Ministerio de Economia y Finanzas -Grupo

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA PROFECIONAL DE CONTABILIDAD TEMA: “MINISTERIO DE EC

Views 74 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA PROFECIONAL DE CONTABILIDAD TEMA: “MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS” CURSO: INTRODUCCION A

LA CONTABILIDAD DE

FINANCIERAS ESTUDIANTES: 1. BERLIN MAMANI NINACONDO 2. ENZO 3. 4. 5.

SEMESTRE: VIII JULIACA - PERU -2018

INSTITUCIONES

1

INTRODUCCION ....................................................................................................... 4

2

RESEÑA HISTORICA ............................................................................................... 5

3

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DEL PERÚ .................................... 7 3.1

ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS ......... 7

3.2

ORGANIGRAMA MEF ...................................................................................... 9

4

FUNCIONES ............................................................................................................. 10

5

ÓRGANOS DE LÍNEA ............................................................................................ 12 5.1.1

DEPENDIENTES DEL VICEMINISTRO DE HACIENDA .................... 12

5.1.2

DEPENDIENTES DEL VICEMINISTRO DE ECONOMÍA. ................... 13

5.2 6

EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL ............................................................. 14 6.1

7

ORGANOS ADSCRITOS AL MINISTERIO. .................................................. 13

Instituciones que conforman el sistema financiero ............................................ 14

ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO ........ 15 7.1.1

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ ..................................... 15

7.1.2

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGURO (SBS) ........................ 15

7.1.3

COMISIÓN NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES

(CONASEV). ................................................................................................................ 15 7.1.4

SUPERINTENDENCIA

DE ADMINISTRACIÓN DE

FONDOS

DE

PENSIONES (SAFP). .................................................................................................. 15 8

CLASES DEL SISTEMA FINANCIERO ................................................................ 16 8.1

SISTEMA FINACIERO BANCARIO............................................................... 16

8.1.1

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)........................ 16

8.1.2

BANCO DE LA NACIÓN ......................................................................... 17

8.1.3

BANCA COMERCIAL .............................................................................. 17

8.1.4

LAS SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR ..................... 17

8.2

SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO ..................................................... 17

8.2.1

FINANCIERAS .......................................................................................... 17

8.2.2

CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO .............................. 18

8.2.3

ENTIDAD DE DESARROLLO A LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA –

EDPYME 18

9

8.2.4

CAJA MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR ....................................... 18

8.2.5

CAJAS RURALES ..................................................................................... 18

8.2.6

EMPRESAS ESPECIALIZADAS ............................................................. 18

Bibliografía ................................................................................................................ 24

1

INTRODUCCION

El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú es el organismo encargado del planeamiento y ejecución de la política económica del Estado Peruano con la finalidad de optimizar la actividad económica. y financiera del Estado, establecer la actividad macroeconómica y lograr un crecimiento sostenido de la economía del país. Su sede central se encuentra en la ciudad de Lima. El actual ministro es David Tuesta Cárdenas. Es un conjunto de instituciones bancarias financieras y demás empresas e instituciones de derecho público y privado debidamente autorizadas por la superintendencia del banco de seguros. El estado participa en el sistema financiero en las inversiones que poseen CONFIDE como el banco de desarrollo de segundo piso, actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizadas a fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones. VISIÓN Organización moderna, integrada, proactiva y con credibilidad, conformada por personal con vocación de servicio, calificado y motivado que desarrolla políticas estables y definidas. MISIÓN Diseñar, proponer, ejecutar y evaluar, con eficiencia y transparencia , la política económica y financiera del país a fin de alcanzar el crecimiento como condición básica. OBJETIVOS 

Optimizar la actividad económica y financiera del Estado.



Establecer la actividad macroeconómica



Lograr un crecimiento sostenido de la economía del país

FUNCIONES 

Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal, financiación, endeudamiento, presupuesto y tesorería.



Planear, dirigir, controlar las políticas de la actividad empresarial financiera del estado, así como armonizar la actividad económica



Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria



Administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado. 2

RESEÑA HISTORICA

El 3 de agosto de 1821, don José de San Martín, protector del Perú, creó la Secretaría General de Hacienda junto con las de Cancillería y Guerra y Marina. El primer ministro de Hacienda fue el precursor Hipólito Unanue. Con el decreto ley n.º 17521 del 2 de marzo de 1969 se aprobó la Ley Orgánica del Ministerio de Hacienda, la misma que determina la estructura y funciones del Ministerio de Hacienda. Con decreto ley n.º 22196 del 30 de mayo de 1978 se modificó la estructura orgánica. Mediante Decreto Ley Nº 17703 del 13 de junio de 1969 se modificó la denominación de Ministerio de Hacienda por la de Ministerio de Economía y Finanzas. Por Decreto Ley Nº 23123 del 9 de julio de 1980 se estableció la denominación de Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio al incorporarse la Secretaría de Estado de Comercio que pertenecía al Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración. Por Decreto Legislativo Nº 325 del 30 de enero de 1985 se modificó nuevamente la denominación del Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio por la de Ministerio de Economía y Finanzas. Como resultado de la aplicación del Decreto Supremo Nº004-91-PCM que declaró en reorganización todas las Entidades Públicas, se aprobó una nueva estructura orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 455-91EF/43 del 28 de noviembre de 1991. Un nuevo Reglamento de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Ministerial Nº 092-EF/43 del 6 de marzo de 1992. En concordancia con las modificaciones dispuestas por las respectivas normas se aprobó el actual Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas mediante Resolución Vice Ministerial Nº148-99-EF/13.03 del 15 de noviembre de 1999 y su modificatoria Resolución Vice Ministerial Nº 108-2000-EF/13.

Ministerio de Economía y Finanzas del Perú

Información general Acrónimo

MEF

Tipo

Ministerio

Fundación

3 de agosto de 1821 (Hacienda)

Nacional

País Sede

Jirón Junín 319 - Cercado de Lima - Lima Organización

Ministro Dependiente de

Entidad superior

David Tuesta Cárdenas Poder (Consejo de Ministros) Presidente del Consejo de Ministros

Ejecutivo

3

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DEL PERÚ

es el organismo encargado del planeamiento y ejecución de la política económica del Estado Peruano con la finalidad de optimizar la actividad económica. y financiera del Estado, establecer la actividad macroeconómica y lograr un crecimiento sostenido de la economía del país. Su sede central se encuentra en la ciudad de Lima. El actual ministro es David Tuesta Cárdenas. Es un conjunto de instituciones bancarias financieras y demás empresas e instituciones de derecho público y privado debidamente autorizadas por la superintendencia del banco de seguros. El estado participa en el sistema financiero en las inversiones que poseen CONFIDE como el banco de desarrollo de segundo piso, actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizadas a fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones. 3.1

ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

3.2

ORGANIGRAMA MEF

4

FUNCIONES

La Dirección General de Tesorería tiene las siguientes funciones 

Formular en coordinación con las unidades respectivas del Ministerio de Economía y Finanzas, una programación financiera en el contexto de los objetivos de política económica del Gobierno, para racionalizar las erogaciones del Tesoro Nacional en función de las disponibilidades de los recursos y mejorar la posición financiera del Gobierno Central.



Elaborar una programación de caja periódica la cual se formulará de acuerdo a los siguientes puntos: 1. Las estimaciones de ingresos corrientes y de capital del Gobierno Central; 2. Las proyecciones de pagos de los gastos contemplados en el presupuesto de la vigencia fiscal correspondiente; 3. La disponibilidad financiera del Fondo General del Tesoro Nacional en base a la reserva de caja correspondiente de cada vigencia fiscal; y d. Las cuentas pendientes de pago de las anteriores vigencias fiscales.



Informar a las instituciones del Gobierno Central los niveles máximos de pagos que mensualmente puedan realizarse, de acuerdo a la programación de caja elaborada para la correspondiente vigencia fiscal.



Ordenar y ejecutar los pagos que mensualmente puedan realizar las entidades del Gobierno Central, de acuerdo a la programación de caja elaborada para la correspondiente vigencia fiscal, sin perjuicio de las funciones de control fiscal que deba ejercer la Contraloría General de la República.



Registrar e integrar la información relativa a la recaudación tributaria nacional y de otras dependencias, que remita la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas, de acuerdo a los requisitos y normas de contabilidad establecidos por la Contraloría General de la República.



Registrar e integrar la información relativa a la erogación de fondos del Tesoro Nacional, que le remita la Contraloría General de la República y otras instituciones gubernamentales.



Recibir periódicamente el movimiento y saldo de las cuentas oficiales que el Gobierno Central y las entidades autónomas y semiautónomas mantienen en el Banco Nacional de Panamá.



Recibir periódicamente del Banco Nacional de Panamá el movimiento y saldo de la cuenta del Fondo General del Tesoro Nacional, a fin de conciliar y mantener información completa y oportuna de todas sus entradas y salidas.



Negociar con el Banco Nacional de Panamá los cargos, comisiones y cualesquiera otras remuneraciones que éste devengue como contraprestación de los servicios financieros y bancarios que preste al sector público no financiero.



Recibir del Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección de Crédito Público y de la Contraloría General de la República, la ejecución mensual del servicio de la Deuda Pública y los financiamientos recibidos.



Actualizar las proyecciones de flujos de caja en la medida en que surjan cambios en la situación económica, medidas fiscales, administrativas y otras, con la finalidad de determinar las necesidades financieras que permitan cumplir con las obligaciones del Gobierno Central.



Preparar periódicamente informes sobre la situación financiera del Gobierno Central que permita conocer la posición y balance del Tesoro Nacional.



Colaborar con las Direcciones de Ingresos y Presupuesto, del Ministerio de Economía y Finanzas, en la estimación del presupuesto de Ingresos Corrientes del Gobierno Central.



Preparar la emisión y recuperar los títulos de la deuda y valores del Estado, una vez hayan sido autorizados por el Consejo de Gabinete, en coordinación con la Contraloría General de la República.



Efectuar el registro de las operaciones financieras que realice la Dirección General de Tesorería, de conformidad con las normas establecidas por la Contraloría General de la República.



Proponer e implementar en los casos en que le corresponda, el uso de sistemas o instrumentos de pago modernos y seguros, así como nuevas herramientas para la gestión financiera, programación financiera, administración de cuentas y

conciliaciones bancarias, para el cumplimiento de las obligaciones públicas en coordinación con la Contraloría General de la República 5 5.1.1

ÓRGANOS DE LÍNEA

DEPENDIENTES DEL VICEMINISTRO DE HACIENDA

Dirección General de Presupuesto Público: rector del Sistema Administrativo Nacional de Presupuesto Público, con autoridad técnico normativa a nivel Nacional, encargado de programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso presupuestario del Sector Público. Depende directamente del Viceministro de Hacienda. Dirección General de Contabilidad Pública: rector del Sistema Administrativo Nacional de Contabilidad, con autoridad técnico normativa a nivel nacional, encargado de dictar las normas y establecer los procedimientos relacionados con su ámbito y velar por su correcta aplicación, así como de elaborar la Cuenta General de la República y las estadísticas fiscales. Depende directamente del Viceministro de Hacienda. Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público: rector del Sistema Administrativa Nacional de Endeudamiento Público y del Sistema Administrativo Nacional de Tesorería, con autoridad técnico-normativa a nivel nacional; encargado de proponer las políticas y diseñar las normas y procedimientos para la administración integrada de los activos y pasivos financieros, incluyendo la regulación del manejo de los fondos públicos y de la deuda pública. Dirección General de Gestión de Recursos Públicos: encargado de realizar el análisis fiscal y financiero de las medidas que se propongan en materia de remuneraciones y previsional del sector público, y de formular y proponer políticas públicas sobre abastecimiento, gestión de planillas, y de gestión de activos no financieros con el objeto de promover la mejora de la gestión pública, en coordinación con las entidades públicas pertinentes y de manera consistente con la normatividad vigente.

5.1.2 

DEPENDIENTES DEL VICEMINISTRO DE ECONOMÍA. Dirección General de Política Macroeconómica: encargado de dirigir y coordinar el proceso de formulación del Marco Macroeconómico Multianual.5



Dirección General de Política de Ingresos Públicos: encargado de evaluar, formular y proponer la política tributaria para simplificar, reestructurar y optimizar el Sistema Tributario y mejorar la recaudación de los diferentes niveles de gobierno; y, la política de ingresos públicos no tributarios provenientes de la explotación de recursos naturales y de impuestos destinados a los Gobiernos Regionales y Locales.6



Dirección General de Inversión Pública: encargado de diseñar los lineamientos de política de tratamiento de la inversión pública. Asimismo, es el rector del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).7



Dirección General de Descentralización Fiscal y Asuntos Sociales: encargado de formular y proponer la política, normas y otros instrumentos normativos, en el marco de su competencia, relacionados a la descentralización fiscal dentro del marco de la política macroeconómica.8



Dirección General de Desarrollo de Mercados Financieros, Laboral y Previsional Privados: encargado de proponer, dirigir y formular en el ámbito de su competencia, medidas de promoción de políticas para el desarrollo del mercado financiero, laboral y previsional privados.9



Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad: encargado de proponer, dirigir y formular en el ámbito de su competencia, medidas de política en los ámbitos de comercio exterior, competencia y calidad normativa, así como asegurar la consistencia de los procesos de integración económica con la política económica general.

5.2

ORGANOS ADSCRITOS AL MINISTERIO. 

Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION)



Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)



Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)



Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)



Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) 6

EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizadas a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones. Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman "Intermediarios Financieros" o "Mercados Financieros". El sistema financiero peruano incluye a diferentes tipos de instituciones que captan depósitos: bancos, empresas financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales y el banco de la Nación que es una entidad del estado que fundamentalmente lleva a cabo operaciones del sector público. 6.1

Instituciones que conforman el sistema financiero 

Bancos.



Financieras.



Compañía se Seguros.



AFP.



Banco de la Nación.



COFIDE.



Bolsa de Valores.



Bancos de Inversiones.



Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa

7 7.1.1

ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Sus funciones principales son: 

Propiciar que las tasas de interés de las operaciones del sistema financiero, sean determinadas por la libre competencia, regulando el mercado.



La regulación de la oferta monetaria



La administración de las reservas internacionales (RIN)



La emisión de billetes y monedas.

7.1.2 

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGURO (SBS) Organismo de control del sistema financiero nacional, controla en representación del estado a las empresas bancarias, financieras, de seguros y a las demás personas naturales y jurídicas que operan con fondos públicos.



La Superintendencia de Banca y Seguros es un órgano autónomo, cuyo objetivo es fiscalizar al Banco Central de Reserva del Perú, Banco de la Nación e instituciones financieras de cualquier naturaleza. La función fiscalizadora de la superintendencia puede ser ejercida en forma amplia sobre cualquier operación o negocio.

7.1.3

COMISIÓN NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES (CONASEV).



Institución Pública del sector Economía y Finanzas, cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Tiene personería jurídica de derecho público y goza de autonomía funcional administrativa y económica.

7.1.4

SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE PENSIONES (SAFP).

Al igual que la SBS, es el organismo de Control del Sistema Nacional de AFP.

SISTEMAS FINANCIERO PERUANO

8 8.1

CLASES DEL SISTEMA FINANCIERO

SISTEMA FINACIERO BANCARIO Este sistema está constituido por el conjunto de instituciones bancarias del país. En la

actualidad el sistema financiero Bancario está integrado por el Banco Central de Reserva, el Banco de la Nación y la Banca Comercial y de Ahorros. A continuación, examinaremos cada una de éstas instituciones. 8.1.1

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)

Autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las reservas internacionales del país y regular las operaciones del sistema financiero nacional.

8.1.2

BANCO DE LA NACIÓN

Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones bancarias del sector público. 8.1.3

BANCA COMERCIAL

Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras cuentas de financiación en conceder créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado.

8.1.4



Entre estos bancos tenemos:



Banco de Crédito



Banco Internacional del Perú – INTERBANK



Banco Continental



Banco Financiero del Perú



Banco Wiesse



Banco Sudamericano LAS SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR

Son las entidades que gozan de los mismos derechos y están sujetos a las mismas obligaciones que las empresas nacionales de igual naturaleza. 8.2

SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO

Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas, Pero no califican como bancos: compañías de seguro, cooperativas de ahorro y crédito, cajas rurales, bolsa de valores, administradoras de fondo de pensiones. 8.2.1

FINANCIERAS

Lo conforman las instituciones que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero.

8.2.2

CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO

Entidades financieras que captan recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro-empresas.  Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana  Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura  Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Cusco  Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo 8.2.3

ENTIDAD DE DESARROLLO A LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA – EDPYME

Son instituciones cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro-empresa.  Nueva Visión S.A.  Confianza S.A  Edyficar S.A 8.2.4

CAJA MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR

Entidad financiera especializada en otorgar crédito pignoraticio al público en general, encontrándose para efectuar operaciones y pasivas con los respectivos Consejos Provinciales, Distritales y con las empresas municipales dependientes de los primeros, así como para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas. 8.2.5

CAJAS RURALES

Son las entidades que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro-empresa.  Caja señor de sipan;  Caja señor de luren 8.2.6

EMPRESAS ESPECIALIZADAS

Instituciones financieras, que operan como agente de transferencia y registros de las operaciones o transacciones del ámbito comercial y financiero.

A.

EMPRESA DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO Organización cuya especialidad consiste en la adquisición de bienes muebles e inmuebles,

los que serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica, a cambio de pago de una renta periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor predeterminado.  Wiese Leasing SA  Leasing Total SA  América Leasing SA B.

EMPRESAS DE FACTORING Entidades cuya especialidad consiste en la adquisición de facturas conformadas, títulos

valores y en general cualquier valor mobiliario representativo de deuda. C.

EMPRESAS AFIANZADORA Y DE GARANTIAS Empresas cuya especialidad consiste en otorgar afianzamiento para garantizar a personas

naturales o jurídicas ante otras empresas del sistema financiero o ante empresas del exterior, en operaciones vinculadas con el comercio exterior. D.

EMPRESA DE SERVICIOS FIDUCIARIOS Instituciones cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la administración de

patrimonios autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios de cualquier naturaleza. E.

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO En la actualidad operan unas 168 cooperativas de este tipo, siendo las más destacadas:

Abaco, Aelucoop, Finantel, San Pedro de Andahuaylas. Servicios que brindan las instituciones financieras OPERACIONES Las entidades financieras tienen tres tipos genéricos de operaciones de activo:  Operaciones de préstamos  Operaciones de crédito  Operaciones de Intermediación

La diferencia básica es que mientras las operaciones de préstamos están vinculadas a una operación de inversión ya sea en bienes de consumo, productivos o de servicios, se conceden para realizar algo concreto; las de crédito no están vinculadas a ninguna finalidad específica, sino genérica. Podemos, por tanto, decir que en un préstamo se financia el precio de algo, mientras que en un crédito se pone a nuestra disposición una cantidad de dinero durante un período de tiempo. Así, tendremos que las Operaciones del préstamo serán de varios tipos en función de las garantías y de la finalidad, dividiéndose principalmente en:  Préstamos de garantía Real  Préstamos de garantía personal  Con respecto a los Créditos, las operaciones más usuales son:  Cuentas de crédito  Tarjetas de crédito Las Operaciones de Intermediación son aquellas que no son ni préstamos ni créditos; la operación financiera se ve acompañada por la prestación de una serie de servicios que no son estrictamente financieros. Dentro de este bloque nos encontramos con las siguientes operaciones:  El leasing (alquiler con derecho de compra)  El descuento comercial  Anticipos de créditos comerciales  El factoring  Avales Definidos cuales son las operaciones de activo más usuales, vamos a ver cuál es su distribución entre los dos grandes grupos de clientes bancarios. La empresa suele utilizar las siguientes operaciones. a) Operaciones a corto plazo  Descuento comercial

 Anticipos de créditos comerciales. Póliza de crédito  Factoring b) Operaciones a largo plazo  Préstamos con garantía hipotecaria  Préstamos con garantía personal  Leasing En lo que respecta a personas naturales, los productos más habituales son: a) Operaciones a corto plazo  Tarjetas de crédito b) Operaciones a largo plazo  Préstamos hipotecarios  Préstamos personales.

5.2. SERVICIOS QUE BRINDAN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. Están referidos a conjunto de operaciones que brindan las instituciones financieras a sus clientes, entre las cuales tenemos: ANEXO (www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/.../04Genevieve02.pdf)

Fuente: Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP, Boletín consolidado del sistema financiero al 31 de diciembre de 2004, http://www.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/ 2004/Diciembre/SC-0001di2004.pdf 9  

Bibliografía

www.biblioteca.com www.google.com / monografías del ministerio de economía y finanzas http://konkretoypunto.blogspot.com/2009/04/el-sistema-financiero-peruano.html