 45-50

Caudal max a 2600 rpm motor

28 lt (circuito alto caudal)

Ubicación

Lado delantero izq. motor

Toma movimiento

Engranajes de la distribución

Tipo aceite

Transfluid AS/B

Filtros Tipo (en aspiración)

De cartucho simple metálico lavable

Grado de filtración

40 micrones

Distribuidores suplementarios Marca

Hdx

Funcionamiento

Standard-Simple / doble efecto, flotante para motores hidráulicos, con desenganche automatico "Kick out"

Tipo

De centro abierto con enganches rápidos "Push - Pull"

Válvula calibrado

150 bar (Mistral 40) / 180 bar (Mistral 45-50)

Caudal max

28 lt/1'

Cantidad max

3 elementos

Conexión al circuito

En serie

Ubicación

Posterior

Elevador Hidráulico Mecánico Marca

Landini

Modalidades de funcionamiento

Posición/ esfuerzo controlado/intermix/flotante

Sistema hidraulico

De centro abierto

Cilindros

Cant. 2 de simple efecto

Dimensiones

Ø 45 x 145 de carrera

Válvula de calibrado

180 bar

Válvula antishock

200 ± 50 bar

Capacidad de Elevación En las rótulas con tirantes inferiores horizontales

1200 Kg 8-8

CIRCUITO HIDRAULICO CAP.8

Circuito hidráulico alto caudal INDICE Secc. 3 Distribuidores suplementarios. 3-1 Principales componentes .......................................... 8-10 3-2 Tipos de distribuidores ............................................... 8-11 3-3 Descripción del funcionamiento ................................ 8-12

8-9

CIRCUITO HIDRAULICO

Secc.3 - Distribuidores suplementarios 3-1 Principales componentes

F

T

1

2

5

P

4

3

1 - Vástago distribuidor (1a aliment.) 2 - Vástago distribuidor (2a aliment.) 3 - Válvula de calibrado 4 - Cuerpo distribuidor 5 - Muelles de retorno vástago P - Llegada aceite de la bomba F - Alimentación elevador T - Descarga Fig.2-8

8-10

CIRCUITO HIDRAULICO

Distribuidores suplementarios 3-2 Tipos de distribuidores Distribuidores suplementarios de cenro abierto con conexiones rápidas tipo "Push-Pull".

T

1

2 3

Versiones disponibles: - Versión base (3 Fig.3-8): 4 vías traseras comandadas por dos distribuidores estándar (1/2 Fig.3-8) transformables de simple a doble efecto. - Versión opcional: 6 vías traseras comandas por dos distribuidores convencionales y 1 distribuidor flotante transformable de simple a doble efecto. - Versión opcional: 4 vías traseras / 2 vías delanteras comandadas por dos distribuidores convencionales traseros y uno flotante para delanteros, transformables de simple a doble efecto.

Fig.3-8

Fig.4-8

8-11

P

CIRCUITO HIDRAULICO

Distribuidores suplementarios 3-3 Descripción del funcionamiento El aceite que viene de la bomba llega simultaneamente en el canal (P) y (P1/P2). Cuando el vástago (11) está en posición neutra, el aceite de los canales (P1/P2) pasa al conducto (F) que alimenta el elevador. El aceite en el canal (P) empuja hacia arriba la válvula de retención (10) y alimenta los conductos F1 y F2 pero la posición central del vástago (11) no permite ninguna otra alimentación y todo el caudal de la bomba alimenta el elevador. Cuando el vastago (11) es desplazado hacia la izquierda se interrumpe la comunicación entre los canales (P1 y P2) con el (F), mientras que el aceite del con-

ducto (F2) puede alimentar la salida (B), simultaneamente la alimentación (A) se pone en comunicación con la descarga (T1). Cuando el vástago (11) es desplazado hacia la der. la alimentación se verifica en la salida (A) y la (B) se pone en comunicación con la descarga. Para transformar el distribuidor de doble a simple efecto, es necesario desenroscar el tornillo (12) luego de aflojar la contratuerca (13). En estas condiciones la salida (B) es constantemente puesta en comunicación con la descarga (T2), por lo tanto solo la utilización (A) queda activa y la (B) debe cerrarse con un tapón.

12

13

A

F1

10

F2

B

B

T2

T1

P

P1

F

P2

T2

11

11 Fig.5-8

8-12

CIRCUITO HIDRAULICO CAP.8

Circuito hidráulico alto caudal INDICE Secc. 4

Elevador hidráulico. 4-1 Principales componentes ........................................................8-14 4-2 Las modalidades de funcionamiento del elevador hidráulico ... 8-16 4-3 Diseño de conjunto y principales componentes del distribuidor hidráulico ..............................................................8-20 4-4 Descripción del funcionamiento de las fases distribuidor ........8-22 4-5 Controles hidráulicos del distribuidor ......................................8-28 4-6 Regulación del elevador ..........................................................8-32

8-13

CIRCUITO HIDRAULICO

Secc.4 - Elevador hidráulico 4-1 Principales componentes

B

A

E

F

G

M

H

D

C

L

A - Palanca mando esfuerzo controlado B - Palanca mando posición controlada C - Distribuidor hidraulico D - Carter del grupo palancas de mando E - Palancas de mando distribuidores suplem. F - Resorte de lámina G - Tercer punto H - Brazo I - Cilindro L - Cuerpo elevador M - Grupo palancas de mando

I

Fig.6-8

8-14

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico B

A

M

L

H

C

D

I Fig.7-8

8-15

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico 4-2 Modalidades de funcionamien to del elevador hidráulico El elevador hidráulico montado en los tractores MISTRAL presenta cuatro modalidades de funcionamiento.

B A

1 - Posición controlada 2 - Esfuerzo controlado 3 - Control mixto 4 - Posición flotante Cada una de estas cuatro modalidades de funcionamiento deberá ser elegida en función del tipo de trabajo y de la consistencia superficial del terreno.

1 - Posición controlada C

Para trabajar en posición controlada es preciso llevar la palanca del esfuerzo (A) hacia arriba en el sector y establecer la profundidad de trabajo con la palanca (B) de la posición controlada. La posición controlada, permite llevar y mantener el apero en una determinada posición, una cualquiera comprendida entre la más alta y la más baja, tanto dentro como fuera del terreno, según la posición en la que se pone la palanca de mando. El desplazamiento de altura de los brazos de elevación es proporcional al desplazamiento de la palanca de mando.

D Fig.8-8

El apero no cumple variaciones de profundidad de trabajo ni siquiera si halla zonas de terreno con diversa consistencia (ejemplo: zonas d = terreno arenoso; zona e = terreno compacto; zona c = terreno arcilloso).

Fig.9-8

c C

d D

c C

8-16

e E

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico 2- Esfuerzo controlado Para trabajar en esfuerzo controlado es preciso llevar la palanca de la posición (B) completamente hacia arriba en el sector y establecer la profundidad de trabajo con la palanca del esfuerzo (A). El esfuerzo controlado permite mantener constante el esfuerzo de tracción del tractor variando automaticamente la profundidad de trabajo del apero con el variar de las condiciones del terreno. Durante estas modalidades de funcionamiento el apero puede efectuar variaciones de profundidad de trabajo incluso importantes si encuentra zonas de terreno con diversa consistencia (Ej.: zona d = terreno arenoso; zona e = terreno compacto), mientras que la profundidad se mantiene uniforme en presencia de terreno homogeneo, (zona c = terreno arcilloso) tanto que sea en superficie plana o con inclinaciones. El empleo del esfuerzo controlado es muy idoneo para la ejecución de trabajos que requieren elevados esfuerzos de tracción efectuados con el empleo de aperos colgados, ya que los mismos transfieren sobre las ruedas motrices traseras gran parte del esfuerzo de tracción, aumentando así la adherencia del tractor al terreno. La palanca (D) regula la sensibilidad de respuesta del esfuerzo controlado ya que aumenta o reduce la carrera que el tercer punto debe hacer para obtener el pasaje de la fase neutra a la fase de descarga. Con la palanca (D) en la posición (+) tendremos el máximo de la sensibilidad y en (-) el mínimo.

A

B

C

D Fig.10-8

Fig.11-8

c C

d D

c C

8-17

eE

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico 3- Control mixto de posición y esfuerzo Cuando se trabaja con el esfuerzo controlado sobre terenos no homogeneos, se pueden verificar excesivas variaciones de la profundidad de trabajo, la cual no es aceptable para la cultivación que se debe efectuar sobre dicho terreno. Es preciso en estas condiciones usar la modalidad de funcionamiento mixto posición-esfuerzo controlado. Para obtener esta modalidad es preciso enterrar el apero y buscar la profundidad de trabajo deseada en el modo indicado para el esfuerzo controlado. Cuando se ha alcanzado la profundidad deseada bajando la palanca del esfuerzo (A), desplazar gradualmente la palanca de la posicion (B) hacia abajo para aumentar la intervención del control de posicion. El elevador funciona con esfuerzo controlado, pero al mismo tiempo evita que el apero, al encontrar zonas de terreno de menor resistencia, se entierre excesivamente determinando un trabajo poco uniforme. Con el elevador en control mixto de posición y esfuerzo (intermix) la profundidad maxima y minima que el apero efectúa resulta limitada respecto al valor medio (ver zona d = terreno arcilloso; zona e = terreno cmpacto), ya que el desplazamiento del pomo hacia la posición ha reducido la sensibilidad de intervencion del esfuerzo controlado y ha introducido en parte la posición controlada. Las posiciones que puede asumir la palanca de selección son todas las del espacio entre los dos extremos y su cercanía a uno u otro extremo implica una mayor influencia de la posición o del esfuerzo.

A

B

C

D Fig.12-8

Durante el trabajo es preciso buscar la posición óptima de la palanca de selección, en modo de alcanzar el mejor compromiso entre variación de esfuerzo y de profundidad.

Fig.13-8

c C

d D

c C 8-18

eE

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico 4- Posición flotante Para trabajar en posición flotante llevar ambas palancas (A y B) completamente abajo en el sector. La posición flotante consiste en la libre oscilación de los brazos de elevación a lo largo de todo el arco de movimiento. La posición flotante se usa con todos los aperos que deben simplemente apoyar sobre el terreno y seguir su perfil, o bien para aperos semi-colgados que cuentan con oportunos organos de apoyo sobre el terreno.

8-19

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico 4-3 Diseño de conjunto y principales componentes del distribuidor hidráulico

16

15

14

1

9

2

19 4 20 3 11

8 5

6

12

18

7

13

10

21

22

Fig.14-8 a - Galería de llegada aceite de la bomba b - Descarga de la bomba c - Conducto piloto de la servo-válvula d - Cámara presión de pilotaje servo-válvula e - Descarga del pilotaje de la servo-válvula f - Galería de envío aceite al cilindro g - Conducto de descarga del cilindro de elevación i - Descarga de la válvula de máxima presión m - Descarga de la válvula anti-choque

8-20

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico 16 17

15 4

14

3

1

19

2 8

11 5 20 21 22 9 6 27

12

10

18

13

7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

- Vástago válvula de descarga - Tornillo - Muelle bola válvula antirretroceso - Tapón válvula antirretroceso - Bola válvula de calibrado - Vástago distribuidor - Tapón regulación válvula de seguridad - Muelle para vástago - Muelle para servoválvula - Servoválvula - Bola válvula antirretroceso - Bola válvula de seguridad

13 - Tapón servoválvula 14 - Muelle válvula de descarga 15 - Cuerpo válvula de descarga 16 - Tuerca válvula de descarga 17 - Palanca regulación 18 - Muelle para válvula de seguridad 19 - Tapa 20 - Cuerpo distribuidor 21 - Muelle válvula de calibrado 22 - Tapón de regulación válvula de calibrado 27 - Restrictor Fig.10-11

8-21

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico 4-4 Descripción del funcionamien to de las fases del distribuidor Durante el funcionamiento del elevador, independientemente que el mismo se emplee en posición controlada, esfuerzo controlado o control simultáneo de esfuerzo y posición (Intermix), se verifican siempre tres fases. A - Distribuidor en fase neutra B - Distribuidor en fase de elevación C - Distribuidor en fase de descarga Estas tres fases se describen luego individualmente para mayor claridad, es preciso recordar sin embargo que durante el funcionamiento del elevador, especialmente en esfuerzo controlado y en intermix, las tres fases se suceden alternativamente sin orden específico.

A- Distribuidor en fase neutra No bien se arranca el motor la bomba (23) aspira el aceite del depósito (24) a través del filtro (25) y lo

envía a través del conducto (a) donde encuentra el vástago distribuidor (6) en la posición central de su carrera, que obstruye el envío al control (c). Al mismo tiempo el aceite, a través del conducto (a) presente en torno al distribuidor llega delante a la válvula de retención (11) que alimenta el cilindro (17), pero esta permanece cerrada porque el aceite procedente de la bomba no puede alcanzar una presión suficiente para abrirla, a causa de la menor resistencia de apertura de la vervo-válvula (10) que logra abrirse gracias al orificio de pilotaje (c) abierto, que permite al aceite contenido en la cámara de pilotaje (d) de descargarse al carter a traves de los conductos (c) y (e), de este modo el aceite procedente de la bomba se descarga al carter a traves del conducto (b). Observar que en el grupo distribuidor los conductos (a) y (f) son canales en torno al cuerpo (4) en modo que el aceite pueda alcanzar las diversas válvulas. El aceite presente en el cilindro (17) y en el conducto (f) está bloqueado por la válvula de descarga (15) que está cerrada, por lo tanto el circuito es estanco. La válvula antichoque (12) protege el circuito comprendido entre el cilindro (17) y la válvula de descarga (15) abriéndose y descargando los picos de presión debidos a saltos del tractor o a choques del apero contra el terreno.

Fig.16-8

8-22

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico Fase neutra 15

6

1

11

12

10

Olio dalla pompa - Oil from the pump - Huile venant de la pompe Aceite desde la bomba - Öl von der Pumpe Olio statico - Stationary oil - Huile statique - Aceite estático - Öl in Ruhe Olio in scarico - Discharged oil - Huile en vidange - Aceite en descarga - Öl beim Ablanf Fig.17-8

8-23

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico b - Distribuidores en fase de elevación Cuando el operador opera con la palanca de la posición para elevar el apero, o cuando en esfuerzo controlado, el apero envía la señal de una mayor resistencia en el terreno, la palanca (26) se aleja del vástago del distribuidor (6) y la misma excitada por su muelle (8) sigue el desplazamiento de la palanca hacia la izquierda, poniendose en fase de elevación. Durante este desplazamiento la válvula de descarga (13) permanece cerrada. El aceite en envío, procedente del conducto (a), puede ahora alcanzar la servo-válvula (10), el vástago distribuidor (6) y el conducto (c) y visto que la superficie, de este lado de la servo-válvula es mayor de la existente de la parte del conducto (b), y además existe la fuerza del muelle, la servo-válvula es bloqueada en posición cerrada.

Mientras que la servo-válvula empieza a cerrarse, impidiendo al aceite la descarga en el depósito, la presión empieza a subir hasta que, una vez alcanzado el valor suficiente, el aceite procedente de la bomba abre la válvula de retencion (11) y se dirige al cilindro (17). Alcanzada al altura deseada la palanca (8) vuelve a poner el distribuidor en posición neutra. La parte posterior de la servo-válvula (10) vuelve en fase de descarga a traves de los conductos (c) y (e), por lo tanto el aceite en envio abre nuevamente la servo-válvula para descargarse en el carter de la transmisión. Por lo tanto cae la presión en el conducto de alimentación y la válvula de retención (11) se cierra por el muelle y por la mayor presión existente en el circuito de utilización, parando la elevación de los brazos.

Fig.18-8

8-24

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico Fase de elevación

1

11

8

6

10

5

Olio in pressione - Pessurized oil - Huile en pression - Aceite a presión - Öl unter Druck

Fig.19-8

8-25

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico c- Distribuidor en fase de descarga Cuando por efecto del esfuerzo controlado o por el mando del operador, se requiere el descenso de los brazos, la palanca (8) empuja el vástago distribuidor (6) completamente dentro del cuerpo distribuidor; esta maniobra interesa también la válvula de descarga (13) que es desplazada y abierta por la acción mecánica del distribuidor. La apertura de la válvula (15) pone el cilindro (17) en comunicación con la descarga a través del conducto (g). Se precisa que siendo la válvula de descarga (15) de cilindro corredizo, no se verifican fenomenos de golpeteo de la válvula misma, con la ventaja de un descenso regular de los brazos, además la restricción (27) limita la velocidad de descenso. Una vez alcanzada la altura deseada, la palanca de mando (26) retrocede y el vástago del distribuidor (6) empujado por su propio resorte (8) vuelve en posición neutra, y consecuentemente también la válvula de

descarga (15) excitada por el muelle (14) vuelve a posición de reposo interceptando gradualmente el pasaje del aceite hacia la descarga y dando estanqueidad al circuito de utilización Durante el descenso de los brazos, el vástago distribuidor (6) mantiene la servo-válvula (10) desbloqueada gracias al conducto (c) en descarga mediante el conducto (e) por lo tanto el envío de la bomba se descarga a traves de la servo-válvula misma y el conducto (b). El dispositivo de regulación (16) permite acercar o alejar la valvula de descarga (15) al vástago distribuidor (6) en modo de aumentar o disminuir la sensibilidad del elevador.

Fig.20-8

8-26

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico Fase de descarga 15

14

1

27

8

6

10

Olio dalla pompa - Oil from the pump - Huile venant de la pompe Aceite desde la bomba - Öl von der Pumpe Olio in scarico - Discharged oil - Huile en vidange - Aceite en descarga - Öl beim Ablauf Scarico dal cilindro - Discharged from cylinderoil - Vidange du cylindre Descarga desde el cilindro - Ablauf vom Zylinder Fig.21-8

8-27

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico 4-5 - Controles hidráulicos del distribuidor El control hidráulico del distribuidor consiste en poner el grupo en las diversas condiciones en las cuales el mismo se hallará cuando el elevador funciona en el tractor. A través de esta prueba se efectúa el calibrado de las válvulas además de controlar si existen pérdidas y determinar por lo tanto a priori si la funcionalidad del grupo está dentro de los límites de proyectación y de ejecución establecidos. Las pruebas a efectuarse se pueden así subdividir: 1 - Control de las pérdidas de la válvula de descarga 2 - Control y regulación de la válvula antichoque 3 - Control de las pérdidas de la válvula de antirretroceso 4 - Control y calibrado de la válvula de calibrado

1 - Control pérdidas de la válvula de descarga (Fig.22/23-8) Introducir el distribuidor (C) en la herramienta CR-342 (A), posicionando en modo tal de no cerrar con el cuerpo del mismo los orificios de alimentación. Conectar el conducto de la bomba a alta presión en la unión alta (B) de la herramienta (conducto del cilindro de elevación). Colocar entre el pie de la herramienta CR-342 y el vástago distribuidor (6) un bulón idóneo, luego desenroscando la tuerca del bulón elevarel vástago hasta que el tope del mismo alcance aprox. 4 mm desde el plano inferior del cuerpo distribuidor (Fig. 23-8). Accionar la bomba y controlar si la válvula de descarga (13) descarga el aceite del conducto (G), en caso contrario girar la palanca de la sensibilidad en sentido horario hasta obtener la apertura de la válvula. Sucesivamente, continuando a accionar la bomba, iniciar a girar lentamene la palanca de la sensibilidad en sentido antihorario para obtener el inicio del cierre de la válvula. Interrumpir la acción no bien el aceite cesa de salir del conducto (G) y el manometro registra el aumento de presión (posicion 1 - Fig. 23-8). Girar aún la palanca en sentido antihorario por una amplitud de aprox. 280° de este modo la cobertura de la válvula respecto a los espacios de descarga del relativo alojamiento será de 1 mm (posición 2), accionar la bomba hasta que la presión haya alcanzado el valor de 150 bar. Ahora la presión debería descender muy lentamente,

Fig.22-8

si no fuese así es síntoma de pérdidas excesivas que pueden presentarse entre el vástago (13) y su alojamiento o bien entre los anillos de sellado (21) y el cuerpo distribuidor. La pérdida máxima admitida a una presión de 150 bar y con una temperatura de 25-30°C es de 3 cm3, en un tiempo de 3 minutos. Si se alcanza dicho valor desmontar la válvula y sustituir los anillos de sellado (21) luego repetir la prueba, si el inconveniente persiste sustituir la válvula de descarga completa.

2 - Control y regulación válvula antichoque Mantener la conexión de la bomba en el mismo racor de la herramienta y accionarla hasta provocar la apertura de la válvula antichoque (12). Dicha apertura debe producirse al valor de 200 bar. De lo contrario regular la válvula con el tapón de retención del muelle. Para aumentar el valor de calibrado enroscar el tapón, para disminuirlo desenroscarlo. Efectuada la regulación de la valvula, colocar una probeta graduada bajo el distribuidor y mantener la presión en el circuito a un valor de 150 bar. La pérdida máxima admitida en dos minutos a la temperatura ambiente de 25-30°C no debe superar los 10 cm3. De lo contrario es necesario controlar que componente pierde.

8-28

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico Eliminando la posibilidad de la válvula de descarga, que ha sido controlada antes, controlar la estanqueidad de la válvula antichoque (12), mirando que el aceite no salga por el conducto (M). Si sucede esto es necesario efectuar la rectificación del alojamiento con la fresa CR-373, para volver a crear la arista del alojamiento.

3 - Control de las pérdidas de la válvula antirretroceso (Fig.22/23-8) Otra causa de pérdidas puede ser la válvula antirretroceso (11). Para facilitar la localización y la magnitud de la pérdida es preciso quitar la válvula de calibrado, que está directamente comunicada con el tubo de im-

pulsión a la válvula. De este modo el aceite puede salir directamente por el relativo tubo (L). Si se verifica esto es preciso rectificar el asiento con fresa CR-373, para rehacer la arista del asiento. Para el fresado de los asientos es necesario operar con un taladro vertical para garantizar la perfecta perpendicularidad de trabajo de la fresa. Es necesario hacer girar la misma a una velocidad entre los 100-200 rpm max. Si las pérdidas persisten controlar los anillos de sellado superior e intermedio del grupo distribuidor. Nota: No intentar restablecer los asientos golpeando sobre las bolas porque lograriamos solo ensancharlas.

Fig.23-8

8-29

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico 4 - Control calibrado de la válvula de calibrado (Fig.24/25-8) También esta prueba se efectúa con la herramienta CR-342. Es indispensable desplazar el tubo de impulsión de la bomba en el racor inferior (D) y ajustar el tapón de cierre en el racor (B) usado para la prueba precedente (Fig. 24-8). Montar en el distribuidor la válvula de calibrado (5) precedentemente desmontada. Accionar la bomba y observar en el manometro a que valor se produce la apertura de la válvula de máxima (5) el exacto valor de calibrado es 180 bar. Si es necesario regular la válvula operando con el tapón de retención muelle. Efectuada la regulación de la válvula mantener en el circuito una presión de 150 bar y luego de haber colocado una probeta graduada controlar que de la servoválvula (10) no exista una pérdida mayor de 100 cm3 en el arco de 2 minutos. Si pierde más es necesario cambiar la pieza. Controlar que el aceite no salga del conducto (L) de la válvula de calibrado. Si fuera necesario, operar como en el párrafo anterior, repasando el asiento válvula con la fresa CR-373. Si pierde aceite por el conducto (G), se debe al juego existente entre la parte superior (X) del vástago (6) y el cuerpo del distribuidor (excluimos la válvula de descarga porque ya controlada en la prueba n°1). Si sale aceite por el conducto (e), esto se debe al juego entre la parte inferior (Y) del vástago y el cuerpo del distribuidor. Esta pérdida no puede ser eliminada; por otra parte no constituye un problema para el funcionamiento del sistema. De todos modos no debe superar los 100 cm3 en el arco de 2 minutos.

8-30

Fig.24-8

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico

Fig.25-8

8-31

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico 4-6 Regulación del elevador A1

B1

A2

B2

Las regulaciones a efectuar en el elevador se pueden dividir en: A - Regulaciones a efectuar durante el montaje del elevador en el banco. B - Regulaciones a efectuar con el elevador montado en el tractor y con el motor en marcha.

A3

A - Regulaciones a efectuar durante el montaje del elevador en el banco

B3

Fig.26-8

A1 PUESTA EN FASE EJES Y PALANCAS POSICION Y ESFUERZO (FIG.26/27-8)

1 - Montar en el cuerpo elevador (D) la palanca con el eje (B1), el árbol (A2) y el grupo (B2); 2 - Montar la palanca (A1) con el perno (X) orientado hacia el distribuidor y mantener la palanca (B1) también orientada hacia el distribuidor;

D B1 X A1

3 - Finalizadas todas las fijaciones, los dos patines (A3) y (B3) deben estar alineados y a la misma altura; Nota: si erróneamente se monta un eje girado de 180°, los dos patines (A3) y (B3) resultan no alineados, sino más bien uno abajo y el otro arriba.

8-32

A2

A3 B3

B2

Fig.27-8

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico A2 PUESTA EN FASE PALANCA DE MANDO POSICION CONTROLADA (FIG.28/29-8)

A 1 - Girar el árbol (Y) para lograr que sus dos fresados presentes en el lado externo estén en posición horizontal y simultaneamente las dos placas (M1) y (M2) en posición paralela y en el mismo plano; 2 - Montar en el cuerpo elevador (D) la herramienta 02 IDR MIS y llevar las dos palancas de mando mando (A) y (B) hasta el tope hacia atrás; 3 - Ajustar el tornillo de bloqueo (M3).

B

M2 M1 B1 A1

Nota: Si se monta erróneamente el árbol (Y) girado de 180°, las dos placas (M1) y (M2) resultarán desfasadas, es decir una más adelante y una más atrás.

Fig.28-8

A3 REGULACION TIRANTES Efectuar la pre-regulación de los dos tirantes H y F a las medidas evidenciadas en la Fig.30-8

A

02 IDR MIS

B

Y

D

M3 Fig.29-8

H

370 ÷ 380

F 265 ÷ 270

Fig.30-8 8-33

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico B - Regulaciones a efectuar con el elevador montado en el tractor y con el motor en marcha. B1 - Regulación sensibilidad B2 - Regulación de la posición controlada y final de carrera brazos B3 - Regulación del esfuerzo controlado

F

B

A

G L

H

P Fig.31-8

A - Palanca mando esfuerzo controlado B - Palanca mando posición controlada F - Tirante para palanca posición controlada G - Soporte oscilante H - Tirante para palanca esfuerzo controlado L - Palanca de regulación sensibilidad P - Tuerca de regulación

8-34

CIRCUITO HIDRAULICO

Sollevatore idraulico B1 - Regulación de la sensibilidad Para obtener el máximo control del esfuerzo de tracción, con la máxima sensibilidad de reacción por parte del pistón distribuidor, operar del siguiente modo: 1 - Aplicar en los brazos de elevación un peso mínimo de Kg 100. 2 - Arrancar el motor y llevarlo a un régimen de 1000/ 1500 rpm y esperar que el aceite alcance una temperatura de aprox. 20 ÷ 30°C. 3 - Llevar la palanca del esfuerzo controlado (A) completamente hacia atrás hasta el tope. 4 - Llevar la palanca de mando posición (B) a aprox. mitad sector en modo que los brazos de elevación alcancen una altura intermedia de su carrera. 5 - Extraer en parte la clavija elástica (P) de limitación carrera palanca de mando sensibilidad en modo de permitir a la palanca misma un mayor arco de rotación. 6 - Girar en sentido horario la palanca de mando sensibilidad (L) para buscar el punto de inicio apertura válvula de descarga. Su apertura se detecta por la aparición de una oscilación rítmica de los brazos de elevación. 7 - Efectuar luego la rotación de la palanca de la sensibilidad (L) en sentido antihorario hasta que desaparece la oscilación rítmica de los brazos. Interrumpir luego la rotación de la palanca, parar el motor y bajar los brazos de elevación. Efectuar después una ulterior rotación de la palanca siempre en sentido antihorario aproximadamente 30 mm medidos en la extremidad de la palanca misma. 8 - La posición asumida por la palanca constituye por lo tanto el punto de maxima sensibilidad del distribuidor. Siendo este punto localizable con la clavija elástica presente en la palanca contra el tornillo hexagonal empotrado inferior derecho (2), es preciso, luego de haber aflojado los 4 tornillos hexagonales empotrados, efectuar la simultánea rotación de la palanca y del anillo (5) en modo de transportar el punto de máxima sensibilidad en la posición requerida. 9- Ajustar nuevamente los 4 tornillos que fijan la tapa para la válvula de descarga.

8-35

C

L

P

B Fig.32-8

5 2

Fig.33-8

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico

A

F

B

mm -136 134

Fig.34-8

B2 - Regulación de la posición controlada y final de carrera brazos 1 - Arrancar el motor y llevarlo a 1000 - 1500 rpm. 2 - Llevar las dos palancas esfuerzo (A) y posición (B) completamente hacia atrás en el sector. 3 - Controlar que el saliente del vástago del cilindro se halle a 134 - 136 mm. En caso de variaciones operar con los tirantes (F).

8-36

CIRCUITO HIDRAULICO

Elevador hidráulico 5 -6 50 m m

H

B

A

Fig.35-8

B3 - Regulación del esfuerzo controlado La regulación del esfuerzo controlado sirve para lograr las siguientes condiciones: a - Con el soporte oscilante tirado completamente hacia atrás (máximos esfuerzos negativos). El inicio de la elevación de los brazos debe verificarse cuando la palanca del esfuerzo (A) se halla poco antes del final de carrera en el sector. Esta condición garantiza siempre la elevación del equipo incluso con el soporte oscilante al máximo esfuerzo negativo. b - Con la palanca del esfuerzo (A) completamente hacia abajo y con el soporte oscilante (G) empujado completamente hacia adelante (máximos esfuerzos positivos), los brazos del elevador deben quedar abajo. Esta condición garantiza el enterrado rápido del arado.

G

F

31 mm

Fig.36-8 Para lograr estas dos condiciones operar del siguiente modo: 1 - Arrancar el motor y llevarlo a 1000-1500 rpm; 2 - Llevar la palanca de la posición (B) completamente hacia atrás; 3 - Empujar el soporte oscilante completamente hacia atrás (máximos esfuerzos negativos) y el inicio de la elevación de los brazos debe verificarse cuando la palanca del esfuerzo (A) se halla a 13-17mm de la palanca de la posición (B). Si no se presentan los valores indicados operar con la regulación (H). 4 - Manteniendo el motor en marcha, llevar la palanca del esfuerzo (A) completamente hacia adelante. 5 - Empujar el soporte oscilante (G) completamente hacia adelante (máximos esfuerzos positivos) y en estas condiciones los brazos del elevador deben permanecer parados abajo.

6 - Llevando suavemente la palanca del esfuerzo (A) atrás, el inicio de la elevación debe verificarse denro de los primeros 20 mm de carrera de la palanca. Si no se verifican estas condiciones, controlar que la cota de 31 mm entre la cabeza del pasador y el tope del resorte de lámina (F Fig.36-8) sea correcta; eventualmente corregir. Nota: Para efectuar un rápido conrol de la regulación del esfuerzo controlado, controlar que el inicio de la elevación de los brazos se verifique cuando la palanca del esfuerzo (A) se halla entre los 50 y 65 mm de la palanca de la posición (B) ubicada atrás y con el soporte oscilante (G) en posición neutra.

8-37

CIRCUITO HIDRAULICO

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

8-38

CIRCUITO HIDRAULICO CAP.8

Circuito hidráulico alto caudal INDICE Secc. 5 Control de las presiones de trabajo. 5-1 Introducción ...................................................................8-4 5-2 Control presiones en el circuito ....................................8-5

8-39

CIRCUITO HIDRAULICO

Secc.5 - Controles de las presiones de trabajo 5-1 Introducción

03 IDR MIS

El control de las presiones de trabajo debe efectuarse toda vez que se observan problemas en los diversos servicios o insumos o en ocasión de un chek-up general del tractor. Es preciso considerar que un calibrado bajo de las válvulas de máxima presentes en el circuito reducen la capacidad de elevación del elevador y la potencialidad de los distribuidores suplementarios. Un exceso de calibrado de las válvulas genera un esfuerzo de todos los órganos interesados. Al finalizar los controles restablecer el correcto valor de calibrado de las válvulas operando con las relativas regulaciones. Los controles hidráulicos deben ser efectuados con el motor a un régimen de aprox. 1200 rpm, con el aceite a una temperatura entre 30 y 40ºC, disponiendo de las herramientas especiales necesarias y de una serie de manómetros.

Fig.34-8

04 IDR MIS

5-2 Control presiones en el circuito A - Control presiones de elevación aperos. Aplicar la herramienta 03 IDR MIS con la unión 122 IDR GL en el racor indicado en la Fig.34-8 y aplicar un manómetro de 0 a 500 bar. La presión de calibrado de la válvula es de 180 bar. B - Control presión de calibrado válvula para distribuidores suplementarios. Aplicar la herramienta 04 IDR MIS con el racor 122 IDR GL en una de las cuatro juntas rápidas. Activar la palanca del distribuidor apropiada y el manómetro debe indicar 150 bar para los tractores Mistral 40 y 180 bar para los tractores 45 y 50.

8-40

Fig.35-8

CIRCUITO HIDRAULICO

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

8-41

INSTALACION ELECTRICA CAP.9 INDICE Secc. 1 Descripción general y datos técnicos. ..................................9-3 1-1 Descripción general ......................................................9-4 1-2 Datos técnicos ...............................................................9-5 Secc. 2 Esquema circuito eléctrico. .....................................................9-7 2-1 Esquema circuito eléctrico general ..............................9-8 2-2 Esquema circuito tablero de mando ......................... 9-10 2-3 Fusibles de protección ............................................... 9-11

9-1

INSTALACION ELECTRICA

9-2

INSTALACION ELECTRICA CAP.9

Descripción general y datos técnicos INDICE Secc. 1 Descripción general y datos técnicos 1-1 Descripción general ......................................................9-4 1-2 Datos técnicos ...............................................................9-4

9-3

INSTALACION ELECTRICA

Secc.1 - Descripción general y datos técnicos 1-1 Descripción circuito El circuito eléctrico montado en los tractores es de 12 voltios con masa negativa, cuya carga está garantizada por un alternador montado en el lado izq. del tractor. El alternador tiene una potencia max. de 500 w a 2600 rpm del motor y tiene el regulador de tensión automatico incorporado. El motor de arranque está montado en el lado izq. del tractor, tiene una potencia continua de 1,2 KW y es con conexión automática del piñón mediante electroimán. El circuito eléctrico está protegido de eventuales cortocircuitos o de excesivas absorciones de corriente por fusibles agrupados en específicas cajas.

9-4

INSTALACION ELECTRICA

Descripción general y datos técnicos 1-2 Datos técnicos Batería Tipo

"Maintenance free"(conforme con las normas SAEJ 537)

Tensión

12 V

Pico arranque en frío a -18°C en 30 seg

750 A

Capacidad

60 Ah

Alternador Potencia max a 2600 rpm motor

40 Ah/500W

Regulador

incorporado

Motor de arranque Tensión

12 V

Potencia continua

1.2 kW (1.6 CV)

Luces Luces delanteras que comprenden:

• Dos faros delanteros de iodo con lámpara de luz doble de 55/60 W. • Dos luces de posición (lámpara de 5 W) con vidrio blanco. • Dos luces de dirección (lámpara de 21 W) con vidrio anaranjado. • Una lámpara giratoria montada en el chasis de seguridad.

Luces traseras que comprenden:

• Dos luces de posición (lámpara de 5 W) con vidrio rojo. • Dos luces de dirección (lámpara de 21 W) con vidrio anaranjado. • Dos luces de parada (lámpara de 21 W) con vidrio rojo. • Luz iluminación placa (lámpara de 5 W). • Toma de corriente trasera para alimentación luces de despeje remolques (de 7 polos).

Tableroinstrumentosintegradoenunúnicopanel

• N. 15 testigos con lámpara de 3 W. • N. 3 lamparas de iluminación salpicadero de 2 W.

9-5

INSTALACION ELECTRICA

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

9-6

INSTALACION ELECTRICA CAP.9

Esquema circuito eléctrico INDICE Secc. 2 Esquema circuito eléctrico. 2-1 Esquema circuito eléctrico general ..............................9-8 2-3 Esquema circuito tablero de mando ......................... 9-10 2-3 Fusibles de protección ............................................... 9-11

9-7

INSTALACION ELECTRICA

Secc.2 - Esquema circuito eléctrico 2-1 Esquema circuito eléctrico general 1

Fig.9-1

9-8

INSTALACION ELECTRICA

Esquema circuito eléctrico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

- Caja portafusibles - Relé luces - Intermitencia - Depósito - Relé luces altas - Relé arranque - Indicador temperatura agua - Testigo presión aceite motor - Faro delan. izq. - Faro delan. der. - Masa - Testigo batería/alternador - Bocina - Testigo temperatura agua - Cuentarrevoluciones alternador - Motor de arranque (R6) - Directo + - Bujía - Bloqueo diferencial - Electroválvula arranque - Motor de arranque (L2.5) - Luz tras. Der. - Luz matrícula - Testigo tdf 540-750

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

- Freno de mano - Testigo DT - Toma remolque - Faro ind. dir. del. izq. - Faro ind. dir. del. der. - Luz trasera izq. - Masa - Faro trabajo izq. - Faro trabajo der. - Disp. seguridad tdf tras. - Disp. seguridad arranque - Bloqueo dif. - Interruptor luz parada y desbloqueo dif. - Tablero de mandos - Conector conmutador direcc. (Versión MercadoNAO) - Conmutador dirección - Disp. seguridad tdf delan. - Faro giratorio - Llave arranque - Interruptor de emergencia - Interruptor lámpara giratoria - Interruptor opcional - Relé bloqueo dif. - Relé de seguridad tdf

COLORES DE LOS CABLES GR = AMARILLO ROJO R = ROJO N = NEGRO L = AZUL LR = AZUL ROJO AR = CELESTE ROJO CL = ANARANJADO AZUL MV = MARRON VERDE HV = MARRON VERDE Z = VIOLETA BR = BLANCO ROJO HB = GRIS BLANCO HG = GRIS AMARILLO V = VERDE H = GRIS C = ANARANJADO AN = CELESTE NEGRO S = ROSA VB = VERDE BLANCO HN = GRIS VERDE CV = ANARANJADO VERDE B = BLANCO GL = AMARILLO AZUL SG = ROSA AMARILLO HR = GRIS ROJO RN = GRIS NEGRO MB = MARRON BLANCO RV = ROJO VERDE MN = MARRON NEGRO

G = AMARILLO SN = ROSA NEGRO BL = AZUL BLANCO AB = CELESTE BLANCO M = MARRON RG = ROJO AMARILLO ZB = VIOLETA BLANCO AG = CELESTE AMARILLO LN = AZUL NEGRO CN = ANARANJADO NEGRO NZ = NEGRO VIOLETA

9-9

INSTALACION ELECTRICA

Esquema circuito eléctrico 2-2 Esquema circuito tablero de mando

A

L R

T

S

38

P

Q

B

C

D

E

F

G

H

I

M

N

O Fig.9-2

38 A B C D E F G H I

- Pomo de mando - Indicador general de peligro - Testigo batería - Testigo presión aceite motor - Testigo freno de mano - Testigo doble tracción - Testigo bloqueo diferencial - Testigo T.d.f. delantera - Testigo T.d.f. 540 rpm - Testigo T.d.f. trasera

L M N O P Q R S T

I

E

R S

- Indicador de dirección - Testigo T.d.f. 540 E - Testigo luces de posición - Testigo luces altas - Testigo temperatura agua - Testigo reserva combustible - Cuentarrevoluciones y cuentahoras - Indicador nivel combustible - Indicador temperatura agua

F

G

H

Q

M

P

C

D

B

A

T

L

N

O

Fig.9-3 9-10

INSTALACION ELECTRICA

Fusibles de protección instalación y relés 2-3 Fusibles de protección instalación La instalación eléctrica del tractor está protegida de eventuales cortocircuitos y de excesivas absorciones de corriente con fusibles reagrupados en especificas cajas porta-fusibles. El número de fusibles presentes en la instalación depende de la versión de tractor. Los fusibles están montados en una caja porta-fusibles: A. Caja principal (Fig. 58) del lado derecho del salpicadero. B. Fusible de 40A. C. Fusible de 60A. NOTA: Antes de efectuar la eventual sustitución de un fusible quemado con otro equivalente, individualizar bien la causa que ha provocado el inconveniente. Fusible 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18)

Circuitos protegidos Luces instrumento Luces de posición derecha Luces de posición izquierda Faro de trabajo Toma de 7 polos para remolque Luces intermitentes Conmutador luces Arranque Alternador Bloqueo diferencial - Luces stop Lámpara giratoria Bocina Luces de carretera Luces de cruce Solenoide arranque Protección bobina relé Candela precalentamiento Protección instalación

Fig.9-3 Caja fusibles principal en el lado derecho del tablero instrumentos bajo el capot.

Amp 5 10 10 10 7,5 10 15 30 7,5 7,5 7,5 7,5 15 15 15 7,5 40 60

Fig.9-4 Posición fusibles

9-11

INSTALACION ELECTRICA

Notas _______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

9-12

SERVICIO PRE-VENTA 42042 FABBRICO (RE) ITALY Realización a cargo de: DALET